Logo Studenta

pp-7770

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Svampa, Maristella
Programa 2012
Teoría social 
latinoamericana
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Sociología 
 
Asignatura 
TÍTULO Teoría social Latinoamericana: 
Subtítulo Debates y categorías en disputa 
 
 
Año lectivo: 2012 
 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
 
Profesor a cargo: Maristella Svampa 
 
Equipo Docente: Florencia Puente (adscripta) 
Olga Bracco, Dolores Liaudat y Magalí Batiz (adscriptas) 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
El curso tiene por objetivo abordar y contextualizar una serie de 
debates y categorías que han recorrido la historia y la reflexión de las ciencias 
sociales latinoamericanas. 
Para ello, presentaremos ciertas lecturas y discusiones que, 
especialmente desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, realizaron 
algunos autores sobre ciertos núcleos problemáticos de las sociedades 
latinoamericanas, a saber: 1) la cuestión indígena, 2) la cuestión de las clases 
sociales; 3) la cuestión del populismo; 4) la cuestión del desarrollo. 
 Destacaremos la importancia de dichos debates y las categorías 
emergentes, en tanto núcleos temáticos fundacionales del pensamiento social 
latinoamericano. 
Al final de cada unidad nos proponemos ilustrar la significación 
(política, sociológica, filosófica) que dichos debates cobran a la hora de dar 
cuenta y analizar el actual escenario político latinoamericano y sus principales 
tendencias. Para ello, nos centraremos en algunos países latinoamericanos, 
entre los cuales Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y México. 
 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA1 
 
1
 Para todas las unidades, la bibliografía obligatoria podrá ajustarse con el avance del curso 
 2 
 
Unidad 1: Introducción 
 
-El pensamiento y la teoría social latinoamericano: entre la 
reivindicación de la identidad y la búsqueda de la modernización. De la 
“modernidad inconclusa” a la posmodernidad. 
 
-Avatares y momentos temáticos de las ciencias sociales 
latinoamericanas desde los años ´50: Desarrollo, Dependencia, 
Dictadura, Democracia, Descomposición social y pobreza. Estado y 
Populismo. Movimientos Sociales. Neoliberalismo y Posmodernidad. 
 
-Las perspectivas críticas en la actualidad: Ecología política, 
indigenismo, estudios poscoloniales y decolonialidad. 
 
 
Bibliografía Obligatoria 
 
-E. Deves Valdés, “El pensamiento latinoamericano a comienzos del siglo 
XX: La reivindicación de la identidad”, Cuyo, Anuario de Filosofía Argentina y 
Americana, N 14, año 1997, pp.11-75, 1997. 
 
-E. Lander, “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en La 
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. 
Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias 
Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. : 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf. 
 
-D. Martuccelli y M. Svampa, “Notas para una historia sobre la sociología 
latinoamericana”, Revistas Cuadernos Americanos, pp.132-152, México, Nueva 
Época, nro 46, 1994. 
 
-Roitman Rosenmann, Marcos, Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología 
latinoamericana. Capítulo I “Las maldiciones de pensar América Latina” (En 
publicación), Buenos Aires, CLACSO, 2008. 
 
-M. Svampa, “Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos 
contextos en América Latina”, en OneWorld Perspectives, Workings Papers 
01/2010, Universitat Kassel, www.social-globalization.uni-kassel.de/owp.php, 
ISSN: 1863-0928. 
 
 
Unidad 2: El debate sobre la cuestión indígena: 
 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf
http://www.social-globalization.uni-kassel.de/owp.php
 3 
-La mirada positivista sobre el indio. Entre el indio ideal y el indio real: 
Indigenismo y racismo. Indigenismo y Mestizaje. 
Bibliografía Obligatoria 
 
De la Cadena, M. “¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de 
las identidades andinas”, en De la Cadena, M. (Ed.) Formaciones de indianidad. 
Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Perú, Envión, 2008. 
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Formaciones%20de%20In
dianidad.pdf 
 
-E. Kourí, “Manuel Camio y el indigenismo de la revolución mexicana”, en C. 
Altamirano, (compilador) Historia de los intelectuales en América Latina II, Los 
avatares de la "ciudad letrada" en el siglo XX, Buenos Aires, Ediciones Katz, pp. 
433-455. 
 
