Logo Studenta

pp-7294

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Bozzolo, Raquel Cecilia
Programa 2011
Psicoterapia II
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
CÁTEDRA “PSICOTERAPIA II” 
PROGRAMA AÑO 2011 
 
 
 
Profesora Titular: 
Psicóloga Cínica RAQUEL BOZZOLO 
 
Jefe de Trabajos Prácticos: 
 Lic. OSVALDO BONANO 
 
 
2 
 
PROGRAMA DE PSICOTERAPIA II 
 
INDICE 
 
1. FUNDAMENTACIÓN 3 
2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 10 
3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 11 
4. PROGRAMA GENERAL 
4.1. OBJETIVOS 11 
4.2. CONTENIDOS 11 
5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 21 
5.1. OBJETIVOS 
5.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 
5.3. CONTENIDO DE LA CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
5.4. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 26 
6. BIBLIOGRAFIA GENERAL 28 
6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL 
6.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO 
6.3. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD 
6.6. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN 
7. MODALIDAD PEDAGÓGICA 30 
 7.1. RECURSOS DIDÁCTICOS 
8. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 30 
9. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES 32 
10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CATEDRA 33 
11. ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CÁTEDRA 33 
3 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
PSICOTERAPIA II 
PROGRAMA 2011 
1. FUNDAMENTACIÓN 
I.- Fundamentación 
En el plan curricular de la carrera de psicología, se propone – para esta asignatura- 
unos contenidos mínimos que permitan una mayor instrumentación profesional en las 
modalidades grupales y multipersonales de intervención psicológica. Habitualmente se 
ha entendido por tales a las psicoterapias de grupo y los abordajes vinculares (que 
incluyen parejas y familias, sin excluir otras modalidades de encuentros). La 
perspectiva en la que inscribimos el programa considera que la inclusión de los otros 
en el dispositivo técnico empleado, transforma todo el abordaje teórico-clínico. 
Aunque tradicionalmente, las diversas materias que se encargan de la instrumentación 
técnica no están necesariamente obligadas a la reflexión teórica, en la opción tomada 
aquí, ésta resulta indispensable. La dicotomía entre teoría y técnica y cuerpo teórico de 
una disciplina y su aplicación, corresponde a una episteme -en el que la teoría se 
colocaba en un plano de superioridad y las técnicas o las prácticas se desprendían por 
simple deducción- que se muestra agotada. Para algunos pensadores contemporáneos 
(tales como Foucault, Deleuze, Guattarí, y Castoriadis), desde cuyos aportes se intenta 
posicionar la perspectiva teórica de este plan docente, se entiende al pensamiento 
inextricablemente unido al acto que hace ser, o al despliegue de una potencia, es decir 
de una capacidad de hacer. En el enfoque que establecemos entendemos el 
pensamiento como parte de la operación que se produce. La elucidación del 
problema y los procedimientos de intervención a emplear requieren –para producir 
una verdadera capacitación- de un pliegue reflexivo. 
Se apuesta a capacitar a los estudiantes en el diseño de estrategias de intervención 
apropiadas para cada situación que interpele al psicólogo, evitando suministrar 
modelos o recetas de las diversas tecnologías psicoterapéuticas. La noción de 
situación en la que inscribimos esta afirmación no se refiere a la de lo situacional 
descripta en exterioridad, que abunda en los relatos sociológicos o psico-sociales si no 
en la situación que sólo puede ser pensada si se la constituye. Con lo dicho queda 
clara la perspectiva en que se inscribe el perfil profesional del psicólogo, menos como 
experto exterior a la situación que lo interpela y más posicionado como un agente de la 
Ψ
4 
 
propia situación, que tiene un oficio –un saber hacer-. Es decir su habitar clínico 
constituye la situación clínica y no la debe abordar desde afuera. La capacitación 
clínica incluye no sólo una revisión de los procedimientos psicoterapéuticos vinculares 
más frecuentemente usados y los rasgos principales de esos dispositivos, sino además 
un cierto entrenamiento en la detección de aquellos aspectos que insisten en la 
situación en la que se pretende intervenir y que guiarán la estrategia. La brújula de 
esta detección es frecuentemente el propio registro corporal de sus afecciones. Es 
en la articulación de estos registros con las elaboraciones conceptuales, que se podrá 
producir un profesional capacitado para la invención y el diseño de los dispositivos 
adecuados en cada interpelación y los procedimientos clínicos en cada situación. 
Frente al perceptible agotamiento de la exclusividad de los saberes disciplinarios hoy 
es preciso constituir equipos profesionales basados en un análisis de los problemas a 
resolver, antes que por su pertenencia a una u otra profesión. En esta perspectiva 
transdisciplinaria se apuesta a la presentación de los impensables de cada disciplina. 
Se retoma así la idea de caja de herramientas (Foucault), es decir un conjunto de 
nociones y recursos técnicos provenientes de distintos campos de saber que puedan 
resultar de utilidad y que van enriqueciéndose con diversas prácticas, en las que 
muestren potencia de intervención. 
a) Acerca de la noción de psicoterapia y la noción de clínica. 
La denominación de psicoterapia ha agrupado diversas prácticas; su significación ha 
sufrido importantes transformaciones en la medida que variaban los contextos de 
referencia y la hegemonía teórica respecto de su de su fundamentación. La 
nominación de los diversos procedimientos de intervención de la psicología fue 
condicionada por su cercanía o inclusión a ciertas disciplinas hegemónicas. La 
pedagogía y la medicina alternaron en ese lugar; así el vocablo "psicoterapia" pudo 
designar a los procesos de corrección del aprendizaje (re-aprendizaje), o a una 
curación entendida en términos médicos. En la medida en que la psicología fue 
constituyéndose en una disciplina con una cierta autonomía, fue distanciando sus 
procedimientos de la medicina y la psiquiatría, que ceñían las intervenciones 
psicológicas a la curación de una enfermedad mental. 
En los años cincuenta, dentro de la corriente de la Psicología Social argentina, Enrique 
Pichón Rivière buscó una alternativa a la medicalización -efecto sobre todo de la 
necesidad inicial de legitimación de la psicología dinámica y el psicoanálisis-. en 
modernas teorías del aprendizaje que operaban en cierta concordancia con las teorías 
sociales de la época, pero tanto en una como en otra hegemonía(medicina y 
pedagogía) se produce un riesgo de captura por parte de las acciones de 
normalización social. Como alternativa a estas corrientes y en el esfuerzo en poder 
conceptuar los distintos procesos de subjetivación, se ha producido un deslinde de 
algunas de las certezas teóricas que constituyeron el fundamento de la psicología 
como disciplina. Ha sido necesario conmover la idea de un sujeto universal al que se 
asume uno y modelado de acuerdo con las urgencias, problemáticas y prescripciones 
epocales. 
En la pugna por la significación del término psicoterapia, se redefinen algunas 
intervenciones psicológicas, tales como las reinscripciones, resignificaciones, 
construcciones y demás operaciones psíquicas a la vez que se agregan algunas 
5 
 
producciones de actos-pensamientos que colaboran con esos procesos de 
subjetivación y que en ocasiones corresponden a las lógicas denominadas por F 
Guattari como asignificantes. 
La perspectiva en la que este programa se inscribe, toma herramientas de pensadores 
contemporáneos como Cornelius Castoriadis y Michel Foucault para colaborar con una 
singular revisión crítica de la psicología como disciplina y sus procedimientos de 
intervención. Estos autores permiten transformar en pensables algunas anomalías de 
los fenómenos psicosociales y han orientado en la investigación acerca de las formas 
de la subjetividad y de los vínculos, cuya elucidación implica un trabajo constante de 
reflexión. También se han incluido otros pensadores (Delueze, Guattarí, Lazzarato, 
Lewkowicz, Berardi, Virno, Rolnik, Espósito) que permiten un abordaje que suplementa 
la lectura en clave de semiótica significante, que orienta la intervención principalmente 
a la toma de conciencia, ya sea en el análisis de las implicaciones institucionales o en 
la elucidación crítica de las significaciones sociales. La inclusión del registro de 
afectaciones corporales ha enriquecido la perspectiva, permitiendo un importante 
enriquecimiento de dispositivos, procedimientos y concepciones estratégicas. 
Hemos retomado la noción de clínica trabajada en los años sesenta por Fernando 
Ulloa, repensándola en las condiciones contemporáneas. La clínica que nos interesa 
pensar aquí, es aquella que se produce en las numerosas prácticas de intervención de 
las que suele participar el psicólogo, aunque en varias de ellas no lo haga en forma 
aislada ni excluyente de otros profesionales, tales como antropólogos, historiadores, 
sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos sociales, etc. En numerosas ocasiones la 
interpelación al profesional psicólogo, cuando no la demanda, se produce desde un 
agrupamiento familiar, de trabajo o institucional. En otras, la consulta se realiza desde 
un individuo, una persona, pero el abordaje del caso se realiza en forma multipersonal, 
mediante entrevistas vinculares, o reuniones conjuntas o asambleas institucionales. 
Hay también ocasiones donde el operador psi, ofrece una actividad pautada con un 
dispositivo diseñado para una cierta experiencia, esperando configurar un encuentro 
con otros, en una confluencia de deseos o apuestas. Hay oportunidades en que la 
actividad amerita ser incluida en el dispositivo de la cura, otras en los dispositivos de 
trabajo llamados institucionales, otras en los denominados abordajes comunitarios, 
o eventualmente, configurar situaciones de encuentro, (que tradicionalmente formaron 
parte de las actividades de promoción de salud). En otro momento, la práctica se 
podrá incluir en las de rehabilitación, de peritaje, de aprendizaje o de re-
socialización. Dichas prácticas que se caracterizan por tramitar conflictos, 
padecimientos, sufrimientos, malestares, pueden también presentar, como formación 
sintomática, disfunciones en las tareas que se propusieron realizar, tanto los sujetos 
individuales como los agrupamientos consultantes. Hemos intentado hacer un listado 
no exhaustivo, pero lo suficientemente extenso, para dar cuenta de la amplitud del 
campo donde un profesional psi puede intervenir. 
 b) El campo grupal, vincular e institucional. 
En los últimos años se ha podido constatar que los grupos como dispositivos 
profesionales fueron dejando el lugar prestigiado y central que tuvieron en décadas 
pasadas: tanto en la asistencia psicoanalítica, como en las carreras de Psicología,. 
Dicho desplazamiento -cuando no, exclusión- se justificaba en ciertas hegemonías 
6 
 
