Logo Studenta

pp-8497

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Seminario - Programa 2012
Lojo, María Rosa
De lecturas y reescrituras :
Excursiones a los indios raqueles
de 1870 a 1992
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades
Maestría de Literaturas Comparadas
Programa de Seminario (optativo)
Docente: Dra. María Rosa Lojo
(CONICET- Universidad de Buenos Aires- Universidad del Salvador)
DE LECTURAS Y REESCRITURAS: “EXCURSIONES A LOS INDIOS
RANQUELES” de 1870 a 1992
(1) OBJETIVOS: El curso se propone el desarme y la reconstrucción, desde
diversos ángulos, de uno de los clásicos del siglo XIX: Una excursión a los indios
ranqueles, de Lucio V. Mansilla. Las estrategias de lectura se diseñarán a partir de
las propias estrategias de escritura de una novela (La pasión de los nómades) que
retraza, en el siglo XX, el itinerario geográfico de Mansilla desde Río Cuarto a
Leubucó y vuelve sobre el entramado de sus textos. La propuesta comprende:
1. Confrontar el discurso ficcional, el relato historiográfico y el relato de viaje de
Lucio V. Mansilla.
2. Instrumentar con los asistentes una metodología de trabajo original para esta
confrontación.
3. Desplegar la figura del "héroe" desde varios niveles: a. La persona empírica.
b. El personaje autoconstruido en éste y otros textos mansillanos c. El "héroe" de
la novela escrita por la expositora.
4. Revisar la crítica sobre Mansilla y Una excursión a los indios ranqueles
5. Analizar las proyecciones de la figura de Mansilla y de su viaje, en el imaginario
social, a través de dos "excursiones": la del historiador Carlos Mayol Laferrère, en
1981 y la realizada por la expositora en enero de 1992.
(3). UNIDADES
 I. Las condiciones de producción del texto de Mansilla
 Situación de la frontera sudeste de Córdoba hacia 1869, año del
nombramiento de Mansilla como Subcomandante de fronteras en Río Cuarto.
Misión - ¿autoimpuesta?- que lo lleva a Tierra Adentro. Mansilla y las "internas
políticas" en Buenos Aires. Su difícil relación con Sarmiento. El sumario por el
fusilamiento de Avelino Acosta y su pase a disponibilidad después de la
Excursión.... Sus insolencias frente a Gainza y Sarmiento. Reivindicación posterior.
Balance de su desempeño como subcomandante de fronteras. Qué valor político-
militar tuvo el viaje a los ranqueles. Las trampas del tratado de paz.
 II. Una excursión a los indios ranqueles. Análisis del texto.
 Un novedoso relato de viaje: heteroimagotipos y autoimagotipos. Imagen
distinta del indio y sus costumbres. Ironías antisarmientinas. Mansilla, precursor
del Martín Fierro. El viaje como felicidad y conocimiento. Civilización y barbarie:
equiparaciones, seducciones, carencias. Una topología del "más acá". El
verdadero "imaginario" del Desierto frente a la retórica al uso. Originalidades de
la escritura mansillana.
 Mansilla como "héroe" y Quijote. Lo sublime y lo ridículo. El "hijo de sus obras"
frente al hijo de sus padres ("la mujer más bella de su tiempo"/ el "guerrero de la
Independencia-héroe de Obligado") y al sobrino de Juan Manuel de Rozas.
 Quiénes eran y cómo vivían los ranqueles que conoció Mansilla. Ranqueles,
tehuelches y mapuches. El Mamuelmapú o País del monte. Testimonios paralelos
de los misioneros Alvarez y Donati, coexpedicionarios de Mansilla. Reconocida
objetividad de Una excursión... en el aspecto antropológico. Los límites de la
comprensión.
 III. Nuevas excursiones a los indios ranqueles. Una novela propia.
 Mansilla en Río Cuarto hoy. El grupo del historiador Carlos Mayol Laferrère y su
"excursión" de 1981. 
 Una experiencia personal: la excursión de 1992 y la gestación de una novela
heterodoxa. Viajar con un fantasma por la pampa seca: el desafío de crear un
fantasy histórico.