-P. Funes y W. Ansaldi, “Cuestión de piel. Racialismo y legitimidad política en 
el orden oligárquico latinoamericano, pp.450-495, en W. Ansaldi (coord.), 
Caleidoscopio Latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente. Buenos 
Aires, Ariel, 2006. 
 
-José M. Fernández Fernández, “Indigenismo”, en Román Reyes (Dir): 
Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4, 
Ed. Plaza y Valdés, Madrid-México 2009. 
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/indigenismo.htm 
 
-Giarracca, Norma y Grupo de Estudios Rurales (GER), Ficha de Cátedra Nº 
8 : “La cuestión campesina”, Disponible en 
www.gergemsal.org.ar/files/ficha8.pdf 
 
 
Indianismo y Marxismo. El lugar del indio dentro del modelo nacional-
popular. La matriz obrero-campesina. Globalización, Indianismo, 
Autonomía y plurinacionalidad. 
 
 
-H. Diaz Polanco, “La insoportable levedad de la autonomía”. La experiencia 
mexicana!, pp.245-273, en N. Gutierrez Chong, Estados y Autonomías en 
democracias contemporáneas, México, Plaza y Valdés, 2008. 
 
-A. García Linera, “Indianismo y Marxismo. El desencuentro de dos razones 
revolucionarias”, pp.-.146-171 en M. Svampa y P. Stefanoni (comp.)Memoria, 
Insurgencias y Movimientos Sociales, Buenos Aires, Ed. El Colectivo, 2007. 
 
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Formaciones%20de%20Indianidad.pdf
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Formaciones%20de%20Indianidad.pdf
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/indigenismo.htm
http://www.gergemsal.org.ar/files/ficha8.pdf
 4 
-N.Grey Postero, L.Zamoc, “La batalla de la cuestión indígena en América 
Latina”, en Grey Postero y Zamoc (edit), La lucha por los derechos indígenas en 
América Latina, introducción, Abya Yala, Quito, Ecuador, 2005, pp-11-53. 
 
-N.Grey Postero, “Movimientos indígenas bolivianos: articulaciones y 
fragmentaciones en la búsqueda del multiculturalismo”, en Grey Postero y 
Zamoc (edit), La lucha por los derechos indígenas en América Latina, introducción, 
Abya Yala, Quito, Ecuador, 2005, pp 265-310. 
 
-González, Miguel “Autonomías territoriales indígenasy regímenes 
autonómicos (desde el Estado) en América Latina” en González, M. y 
Burguete Cal y Mayor, A. y Ortíz-T, P. (Coords) La autonomía a debate. 
Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, 
FLACSO/GTZ/IWGIA/CIESAS/UNICH, Quito, 2010. 
 
-Kuppe, R. (2010) “Autonomía de los pueblos indígenas- la perspectiva desde 
la declaración de los pueblos indígenas” en González, Burguete y Ortíz 
(Coords.) La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en 
América Latina, Ecuador, FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS, UNICH 
 
-Burguete Cal y Mayor, A. “Autonomías: la emergencia de un nuevo 
paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina” en 
González, M. y Burguete Cal y Mayor, A. y Ortíz-T, P. (Coords) La autonomía 
a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, 
FLACSO/GTZ/IWGIA/CIESAS/UNICH, Quito, 2010. 
 
-Máiz, Ramón, “Once tesis para una teoría política de la autonomía”, en 
N.Giutiérrez Chong (coordinadora), Estados y Autonomías en democracias 
contemporáneas. Bolivia, Ecuador, España y México, UNAM, 2008 
 
-Gross, C, “Ser diferente por (para) ser moderno, o las paradojas de la 
identidad. Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera 
étnica en América Latina” en revista Análisis político Nº36 Enero/Abril 1999, 
Universidad Nacional de Colombia (IEPRI), Colombia. 
 