teóricas. En otros terrenos, por fuera de las prácticas asistenciales, hegemonizadas 
por la cura psicoanalítica, surgieron en los más variados ámbitos, no demarcados por 
profesiones o disciplinas, numerosas actividades que se desarrollan en grupo. Algunas 
de ellas se inician alrededor de sufrimientos comunes, con personas que han padecido 
alguna pérdida importante, un ser querido o una situación laboral estable. Se agrupan 
también, en ocasiones en forma espontánea, los afectados por situaciones de tipo 
social, migraciones, víctimas de violencia doméstica, y/o institucional. Se extendió así 
el modelo de Alcohólicos Anónimos, iniciado en los bordes de la psiquiatría, con 
algunas variantes de acuerdo a la característica conductual que se aborda. Entre 
colegas que entienden el psicoanálisis como centrado en el sujeto individual, se 
centraliza exclusivamente la función protésica del grupo en estos agrupamientos, 
resaltando el polo de la alienación, e invalidando otros efectos transformadores. Entre 
los profesionales provenientes del trabajo social, o de la psicología social, que 
intervienen en calidad de operadores del campo, se tiende a subrayar la resolución 
concreta de problemas, la acción cooperativa, la tan mentada resolución de 
necesidades, etc. La dificultad en la nominación (autoayuda, homogéneos, de pares, 
etc.) habla de una transformación de los lazos (que afrontan la constante tensión entre 
la disolución disgregante y la masificación globalizada) a la vez que un agotamiento de 
los instrumentos del pensar de los expertos acostumbrados a pensar desde “modelos”. 
Otra vez constatamos que los saberes uni-disciplinarios se muestran insuficientes para 
dar cuenta de los procesos aludidos, para ello hemos incluido algunas temáticas como 
la constitución del equipo interdisciplinario. 
Por otra parte, los psicólogos se encuentran a menudo con la necesidad de 
comprender los dinamismos psicológicos de una institución o de un determinado grupo 
preformado, ya sea una organización, una familia o un grupo de amigos. En ocasiones 
la tarea como psicólogos clínicos, psicoanalistas o psicoterapeutas de diferente 
orientación se ve obstaculizada o ayudada por estos dinamismos sin tener 
conocimiento de su existencia. 
Esta asignatura aborda este campo, al que Ulloa denominaba de la numerosidad 
social, donde la dimensión de los cuerpos, del espacio físico, de los movimientos, de 
lo dramático, son existentes insoslayables. El dispositivo psicoanalítico clásico de 
intervención desplaza estos elementos del centro de la escena y despoja de estas 
dimensiones a la mirada del operador psi. Este forzamiento tiende a reducir el 
encuentro al intercambio verbal asociativo, lo que permite una modalidad de trabajo y 
obstaculiza otras. En el dispositivo terapéutico individual clásico, toda provocación 
transferencial está obligada a transitar por la palabra; lo que no ocurre en los grupos, 
donde la transferencia es investidura libidinal directa del otro, compañero, del 
coordinador, o del terapeuta y puede devenir ocasión de encuentro. 
En la clínica propiamente asistencial, frecuentemente el profesional se ve demandado 
para el diseño de intervenciones que requieren una variedad de recursos, 
encontrándose con herramientas técnicas reducidas al trabajo individual de tipo verbal, 
lo que recae en intervenciones de poca eficacia y en ocasiones en un cierto 
forzamiento hacia la tecnología propia del psicoanálisis individual, de interpretación de 
las significaciones en juego, la coordinación de grupos con un modelo alternativopuramente conductista y adaptativo. El abordaje de familias, parejas y/o formas 
7 
 
vinculares diversas (madre o padre e hijos, abuelos y nietos, ex-cónyuges con o sin 
sus hijos, etc.), ha abierto un campo de problemas al psicoterapeuta, con desacoples 
entre funciones tradicionalmente anudadas (como la de la pareja conyugal y la 
parental), que requieren de una investigación precisa, en cuanto a los encuadres más 
adecuados y las herramientas más efectivas. 
En los distintos espacios de la cursada, se apunta a formar un psicólogo disponible y a 
la vez entrenado, abierto a la invención de dispositivos y procedimientos de 
intervención, que colaboren con procesos colectivos de subjetivación al servicio de 
expandir la vida, en los diversos modos de existencia contemporáneos. El objetivo de 
las clínicas es abrir nuevos posibles y acompañar el devenir, en cuanto tránsito de lo 
actual efectuado a lo virtual, a lo posible. 
La apuesta en la que se inscribe este programa que a la vez que teórica y profesional, 
ética y política.- 
 
 
2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 
En el plan curricular de la Carrera de Psicología, Psicoterapia II está ubicada en el 
Área “Psicología”, en la Sub-área denominada “Aplicada”, es decir forma parte de las 
asignaturas consideradas Clínicas, por lo que su tarea no es sólo trasmitir contenidos, 
sino capacitar en clínica multipersonal denominada “vincular” y “grupal”. 
Con respecto a las materias correlativas precedentes: Neuroanatomía y Psicofisiología: 
suministra información sobre el funcionamiento del sustrato biológico cerebral propio de 
la especie. Psicología Evolutiva II proporciona ciertas nociones tales como niñez, 
adolescencia, madurez y envejecimiento, a la vez que acerca de la familia y lo 
transgeneracional, el concepto de “contrato narcisista” (Piera Alaugnier) y de “pacto 
denegativo” (René Kaës); Psicología Social proporciona algunas nociones sobre los 
modos de pensar el lazo social y lo grupal que son revisados en Psicoterapia II. 
Con respecto a las materias que deben estar aprobadas para poder realizar la cursada 
de esta asignatura: Psicopatología II: Se deberá trabajar sobre los dispositivos y modos 
de intervenir en las configuraciones y conflictos familiares y vinculares que se producen 
en ocasión de las patologías descriptas en esta asignatura y Psicología Institucional: 
proporciona una perspectiva de nociones como la de “institución”, “imaginario social”, 
“sociedad”, que son revisitadas para poder comprender los avatares de una 
implementación clínica que las toma como sitio de operaciones. 
Apuntamos a que las asignaturas correlativas ulteriores, tales como “Psicología Clínica 
de Adultos y Gerontes”, o ”Psicología Clínica de Niños y Adolescentes” reciban a los 
alumnos con cierta conmoción en la posición subjetiva de estudiante y con mayor 
disponibilidad para posicionarse como psicólogo en situaciones clínicas diversas. En 
“Psicología Forense”, en “Psicología Laboral” y en “Psicología Preventiva” y 
“Orientación Vocacional”, seguramente se encuentran con herramientas teórico 
8 
 
prácticas específicas para intervenir en los dispositivos grupales y vinculares de esos 
ámbitos. 
 
 
3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 
 
Fundamentación del ordenamiento de los contenidos del programa: 
 
Se ha optado por organizar el Programa General de la materia, en núcleos temáticos, 
y el de los Trabajos Prácticos en bloques problemáticos, que se ordenan en su 
dictado sin suponer la existencia ni imponer un orden semanal secuencial. De este 
modo, las relaciones dentro de cada núcleo temático o en cada bloque problemático y 
entre los núcleos o bloques, no son consecutivas sino más bien hipertextuales. 
 
En los diversos espacios de cursada de la asignatura, los temas y los textos de apoyo 
se irán enlazando de acuerdo a los problemas que se vayan presentando, de este 
modo, se constituirán en herramientas para pensar las situaciones singulares que se 
configuren durante la cursada. Se propone así un ordenamiento que colabore con la 
producción de recorridos singulares de lectura y la apropiación de herramientas 
conceptuales, respetando la distribución de la bibliografía por núcleos temáticos del 
programa para la preparación del examen final. 
 
 
4. PROGRAMA GENERAL 
4.1. OBJETIVOS 
El objetivo general de esta asignatura consiste en capacitar a los estudiantes 
entrenándolos para un abordaje clínico, que incluye la dimensión psicoterapéutica 
vincular y /o grupal, pero no se reduce a ella. La idea rectora de esta propuesta de 
capacitación es aprender clínica haciendo clínica. 
 
Los objetivos específicos son: 
 
• la comprensión de la dimensión grupales y vinculares presentes en las diversas 
clínicas, tanto en abordajes individuales como multipersonales. 
• la sensibilización, para el registro de sus afectaciones y el entrenamiento en su 
elucidación 
• el acercamiento a la multiplicidad de dispositivos y procedimientos empleados 
en la intervención clínica 
• posibilitar una cierta lectura de los múltiples efectos de la intervención 
• que se habilite cierta autorización para el diseño de dispositivos singulares para 
cada situación clínica que se configure 
 
9 
 
4.2. CONTENIDOS: 
(5 Núcleos temáticos) 
 
I.- LA PSICOTERAPIA Y LA CLÍNICA 
Elucidación crítica de la noción de Psicoterapia. La función del modelo en la cura. La 
psiquiatría y la pedagogía. Las prácticas clínicas, más allá del eje salud-enfermedad. 
Del modelo médico al psicoanalítico. El psicoanalismo y el control social. Alienación, 
padecimiento y sufrimiento. Dispositivo de trabajo, posición subjetiva del psicólogo y 
procedimientos clínicos de intervención. Las psicoterapias como prácticas más allá de 
la ecuación individuo-grupo. 
 
Objetivos: 
1. Introducir al campo de la clínica y las psicoterapias. 
2. Diferenciar a través de una breve genealogía, las intervenciones del psicólogo 
de la psiquiatría y la pedagogía. 
3. Fundamentar la intervención clínica del psicólogo en situación, más allá de las 
trascendencias postuladas por el eje salud y enfermedad. 
4. Elucidar las condiciones actuales del ejercicio profesional. 
5. Introducir la noción de posición subjetiva del profesional, en la intervención 
contemporánea. 
6. Problematizar la clásica división de las psicoterapias en “individual” y “grupal”. 
 
Bibliografía Obligatoria: 
1. Bozzolo, R, (2008) “Clínicas que desbordan la cubeta psicoanalítica” en El 
oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. Editorial 
Biblos. 
2. Bozzolo, R. “Macrocontexto: el agotamiento de una nominación”, en El oficio 
de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. Editorial 
Biblos. 
3. Bozzolo, R. (2002) “Fundamentación de la perspectiva de la cátedra” Ficha de 
circulación interna. 
4. Bozzolo, R. (2002) “Lugar y función del psicoanalista en el grupo”. Ficha de 
circulación interna. 
5. Ulloa, F: (1962) “Comunidad Clínica” Ficha de circulación interna. 
6. Ulloa F: “Innovaciones en el psicoanálisis” (fragmentos) Ficha de cátedra. 
7. Ulloa, F., (1995) Fragmentos sobre mortificación y ternura en Novela Clínica 
Psicoanálitica. (Págs. 238-241). Ficha de cátedra. 
 
