Logo Studenta

pp-8234

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Carbone, Nora Cecilia
Clínica diferencial del pasaje al
acto
Seminario - Programa 2014
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
Seminario Optativo 
“Clínica diferencial del pasaje al acto” 
 
PROGRAMA AÑO 2014 
Prof. Adjunto: 
Lic. Nora Cecilia Carbone 
 
 
 
Seminario optativo: “Clínica diferencial del pasaje al acto” 
 
INDICE 
1. FUNDAMENTACIÓN 1 
2. PROGRAMA GENERAL 3 
2.1. OBJETIVOS 3 
2.2. CONTENIDOS 4 
 
3. BIBLIOGRAFIA GENERAL 6 
3.1 Bibliografía obligatoria por Unidad o Núcleo temático 6 
3.2 Bibliografía complementaria por Unidad o Núcleo temático 8 
7. RECURSOS DIDACTICOS 10 
8. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 10 
9. REQUISITOS DE CURSADAS 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
Seminario optativo 
 “Clínica diferencial del pasaje al acto” 
 
1. FUNDAMENTACIÓN 
La expresión “pasaje al acto” fue introducida en la Psiquiatría francesa de 
la primera parte del siglo XX para referirse a algunas formas impulsivas de la 
acción, a conductas violentas y repentinas que superaban al individuo que las 
ejecutaba y le resultaban indomeñables. Se incluía dentro de ellas a un conjunto 
de fenómenos heterogéneos que abarcaba desde el comportamiento suicida, 
hasta el homicidio, la agresión y los atentados sexuales. En el marco del modelo 
psiquiátrico dominante en la época, organizado en función de la observación 
morfológica de manifestaciones que se alejaban de la “norma”, el pasaje al acto 
era considerado desde una perspectiva eminentemente descriptiva, como una 
“conducta desviada”, teñida aún de connotaciones morales y criminológicas. Se 
abría entonces un capítulo apasionante dentro de la patología mental, cuya 
naturaleza y cuyas incidencias sociales y médico-legales no dejarían de suscitar 
un sinnúmero de interrogantes. Las limitaciones impuestas por los criterios 
mismos que vertebraban la mirada psiquiátrica, dejarían, no obstante, en un 
impasse al discurso imperante para responder a ellos. 
Fue gracias a Jacques Lacan, quien abrevó tanto en las fuentes 
psiquiátricas como en el psicoanálisis desarrollado por Freud, que la noción de 
pasaje al acto se despojó de su carácter meramente descriptivo y psicopatológico 
para convertirse en un concepto clínico. Para ello, le fue necesario un largo 
derrotero, en el cual se asiste gradualmente a una torsión de las 
Ψ
2 
 
conceptualizaciones clásicas, de la que surge una elaboración teórico-clínica 
nueva. La misma se inscribe en un sistema en el que dialoga con otras nociones, 
como la de repetición, superyó, pulsión, a la luz de las cuales adquiere una 
consistencia sin precedentes. En esa lógica, y en el marco de la original distinción 
lacaniana de los tres registros y la invención del concepto de goce y del objeto a, 
el pasaje al acto es puesto en función de la estructura subjetiva, en relación a la 
cual alcanza un valor transestructural. 
Lo anteriormente señalado invita entonces a examinar, en cada caso, la 
estructura y la función del pasaje al acto, así como las variaciones con las que 
esta última se cumple en las distintas formas de las psicosis, en la neurosis y en 
la perversión. Del mismo modo, incita a precisar su distinción con otros conceptos, 
como el de acting out, con el que a veces se lo confunde, y con el cual Lacan 
establece una relación de oposición. 
 Tales son los ejes que direccionan, en suma, el establecimiento de la 
clínica diferencial del pasaje al acto propuesta por el presente seminario. Lejos de 
las generalizaciones actuales que plantean una visión unificadora y cuasi ilimitada 
de la categoría “patologías del acto”, es nuestra intención recobrar las premisas 
que orientan tanto la enseñanza de Freud como el retorno a ella que formula 
Lacan, organizada a partir de la estructura del sujeto del inconsciente. A 
diferencia de otros espacios curriculares que abordan esta temática desde una 
perspectiva general, la originalidad del conjunto de clases propuesto reside en el 
hecho de ofrecer un recorrido exhaustivo sobre la progresiva construcción del 
concepto de pasaje al acto que permita extraer algunas coordenadas para su 
abordaje psicoanalítico, teniendo en cuenta lo particular del tipo clínico y lo 
singular de la subjetividad en juego. En tal sentido, el sesgo teórico-práctico del 
seminario brinda al estudiante la posibilidad de aprehender el valor doctrinal del 
pasaje al acto en su articulación con el análisis de casos, y es en ese doble 
movimiento donde radica, creemos, su alcance como instrumento diagnóstico. La 
importancia otorgada en cada unidad programática al estudio de casuística 
extraída de diversas fuentes da a este espacio una impronta distintiva, ya que 
habilita al discernimiento del estatuto del pasaje al acto con sus diferentes 
declinaciones. En ese contexto, el acto suicida del melancólico, la heteroagresión 
paranoica o las automutilaciones esquizofrénicas encuentran su justo lugar al ser 
3 
 