-López Bárcenas, F, Autonomías Indígenas en América Latina, La Paz, Bolivia, 
Textos rebeldes, 2007. 
 
 
-La presencia ausente de lo indígena en Argentina 
 
-Hisch, Silvia y Gordillo, Gastón "La presencia ausente: invisibilizaciones, 
políticas estatales y emergencias indígenas en Argentina" en Movilizaciones 
indígenas e identidades en Disputa en la Argentina, Buenos Aires, FLACSO, 2010. 
 5 
 
-Lenton, Diana y Mariana Lorenzetti. 2005. "Neoindigenismo de necesidad y 
urgencia: la inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado 
neoasistencialista". En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones 
provinciales de alteridad, Claudia Briones (ed.). Buenos Aires. Antropofagia. 
Capítulo 9: 293-325. 
 
-Lenton, Diana “El estado se construyó sobre un genocidio” Entrevista en 
Página 12, Lunes 10 de Octubre de 2011. Disponible en 
www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-178560-2011-10-10.html 
 
-Martínez Sarasola, C. Nuestros paisanos los indios, Edición del nuevo extremo, 
Buenos Aires, 2011. Selección. 
 
- Los escenarios: debates actuales sobre la cuestión indígena en Bolivia, 
México y Ecuador. ¿Hacia un proyecto político indianista?: 
Autonomías, Estado Plurinacional y Pluralismo Jurídico. 
 
Bibliografía Obligatoria 
 
-De Sousa Santos, Boaventura, “Refundar el Estado y el Estado 
Plurinacional” en ¿Refundar el Estado en América Latina? Desafíos, límites y nuevos 
horizontes emancipatorios - OSAL [colección] ISSN 1515-3282 Buenos Aires, 
CLACSO, Año VIII, septiembre de 2007, 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/D22SousaSantos.
pdf 
 
-Stavenhagen, R. “La emergencia de los pueblos indígenas como nuevos 
actores políticos y sociales en América Latina”, pp.49-63, en R.Gutiérrez y 
Escárzaga F., Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo, 
vol. I, Universidad Autónoma de Puebla, 2006. (En CD y fotocopiadora) 
 
-López Bárcenas, F, “Las autonomías en México. De las demandas a la 
constitución, en R.Gutiérrez y Escárzaga F., Movimiento indígena en América 
Latina: resistencia y proyecto alternativo, vol. II, Universidad Autónoma de Puebla, 
pp.123-132, 2006. (En CD y fotocopiadora) 
 
-López y Rivas, G, “La autonomía de los pueblos indios”, Ponencia para el 
Encuentro “Autonomía Multicultural en América Latina”, Lateinamerica-
Institut, Viena Austria, 21 de octubre de 2004. (Disponible en CD) 
 
-Tapia, Luis “Consideraciones sobre el Estado Plurinacional” en Descolonización 
en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio, La Paz, Vicepresidencia/FBDM, 
2011. 
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-178560-2011-10-10.html
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/D22SousaSantos.pdf
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/D22SousaSantos.pdf
 6 
 
-Documentos: Pacto de Unidad, “Propuesta de las Organizaciones Indígenas, 
Originarias, Campesinas y de Colonizadores hacia la Asamblea 
Constituyente”, Agosto 2006. Disponible en: 
http://www.aguasustentable.org/constituyente/constituyente/docs/propuest
as%20constitucionales/pacto%20de%20unidad.pdf 
 
 
Unidad 3: Claves para leer el debate sobre las clases sociales en 
América Latina 
 
-¿Es posible hablar de clases sociales en América Latina? Algunas 
claves para leer las clases sociales en América Latina. Clases sociales y 
modo de producción. Clases sociales y Dependencia. Clases sociales y 
Colonialismo Interno. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
-Bagú Sergio, “Indole de la economía colonial y la economía como 
capitalismo colonial”, en La economía de la sociedad colonial, publicado en el sitio 
de Rebelión, Buenos Aires, 1949. 
 