 
Bibliografía de Consulta: 
1. Bonano, O. (2008) “Sustracción, capacitación, composición. Una experiencia en 
La Plata”. Ficha de cátedra. 
10 
 
2. Bozzolo, R. “Psicoanálisis Pensables e impensables”, en El oficio de intervenir. 
Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. Editorial Biblos. 
3. Castoriadis, C. “Introducción” de Los dominios del hombre, año 1994. Editorial 
Gedisa. 
4. Corea, C. (2002) “La destitución de la comunicación y el agotamiento de la 
subjetividad pedagógica”. Clase dictada para FLACSO virtual. Ficha de cátedra. 
5. Ulloa, F., (1995) Novela Clínica Psicoanalítica. Editorial Paidós. 
6. Ulloa, F: “En la numerosidad social hay algo de puesta en escena”, en 
Cuadernos de campoNº 2, publicación de Campo Grupal. Octubre 2007. Ficha 
de cátedra. 
 
II.- LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD 
 
La noción de subjetividad (Lewkowicz). Genealogía de la producción de subjetividades. 
Modos del socius, tecnologías y modos de configuración subjetiva (Foucault). 
Dispositivos y tecnologías de sí. Mas allá de lo “psíquico” y lo “social”. La estructura y la 
historia. El “sujeto” y las subjetivaciones. Las lógicas de pensamiento y sus recorridos 
prácticos. Trauma, catástrofe y acontecimiento. Afectaciones, agenciamientos y 
devenires subjetivos (Deleuze-Guattari). 
 
 Objetivos: 
1. Introducir al campo de problemas de la subjetividad. 
2. Comprender la necesidad de otra lógica, presente en algunos autores del 
pensamiento contemporáneo. 
3. Realizar una genealogía de los modos de subjetivación. 
4. Ubicar la psicología como disciplina y el psicoanálisis como tecnología de 
subjetivación. 
5. Revisar la noción de trauma psíquico, en las actuales condiciones. 
 
 Bibliografía Obligatoria: 
1. Agamben, G. (1999) “Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo”. 
Capitulo 4, Editorial Pretextos 
2. Bozzolo, R. (2008). “Los vínculos y la producción de subjetividades”, en El 
oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. 
Editorial Biblos. 
3. Bozzolo, R. (2008) “Condiciones Actuales de producción de subjetividad” 
ponencia en panel. II Congreso de Configuraciones Vinculares. Ficha de 
cátedra. 
4. Bleichmar, S.: "Entre la producción de subjetividad y la constitución del 
psiquismo". Ficha de cátedra. 
5. Deleuze, G. “Posdata a las sociedades de control”. en Ficha de cátedra. 
11 
 
6. Guattari, F. (1996) “Caosmosis”. Buenos Aires Editorial Manantial Cáp.1, 
Ficha de cátedra. 
7. Hupert, P. “Sujeto, subjetividad, deslindes. Sujeto sin subjetividad? El 
deslindamiento contemporáneo”. Notas al foro. FLUCUAT Publicación de 
psicoanálisis. Ficha de cátedra. 
8. Lewkowicz, I, (2003) “Suceso, situación, acontecimiento”. Ficha de cátedra. 
9. Lewkowicz, I. (2004) “La noción de subjetividad”. Ficha de cátedra. 
10. Lewkowicz, I: (2002) "La subjetividad contemporánea. Entre el consumo y la 
adicción”. Publicada en la Revista de la AAPPG. Ficha de circulación interna. 
 
Bibliografía de consulta: 
1. Berardi, F. (Biffo) (2003) “La fábrica de la infelicidad”. Cáp. 1. Págs. 35 a 58. 
Editó Fabricantes de sueños, Madrid. 
2. Berardi, F. (Biffo). (2007). “La generación post-alfa”. Diálogo inicial, introd. y 
Cáp. 1, págs. 35 -72. Editorial Tinta Limón, Buenos Aires. 
3. Guattari, F. “Acerca de la producción de subjetividad”, Cap 1 de Caosmosis, 
1996, Editorial Manantial. Ficha de cátedra. 
4. Castoriadis, C. (1983 y 1989) “La institución imaginaria de la sociedad” 
Cáp.7.Tusquets. 
5. Corea C. y Lewkowicz, I (1999). “¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la 
destitución de la niñez”. Editó Lumen 
6. Hupert, P. (2007-2008) “La temporalidad de nuestra época” Ficha de cátedra 
realizada con artículos de Campo Grupal nº s 96, 98 y 99) 
7. Hupert, P. “Ciberespacialidad” (2006) Ficha de cátedra (con artículo de 
Campo Grupal nº 81) Facultad de Psicología UNLP. 
8. Rolnik S. (2005) "Una nueva suavidad" en Micropolitica, Cartografias del 
deseo, Ediciones Tinta Limón, pag 413. Ficha de cátedra. 
 
III.- LOS DESARROLLOS CONCEPTUALES EN “GRUPOS” Y LAS PRÁCTICAS 
GRUPALES 
Genealogía del campo grupal: urgencias sociales, avatares institucionales y prácticas 
grupales. Las experiencias grupales fundadoras (Bion). La noción de organizador y sus 
fuentes: el Psicoanálisis y los organizadores psíquicos (Anzieu y Kaës), la Psicología 
Social y el organizador tarea (Pichón), el Análisis Institucional (Loureau) y los aportes 
de C. Castoriadis respecto de las significaciones sociales. La experiencia argentina. 
Las prácticas grupales de hoy y el devenir “grupo-herramienta”. 
 
Objetivos: 
1. Revisar críticamente las experiencias grupales realizadas, las urgencias que les 
dieron lugar y sus producciones teóricas. 
2. Revisar críticamente la experiencia argentina de la sociología social pichoniana. 
3. Introducir al psicoanálisis francés de los grupos. 
12 
 
4. Diferenciar dispositivos sociales y tecnológicos, en los diferentes campos de 
prácticas del psicólogo. 
5. Reformular las actuales condiciones de producción de lazo social y grupal y su 
incidencia en el diseño de dispositivos y procedimientos de intervención. 
 
Bibliografía obligatoria: 
1. Anzieu, D.: “El grupo y el Inconciente”. Segunda Parte, Cap 10: Perspectivas 
teóricas: A) panorama de la vida grupal inconciente y B) Teoría general del 
fantasma en los grupos. Edit. Biblioteca Nueva, 2ª. Edición, Madrid 1986. 
2. Bion, W: (1991) “Experiencias en Grupos”. Cáp. Final “Revisión”, y 
fragmentos del Cáp.1 - Editorial Paidós Ficha de cátedra. 
3. Bonano, O: (2000) “La dimensión del apuntalamiento". Cáp. 7 de Crisis del 
sujeto contemporáneo, Biblioteca de Iniciación, Univ. Nac. De Lomas de 
Zamora, 2000 Ficha de cátedra. 
4. Bonano, O: "Organizadores del Grupo". Ficha de cátedra. 
5. Bozzolo, R. (2005). “Practicas grupales y avatares institucionales”. Ficha de 
cátedra. 
6. Kaës, R: (1985) “El apoyo grupal del psiquismo individual”, en Temas de 
Psicología Social, Año 8, Nº 7,. Ficha de circulación interna. 
7. Kaës, R: (1992) “Apuntalamiento y Estructuración del Psiquismo”, En Revista 
Nº 3 y 4 del año 1991 y revista Nº 2, publicación de la AAPPG. Ficha de 
cátedra. 
8. Kaës, R. (2000): “Las teorías psicoanalíticas de grupo”. Pág. 33 a 46 y Cáp. 
4, apartados IV, V y VI (Págs. 111 a 122). Editorial Amorrortu. Ficha de 
cátedra. 
9. Percia, M.: “Instalación política de los grupos (decepciones de Bion)”, en 
Vinculos y subjetividad en la era contemporánea. Revista de AAPPG, -Tomo 
XXVII, Número 1, 2005, págs.191 a 232. Ficha de cátedra. 
10. Manero Brito, R (2003). “Reflexiones sobre la práctica grupal” Revista 
TRAMAS Nº 21 (UNAM-XOCHIMILCO) México. Ficha de circulación interna. 
11. Ventrici, G..(2006) “El grupo en tiempos de intemperie”. Revista de la 
AAPPG, nº 1, Volumen XXIX. Ficha de cátedra. 
 
 
Bibliografía de consulta: 
1. Anzieu, D., Bejarano A., Missenard, A. y otros, (1978) “El trabajo 
psicoanalítico en los grupos”. Editó Siglo XXI. Introducción, caps. 2 y 10. 
2. Bernard, M. y otros (1996). “Desarrollos sobre grupalidad. Una perspectiva 
psicoanalítica”. Lugar Editorial. 
3. Bonano, Bozzolo y L´Hoste (1993). “El apoyo grupal en la elaboración del 
trauma social”, en “Tiempo Histórico y Campo Grupal, Masas, grupos e 
13 
 
instituciones” compilación de Ana María Fernández y De Brassi, Nueva 
Visión. Ficha de cátedra. 
4. Bozzolo, R. “El grupismo como obstáculo”, en El oficio de intervenir. Políticas 
de subjetivación en grupos e instituciones. Editorial Biblos. 
5. Fernández, A. (1989) “El campo grupal, Apuntes para una genealogía”. 
Editorial Nueva Visión. 
6. Kesselman, H, Pavlovsky, E. y Frydlewsky, L. (1984) Escenas temidas del 
coordinador de grupos. Ediciones Búsqueda. 
7. Kesselman, H., y Pavlovsky, E.: “Nuevos caminos en Psicodrama”, en 
Actualidad Psicológíca N° 307, Abril 2003 (Fragmentos – Ficha de cátedra. 
8. Ventrici, G. (2006) “El grupo en tiempos de intemperie”. Revista de la 
AAPPG, nº 1, Volumen XXIX. 
9. Percia, M. (1991) “Notas para pensar lo grupal”. Lugar Editorial. 
10. Grüner, E. (1993) “Retrato de grupo con historia” en Tiempo histórico y 
campo grupal. Editorial Nueva Visión. 
11. De Brassi, J.C.: (1993) “Psicología de las masas. La grupalidad en 
movimiento”, en Tiempo histórico y campo grupal. Editorial Nueva Visión. 
12. Bauleo, A, (1997) “Psicoanálisis y Grupalidad”, Editorial Paidós. Cáp. 2. 
Págs. 21 a 59. 
13. Jasiner, G. y Woronowski, M., (1992) “Para pensar a Pichón. Lugar 
Editorial. 
 