leídos con la clave de la estructura y función del pasaje al acto procurada por el 
seminario. De igual modo, la interrupción del tratamiento de Dora con Freud, o el 
intento de autoeliminación de la joven homosexual, -casos princeps ya trabajados 
en otras asignaturas- adquieren un nuevo relieve a la luz de la formalización 
señalada. 
Lo expresado hasta aquí fundamenta entonces el propósito del presente 
programa: contribuir a la adquisición de herramientas para el diagnóstico 
diferencial de este singular fenómeno, encauzando así el interés de aquellos que 
aspiran a profundizar y ampliar sus conocimientos psicopatológicos al respecto, o 
a embarcarse en experiencias clínicas de diversa índole en donde el mismo se 
halle concernido. 
 
2. PROGRAMA GENERAL 
2.1. OBJETIVOS 
2.1.1 OBJETIVO GENERAL 
• Adquirir herramientas diagnósticas para el establecimiento de una clínica 
diferencial del pasaje al acto desde una perspectiva psicoanalítica. 
2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
• Conocer las principales conceptualizaciones psiquiátricas que sirvieron a 
la reformulación de la noción de pasaje al acto en la obra de Jacques 
Lacan. 
• Aprehender los hitos fundamentales de la elaboración freudiana y 
lacaniana del pasaje al acto. 
• Establecer las diferencias clínico-estructurales entre el pasaje al acto y el 
acting-out. 
• Distinguir las coordenadas diferenciales de la estructura y función del 
pasaje al acto en diferentes presentaciones clínicas. 
4 
 
2.2. CONTENIDOS 
Unidad N°1: El pasaje al acto en la Psiquiatría 
• La “monomanía” de E. Esquirol y sus incidencias médico-legales. 
• Las conductas impulsivas en el delirio de reivindicación de Sérieux y 
Capgràs. 
• La “reacción agresiva” en la fenomenología de Jaspers. 
• Los “crímenes inmotivados” de P. Guiraud. 
• El “acto agresivo” y su función en el Lacan “psiquiatra”: la paranoia de 
autopunición. 
• El pasaje al acto en las nosografías internacionales actuales. 
• Análisis de casos: 
- El caso Paul 
- El caso Aimée 
- El caso Barreda 
 
Unidad N°2: El pasaje al acto en la obra de Freud 
• El concepto freudiano de “agieren”. 
• El estatuto de la “actuación”en el marco del tratamiento psicoanalítico. 
• Análisis de casos: 
- El caso Dora (el episodio de la bofetada y la interrupción del tratamiento) 
- El caso de la joven homosexual (el “intento de suicidio”) 
 
Unidad N°3: La construcción del concepto de pasaje al acto en la enseñanza de 
Lacan 
• El pasaje al acto como resolución a la tensión agresiva en las coordenadas 
de la organización del yo. 
5 
 
• El kakon y la introducción de la figura del superyó en la causalidad del 
pasaje al acto. 
• El pasaje al acto en la lógica del fantasma y la angustia. 
• La función conclusiva del pasaje al acto en la relectura de los años 70. 
• Análisis de casos. 
- El caso Junior 
- Revisión del caso Aimée 
 
Unidad N° 4: Pasaje al acto y acting out 
• La distinción fenoménico-estructural entre pasaje al acto y acting out en el 
Seminario X. 
• La relectura del pasaje al acto de la joven homosexual y de Dora. 
 
Unidad N° 5: La función diferencial del pasaje al acto de acuerdo a los tipos 
clínicos 
• El intento de suicidio melancólico como recurso ante el goce abominable 
localizado en el sí-mismo por identificación con el objeto a. 
• El ataque agresivo paranoico como límite al goce intrusivo ubicado en el 
lugar del Otro. 
• La automutilaciones esquizofrénicas y su valor resolutivo frente a la 
invasión de goce en el cuerpo. 
• El pasaje al acto neurótico: la barradura del Otro como salida a la situación 
causante de angustia. 
• Las conductas perversas: diferencias entre pasaje al acto, acto perverso y 
“reacciones perversas” en la neurosis. 
• Análisis de casos: 
- El caso del Sr. M. 
- El caso Adolfo 
6 
 
- El caso de la pianista Hélène Grimaud 
- El caso de “Virginia Tech.” (material audiovisual) 
- El caso de Ted Bundy 
 