-Boron, A, “Teorías de la dependencia”, en Realidad Económica, nro 238, 
Buenos Aires, 2008. 
 
-Beigel, F, “Vida, muerte y resurrección de las `Teorías de la dependencia´”, 
en AAVV, Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, CLACSO, 
Buenos aires, 2006, pp. 287-326 
http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/teodep.pdf 
 
-A.Cueva, “El uso del modo de producción en América Latina, algunos 
problemas conceptuales”, en Bartra, R. et al, Modos de producción en América 
Latina, Delva Editores, Lima, 1976. (en pdf) 
 
-M.Castells, “La teoría marxista de las clases sociales y la lucha de clases en 
América Latina”, pp.159-189, en AAVV. Las clases sociales en América Latina. 
Problemas de conceptualización (seminario de Mérida) Instituto de Investigaciones 
Sociales, UNAM, 1973 
 
-Cardoso F.H. y Faletto, Dependencia y Desarrollo en América Latina, Buenos 
Aires, Siglo XXI, 2003(1969) Introducción, Pág. 11 a 28, Conclusiones. 
 
-González Casanova, Pablo “El colonialismo interno, una redefinición” (en 
pdf), en La teoría marxista hoy, CLACSO, Buenos aires, 2006, pp. 409-434 
http://www.aguasustentable.org/constituyente/constituyente/docs/propuestas%20constitucionales/pacto%20de%20unidad.pdf
http://www.aguasustentable.org/constituyente/constituyente/docs/propuestas%20constitucionales/pacto%20de%20unidad.pdf
http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/teodep.pdf
 7 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C2Casano
va.pdf 
 
-M. Peña, “La colonización de América”, en Historia del pueblo argentino, edición 
definitiva (a cargo de Horacio Tarcus), Buenos Aires, Emecé, 2012 pp.61-79 
 
-R. Stavenhagen, “Comentarios a Florestán Fernandes”, en AAVV. Las clases 
sociales en América Latina. Problemas de conceptualización, (Seminario de Mérida), 
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1973, pp.277-285 
 
-A. Touraine, “Las clases sociales”, en AAVV. Las clases sociales en América 
Latina. Problemas de conceptualización (seminario de Mérida) Instituto de 
Investigaciones Sociales, UNAM, 1973, pp.3-72 
 
-E. Torres Rivas. “Notas sobre la crisis de la dominación burguesa en América 
Latina” en AAVV, Clases sociales y crisis política en América Latina, Siglo XXI, 
México, 1979 (1977) 
 
Clases sociales, Marginalidad y Movimiento obrero. Clases sociales y 
Movimientos sociales 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Alvarez, Dagnino y Escobar - "Lo cultural y lo político en los movimientos 
sociales latinoamericanos", Política Cultural & Cultura Política. Una Nueva Mirada 
sobre los movimientos sociales latino americanos, Bogotá, Colombia: Taurus/ICAHN, 
2001. 
Calderón, F. (comp.), (1986), Los movimientos sociales ante la crisis, Buenos Aires, 
Universidad de las Naciones Unidas-Clacso. 
Gohn, M.da Gloria (2006), Teorias dos Movimientos Sociais, Sao Paulo, Ediciones 
Loyola. 
 Laclau E. y Mouffe Ch, Hegemonía y estrategia socialista, Hacia una radicalización de 
la democracia. Siglo XXI, 1987. 
 Jelin, E.(1989) (comp.), “Los movimientos sociales en la Argentina 
contemporánea”, en Elizabeth Jelin, Los nuevos movimientos sociales, Buenos 
Aires, CEAL, pp. 13-40. 
 