 
IV- LA CLÍNICA EN LAS INSTITUCIONES Y EN LA “COMUNIDAD” 
El diseño de dispositivos para los abordajes comunitarios y las intervenciones 
institucionales. Elpsicólogo en las acciones de salud y educación. El trabajo con la 
implicación del profesional. Posición subjetiva del operador: animación y abstinencia. 
Estrategias, procedimientos de intervención y operaciones situacionales. La comunidad 
en trascendencia y la creación de lo común. La noción de multitud (Virno). Los 
procesos inmunitarios como defensa negativa de la vida. (Espósito). 
 
Objetivos: 
1. Elucidar la noción de comunidad, presente en las teorizaciones modernas. 
2. Revisar la noción de institución y situación a la luz del trastorno en la producción 
del ciudadano, sujeto de derechos y obligaciones. 
3. Trabajar las lógicas presentes en las nociones de abstinencia e implicación. 
Visualizar los efectos de intervención del posicionamiento subjetivo del operador 
psi. 
4. Introducir a los aportes del pensamiento contemporáneo acerca de los procesos 
inmunitarios en la constitución en inmanencia de lo común. 
5. Introducir a la noción contemporánea de multitud y sus consecuencias en el 
campo psi. 
14 
 
 
Bibliografía obligatoria: 
1. Agamben, G. “La noción de Dispositivo”, Conferencia en La Plata, año 2006, 
Ficha de cátedra. 
2. Bonano, O: (2008) “Sufrimiento psíquico en instituciones”, en El oficio de 
intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. Editorial Biblos 
3. Bonano, O y Bozzolo, R. (2007) “La nominación y las practicas actuales de 
análisis institucional”. Cuadernos de Campo nº 2 publicado por Campo 
Grupal, Octubre. 
4. Bonano, Bozzolo, L´ Hoste: “Posición subjetiva e intervención institucional”. 
(Inédito) Ficha de cátedra. 
5. Bonano, Bozzolo, L´Hoste: “Elucidación y subjetivación” texto inédito. Ficha 
de cátedra. 
6. Bozzolo, R. (2005). “Prácticas grupales y avatares institucionales”. Ficha de 
cátedra. 
7. Duschatzky, S. y Sztulwark, D. (2007). “Lo que puede una escuela”. Ficha 
de cátedra. 
8. Labandeira, M. C. (2006) “Sólo hay encuentros” Campo Grupal nº 83 Ficha 
de cátedra. 
9. Lewkowicz, I (2002) “El analista sin estado” Ficha de cátedra. 
10. Lewkowicz, I, Corea, C y De la aldea, E. “La comunidad entre lo público y lo 
privado” Publicado en “Campo Grupal Nº 2, Bs.As.1998, Ficha de cátedra. 
11. Lewkowicz I. : “Escritos varios sobre comunidad, lo común y la subjetividad 
actual”. Ficha de cátedra. 
12. Lazzarato, M: “Por una redefinición del concepto ‘biopolítica’”, Publicado en 
la página www.caosmosis.acracia.net 
13. Lourau, R. “La lógica de la implicación”. Ficha de cátedra. 
 
Bibliografía de consulta: 
1. Bozzolo, R. (2008). “Los vínculos y la producción de subjetividades”, en El 
oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. 
Editorial Biblos. 
2. Corea, C. y Lewkowicz, I. (2005) “La institución materna” en Pedagogía del 
aburrido. Paidós. 
3. Deleuze, G. “Posdata a las sociedades de control”. en Ficha de cátedra. 
4. Corea, C. y Lewkowicz, I. (2005) “Pedagogía del aburrido”. Paidós, 
5. Fernández, A (1999) “Instituciones Estalladas”. EUDEBA. 
6. Fernández, A. (2007): “Lógicas colectivas y producción de subjetividad”, 
tercera parte, cap.2, en: Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y 
multiplicidades. Buenos Aires, Editorial Biblos. 
7. Kaës, R. (1985) “Crisis, ruptura y superación”. Comp. Ediciones Cinco. Cáp. 
1. Págs. 7-80. 
15 
 
8. Kaës R. (1989) “Realidad Psíquica y sufrimiento en las instituciones”, en La 
institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos. PAIDÓS. 
9. Manero Brito, R. (1990) “Introducción al análisis institucional” Revista 
TRAMAS Nº 1, (UNAM- XOCHIMILCO)- México. Ficha de cátedra. 
10. Ventrici, G. (2008) “Las instituciones y los procesos de subjetivación”. En 
Cuadernos de Campo nº 3, publicado por Campo Grupal, Abril. Ficha de 
cátedra. 
 
 
V.- LA CLÍNICA VÍNCULAR 
Dispositivos clínicos multipersonales, sus efectos y sus conceptualizaciones. Las 
parejas y las familias como espacios de trabajo clínico. Los dispositivos grupales y la 
cura. La mirada, el cuerpo y lo escénico en el dispositivo clínico multipersonal. La 
perspectiva vincular en psicoanálisis. La noción de vínculo. La ajenidad y la presencia 
en la producción de “semejante”. 
 
Objetivos: 
1. Problematizar los efectos de la presencia de numerosidad de cueros en los 
dispositivos clínicos. 
2. Introducir a los aportes del denominado psicoanálisis de los vínculos, en los 
abordajes de situaciones vinculares diversas, parejas y familias. 
3. Establecer las diferencias entre dispositivos técnico-profesionales y las 
intervenciones en agrupamientos espontáneos. 
4. Introducir los fundamentos de la modalidad psico-dramáticas de abordaje clínico. 
 
Bibliografía obligatoria: 
1. Abelleira, H. y Blumental, D. “Ruptura conyugal y estructura familiar” 
en Revista de la AAPPG, Nº 2 año1999. Ficha de cátedra. 
2. Aguirre, E. y Burkart, M. “Los vínculos actuales: confianza y 
amenaza”. (2006) Campo Grupal nº 83 - Ficha de cátedra. 
3. Badiou, A.,(2001) “El amor como escena de la diferencia”, 
conferencia en la AAPPG. Ficha de cátedra. 
4. Berenstein, I. (2005) “El debate que propone la vincularidad”, 
Actualidad Psicológi ca. Ficha de cátedra. 
5. Bianchedi, E., Sterbach, S y Winograd, B. “La perspectiva vincular 
en Psicoanálisis” en Revista de la AAPPG, Nº 2 1999. 
6. Spivacow, M: (2005) "La perspectiva intersubjetiva y sus destinos" 
Ficha de cátedra. 
7. Kaës, R. (1998) “La transmisión de la vida psíquica entre 
generaciones”, Revista de la AAPPG, Nº 1 del año 1998. 
8. Krakov, H. (2005) "El mundo vincular y la clínica psicoanalítica". Ficha 
de cátedra. 
16 
 
9. Matus, S. “Atravesamientos de la concepción de lo negativo en el 
Psicoanálisis vincular”, Revista de la AAPPG, Nº 2203. Ficha de 
cátedra. 
10. Rojas, M.C., (2004). “Dispositivo analítico familiar: finales de análisis”, 
en Revista de la AAPPG Nº 1, Ficha de cátedra. 
11. Waisbrot, D. (2009) “El Edipo después del Edipo. Recorridos actuales 
en Psicoanálisis”, en Revista de la AAPPG Nº 1 Ficha de cátedra. 
 
Bibliografía de consulta: 
1. Amores, S. “Clínica del niño y su familia”. Bs. As. 2000. Editó 
Distal. 
2. Aulagnier, P. (1977) “La violencia de la interpretación”, Editorial 
Amorrortu. Cáp. 4, págs. 112-186. 
3. Berenstein I. :(2001) “Una visión personal del psicoanálisis de las 
configuraciones vinculares” en Revista de la AAPPG Hermanos. 
Ficha de circulación interna. 
4. Berenstein, I (2004) “Devenir otro con otro(s). Ajenidad, presencia, 
interferencia”. Paidós. 
5. Czernikowski, E. y otros (2003). “Entre hermanos. Sentidos y 
efectos del vínculo fraterno”. Compilación Cáp.: Gaspari, R. 
“Historias de hermanos: un relato clínico” Lugar Editorial. 
6. Duschatzky, S. (2007) “Maestros errantes. Experimentaciones 
sociales en la intemperie”.Paidós 
7. Duschatzky, S. (2007) “La educación: una posibilidad en los 
pliegues del desfondamiento”. Cuaderno de campo Nº 2, publicado 
por Campo Grupal. Ficha de cátedra. 
8. Roudinesco, E. (2003) “La familia en desorden”. Editó Fondo de 
cultura económica 
9. Missenard, A. y otros, (1991) “Lo negativo”. Ediciones Amorrortu. 
10. Compilación de varios autores “Pensamiento Vincular, Un 
recorrido de medio siglo”, Número extraordinario de la Revista de 
la AAPPG. Buenos Aires, 2004 
 
 
VI.- EL PSICÓLOGO, EL EQUIPO Y LA TRANSDICISPLINA 
La construcción de equipo. De las lógicas disciplinarias a las transdisciplinarias. Las 
subjetividades instituidas de los profesionales como obstáculos para la construcción 
del equipo. Las materialidades del dispositivo institucional. De la identidad profesional 
al hacer del profesional. Programas, estrategias y dispositivos clínicos. 
 
Objetivos: 
1. Introducir en la perspectiva del análisis de los efectos del disciplinamiento de los 
saberes y la profesionalización de las intervenciones. 
17 
 
2. Problematizar la noción de transdisciplina como fuga de los impensables 
disciplinarios. 
3. Indagar en los atravesamientos institucionales del trabajoen equipo: 
contrataciones y jerarquías. 
4. Profundizar las especificidades del psicólogo, en un abordaje en equipo. 
 
Bibliografía obligatoria: 
1. Najmanovih D., “Interdisciplina: Artes y riesgos del arte dialógico” en 
www.pensamientocomplejo.com.ar. Ficha de cátedra. 
2. Braceras, D. y Lewkowicz, I., (2000) "Interdisciplina suplementaria: una 
experiencia clínica en el campo de la oncología", en Psicoanálisis y el 
Hospital N° 18 El cuerpo en la Clínica, Bs. As. Ficha de cátedra. 
3. Larosa, J. “La experiencia y sus lenguajes”. Conferencia en Ficha de 
cátedra. 
4. Mattei Dogan, ¿Interdisciplinas? Revista al tema del hombre 
relacion@chasque.apc.org Ficha de cátedra. 
5. Stolkiner, A., “Interdisciplina” publicados en la web: el campo PSI, 1999. 
Ficha de cátedra. 
 