3. BIBLIOGRAFIA GENERAL 
3.1 Bibliografía obligatoria por Unidad 
 
Unidad N°1 
• Bercherie, P. (1984) Los fundamentos de la clínica. Buenos Aires, 
Manantial, 1986, Cap. II, p. 28-29. 
• Carbone, N.; Piazze, G. (2012) “Intersecciones Psiquiatría-Psicoanálisis: el 
caso Barreda”, inédito. 
• Guiraud, P. (1931) “Los homicidios inmotivados”. En Revista Malentendido, 
N°5, Buenos Aires, 1989, p. 91-98. 
• Jaspers, K. (1910) “Delirio celotípico, contribución al problema: ¿desarrollo 
de una personalidad o proceso?”, Madrid, Gredos, 1989, p. 318-319. 
• Lacan, J. (1931) “El caso Aimée o la paranoia de autocastigo”. En De la 
psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad, Buenos Aires, 
Aguilar, 2008, Cap. II, p. 148-173; 244-262. 
• A.A.V.V.: DSM-IV, Breviario de Criterios diagnósticos, Masson, Barcelona, 
1998; p. 201-204; 273-279; 287-288. 
• Sérieux, P., Capgras, J, (1909) Las locuras razonantes. La Plata, Ed. De la 
Campana, 1999, Cap. 6, Punto I, p. 59-74. 
 
Unidad N°2 
• Freud, S. (1901) “Psicopatología de la vida cotidiana”. En Obras completas, 
Buenos Aires, Amorrortu, 1988, Tomo VI, p. 182-184. 
• Freud, S. (1905) “Fragmento de análisis de un caso de histeria” (el caso 
Dora). En op. cit, Tomo VII, Apartado III p. 83-96 y Epílogo, p. 98-106. 
• Freud, S. (1914). “Recordar, repetir, elaborar”. En op. cit., Tomo XII, p. 145-
157. 
7 
 
• Freud, S. (1920) “Sobre la psicogén8s de un caso de homosexualidad 
femenina”. En op. cit. Tomo XVIII, p.141-143. 
Unidad N°3 
• Carbone, N. (2005) “Acerca de la clínica del pasaje al acto”, inédito. 
• Lacan, J. (1946) “Acerca de la causalidad psíquica”. En Escritos I, México, 
Siglo XXI, 1988, Apartado 2, p. 142-168. 
• Lacan, J. (1948) “La agresividad en psicoanálisis”. En Escritos II, Siglo XXI, 
México, 1988, p. 102-112. 
• Lacan, J. (1962-1963) El Seminario, libro X: La angustia. Buenos 
Aires,Paidós, 2006, Cap.IX, p. 128-130. 
• Lacan, J. (1970). “Intervención en el Servicio del Dr. Daumezon”, inédito 
(material de seminario). 
• Miller, J.-A. (1993) “Jacques Lacan: Observaciones sobre su concepto del 
pasaje al acto”. En Infortunios del acto analítico. Buenos Aires, Atuel, p. 
35-55. 
 
Unidad N°4 
• Lacan, J. (1956-1957) El Seminario, libro IV: La relación de objeto. Buenos 
Aires, Paidós, 1994. Cap VI, apartados 2 y 3, p. 104-112 y Cap. VIII, p. 
133-149. 
• Lacan, J. (1958-1959) El Seminario, libro VI: El deseo y su interpretación. 
Inédito, clase del 24/06/59. 
• Lacan, J. (1962-1963) El Seminario, libro X: La angustia. Buenos Aires, 
Paidós, 2006. Cap. VIII, apartado 3, p. 122-126 y Cap. IX, 127-144. 
• Lacan, J. (1964) El Seminario, libro XI: Los cuatros conceptos 
fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, Cap. III, Punto 3, p. 
45-49. 
 
 
 
8 
 
Unidad N° 5 
• Carbone, N.; Piazze, G. (2010) “La automutilación: un intento de respuesta 
subjetiva a la desvitalización esquizofrénica. En Trauma, Historia y 
Subjetividad”, Buenos Aires, Asoc. Argentina de profesionales de salud 
mental-AASM. 2010, p. 153-154. 
• Dessal, G. (2004) “Les caractéristiques du temps dans un cas de psychose 
mélancolique”. En Revue de la Cause freudienne Nº57, Paris, 2004, p. 162-
164. Traducción para el seminario. 
• Justo, A., Chiavaro, S. (1994) “De la disolución al acto”. En Extensión Nº 2-
3-4 (compilación), La Plata, Editorial de La Campana, 1994, p. 29-31. 
• Lacan, J. (1956-1957) El Seminario, libro IV: La relación de objeto. Buenos 
Aires, Paidós, 2006. Cap. IX, apartado 3, p. 161-166. 
• Lacan, J. (1960) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el 
inconciente freudiano”. En Escritos 2, México, Siglo XXI, 1988, p. 803. 
• Mauas, M. a. y Huler (1998) “Clínica diferencial del pasaje al acto”. En 
Clínica diferencial de la psicosis, Relatos del Quinto Encuentro 
Internacional, Buenos Aires, Fundación del Campo Freudiano, p. 335-341. 
 