-J. Nun, “1969, La teoría de la masa marginal”, en Marginalidad y exclusión social, 
Buenos Aires, FCE, 2001 (1969). 
 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C2Casanova.pdf
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C2Casanova.pdf
 8 
-A.Quijano, “La constitución del mundo de la marginalidad urbana”, en 
Revista Latinoamericana de estudios urbano regionales, Nº 5, Santiago de Chile: 
Universidad Católica de Chile, julio de 1972 
http://www.eure.cl/wp-content/uploads/1972/07/Doc0004.pdf 
 
-S. Sigal y J.C. Torre, “Una reflexión sobre los movimientos laborales en 
América Latina”, pp.139-150, en R. Katzman y J.L. Reyna, (Comp.), Fuerza de 
trabajo y Movimientos Laborales en América Latina, México, El Colegio de México, 
1979 
 
-Svampa, M., “Protesta, Movimientos Sociales y Dimensiones de la acción 
política en América Latina”, Documentos en pdf, Texto preparado para las 
“Jornadas de Homenaje a C.Tilly”, Universidad Complutense de Madrid-
Fundación Carolina, 7-9 de Mayo de 2009, 27p. 
 
 
-El rol de los movimientos sociales en Argentina. 
 
Schuster, Federico y Sebastián Pereyra (2001), “La protesta social en la 
Argentina democrática. Balance y perspectivas de una forma de acción 
política”, Norma Giarracca (2001) (comp.), La protesta social en Argentina. 
Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país, Buenos Aires, Alianza. 
Schuster, F. (2005), “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”, 
en Schuster et all, Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en 
al Argentina Contemporánea, Buenos Aires, Prometeo libros. 
 
 
Unidad 4: Lo nacional-popular en perspectiva histórico-política 
 
-La visión populista. El populismo como ideología 
 
Bibliografía obligatoria 
 
-H. Diaz Polanco, (2006), “Indigenismo, Populismo y Marxismo”, Revista 
Nueva Antropología, octubre, año/vol.III, número 9, UNAM, 1978, pp-7-32 
 
Mariátegui, J.Carlos (1928), 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, cap. 
sobre “El problema del indio”, ediciones Amuta, Lima, Perú, 1988. 
 
-Walicki, Andrzej, “Rusia”, en Ionescu, G. y Gellner, E. (Comps.) Populismo. 
Sus significados y características nacionales, Buenos Aires, Amorrortu, 1969. 
 
http://www.eure.cl/wp-content/uploads/1972/07/Doc0004.pdf
 9 
-El debate sobre lo nacional-popular y la especificidad latinoamericana. 
Lo democrático y el debate sobre la hegemonía. Lo nacional popular en 
Argentina y en Bolivia. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
- Aboy Gerardo, “Las dos caras de Jano. La compleja relación entre 
populismo e instituciones políticas”, Revista Pelotas, 2010. 
http://www.ufpel.edu.br/isp/ppgcs/pensamento-plural/edicoes/07/02.pdf 
 
-Aboy Carles, “Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. 
Entre el hegemonismo y la refundación”, Estudios Sociales, Revista universitaria 
semestral, año XV, núm. 27, primer semestre, Universidad Nacional del 
Litoral, Buenos aires, 2005 
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/1534/1/
ES_15_28_2005_pag_125_137.pdf 
 
-De Ípola, Emilio y Portantiero, Juan Carlos “Lo nacional popular y los 
populismos realmente existentes”. En Vilas (comp.). La democratización 
fundamental. El populismo en América Latina. México, Ed. Consejo nacional para 
la cultura y las artes, 1994 
 
-Laclau, E. “Populismo, ¿qué nos dice el nombre”, en F.Panizza (comp), El 
populismo como espejo de la democracia, Buenos Aires, FCE, 2009, pp.51-71 
 
-Mayorga, Fernando “La revolución boliviana y la participación política” en 
AAVV Tenemos pecho de bronce…pero no sabemos nada, La Paz, PNUD/FES-
ILDIS/ASDI/PLURAL, 2003. 
http://www.pieb.com.bo/blogs/mayorga/archivos/revolucion_mayorga.pdf 
 
-Panizza, F. (comp). El populismo como espejo de la democracia, Buenos Aires, FCE 
(introducción), 2009. 
 