Bibliografía de consulta: 
1. Abelleira, H. y Delucca, N., (2004) “Clínica Forense en familias, 
Historización de una práctica”, Lugar Editorial 
2. Beker y otros, “La interdiscplina” Ficha de cátedra 
3. Bialakowsky, Rosendo, Beker y Benedetti, “Padecimientos sociales, 
perspectivas conceptuales y prácticas transdisciplinarias” Proyecto 
UBACYT-Instituto Gino Germani 
4. Bleger, J. (1971) “Temas de psicología”, (Entrevista y grupos). Ediciones 
Nueva Visión. 
5. Braceras, D., “Psicoanálisis y medicina” en Ficha de cátedra. 
6. Maciel, F. (2001) “Lo posible y lo imposible en la interdisciplina”. 
Publicado en la Rev. Catalana de atención precoz. Nº 17 y 18. Ficha de 
cátedra. 
 
 
5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
5.1. OBJETIVOS 
El objetivo común de los Trabajos Prácticos es aprender clínica haciendo clínica, es 
decir aprovechando las situaciones Se exponen los objetivos específicos de cada 
bloque problemático. 
18 
 
5.2. CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
En el intento de corregir algunos hábitos de lectura durante la cursada, que 
obstaculizan un apropiamiento de nociones, hemos optado por organizar el programa 
en tres grandes bloques problemáticos y evitar el rígido ordenamiento en secuencias 
semanales para la lectura. De este modo, en el trabajo sobre temas y nudos 
problemáticos, las relaciones entre los textos dentro de cada bloque y entre los 
bloques, no son consecutivas o secuenciales sino más bien hipertextuales. Tanto los 
temas como los textos de apoyo se irán enlazando de acuerdo a los problemas que se 
vayan presentando, de modo que se acoplen a las singulares situaciones que se vayan 
configurando en cada práctico y en cada momento. Se considera obligatoria la lectura 
de la totalidad de la bibliografía que se encuentra en cada bloque problemático. 
 
El siguiente programa de Trabajos Prácticos está distribuido en dos partes, la primera 
incluye el listado de los tres bloques problemáticos, cada uno con un sumario de 
objetivos y un listado de insumos bibliográficos -que en algunos casos se suman a la 
del Programa General y en otros la reiteran- y la segunda corresponde a dos tareas 
relacionadas con los trabajos prácticos: la jornada de experiencia grupal y las 
evaluaciones parciales. 
 
5.3. BLOQUES PROBLEMÁTICOS 
Bloque I – El lazo y lo común. Clínica y subjetividad. 
Objetivos: 
o Considerar la conexión entre alumnos y docentes con quienes se compartirán las 
actividades en la comisión de TP. 
o Explicitar las concepciones y creencias habituales con respecto a: subjetividad, 
psicoterapia, vínculo y operaciones clínicas. 
o Conocer la perspectiva en la que se inscribe la noción de “clínica” de F. Ulloa. 
o Iniciar el contacto con algunas herramientas que propone la cátedra e inscribirlas 
en un horizonte problemático diferente al de los años setenta. 
o Debatir qué compone hoy lazo, problema común o comunidad. 
o Conocer el debate actual sobre la noción de subjetividad. 
o Trabajar las condiciones actuales de producción de subjetividad. 
o Iniciar el trabajo de cronista. 
o Consignar la elaboración del primer parcial (domiciliario). 
Insumos Bibliográficos: 
1. Bozzolo, R.: Carta a los cursantes 
2. Bozzolo, R.: "La noción de clínica y su relación con los procesos de 
subjetivación". Ficha 2008 
3. Ulloa, F.: “Comunidad Clínica” Ficha de cátedra con texto inédito. 
19 
 
4. Ulloa, F: “Fragmentos sobre mortificación y ternura” en Novela Clínica 
Psicoanalítica. (Págs. 238-241). Ficha de cátedra. 
5. Ulloa F: “Innovaciones en el psicoanálisis” (fragmentos) Ficha de cátedra. 
6. Ulloa, F: “En la numerosidad social hay algo de puesta en escena”, en 
Cuadernos de campo Nº 2, publicación de Campo Grupal. Octubre 2007. Ficha 
de cátedra. 
7. Corea, C: “La destitución de la comunicación y el agotamiento de la subjetividad 
pedagógica” Fragmentos Seminario Flacso Virtual. Ficha de Cátedra 
8. Duschatzky, S. “La educación: una posibilidad en los pliegues del 
desfondamiento”. En Cuadernos de campo Nº 2, publicación de Campo Grupal. 
Octubre 2007.Ficha. 
9. Guattari, F. “Acerca de la producción de subjetividad”, Cap 1 de Caosmosis, 
Buenos Aires, 1996, Editorial Manantial. Ficha de cátedra. 
10. Guattari, F: “Glosario de esquizoanálisis”. Ficha de cátedra. 
11. Bozzolo, R.:“Condiciones Actuales de producción de subjetividad” ponencia en 
panel II Congreso de Configuraciones Vinculares. Mayo 2008. Ficha de 
circulación interna 
12. Lewkowicz I.: “Escritos varios sobre comunidad, lo común y la subjetividad 
actual”. Ficha de cátedra. 
13. Aguirre, E. y Burkart, M. “Los vínculos actuales: confianza y amenaza”. 
Publicado en Campo Grupal N° 83 A propósito de I. Lewkowicz. Octubre 2006. 
Ficha de circulación interna. 
14. Fernández, A. M.: “Lógicas colectivas y producción de subjetividad”, tercera 
parte, cap.2, en: Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. 
Buenos Aires 2007, Editorial Biblos. 
15. Bleichmar, S.: "Entre la producción de subjetividad y la constitución del 
psiquismo". Ficha. 
16. Labandeira, M. C. “Sólo hay encuentros” Publicado en Campo Grupal N° 83 A 
propósito de I. Lewkowicz. Octubre 2006. Ficha de cátedra. 
17. Lewkowicz, I: "La noción de subjetividad". Ficha de cátedra 
 
 
Bloque II – El Psicoanálisis y los grupos. Lo vincular en condiciones de 
alteración 
Objetivos: 
o Introducir algunos de los desarrollos actuales de la corriente francesa 
o Revisar las tesis que en el psicoanálisis francés fundaron el trabajo psicoanalítico 
con grupos 
o Trabajar las nociones de vínculo, presencia y ajenidad, y su incidencia en la 
constitución del semejante. 
20 
 
o Revisar la alteración socio-histórica y su incidencia en la constitución de los lazos 
y vínculos. 
o Diferenciar el enfoque de la psicosociología del psicoanalítico. 
o Revisar la fundación de la comprensión psicoanalítica del grupo en las 
conceptualizaciones de la experiencia realizada por W. Bion 
o Balance crítico de la perspectiva bioniana 
 
Insumos bibliográficos 
1. Kaës, R: “El apoyo grupal del psiquismo individual”, en Temas de Psicología 
Social, Año 8, Nº 7, 1985. Ficha de cátedra. 
2. Kaës, R.: “Las teorías psicoanalíticas de grupo”, Cap 4, apartados IV, V y VI 
(págs 111 a 122). Edit. Amorrortu, Buenos Aires, 2000 y Págs. 33 a 46, Edit. 
Amorrortu. 
3. Anzieu, D.: “El grupo y el Inconciente”. Segunda Parte, Cap 10: Perspectivas 
teóricas: A) panorama de la vida grupal inconciente y B) Teoría general del 
fantasma en los grupos. Edit. Biblioteca Nueva, 2ª. Edición, Madrid 1986. 
4. Bozzolo, R. “Los vínculos y la producción de subjetividades”, Cap. 4 de Parte V, 
pág. 264 en “El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e 
instituciones”. Buenos Aires 2008, Editorial Biblos 
5. Bozzolo, R.: “Prácticas grupales y avatares institucionales” Ficha de cátedra.. 
6. Bonano, O: "La dimensión del apuntalamiento", Cap 7 de Crisis del sujeto 
contemporáneo, Biblioteca de Iniciación, Univ. Nac. De Lomas de Zamora, 2000. 
Hay ficha de cátedra. 
7. Berenstein Isidoro: “Una visión personal del psicoanálisis de las configuraciones 
vinculares” en Hermanos, Revista de la AAPPG. Ficha de cátedra.8. Bonano, Bozzolo, L´Hoste: “La noción de trauma en la alteración permanente”. 
Cap 2, parte III, págs. 136 a 144, en “El oficio de intervenir. Políticas de 
subjetivación en grupos e instituciones”. Buenos Aires 2008, Editorial Biblos. 
9. Bozzolo, R. “Lugar y función del psicoanalista en el grupo”. Ficha de cátedra. 
10. Bion, W.R.D.: “Experiencias en Grupos”. Cap. Final “Revisión”, y fragmentos del 
Cap.1 - Edit. Paidós 
11. Percia, M.: “Instalación política de los grupos (decepciones de Bion)”, en 
Vinculos y subjetividad en la era contemporánea. Revista de AAPPG, -Tomo 
XXVII, Número 1, 2005, págs.191 a 232. Ficha de cátedra. 
 