 El mapa del camino y la road movie: Cotejo del itinerario de Mansilla con el
camino seguido en 1992. Salida desde Río Cuarto (antigua sede de la
Comandancia de Fronteras), descenso hasta Villa Sarmiento (Sarmiento Viejo y
Sarmiento Nuevo). La estancia "El Alegre", "Monte de la Vieja", "Zorro Colgado", la
laguna Us-helo en la estancia San Félix. Complicado tránsito hacia la laguna del
Cuero. Desaparición de la laguna La Verde. Llegada a Leubucó.
 Cambios topográficos, en la flora y en la fauna. Reformulación de la historia
por la gente de la zona. Significado antiguo y valor actual de estos lugares. Hay
quien cree que jamás hubo ranqueles en Leubucó. La "Conquista del Desierto" y
el ¿final? de la historia.
 La escritura y sus procedimientos. 
 
 La exposición de esta unidad será acompañada por un video de la última
excursión.
(4) EVALUACIÓN
Se realizará mediante la presentación de una monografía relacionada con el tema
del curso, de al menos ocho páginas. 
(5) BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía específica
Primaria
Lojo, María Rosa. La pasión de los nómades (1ª ed. 1994). Buenos Aires:
Sudamericana DeBolsillo, 2008. 
Mansilla, Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles, Estudio Preliminar y Notas 
de Guillermo Ara, Buenos Aires, Kapelusz, 1966 (1ª ed 1870). 
 . Buenos Aires: Emecé, 1989. Estudio Post-liminar de Julio Caillet-Bois.
Secundaria
Caillet-Bois, Julio. "Lucio V. Mansilla". Revista de la Universidad de Buenos Aires,
3a. época, Año II, Abril-Junio 1944: 223-242. Reproducido en la edición de Emecé,
1989.
Caillet-Bois, J. "Nuevos documentos sobre Una excursión a los indios ranqueles".
Boletín de la Academia Argentina de Letras, t. XVI, No. 58, 1947: 115-134. 
Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados. Año 1885. 1886. Buenos Aires:
Congreso Nacional. Compilado y publicado por la Oficina de Taquígrafos de la
misma Cámara. Establecimiento Tipográfico de Moreno y Núñez. 
 Lojo, María Rosa. “Una excursión a los indios ranqueles: la ‘barbarie’ en un viaje
al ‘más acá’”. La ‘barbarie’ en la narrativa argentina (siglo XIX). Buenos Aires:
Corregidor, 1994. 
 . “Una nueva excursión a los indios ranqueles”, Ciencia Hoy. Revista de
divulgación científica y tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, Volumen 6, Nº
36, (1996): 41-50. 
 . “Por qué escribí La pasión de los nómades (1994): un libro y muchos
viajes”. En Boletín de Literatura Comparada. Número especial ‘Literatura de
viajes’. Homenaje a Nicolás Dornheim.Año XXVIII – XXX, 2003-2005: 19-32.
Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofia y Letras. Centro de Literatura
Comparada.
 . “Los hermanos Mansilla: más allá del pensamiento dicotómico, o cómo se
escribe una Argentina completa”. En tiempos de Eduarda y Lucio V. Mansilla.
Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba, 2005, pp. 15-41.
Martini, Yoli. “Los franciscanos de Río IV, indios ranqueles y otros temas de la vida
en la frontera (1860-1885)”. Tirada aparte de la revista Archivo Iberoamericano
(Madrid), t. XLI (1981), nºs. 163-164, 72 pp.
Mayol Laferrère, Carlos. “Los trabajos y los días de Lucio V. Mansilla en Río Cuarto.
16 de enero de 1869 – 2 de mayo de 1870. Antecedentes históricos de su
excursión a los ranqueles”. En tiempos de Eduarda y Lucio V. Mansilla. Córdoba:
Junta Provincial de Historia de Córdoba, 2005, pp. 307- 379. 
Riquelme, Norma Dolores. “La frontera sur de Córdoba y los paradigmas de la
época en las postrimerías del dominio ranquel”. En tiempos de Eduarda y Lucio V.
Mansilla.Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba, 2005, pp. 157-196. 
Viñas, David. "Mansilla: arquetipo del gentleman militar". Indios, ejército y
frontera, Buenos Aires: Siglo XXI, 1982. 
Viñas, David. "Mansilla: clase social, público y clientela". Literatura argentina y
realidad política, Buenos Aires: Jorge Alvarez, 1964, pp. 167-216.