-Portantiero, Juan C “Gramsci en clave latinoamericana” en Revista Nueva 
Sociedad Nro 115, Sept-Oct. 1991. 
http://www.nuso.org/upload/articulos/2041_1.pdf 
 
 
-Tapia, Luis “Estructuras de rebelión”, en Memoria, insurgencias y movimientos 
Sociales en Bolivia, M.Svampa y P.Stefanoni (comp), Buenos Aires, El Colectivo, 
CLACSO, 2007. 
 
 
http://www.ufpel.edu.br/isp/ppgcs/pensamento-plural/edicoes/07/02.pdf
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/1534/1/ES_15_28_2005_pag_125_137.pdf
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/1534/1/ES_15_28_2005_pag_125_137.pdf
http://www.pieb.com.bo/blogs/mayorga/archivos/revolucion_mayorga.pdf
http://www.nuso.org/upload/articulos/2041_1.pdf
 10 
-Los escenarios: la actualización de lo nacional-popular: Bolivia y 
Argentina. El retorno del Estado y las variantes decisionistas de lo 
nacional-popular. 
 
 
-Laclau, Ernesto, “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”, 
en revista Nueva sociedad. N° 205. Septiembre/Octubre 2006. 
 
-Lander, E., “El Estado como actor en proyectos/procesos de cambio 
Complementarios/divergentes, en sociedades heterogéneas. Aportes al debate 
sobre el papel del Estado en los actuales procesos de cambio en América 
Latina”, Mimeo, 2011. Texto presentado en Flacso, “Estado, políticas públicas y 
Buen Vivir. Más allá del desarrollo, Quito, Ecuador, Fundación Rosa 
Luxemburgo 
 
-M.Saint Upéry, “¿Hay patria para todos? Ambivalencia de lo público y 
“emergencia plebeya” en los nuevos gobiernos progresistas”, en Iconos. Revista 
de Ciencias Sociales, nun. 32, Quito, septiembre de 2008, pp.75-87. 
 
- M.Svampa, “El “laboratorio boliviano”: cambios, tensiones y ambivalencias 
del gobierno de Evo Morales”, en M.Svampa, P.Stefanoni y B.Fornillo, Debatir 
Bolivia. Los contornos de un proyecto de descolonización, Buenos Aires, Taurus, 2010. 
 
 
Unidad 5: El debate sobre el Desarrollo. 
 
La visión sobre la naturaleza americana. Desarrollo: de concepto 
emancipatorio a la crítica al desarrollo. La Cepal y la crítica de la teoría 
de la Dependencia. Desarrollo y subdesarrollo. 
 
-Coronil, Fernando “El Estado mágico y occidentalismo” en 
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Coronil.pdf 
 
-E.Gudynas (2012), “Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América 
latina: una breve guía heterodoxa”, en M. Lang, Más allá del desarrollo, Quito, 
Ecuador, Fund. Rosa Luxemburgo, (en pdf) 
 
Pratt Mary Louise, Ojos imperiales. Literatura de viajes y trasnculturación, Bs Aires, 
FCE, 2010, pp.211-268. 
 
-Unceta Satrústegui, Koldo, “Desarrollo, Subdesarrollo, maldesarrollo y 
postdesarrollo. Una mirada Transdisciplinar sobre el debate y sus 
implicaciones”, en Carta Latinoamericana, Contribuciones en Desarrollo y 
Sociedad en América Latina, Montevideo, Claes, Abril de 2009, n 7 
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Coronil.pdf
 11 
 
 ¿Otras visiones del desarrollo? La crítica indigenista y ecologista: el 
Post-desarrollo, la maldición de la abundancia, la filosofía del “buen 
vivir”. 
 