Bloque III - Organizadores de agrupamientos e instituciones. Operaciones 
clínicas 
Objetivos: 
o Conocer la noción de organizador y ponderar su utilidad actual. 
o Proponer un esquema que considere diferentes órdenes de organizadores. 
21 
 
o Discutir el papel de la tarea como organizador y su enclave institucional. 
o Conocer las herramientas de pensamiento de la subjetividad para trabajar 
situaciones problemáticas de la clínica actual. 
o Introducir la problemática de estas formaciones subjetivas. 
o Pensar la incidencia de dispositivos, procedimientos y posiciones subjetivas en el 
trabajo con agrupamientos. 
o Trabajar la cuestión de la demanda en agrupamientos, en las condiciones 
actuales. 
o Revisión de los modelos estructurales y los planteos situacionales. 
Insumos Bibliográficos: 
1. Bonano, O.: “Organizadores del grupo”. Ficha de cátedra. 
2. Carmona, J.: “La tarea como agente en los cuatro discursos”, Cap 3 de 
Psicologia Social y Psicoanálisis. Pichon con Lacan, Fundación Universitaria 
Luis Amigó, Medellín. 
3. Lewkowicz, I, (2003) “Suceso, situación, acontecimiento”. Ficha de circulación 
Interna. 
4. Lewkowicz, I (2002) “El analista sin estado”. Ficha de circulación Interna, 
5. Lazzarato, M: “El acontecimiento y la política” (fragmentos del Cap 1) en 
Políticas del acontecimiento, Tinta Limon ediciones. 
6. Lazzarato, M: “La máquina”, en http://transform.eipcp.net/transversal 
7. Esposito, R: “Bíos. Biopolítica y filosofía”. Cap.2 “El paradigma de inmunización”. 
Amorrortu editores, Buenos Aires 2006. 
8. Lazzarato, M: “Por una redefinición del concepto ‘biopolítica’”, Publicado en la 
página caosmosis.acracia.net 
9. Bonano, O.: (2006) “Algunas tesis sobre la Tarea”. Ficha de cátedra. 
10. Bonano, Bozzolo, L´Hoste: 4 - “Intervención institucional en equipo de psicología 
de un hospital”, ficha de un protocolo de una intervención institucional en “El 
oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones”. Buenos 
Aires 2008, Editorial Biblos. Parte III Anexo, pág. 192. 
11. Bonano, Bozzolo, L´Hoste: “Tercer momento: la intervención en las crisis de 
sentido”, págs.112/117 en “El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en 
grupos e instituciones”. Buenos Aires 2008, Editorial Biblos 
12. Bozzolo, R. y L’Hoste, M.: “Nuevas condiciones para el trabajo con grupos e 
instituciones” Ficha de cátedra. 
13. Bonano, Bozzolo, L´Hoste: “6 – Intervenciòn institucional en una residencia de 
salud mental”. en “El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e 
instituciones”. Buenos Aires 2008, Editorial Biblos. Parte III Anexo, pág 206. 
14. Bonano, O: (2008) “Sufrimiento psíquico en instituciones”, Cap 6, Parte III en El 
oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. Editorial 
Biblos 
22 
 
15. Lewkowicz, I.: “Subjetividad Contemporánea: entre el consumo y la adicción”. 
(texto inédito). 
16. Bonano, O: “Grupo y dimensión colectiva de las prácticas” Cap.3, parte III en en 
“El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones”. 
Buenos Aires 2008, Editorial Biblos 
17. Bonano, Bozzolo, L´Hoste: “Elucidación y subjetivación” texto inédito. 
18. Rolnik S. (2005) "Una nueva suavidad" en Micropolitica, Cartografias del deseo, 
Ediciones Tinta Limón, pag 413 
19. Lewkowicz, I.: “La institución materna. Una historización”, en Pedagogía del 
aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas, Paidós, Buenos Aires 2004 
Insumos bibliográficos sugeridos: 
• Crónicas de la jornada, crónicas de la Comisión de TP, parciales grupales, 
parciales individuales, testimonios y producciones varias (poesías o escritos 
espontáneos de alumnos que fueron compartidos con los compañeros). 
 
 
5.3. LA CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
En esta asignatura no se realiza una carpeta de TP por alumno, sino que se 
implementan foros electrónicos de circulación de crónicas de los distintos espacios de 
la cursada, integrados por los estudiantes que comparten la actividad colectiva de 
pensamiento y moderados por los docentes a cargo de cada una de los espacios. 
5.4. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 
Acerca de la modalidad: 
 
Se apunta a que los Trabajos Prácticos sean realmente prácticas de capacitación y -en 
correspondencia al carácter clínico de esta asignatura- se realicen experiencias que 
puedan ser registradas y pensadas. Se aprovecha de este modo el carácter de 
multipersonal de la comisión de TP y se coordina desde un equipo docente con una 
modalidad que hemos denominado clínico-docente. El equipo de coordinación se 
organiza con un Auxiliar Docente responsable de la comisión de TP, y un Adscrito a la 
cátedra y/o un Auxiliar alumno, como colaborador docente y co-coordinador. 
Los procedimientos implementados en estos agrupamientos provienen de una 
modificación del grupo operativo de aprendizaje, particularmente en el modo de lectura 
de la dinámica y la devolución de esa lectura bajo formas no necesariamente 
interpretativas sino sustancialmente conceptuales. En otras palabras: lectura en 
dinámica y propuesta en temática. Este eje estratégico, respecto de las actividades en 
los prácticos, implica una capacitación constante de los auxiliares docentes, puesto que 
de ello depende en buena medida que los propósitos puedan implementarse en forma 
efectiva. 
Se procede también a un registro en forma de crónica de esos aconteceres, en cuya 
confección rotan los estudiantes y comparten con sus compañeros en un foro 
electrónico. Dicha crónica se convierte en una herramienta de capacitación cuando es 
23 
 
sometida a análisis conjunto en clase o en el mismo foro y constituye un insumo para la 
preparación de los parciales. 
 
Trabajos Prácticos en comisiones: 
Las comisiones de TP –de dos horas de duración-semanal- son coordinadas por 
equipos docentes constituidos por un responsable auxiliar docente y un colaborador de 
cátedra, por lo general adscripto a la cátedra. 
Jornada obligatoria de experiencia grupal 
 Se realiza una actividad extraordinaria en el sentido en que es obligatoria –tanto para 
los docentes como para los estudiantes de esta asignatura y se realiza en un día único 
(sábado por la mañana) para todas las comisiones de Trabajos Prácticos. La jornada 
implica cuatro horas repartidas en dos plenarios de inicio y cierre y un trabajo en 
pequeños grupos. En estos se trabaja con una modalidad de taller de experiencia 
grupal, siendo planificada, pautada y coordinada por el equipo docente de la cátedra 
para que se realicen experiencias de movilización y sensibilización en forma cuidada y 
pertinente a los objetivos de la capacitación clínica, sobre todo en dispositivos 
multipersonales. 
Dicha jornada tiene los siguientes objetivos: 
o Atravesar una experiencia de trabajo grupal, con talleres pequeños y grupo 
amplio. (Técnicas lúdicas, de acción en taller y plenario). 
o Entrenarse en la toma de crónicas. 
Trabajo sobre la jornada (en el práctico posterior a la misma) 
o Puesta en común de las afectaciones producidas en la jornada. 
o Presentación de las crónicas de la misma. 
 
Insumos bibliográficos sugeridos: 
• Berardi F. Generación Post-Alfa. “Psicósfera” (dos primeros capítulos) Editó 
Tinta Limón, 2006. 
• De Brasi J. “El compromiso es pensarel campo de la vida”. Reportaje publicado 
en la Revista Campo Grupal nº 76, año 8, marzo 2006. Ficha de cátedra. 
• Hurtado Atienza S. “Acerca del uso de técnicas dramáticas en el aprendizaje”. 
Informe primero: Crónicas de tres años de un trabajo. Ficha de cátedra. 
• Kesselman, H. y Pavlovsky, E.: “Nuevos caminos en Psicodrama”, en Actualidad 
Psicológíca N° 307, Abril 2003 (Fragmentos – Ficha de Cátedra) 
• Le Breton D. “Los ritos del borramiento”, en Cuadernos de Campo nº 7. Mayo 
2009. Editó Campo Grupal. 
• Glaz, Miriam, Moratti, F. y Urbieta, V. “Sonoridades de un cuerpo”. Texto inédito 
Ficha de cátedra, 
• Najmanovich D. “El cuerpo del conocimiento, el conocimiento del cuerpo”, en 
Cuadernos de Campo nº 7. Mayo 2009. Editó Campo Grupal) 
24 
 
• Nancy J. “Escríbase en el cuerpo”, en Cuadernos de Campo nº 7. Mayo 2009. 
Editó Campo Grupal. 
• Rolnik. S. “Más allá del principio de identidad: la vacuna antropofágica”, artículo 
inédito. Ficha de cátedra. 
• Romero G. “Morar en el cuerpo de Spinoza: apuntes para pensar y seguir 
errando”, en cuadernos de campo nº 7. Mayo 2009. Editó Campo Grupal. 
 
 
 
6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 
6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL 
 
1. Berenstein, I. (2000) (compilador) Gaspari, Moreno, y otros. “Clínica 
Familiar Psicoanalítica. Estructura y Acontecimiento”. Editorial Paidós. 
2. Bozzolo, R., Bonano, O., y L´Hoste M., (2008) “El oficio de intervenir. 
Políticas de subjetivación en grupos e instituciones”. Editorial Biblos. 
3. Corea, C. Lewkowicz, (1999) “¿Se acabo la infancia?. Ensayo sobre la 
destitución de la niñez”.Editó Lumen. 
4. Corea, C. Duschatzky, S. (2002) “Chicos en banda”. Editó Paidós 
5. Dagfal, A. (2009) “Entre París y Buenos Aires, La invención del psicólogo 
1942-1996”. Editó Paidós 
6. Debrasi, J.C. (1996) “La explosión del sujeto”. Editó Grupo Cero. 
7. Deleuze, G. y Guattari, F.(1972-74) “Antiedipo. Capitalismo y 
esquizofrenia”. Ediciones Corregidor. Prólogo y capítulo 1. Ficha de 
circulación interna. 
8. Deleuze, G. y Guattari, F.(1993) “Qué es la filosofía”. Editó Anagrama. 
9. Deleuze, G. (2005) “Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia”. 
Editó Cactus. 
10. Deleuze, G. (1977) “Política y psicoanálisis”. Editó Terra Nova. 
11. Deleuze, G. Foucault, M y otros (2007), “Ensayos sobre Biopolítica”, 
Editorial Paidós. 
12. Donzelot, J. (1988) “La policía de la familia”, Tusquets Editores. 
13. Duschatzky, S. (2007) “Maestros errantes”. Editó Paidós 
14. Espósito, R. (2006) “Bíos, Biopolítica y Filosofía”. Buenos Aires, 
Amorrortu Editores. 
15. Espósito, R. (2009) “Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo 
impersonal”. Buenos Aires, Amorrotu Editores. 
16. Fernández, A. (1989) “El campo grupal, Apuntes para una genealogía”. 
Editorial Nueva Visión. 
17. Fernández, A (2007) “Lógicas Colectivas. Imaginarios, Cuerpos y 
multiplicidades”. Editorial Biblos. 
25 
 