 3.2 Bibliografía complementaria por Unidad 
 
Unidad N°1 
• Guiraud, P. y Cailleux, B. (1928) “El homicidio inmotivado: Reacción 
liberadora de la enfermedad en los hebefrénicos”. En Etiem - 
“Caracterología”, N° 1, Buenos Aires, 1995, p.73-77. 
• Jaspers, K. (1913) Psicopatología General, México D.F, FCE, 1970, p. 429-
431. 
• Sauvagnat, F (1988) “Le clinicien saisi par le passage a l’acte: quelques 
points d’historie”. En Actualités Psychiatriques, 18 année, N°1, 1988, p. 36-
45. Traducción para el seminario. 
• Tendlarz, S. (1988) Aimée con Lacan. Acerca de la paranoia de 
autopunición, Buenos Aires, Lugar Editorial, 1999, p. 91-137. 
9 
 
 
Unidad N°2 
• Freud, S. (1912) “Sobre la dinámica de la transferencia”. En Obras 
Completas, op. cit, Tomo XII, p. 97-105. 
• Freud, S. (1915) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”. En 
Obras Completas, op. cit, Tomo XII, 163-174. 
• Soler, C. (1988) “El acting-out en la cura”. En finales de análisis, Buenos 
aires, Manantial, 2002, p. 91-103. 
• Muñoz, P. (2009) “El pasaje al acto en la obra freudiana”, en La invención 
lacaniana del pasaje al acto. De la psiquiatría al psicoanálisis, Buenos 
Aires, Manantial, 2009, p. 179-183. 
 
Unidad N°3 
• Lacan, J. (1949) “El estadio del espejo como formador de la función del yo, 
tal como se nos revela en la experiencia analítica”, en Escritos I, op. cit, p. 
91. 
• Lacan, J. (1950) “Introdución teórica a las funciones del psicoanálisis en 
cirminología”, en Escritos I, op. cit, apartado 3, p. 121-129. 
• Lacan, J. (1966) “De nuestros antecendentes”, en Escritos I, op. cit, p. 59-
66. 
 
Unidad N°4 
• Muñoz, P. (2009) “Las condiciones del pasaje al acto: la joven homosexual”, en 
La invención lacaniana del pasaje al acto. De la psiquiatría al psicoanálisis, 
Buenos Aires, Manantial, 2009, p. 133-144. 
• Muñoz, P. (2009) “Rupturas del vínculo analítico: el caso Dora”, op. cit, p. 149-
143. 
• Muñoz, P. (2009) “Pasaje al acto y acting out: una estructura común”, en op.cit., 
p. 157-173. 
 
 
 
 
10 
 
Unidad N° 5 
• Naveau, P. (1988) “Le passage a l’acte et l’effet sur le sujet des hallucinations 
verbales”, Actuallités Psychiatriques, 18 année, N°1. Traducción para el 
seminario. 
• Freud,S. (1908). “Las fantasías histéricas y su relación con la 
bisexualidad”. En Obras Completas, op. cit, tomo IX, p. 141-149. 
• Fridman, P. (2004) “La determinación suicida en la psicosis”, XII Jornadas de la 
EOL. 
• Napolitano, G. (2003) “El crimen de las hermanas Papin: historia y actualidad”. 
En Revista Universitaria de psicoanálisis, Buenos Aires, Facultad de psicología 
UBA, p. 91-101. 
• Trobas, G. (2002) “Tres respuestas del sujeto ante la angustia: inhibición, pasaje 
al acto y acting out”. En Logos 1, Buenos Aires, Grama ediciones, 2003, p. 6-65. 
• Soler, C. (1991) “Pérdida y culpa en la melancolía”. En Estudios sobre las 
psicosis, Buenos Aires, Manantial, 1993, p. 33-43. 
 
7. RECURSOS DIDACTICOS 
• Lectura y comentario de textos 
• Guías de trabajo 
• Análisis de casos clínicos 
• Material audiovisual 
 
8. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 
Para la aprobación del seminario de exige el 85% de asistencia a las clases 
y la presentación de un trabajo monográfico teórico o teórico clínico sobre alguno 
de los temas del programa. El mismo podrá ser individual o elaborado en 
pequeños grupos (dos o tres personas). 
11 
 
 
9. REQUISITOS DE CURSADAS 
Para inscribirse al Seminario se requiere tener el examen final de 
Psicopatología I aprobado.

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
RHCD124-19-Programa-Psicoanalisis-2019

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

16 pag.
Programa-2021-Psicoanalisis

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

14 pag.
Programa-Psicopatologia-II-2019

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más