Bibliografía Obligatoria 
 
-Gustavo Esteva (2000), “Desarrollo” en W.Sacks, Diccionario del desarrollo, 
pp.52-78. http://www.ivanillich.org.mx/Lidicc4.htm 
 
-Arturo Escobar (2005), “El post-desarrolllo como concepto y práctica 
social”, en D.Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de 
globalización, Caracas, Fac. de Cs Econ. y Sociales, Universidad Central de 
Venezuela, pp.17-31 
 
--------------------- “Dimensiones, contradicciones y oportunidades de la 
dimensión ambiental del Buen Vivir”, en Farah, I. y Vasapollo, L. (Coords.), 
Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?, La Paz, CIDES-UMSA y Plural, 2011. 
 
--------------------- “Más allá del nuevo extractivismo: Transiciones sostenibles y 
alternativas de desarrollo”, en Farah, I. y Wanderly, F. (coords.), El desarrollo 
en cuestión (en prensa), La Paz, CIDES y Plural, 2011. 
 
-Eloy P. Mealla, “El regreso del desarrollo”,en J.C. Scannone y D. García 
Delgado, Etica, Desarrollo y Región, Buenos Aires, Grupo Farrel, Ciccus, 2006. 
 
 
-Los escenarios: Variantes del Neodesarrollismo extractivismo en 
América Latina 
 
 
Bibliografía Obligatoria 
 
-García, Alan, “El síndrome del perro del hortelano”, diario El Comercio, 
28/10/2007, Lima, Perú, 2007 
http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2007-10 
28/el_sindrome_del_perro_del_hort.html#print 
 
-Gudynas, E., “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y 
demandas bajo el progresismo sudamericano actual”, en AAVV, Extractivismo, 
Política y Sociedad, Quito, Ediciones del CLAES, 2009. 
 
- Harvey D. (2004), “El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión”, 
Socialist Register, bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/social/harvey. 
http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2007-1028/el_sindrome_del_perro_del_hort.html#print
http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2007-1028/el_sindrome_del_perro_del_hort.html#print
 12 
 
-Svampa, M (2011) “Extractivismo neodesarrollista, Gobiernos y 
Movimientos Sociales en América Latina, en Revista Problèmes de 
l`Amérique Latine (En prensa), 2011. 
 
-Martínez Alier, J -(2009), “El ecologismo de los pobres, veinte años después: 
India, México y Perú”, en www.ecoportal.net/content/view/full/90029/ 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
El objetivo del seminario es que el alumno/a pueda realizar una propuesta de 
investigación a partir de la problematización de alguno de los ejes teóricos o 
de los escenarios propuestos en la materia. 
Para cada unidad, se trabajarán los ejes conceptuales centrales de los temas 
abordados, presentando las principales problemáticas y perspectivas teóricas, a 
partir de determinados autores, y sus respectivos contextos políticos, 
culturales, nacionales. 
Al final de cada unidad, se desarrollará un espacio de discusión colectiva de 
textos y trabajos de investigación que problematicen diferentes escenarios 
respecto del tema presentado. Asimismo, en algunos casos se complementará 
el debate con la proyección de material audiovisual sobre el tema. Para esta 
instancia se requerirá la lectura previa de los textos propuestos y participación 
activa en el análisis y discusión de los mismos. 
Para la aprobación de la materia se requiere un porcentaje de asistencia 
mínimo (75% de las clases) y alcanzar calificaciones satisfactorias en las 
diversas evaluaciones previstas. A saber: aprobación de 1 parcial para las clases 
teóricas, y la presentación de un trabajo monográfico al final de la cursada. 
A mediados del cuatrimestre, se evaluará en el examen parcial la lectura de la 
bibliografía propuesta para las tres primeras unidades de la materia, su 
problematización y exposición en clase. 
En segunda instancia, se deberá presentar un trabajo monográfico final en 
base a dos propuestas: a) Una elaboración a partir de la formulación de una 
pregunta-problema que esté en relación con alguno de los ejes trabajados en la 
materia, integrando los diferentes debates teóricos propuestos. Se podrá 
prescindir de la referencia empírica, pero del trabajo monográfico deberá 
surgir de un buen conocimiento de los ejes en cuestión; o bien b) La 
problematización de algún caso latinoamericano abordado desde los diferentes 
ejes de la materia, tanto a partir del análisis de un escenario nacional, o 
mediante la comparación de diferentes estudios de caso en América Latina. El 
trabajo se deberá realizar a partir de la bibliografía propuesta. Se contemplará 
también la investigación bibliográfica sobre el tema abordado. 
Se deberá obtener una calificación igual o mayor a seis puntos en cada una de 
las evaluaciones, tanto en la correspondiente a las clases teóricas (1 parcial) 
como en el trabajo monográfico. 
http://www.ecoportal.net/content/view/full/90029/
 13 
 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
 