18. Fernández, A. M. y De Brassi J.C. (1993) “Tiempo histórico y campo 
grupal”. Editorial Nueva Visión. Ver: De Brassi, J.C.: “Psicología de las 
masas. La grupalidad en movimiento”, Grüner, E. “Retrato de grupo con 
historia”,y Fernández, A.,”De lo imaginario social a lo imaginario grupal”. y 
Bonano, R, Bozzolo, O. y L´Hoste, M. “El apoyo grupal en la elaboración 
del trauma social”. 
19. Ferrara, F.(compilador) ( 2000) “Crisis del sujeto contemporáneo. 
Problemas, Herramientas y Intervenciones”. Ediciones de la Universidad 
Nacional de Lomas de Zamora. 
20. Foucault, M, (1963). “El nacimiento de la Clínica”. SIGLO XXI. 
21. Foucault, M. (1996) “El discurso del poder”. Oscar Terán (comp.). Editó 
El cielo por asalto 
22. Foucault, M. (1991) “Tecnologías del yo”, Paidós. 
23. Foucault, M. (2005) “El poder Psicquiátrico”. Editó Fondo de Cultura 
econóomica. 
24. Foucault, M. (2006) “Seguridad, territorio y población”, Editó Fondo de 
Cultura Económica. 
25. Foucault, M. (2009) “El gobierno de si y de los otros”, Editó Fondo de 
Cultura Económica. 
26. Fried Schnitman, D, (1994) “Nuevos Paradigmas: Cultura y Subjetividad” 
Editorial Paidós. Primera Parte Cáp.: Morin, E. “La noción de sujeto” y 
diálogo posterior, Segunda Parte: Guattari, F. “El nuevo paradigma 
estético” y diálogo posterior y Tercera Parte: Goolishian y Anderson: 
“Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos” y diálogo posterior. 
Editorial Paidós. 
27. Galende, E. (1997) “De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud Mental 
en la sociedad actual”. Editó Paidós. 
28. Guattari, F. Y Rolnik, S. (2005) “Micropolítica. Cartografías del deseo”. 
Editorial Tinta Limón. 
29. Guattari, F. (1996) “Caosmosis”. Buenos Aires Editorial Manantial. 
30. Guattari, F. “Glosario de esquizoanálisis” Publicado en el blog llamado 
"Deleuze" de Fernando Reberendo. 
31. Horstein, L. (1993) “Práctica Psicoanalítica e Historia”. Editó Paidós. 
32. Kaës, R (1979). “Crisis, Ruptura y Superación” Compilación realizada por 
Ediciones CINCO. 
33. Kaës, R. (1993) “El grupo y el sujeto del grupo”. Editó Amorrortu. 
34. Kaës, R. (1999) “Teorías psicoanalíticas de grupo”. Editó Amorrortu. 
35. Kesselman, H., y Pavlovsky, E. (1996) La multiplicación Dramática. 
Ediciones Ayllu. 
36. Lazzarato, M. (2006) “Políticas del acontecimiento”. Editó Tinta Limón, 
Buenos Aires. Prólogo y Cáp. 2 y 3, Págs. 27-106. 
26 
 
37. Lewkowicz, I. (2004) “Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la 
fluidez”. Editorial Paidós, Buenos Aires. 
38. Lewkowicz, I. y GRUPO 12 .(2002) “Del fragmento a la situación” edición 
propia. 
39. Lourau, R. “La lógica de la implicación”. Ficha de circulación interna. 
40. Lourau, R. (1975) “El análisis institucional”. Amorrortu editores. 
41. Lourau, R. (1979) “El analizador y el analista”. Editorial Gedisa. 
42. Missenard, A. y otros, (1991) “Lo negativo”. Ediciones Amorrortu. 
43. Pavlovsky, E. y Kesselman, H. “La multiplicación dramática” Editó 
AYLLÜ 
44. Percia, M. (1991) “Notas para pensar lo grupal”. Lugar Editorial. 
45. Percia, M. (2002). “Una Subjetividad que se Inventa”, Lugar Editorial 
46. Percia, M (2004) “Deliberar la psicosis”. Lugar Editorial 
47. Revista “Lo grupal”, del número 1 al 10. Ediciones Búsqueda. 
48. Rodrigué, E. (1965) Biografía de una comunidad terapéutica. EUDEBA 
49. Roudinesco, E. (2003) “La familia en desorden”. Editó Fondo de Cultura 
Económica 
50. Ulloa, F., (1995) “Novela Clínica Psicoanalítica”. Editorial Paidós. 
51. Virno, P. (2006) “Ambivalencia de la multitud, entre la innovación y la 
negatividad” Editó Tinta Limón, Buenos Aires. 
52. Winnicott, D. W. (1979) “Realidad y juego”. Editorial Gedisa. 
 
6.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO 
Para facilitar el acceso a textos, la cátedra ha elaborado unas 64 Fichas de cátedra con 
materiales inéditos, compilaciones de fragmentos de textos ya publicados, etc. que se 
encuentran incluidos en la bibliografía obligatoria del Programa General y del Programa 
de Trabajos Prácticos, consignadas como tales. En todos los casos ha sido consignada 
la fuente. 
 
6.3. REVISTAS O PUBLICACIONES DE LA ESPECIALIDAD 
Se recomienda la consulta en las siguientes publicaciones: 
• Campo Grupal (publicación mensual) 
• Revista de Psicoanálisis Vincular( publicación semestral, publicada por la 
Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupos) 
27 
 
6.4. OTRAS FUENTES DE INFORMACION 
La cátedra recomienda los siguientes sitios de búsqueda en la WEB: 
www.pensamientocomplejo.com.ar 
http://transform.eipcp.net/transversal 
relacion@chasque.apc.org 
www.tintalimon.com.ar 
www.flacso.org.ar 
 
 
7. MODALIDAD PEDAGÓGICA y RECURSOS DIDÁCTICOS: 
 
La idea de la capacitación de los futuros psicólogos como clínicos, se basa en la 
idea de la transmisión de un oficio, donde el aprendiz se capacita al lado del 
maestro, mientras este trabaja. Para ello, se realiza una singular actividad docente, 
en los espacios diseñados dentro de la cursada. Así los distintos espacios de la 
cursada se constituyenen oportunidad de lectura de los fenómenos que allí se 
producen. De acuerdo a la especifica tarea a desarrollar, el equipo docente 
coordina puntuando cunado esto es necesario, los fenómenos vinculares y/o 
grupales y los conceptos a ellos asociados. 
Estos espacios (TP y Espacio Teórico.-Clínico) son coordinados -desde el punto de 
vista de la dinámica- en abstinencia y se van trabajando conceptualmente los 
emergentes temáticos y dinámicos, que corresponden a los núcleos problemáticos 
del programa. 
Frente a algunos rasgos de lo que se suele denominar agotamiento del dispositivo 
pedagógico1, hemos dispuesto suplementar las herramientas clásicas al realizar una 
experiencia, que permita registrar las afectaciones en el campo y su puesta en relato 
ya sea escrito u oral. Se intenta de esta manera remover los obstáculos al 
posicionamiento clínico que ciertos rasgos del modo en que se transita la formación 
académica actual van generando. Se produce una operación tanto sobre lo que 
Roberto Espósito ha denominado procesos inmunitarios, que protegen negativamente 
la vida que se siente amenazada2, como sobre las inercias que inducen a la repetición 
dogmática de los saberes consagrados, dificultando el posicionamiento clínico atento a 
la singularidad del caso en situación. Pensar incluye siempre hacerse cargo de las 
afectaciones sufridas durante la experiencia y esta es una posición ética imprescindible 
en el diseño de los dispositivos docentes que apuntan a una capacitación clínica. 
 
 
1 Cristina Corea. Clase dictada en seminario de FLACSO: “La destitución de la comunicación y el 
agotamiento del sujeto pedagógico”, año 2002.- 
2 Roberto Espósito. “COMUNITAS”, “INMUNITAS” y “BIOS”. Bs As, AMORRORTU.- 
28 
 
Para ello se programan diferentes espacios experienciarios por los que podrá 
atravesar el estudiante que curse esta asignatura: 
1. la actividad de los TP, 
2. la asamblea del Espacio Teórico Clínico (ETC), 
3. la jornada de experiencia grupal 
4. y las Prácticas Pre-profesionales Supervisadas (ETC). 
 
En el Espacio Teórico- Clínico (ETC): 
 
• Se alternarán exposiciones teóricas con la presentación de situaciones clínicas 
que oficiarán de insumos pertinentes al tema a considerar. 
• Se proseguirá con el trabajo en un dispositivo de grupo amplio, trabajando como 
asamblea de clínicos. Con la coordinación de la Profesora Titular, tanto 
estudiantes como docentes presentes transitarán por una diversidad de 
situaciones, que constituirán una oportunidad de capacitación del estudiantado 
en el diseño de diversas modalidades de abordaje estratégico, además de una 
oportunidad de reflexión conjunta. La experiencia de cada jueves retoma el 
concepto de Fernando Ulloa de “comunidad pensante de analistas, en diferentes 
grados de formación”. El objetivo de este espacio es ir trabajando y 
trabajándose se cada uno de los integrantes de la comunidad, para constituirse 
en clínico, al compás del abordaje de un problema habitual de la clínica actual y 
es responsabilidad de la profesora titular y un pequeño equipo de colaboradores. 
Tanto en el ETC como en los TP: 
• Los procedimientos empleados son una variación de los postulados por el 
psicoanálisis de los grupos y el análisis institucional: lectura de emergentes 
grupales, puntuación de obstáculos al pensamiento, explicitación al 
agrupamiento de los fenómenos de tipo inconciente que funcionan como 
organizadores de la grupalidad, así como la elucidación de rasgos de la 
subjetividad instituida que obstaculiza el posicionamiento clínico. 
• Se requerirá del alumnado la toma de crónicas de esos espacios, que además 
de favorecer el entrenamiento de los estudiantes en esta práctica tan importante 
en los dispositivos grupales y vinculares, servirá de insumo bibliográfico para la 
elaboración de los escritos requeridos (para parciales o finales). 
• Se conceptualizarán los recursos implementados y sus efectos, mientras se van 
abordando las problemáticas teórico-clínicas que se presenten. 
• Se propondrá al estudiante que durante la cursada confeccione sus escritos -de 
parcial o de final para el coloquio- realizando un ensayo con hipótesis clínicas y 
tesis propias, más que una monografía, de acuerdo a las instrucciones que se le 
brindarán por escrito. 
 
La cátedra realiza una jornada de trabajo grupal por cuatrimestre de cursada. Se 
implementa allí una modalidad expresiva y lúdica. 
 