Bibliografía general
Andermann, Jens. Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio
argentino. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2000.
Arán, Pampa O. “De la Argentina y sus fantasmas...”. Letterature d’America.
Rivista Trimestrale. Ispanoamericana, Anno XXII, nº 90 (2002): 39-57. 
Baigorria, Manuel. Memorias. Buenos Aires: Hachette, 1975.
Barros, Alvaro. Fronteras y territorios federales de las Pampas del Sur. Buenos
Aires: Hachette, 1957.
Bravo Herrera. Fernanda. “Utopías en torno a las fronteras entre civilización y
barbarie. Nuevas excursiones a los indios ranqueles” en Quaderni di Thule. Rivista
italiana di studi americanistici. Atti del XXXI Convegno Internazionale di
Americanistica. Perugia: Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus,
2010, pp. 139 – 143. CD- Rom. [ I.S. B. N. 978-88-903490-4-1].
Bravo Herrera, Fernanda. “El yo y la otredad en la nueva novela histórica. A
propósito de La pasión de los nómades, de María Rosa Lojo”. Alba de América. Vol.
29, nºs 55 y 56 (julio 2010): 489-496. 
Cárcano, Miguel A. (h.). “El general Lucio V. Mansilla”. El estilo de vida argentino
en Paz, Mansilla, González, Roca, Figueroa Alcorta y Sáenz Peña. Buenos Aires:
Eudeba, 1969. 
Carrizo Rueda, Sofía. Poética del relato de viajes. Kassel: Reichenberger, 1997.
Cocha, Norma. “La propiedad comunitaria indígena como resguardo de la
soberanía territorial argentina.” En Ramella, Susana T. y otros. (2005-2007).
Poder, propiedad y propiedades en Argentina. Informe final de investigación
(SECyT UNCuyo 06/F184). Mendoza. 198-321. Dirección URL del informe:
http://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=1509. Fecha de consulta del
artículo: 20/03/2012. Tesina de grado. Universidad Nacional de Cuyo, 2005. (200-
321). Proyecto: “Poder, propiedad y propiedades en la Argentina (Dir. Susana
Ramella).
Curruhuinca, Curapil y Roux, Luis. Las matanzas del Neuquén. Crónicas
mapuches. Buenos Aires: Plus Ultra, 1987.
 . Sayhuequé. El último cacique. Buenos Aires: Plus Ultra, 1987.
Crivello, Victorina M. "La pasión de los nómades, de María Rosa Lojo. El espacio
autobiográfico ficcional en el entrecruzamiento genérico”. Auto (bio) grafías. La
densidad de la memoria en nuevas novelas históricas argentinas de fin de siglo.
Prólogo de Pampa Olga Arán. Córdoba: Ediciones del Boulevard, 2004, pp. 54-
108. 
Daireaux, Godofredo. “Ha sido indio”. Tipos y paisajes criollos. Serie I. Buenos
Aires: Prudent Hnos. & Moerze, 1901, pp. 95-100.
Fernández, Silvia. "Mansilla y los ranqueles, ¿Por qué Lucio V. Mansilla escribió
Una excursión a los indios ranqueles?”. Actas del Congreso Nacional de Historia
sobre la Conquista del Desierto, Tomo IV, Buenos Aires; Academia Nacional de la
Historia, 1980, pp. 361-376. 
http://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=1509
Fernández Bravo, Álvaro. Literatura y frontera. Procesos de territorialización en
las culturas argentina y chilena del siglo XIX. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana/ Universidad de San Andrés, 1999. 
Fotheringham, Ignacio. La vida de un soldado o Reminiscencias de las fronteras.
Buenos Aires: Círculo Militar, 1971 (2 tomos).
Filer, Malva. “Europeos e indígenas en María Rosa Lojo”. Hispamérica. Año XXXV,
nº 105, 2006: 119-124.
Flawiá de Fernández, Nilda. “Mujeres, hombres; pasado y presente en dos novelas
de María Rosa Lojo” [La pasión de los nómades y Una mujer de fin de siglo],
Itinerarios literarios. Construcciones y reconstrucciones identitarias, Madrid-
Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2001, pp. 83-94. 