-X. Albó, “Movimientos y poder indígena en Ecuador, Bolivia y Perú”, 
pp.132-332, en Movimientos socioculturales en América Latina, PNUD, siglo XXI, 
Argentina, 2009. 
 
-Barth, F. (ed.) (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las 
diferencias culturales. Introducción. México, FCE. 
 
-Bengoa (2009) “¿Una segunda etapa de la emergencia indígena en América 
Latina?” Cuadernos de Antropología Social Nº 29, pp. 7–22, 2009. Buenos Aires, 
Facultad de Filosofía y Letras-UBA. 
 
-Bonfil Batalla, Guillermo (1972) “El concepto de Indio en América: Una 
categoría de la situación colonial”. Revista Anales de Antropología Vol. IX 
México. 
 
-Martuccelli, D. y M.Svampa, La plaza Vacía. Las transformaciones del peronismo, 
Introducción y cap.V “El peronismo es un sentimiento”, Buenos Aires, 
Losada, 1997. 
 
-Puig, S. (2004) Sobre la emergencia y el impacto de los movimientos indígenas en las 
arenas políticas de América Latina. Barcelona, Cidob 
 
-M.Roitman, Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana, 
Buenos Aires, CLACSO, 2008. 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/roitman/01Roit.pdf 
 
- Sousa Santos, Boaventura, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas 
desde una Epistemología del Sur, Parte II. El contexto latinoamericano, Buenos 
Aires, Editorial Antropofagia, 2010. 
- 
J. Schuldt y Acosta, A., “Petroleo, rentismo y subdesarrollo ¿Una maldición 
sin solución?, en AAVV, Extractivismo, Política y Sociedad, Quito, Ediciones del 
CLAES, 2009, texto en pdf. 
 
-Stefanoni, P., “¿Pueblo enfermo o raza de bronce? Etnicidad e imaginación 
nacional en Bolivia (1900-2010)”, en M.Svampa, P.Stefanoni y B.Fornillo, 
Debatir Bolivia. Los contornos de un proyecto de descolonización, Buenos Aires, Taurus, 
2010. 
 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/roitman/01Roit.pdf
 14 
-Stavenhagen, Rodolfo, “Siete Tesis equivocadas sobre América Latina”, en 
Sociología y Subdesarrollo, México, Nuestro Tiempo, 1981, pp. 15‐84, texto en 
pdf. 
- Zavaleta Mercado, René, (1988), Lo Nacional-Popular en Bolivia, selección de 
artículos. La Paz, Plural, pp.19-74, 2008. 
 
-Zavaleta Mercado, René “Formas de operar del Estado en América Latina 
(bonapartismo, populismo, autoritarismo) En René Zavaleta Mercado, ensayos, 
testimonios y re-visiones, Argentina, FLACSO, 2006. 
 
UNLP, julio de 2012

Continuar navegando

Materiales relacionados

196 pag.
9 pag.
pp-47

User badge image

Tus Materiales

25 pag.