29 
 
Tanto la modalidad de los teóricos como la de los trabajos prácticos se basa en el 
modo de las asambleas de comunidad clínica ya citada (F. Ulloa) En el denominado 
Espacio Teórico Clínico (ETC) se realizarán reuniones teórico-clínicas coordinadas por 
la profesora titular, que alternan exposiciones conceptuales con procedimientos clínicos 
para intervenir en los procesos de capacitación. En estos se incluye: el recorte de 
emergentes de la situación presente y de los recogidos en el trabajo de las comisiones 
de Trabajos Prácticos, las puntuaciones, elucidaciones, interpretaciones, 
construcciones, análisis de las implicaciones, etc. pertinentes a la propia situación 
clínica que se configure en ese espacio. El cuño teórico de estos procedimientos 
clínicos procede de las teorizaciones del psicoanálisis, de la psicología social y del 
análisis institucional. El objetivo de dicha capacitación es construir, por la vía del 
entrenamiento, una posición subjetiva de escucha, puntuación e interpretación de 
los fenómenos clínicos que se requiera pensar. En las primeras reuniones se 
trabajan las condiciones del dispositivo para poder realizar un trabajo clínico, tales 
como la necesaria creación de confianza, el armado de un clima de seguridad 
psicológica, etc. En las siguientes, se van presentando diversas experiencias clínicas 
expuestas inicialmente por los docentes, invitando a los estudiantes a presentar 
experiencias que realizan en distintos ámbitos, que resulten pertinentes: experiencias 
barriales o en centros de salud, Prácticas Pre-profesionales Supervisadas, etc. Se 
trabaja en la interrogación de lo realizado y se van puntuando los bloques 
problemáticos a que cada situación clínica sea posible referir. Se despliegan así –en 
situación las nociones-herramientas usadas para la intervención clínica realizada o las 
que se propongan realizar. 
 
Las Prácticas Pre-profesionales Supervisadas son explicitadas en el apartado 11. 
 
RECURSOS DIDÁCTICOS 
• Asamblea clínica, dispositivo creado por Fernando Ulloa. 
• Crónicas de los distintos aconteceres grupales de los distintos espacios de la 
cursada, co-pensadas por los distintos integrantes del agrupamiento que se 
registra. 
• Escenificaciones o dramatizaciones realizadas en los espacios de capacitación 
clínica: TP, Espacio Teórico Cínico, para promover una cierta participación por 
parte de los estudiantes. 
• Relato y comentarios de casos y situaciones clínicas 
• Situaciones vinculares y grupales co-pensadas (término que preferimos al de 
supervisadas) 
• Puntuaciones conceptuales por parte del docente a cargo de cada espacio. 
• Fichas bibliográficas para el estudio para diferentes unidades del Programa. 
 
 
8. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 
 
Todos los estudiantes que cursen la asignatura Psicoterapia II rendirán examen 
30 
 
final, aunque dicho examen tendrá distinta modalidad a elegir por el alumno. 
 
Podrán optar por: 
� Cursada regular con examen oral final: La aprobación en forma regular se regirá 
por las normativas dispuestas por el régimen establecido por la Facultad de Psicología 
de la UNLP, en cuanto a asistencia a TP, correlatividades y plazos de validez de la 
cursada teniendo en cuenta que al ser una materia clínica no es posible rendirla en 
forma libre. 
 
� Cursada de Promoción sin examen final: 
El alumno que opte por esta modalidad deberá cumplir las siguientes condiciones: 
1. 85 % de asistencia al dispositivo teórico-clínico,2. un promedio general de más de 6 en las evaluaciones parciales, 
correspondientes a la cursada regular 
3. la presentación electrónica de un escrito con la modalidad de un testimonio-
ensayo conceptual sobre la experiencia realizada. Dicha presentación deberá 
realizarse antes del mes de mayo del año siguiente a la cursada. Las 
instrucciones para su confección serán brindadas oportunamente y se propiciará 
una circulación del escrito para que al menos dos compañeros/as puedan co-
pensar por escrito, las tesis sostenidas inicialmente por el/la estudiante autor/a 
del ensayo. 
4. concurrir a un coloquio de defensa del ensayo con los docentes a cargo de esa 
tarea, en las fechas de exámenes del turno de julio. 
 
 
 
9. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES 
Las normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos para los cursos: 
1. El alumno que desee cursar como regular una asignatura deberá tener aprobada, al 
inscribirse, la cursada de la correlativa previa. 
2. Para cursar la tercera correlativa (es decir la materia del año académico actual), el 
alumno deberá tener aprobado el examen final de la primera correlativa (en los turnos 
de exámenes que se especifiquen desde la Secretaría Académica de la Facultad) 
3. Para el caso de esta asignatura deben tenerse aprobadas las cursadas de las 
siguientes materias: Neuroanatomía y Psicofisiología, Psicopatología I y Psicología 
Social. 
4. Para rendir el final de la asignatura deben a su vez aprobarse los finales de: 
Psicopatología I y Psicopatología II y Psicología Institucional. 
 
10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA 
Esta asignatura no ha realizado ninguna investigación regular académica. Sin embargo 
realiza desde hace ya una tarea de investigación interna acerca de los 
31 
 
procedimientos de capacitación de los psicólogos en las condiciones actuales de 
producción de subjetividad. Dicho trabajo se realiza en el cuatrimestre en el que la 
materia no trabaja al frente de alumnos. La recolección de crónicas de los 
agrupamientos, la producción de escritos por parte de estudiantes y docentes va 
constituyendo un corpus de dicha investigación que no ha podido todavía ser 
publicada. 
Los diferentes docentes de la cátedra han presentado escritos que constituyen avances 
de dicha investigación, desde el año 2003 en varias jornadas científicas avances de 
dicha investigación: 
Por otro lado la cátedra ha organizado en el Primer Congreso Internacional de 
Investigaciones organizado por la Facultad de Psicología de la UNLP en el año 
2008, una mesa auto-convocada invitando a co-coordinar junto a la titular, al Dr. 
Fernando Ulloa donde se realizó una asamblea clínica, convocando a una reflexión 
sobre la experiencia de la cursada de la materia. Concurrió un número considerable de 
exalumnos que aportaron a la autoevaluación que la cátedra realiza. 
Se organizó también junto a la cátedra de Psicología Institucional de la UBA y de la 
UNLP, una jornada durante el año 2009 en la misma facultad de la UNLP Titulada 
Jornada de Pensamiento y Discusión Producciones Colectivas y procesos de 
Subjetivación en Institución, que constituyó un espacio de presentación de los 
avances de la investigación-acción de la cátedra, al presentar algunas de las 
intervenciones realizadas por parte de equipos de cátedra. 
 
 
11. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN 
Esta cátedra no ha realizado proyectos de extensión, sin embargo, las presentaciones 
mencionadas en el ítem anterior constituyen actividades de difusión y de pensamiento 
acerca de lo realizado por la cátedra en su conjunto. 
Nos encontramos organizando unas actividades de extensión relacionadas con las 
PPS, que serán presentadas a la Secretaría de Extensión en este cuatrimestre. 
Asimismo la cátedra se encuentra recopilando los escritos ya realizados para producir 
una publicación de cátedra. 
Dichas actividades se realizarán en cuatro instituciones de la zona, donde nos 
encontramos realizando gestiones de planificación con los funcionarios y docentes a 
cargo: 
• Servicio de Externación del Hospital Melchor Romero: Centro Pichon Riviére, 
Centro Francisco Basaglia y Casa de Prealta 
• Unidad 9. Programa de reinserción “Puertas Abiertas” 
• Servicio 911. Programa de capacitación de operadores. 
• Dirección de Psicología de la Pcia. de Buenos Aires. 
 
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES SUPERVISADAS 
32 
 
Durante el año 2010, se planificó una serie de PPS, para la Comunidad Terapéutica. 
Unidad Penitenciaria Nº 18. Gorina. Dicha tarea no puedo realizarse por motivos 
burocráticos de las firmas de convenio, esa planificación sirve en este momento de 
modelo para las PPS de este año. 
 
Las PPS se realizarán en las diversas instituciones donde se realicen las actividades 
de extensión que se expusieron anteriormente. Sus objetivos son la capacitación 
clínica de los estudiantes, que se realiza de esta manera en una práctica 
supervisada en un campo de intervención acotado y se inscribe en lo enunciado en 
la fundamentación del programa de la asignatura. 
 
Desde el punto de vista de los objetivos específicos, esta actividad se propone iniciar 
en el cumplimiento de los siguientes objetivos, también enunciados en el texto citado 
 
� “la comprensión de los fenómenos vinculares y grupales presentes en 
las diversas clínicas, tanto en abordajes individuales como multipersonales” 
� “la sensibilización, para el registro de sus afectaciones y el entrenamiento en su 
elucidación” 
� “el acercamiento a la multiplicidad de dispositivos y procedimientos empleados en la 
intervención clínica” 
� “cierta lectura de los múltiples efectos de la intervención” 
� “cierta habilitación para el diseño de dispositivos singulares para cada situación 
clínica que se configure” 
 
Se agregan los siguientes objetivos: 
o el entrenamiento en el co-pensamiento de la experiencia en los espacios de 
supervisión. 
o el entrenamiento en la postulación de hipótesis y tesis clínicas por escrito en 
crónicas e informes. 
 
La actividad central consistirá en la participación del alumnado en el diseño de grupos-
talleres y su puesta en práctica en una determinada población. La actividad por alumno 
tendrá una duración de 50 hs reloj, repartidos en tres espacios, durante ocho 
semanas. La labor realizada por cada alumno, será evaluada en cada una de estas 
instancias a través de tres modalidades: la primera de ellas –la organización, la 
selección y la preparación de los estudiantes- estará cargo de dos docentes de la 
cátedra, responsables de la tarea de cada institución. La otra –ya en los espacios de 
supervisión- consistirá en una evaluación del proceso realizado en el campo de 
intervención. La tercera instancia estará a cargo de la Profesora Titular en los 
Espacios Teóricos Clínicos, a través de la presentación y puesta en común de lo 
realizado. Finalmente, al final de la cursada el estudiante deberá presentar un en sayo 
sobre la experiencia de su paso por las PPS. 
 
Cada alumno concurrirá al campo que le corresponda acompañado por los docentes a 
cargo en diversas oportunidades con tareas claramente definidas: 
33 
 
• realizar una observación del grupo ( ya sea de capacitación, de taller o 
terapéutico 
• co-coordinar –cuando esto sea posible- la actividad del taller con otro estudiante, 
y los docentes a cargo; 
• participar del post-taller, donde se tramitarán las afectaciones del taller con 
residentes 
• y procesar en pensamiento clínico -en forma pertinente a la capacitación de los 
estudiantes- el material registrado. 
• escribir en forma conjunta, un informe de la actividad desarrollada, que será 
presentada a los funcionarios de la institución con los que se haya contratado 
estas actividades. 
 
Durante tres semanas antes de ser incluido en el campo de prácticas, el alumno 
atravesará una instancia preparatoria para esa inmersión. Tanto en el espacio de 
preparación como en el de supervisión, la tarea principal es de co-pensamiento

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

334 pag.
13 pag.
El Rol del Psicólogo en las TRHA

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

26 pag.
Programa-Educacional-2019

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

9 pag.

Otros materiales