Funes, Marisela, "(Pre) texto, parodia e interpretación en La pasión de los
nómades, de María Rosa Lojo", Alba de América, Vol. 18, Nº 33 y 34: 149-160.
García Mansilla, Daniel. Visto, oído y recordado: Buenos Aires, 1950.
Gillies, Eva. "La voz de Lucio V. Mansilla en la escritura de María Rosa Lojo", Alba
de América, Número especial: "Reescritura de la Historia en la literatura del
mundo hispánico", XV Simposio Internacional de Literatura, San Carlos de
Bariloche, Argentina, Vol. 17, Nº 32 (Marzo de 1999): 353-359. 
Grillo, Rosa Maria. Escribir la Historia. Descubrimiento y Conquista en la novela
histórica de los siglos XIX y XX. Prólogo de Beatriz Aracil Varón. Murcia: Universitat
d’Alacant, Cuadernos de América sin nombre nº 27, 2010.
Grosso, José L. Indios muertos, negros invisibles. Hegemonía, identidad y
añoranza. Córdoba: Encuentro Grupo Editor- Brujas, 2008. 
Héguy, Silvina. “El mapa genético de la Argentina: estudio de expertos de la UBA.
El 56% de los argentinos tiene antepasados indígenas”. Clarín. Sociedad, 16 de
enero de 2005.
Hernández, Isabel. La identidad enmascarada. Los Mapuche de Los Toldos. Buenos
Aires: Eudeba, 1993.
Jostic; Sonia, "Cruces discursivos en espacios de cruce (a propósito de La pasión
de los nómades, de María Rosa Lojo". Arancibia, Juana A., Filer, Malva y Tezanos-
Pinto, Rosa eds. María Rosa Lojo: la reunión de lejanías. Westminster: Instituto
Literario y Cultural Hispánico de California, pp. 135-153.
Julio Argentino Roca. Iconografía militar, Buenos Aires: Museo Roca, Instituto de
Investigaciones Históricas, 2006.
Lojo, María Rosa. "Orllie Antoine I, Rey de Araucanía y Patagonia", en Clarín, 25 de
julio de 1991.
 
 . “Los aborígenes en la construcción de la imagen identitaria nacional en la
Argentina”, Alba de América, nºs. 43 y 44, Vol. 23, (julio 2004), Instituto Literario y
Cultural Hispánico de California: 131-150.
 . “La raíz aborigen como imaginario alternativo”. En Biagini, Hugo y Roig,
Andrés (Eds.) El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Identidad,
utopía, integración, Buenos Aires, Biblos, 2004b, tomo 1: 1900-1930, pp. 311-328.
 . “Escritoras argentinas (siglo XIX) y etnias aborígenes del Cono Sur”. En La
mujer en la literatura del mundo hispánico. La mujer en la Literatura Hispánica
Vol. VI. Juana Alcira Arancibia ed. Buenos Aires: Instituto Literario y Cultural
Hispánico de California, 2005, pp. 43-63.
 .“Estudio Preliminar”. En Comandante Manuel Prado, La conquista de la
Pampa. Colección Nueva Dimensión Argentina, de la Editorial Taurus, dirigida por
el Dr. Gregorio Weinberg. Buenos Aires: Taurus, 2005, pp. 9-40.
 . “Las ‘conquistas’ en la novela histórica argentina”. Bulletin des Séances.
Mededelingen der Zittingen. Academie Royale des Sciences d’Outre- Mer.
Koninklijke Academie voor Overzeese Wetenschappen.53 (2007-4): 497-510.
 . “Las narrativas de la Historia en el contexto de la globalización. El caso
argentino”. En Vicente Cervera Salinas y María Dolores Adsuar (eds.). Alma
América. In honorem Victorino Polo, Tomo I. Murcia: Universidad de Murcia,
Servicio de Publicaciones, 2008: 371-385
 . “La novela histórica desde 1980: héroes con cuerpo, heroínas en el
espacio público”. Identidad y narración en carne viva. Cuerpo, género y espacio
en la novela argentina (1980-2010). María Rosa Lojo y Michèle Soriano dirs., María
Rosa Lojo y María Laura Pérez Gras eds. Buenos Aires: Ediciones Universidad del
Salvador. Convenio entre Universidad del Salvador y Universidad de Toulouse II –
Le Mirail, 2010, pp. 161-208.
 
 . “Las narrativas de la Historia en el marco del Bicentenario”. Alba de
América, Vol. 30, nºs. 57 y 58. Westminster, Instituto Literario y Cultural Hispánico
(julio 2011): 41-58.
Lanuza, José Luis. Genio y figura de Lucio V. Mansilla. Buenos Aires: Eudeba, 1965.
Lusarreta, Pilar de. Cinco dandys porteños.Buenos Aires: Guillermo Kraft, 1943.
Mandrini, Raúl J. Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina.
Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Taurus. Nueva Dimensión Argentina, 2006.
Mansilla, Lucio V. Diario de viaje a Oriente (1850-51) y otras crónicas del viaje
oriental. Edición, introducción y notas de María Rosa Lojo (dirección) y equipo:
Marina Guidotti (asistente de dirección), María Laura Pérez Gras y Victoria Cohen
Imach. Buenos Aires/ Madrid-Frankfurt: Corregidor/Iberoamericana-Vervuert, 2012. 
 . Atar-Gull o una venganza africana. s.l. Imprenta Berheim y Boneo. 1864. 
 . Estudios Morales o sea el diario de mi vida. Buenos Aires: Imprenta de la
Tribuna Nacional, 1888. (Edición francesa, París: G. Richard, 1896). 
 . Rozas. Paris: Garnier, 1898. 
 . En vísperas. París: Garnier, 1903. 
 . Un país sin ciudadanos. París: Garnier, 1908.
 . Retratos y recuerdos (1.ª ed. 1894). Buenos Aires: Jackson, 1944. 
 . Mis memorias. Infancia y adolescencia (1.ª ed. 1904). Estudio Preliminar
de Juan Carlos Ghiano, 1954. 
 . Entre-Nos. Causeries de los jueves (1.ª ed. 1889-1890. 5 t.). Estudio
Preliminar de Juan Carlos Ghiano. Buenos Aires: Hachette, 1963. 
 . Rozas (1.ª ed. 1898). Buenos Aires: Malinca Pocket, 1964.
 . Horror al vacío y otras charlas. Edición a cargo de Cristina Iglesia, Julio
Schvartzman y colaboradores. Buenos Aires: Biblos, 1995. 
Martínez Sarasola, Carlos. Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires: Emecé,
1998 (5ª reimpresión).
Molina, Hebe B. “La poética de la rosa. Modulaciones de la ficción histórica en
María Rosa Lojo.” Poéticas de autor en la literatura argentina (desde 1950).
Volumen II. Víctor Gustavo Zonana Director-Editor y Hebe Beatriz Molina Co-
editora. Buenos Aires: Corregidor, 2010, pp. 165-226. 
Moreno, Francisco Pascasio. Reminiscencias de Francisco P. Moreno. Versión
propia documentada. Recopilada por Eduardo P. Moreno. Buenos Aires: Eudeba,
1979.
Nacach, Gabriela. “Tan vivos, tan muertos. Dos décadas de representaciones y
carácter de la frontera pampeana: entre Lucio V. Mansilla (1870) y Estanislao
Zeballos (1880) (1880)”. Revista Tefros. Vol 4, nº 2 (Primavera 2006)
http://www.tefros.com.ar/revista/v4n2p06/paquetes/nacach.pdf Consultado el
20.03.2012
Navarro Floria, Pedro. “El salvaje y su tratamiento en el discurso político argentino
sobre la frontera Sur, 1853-1879”. Revista de Indias, Vol. LXI, nº 222 (2001): 345-
376.
 . “El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino
sobre la frontera Sur”. Revista Complutense de Historia de América, Vol. 28
(2002): 139-168.
 . “La conquista de la memoria. La historiografía sobre la frontera sur
argentina durante el siglo XIX”. Revista Universum, Vol. I, nº 20 (2005): 89-111.
Navascués, Javier de. "La novela argentina en busca de una tradición: el caso
Mansilla", RILCE (Navarra), 15, 1 (1999): 227-238. 
Operé, Fernando. Historia de la frontera; el cautiverio en la América Hispánica.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Pérez Gras, María Laura. "Ojos visionarios y voces transgresoras. La cuestión del
otro en los relatos de viajes de los hermanos Mansilla", en Anales de Literatura
Hispanoamericana, Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, Vol.
39, 2010, pp. 281-304. 
 . “Redes intertextuales. La espiral y el abanico”. En Adriana Cristina Crolla
(ed.). Lindes actuales de la literatura comparada. Santa Fe: Universidad Nacional
del Litoral, 2011. 
Pigatto, Edilio R. El malón en el Sur de Córdoba. Córdoba: Secretaría de Estado de
Cultura y Educación, Dirección de Historia, Letras y Ciencias, 1979.
Pinto Rodríguez, Jorge. “Historiadores, novelistas, poetas y dirigentes mapuche
frente a la ocupación de la Araucania”. Las fronteras hispanocriollas del mundo
indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Raúl J. Mandrini y Carlos D. Paz
http://www.tefros.com.ar/revista/v4n2p06/paquetes/nacach.pdf
(compiladores). Neuquén/ Bahía Blanca/ Tandil: Centro de Estudios de Historia
Regional/Univ. Nac. Del Comahue; Departamento de Humanidades/ Univ. Nac. Del
Sur; Instituto de Estudios Histórico Sociales/ Univ. Nac. Del Centro de la Prov. de
Buenos Aires, 2003, pp. 481-527.
Popolizio, Enrique. Vida de Lucio V. Mansilla. Buenos Aires: Peuser, 1954.
Prado, Manuel. La guerra al malón. Buenos Aires: Eudeba, 1980.
Prieto, Adolfo. La literatura autobiográfica argentina. Buenos Aires: Eudeba, 2003.
(1ªed. 1962). 
Quijada, Mónica. “La ciudadanización del ‘indio bárbaro’. Políticas oficiales y
oficiosas hacia la población indígena de la Pampa y la Patagonia, 1870-1920”.
Revista de Indias, vol. 59, nº 217, 1999. (Ejemplar dedicado a: Estado y política
indígena, Hispanoamérica, Estados Unidos y Australia, s.XVI-XX / coord. por
Mónica Quijada Mauriño): 675-704.
 . “Repensando la frontera Sur argentina: concepto, contenido,
continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII y
XIX)”. Revista de Indias, nº. 224 (2002): 103-142.
Ramos, Julio. "Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V.
Mansilla", Filología, Año XXI, 1, 1986: 143-171. 
Rodríguez, Fátima, «Otras proyecciones de la materia textual. María Rosa Lojo y su
Pasión de los nómades » Séminaire Amérique Latine. CRIMIC – SAL, Journée du 29
octobre 2005, Maison de la Recherche de Paris IV - Salle D 223, 28 rue Serpente –
75006 Paris (M° Saint-Michel) Formato de archivo: PDF
www.crimic.paris4.sorbonne.fr/actes/tl2/rodriguez.pdf . Consultado el 20.03.2012
Rodríguez, Fátima. “Arthur des Pampas. La Matière de Bretagne dans les romans
de María Rosa Lojo.” Modèles et détournements. Séminaires de l’IRIEC. Avril 2008.
1-11 pp. http://halshs.archives-
ouvertes.fr/docs/00/61/49/18/PDF/Arthur_des_Pampas.pdf version 1 -2 Sep 2011.
Consultado el 20.03.2012
Rodríguez Francia, Ana María, "La pasión de los nómades, unha novela crítica de
María Rosa Lojo", Boletín Galego de Literatura, Nºs. 15-16, 1º e 2º semestres
1996: 127-139. 
Sommer, Doris. Foundational Fictions. The National Romances of Latin America.
Berkeley-Los Ángeles-London: University of California Press, 1993.
http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/61/49/18/PDF/Arthur_des_Pampas.pdf%20
http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/61/49/18/PDF/Arthur_des_Pampas.pdf%20
http://www.crimic.paris4.sorbonne.fr/actes/tl2/rodriguez.pdf
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=19473
http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=1185&clave_busqueda=2084
http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1185
Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires:
Puntosur, 1991. 
Stern, Mirta: "Una excursión a los indios ranqueles: espacio textual y ficción
topográfica", Filología, Año XX, 1985: 117-138.
Sulé, Jorge Oscar. Rosas y sus relaciones con los indios. Buenos Aires: Instituto de
Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, Colección Estrella Federal, 2003.
Rotker, Susana. Cautivas. Buenos Aires: Planeta, 1999.
Tamagnini, Marcela y Pérez Zavala, Graciela. “Proyectos colonizadores en la
Frontera del Río Quinto (1852-1870)”. En tiempos de Eduarda y Lucio V. Mansilla.
Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba, 2005: 403-419.
Torre, Claudia. “Escritura y frontera. La narrativa expedicionaria del desierto
argentino (1870-1900)”. Ipotesi, Juiz de Fora, V. 12, nº 1, (enero-julio 2008): 89-
103.
 . Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista del
Desierto. Buenos Aires: Prometeo, 2010.
Ulland, Rebecca. “Whose Passion?: La pasión de los nómades and the World-
Weary Warrior”. Grafemas. Boletín de la AILCFH, http://www.grafemas.org/ Edición
de diciembre de 2009. 26 pp. Archivo de Grafemas.Consultado el 20.03.2012
Vúletin, A. La Pampa: grafías y etimologías. Toponimias aborígenes. Buenos Aires:
Eudeba, 1978.
Walther, Juan Carlos. La conquista del Desierto. Buenos Aires: Eudeba, 1980.
Zorraquín Becú, Ricardo. Historia del Derecho Argentino. Tomo II (1810-1969).
Buenos Aires: Editorial Perrot, 1970. 
Sobre cultura, religión y sociedad mapuche y ranquel
Alvarez, Gregorio. El tronco de oro. Folklore del Neuquén. Neuquén: Siringa Libros,
1981. 
Amaya, Luis Esteban, "Aculturación en torno a los indios ranqueles", Cuadernos
del Instituto Nacional de Antropología, V, 9, 1979-1982: 269-279.
http://www.grafemas.org/
Augusta, Fray Félix José de, Lecturas Araucanas. Valdivia: 1910.
Avendaño, Santiago. Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño (1834-1874),
Recopilación de Meinrado Hux. Buenos Aires: El Elefante Blanco, 1999. 
 . Usos y costumbres de los indios de la pampa. Segunda parte de las
memorias del ex cautivo Santiago Avendaño. Recopilación de Meinrado Hux.
Buenos Aires: El Elefante Blanco, 2000.
Benigar, Juan. La Patagonia piensa. Neuquén: Siringa, 1978.
Casamiquela, Rodolfo. Estudio del Ngillatún y la religión araucana. Bahía Blanca:
Universidad Nacional del Sur, 1964.
 . En pos del Gualicho. Buenos Aires: Fondo Rionegrino-EUDEBA, 1988.
Dowling, Jorge. Religión, chamanismo y mitologías mapuches. Santiago de Chile:
Editorial Universitaria. 1973.
Faron, Louis. Mapuche social structure. Illinois: The University of Illinois Press,
1961.
Fernández, César. Cuentan los mapuches. Buenos Aires: Nuevo Siglo, 1995.
Fernández Garay, Ana. Testimonios de los últimos ranqueles. Textos originales con
traducción y notas lingüístico-etnográficas. Buenos Aires: Instituto de Lingüística.
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Serie Archivo de
Lenguas Indoamericanas. Colección Nuestra América, 2002. 
Golluscio de Garaño, Lucía, "Algunos aspectos de la teoría literaria mapuche", en
Actas de las Jornadas de Lengua y Literatura Mapuches. Temuco, Chile, 1984.
Koessler-Ilg, Bertha, Cuenta el pueblo mapuche. I Tradiciones. II Mitos y
leyendas. III. Cuentos y fábulas. Santiago (Chile): Marenostrum, 2006.
Moesbach, E.W. Memorias de un cacique mapuche, por Pascual Coña (copia
facsimilar de Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad
del siglo XIX, con prólogo de Rodolfo Lenz). Santiago de Chile: Icira, 1974.
Montecino, Sonia. Sueño con menguante. Biografía de una machi. Santiago de
Chile: Sudamericana, 1999. 
Montecino, Sonia. Sol viejo. Sol vieja. Lo femenino en las representaciones
mapuches. Santiago de Chile, SERNAM, 1995.
Waag. Else María. Tres entidades Weküfu en la cultura mapuche. Buenos Aires:
Eudeba, 1982.

Continuar navegando

Otros materiales