Logo Studenta

Edicion-crtica-de-Claudio-Oronoz-de-Ruben-M -Campos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE POSGRADO EN LETRAS 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS 
 
EDICIÓN CRÍTICA DE CLAUDIO ORONOZ, DE RUBÉN M. CAMPOS 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRA EN LETRAS 
(LETRAS MEXICANAS) 
 
PRESENTA 
 
DULCE DIANA AGUIRRE LÓPEZ 
 
 
TUTORA 
DRA. GUADALUPE BELEM CLARK DE LARA 
IIFL, UNAM 
 
 
MÉXICO, D. F., JUNIO DE 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, a mis hermanos y a mi ma’ minda, 
por tanto amor 
 
 
A mi querida maestra, Belem 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
Advertencia editorial...........................................................................................................I 
Claves bibliográficas........................................................................................................IX 
ESTUDIO PRELIMINAR
I. Biografía de Rubén M. Campos..............................................................................XXVI 
II. De la época en que Claudio Oronoz se publicó.....................................................XXIX
III. Una nueva propuesta de lectura: el eclecticismo en la
estética modernista de Claudio Oronoz...........................................................................LV 
IV. De la composición de Claudio Oronoz, hibridación genérica............................LXXIX
V. A manera de conclusión……………………………………………………………...CI 
CLAUDIO ORONOZ
I………………………………………………………………………….…...…..……3 
II………………………………………………………………….……....……………3 
III……….……….……………………………………………..……..……………….4 
IV…………………………………….…………….……….…………………………7 
V………………………………………………………….……….…..……………..11 
VI………………………………………………………………...……..……………13 
VII……………………………………………………….…….…..……...………….14 
VIII………………………….……….………..………….………………………….17 
IX…………………………..….………….…………….……………………………20 
X……………………………………..………………………………………………23 
XI…………………………………..……………………...…………………………25 
XII…………………………………………………...…….……………………...….30 
XIII…………………………………….……….…..…….…...……………………..32 
XIV………………………………………………………….……………….………34 
XV…………………………………………………………….…………….….…….35 
XVI………………………………………………………...……………….………..38 
XVII……………………………………………………………..…………….……..40 
XVIII………………………………………………………………………….….…..42 
XIX……………………………………………………………………….………….44 
XX……………………………………………………………………..……………..47 
XXI…………………………………………………………………..………………50 
XXII ………………………………………………………..…………….………….56 
XXIII………………………………………………………………………..………..58 
XXIV…………………………………………………………………….…………..65 
XXV…………………………………………………………….………..…………..73 
XXVI…………………………………………………………………….…………..73 
XXVII……………………………………….…………………..……….…………..77 
XXVIII………………………………………………………………………..……...77 
XXIX………………………………………………………………………….……..85 
XXX…………………………………………………………………………….…....88 
XXXI……………………………………………………………………….………..89 
XXXII………………………………………………………………………………..90 
XXXIII……………………………………………………………...………………..92 
XXXIV………………………………………………………………..……………..94 
XXXV………………………………………………………………………………..96 
XXXVI……………………………………………………………..………………..98 
XXXVII………………………………………………………………...…………..102 
XXXVIII……………………………………………………………….…………..102 
XXXIX……………………………………………………………………………..107 
XL…………………………………………………………………………………..112 
XLI………………………………………………………………...………………..121 
XLII……………………………………………………………….………………..132 
XLIII………………………………………………………………………………..137 
XLIV………………………………………………………………………………..142 
XLV……………………………………………………………….………………..147 
XLVI………………………………………………………………………………..151 
XLVII………………………………………………………..……………………..156 
XLVIII……………………………………………………….……………………..157 
XLIX………………………………………………………………………………..163 
L……………………………………………………………………...……………..167 
LI…………………………………………………………………..………………..167 
LII…………………………………………………………………………………..169 
LIII…………………………………………………………………………...……..175 
LIV………………………………………………………………………...………..176 
LV…………………………………………………………………………………..179 
LVI………………………………………………………………………...………..182 
LVII……………………………………………………………………….………..184 
LVIII………………………………………………………………………………..188 
LIX………………………………………………………………………...………..194 
LX…………………………………………………………………………………..201 
LXI………………………………………………………………………...………..206 
LXII…………………………………………………………………….…………..210 
LXIII………………………………………………………………………………..213 
LXIV………………………………………………………………………………..213 
LXV…………………………………………………………………….…………..221 
LXVI………………………………………………………………………………..221 
LXVII……………………………………………………………..………………..225 
LXVIII…………………………………………………………….………………..228 
LXIX………………………………………………………………………………..231 
LXX……………………………………………………………….………………..236 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICES 
 
De personas.....................................................................................................................CV 
De obras........................................................................................................................CXV 
De personajes.............................................................................................................CXXII 
De edificios, establecimientos, instituciones, 
lugares públicos, monumentos y sitios de diversión................................................CXXVI 
De avenidas, barrios, calles, callejones, colonias, 
delegaciones y pueblos..............................................................................................CXXX 
 
!
AGRADECIMIENTOS 
A mi asesora Belem Clark de Lara, quien me ha transmitido el amor por la literatura del 
siglo XIX y ha generado en mí el interés por la Edición Crítica, brindándome tanto los 
conocimientos, como la metodología necesaria para formarme en esta disciplina. 
A mis sinodales Ana Laura Zavala Díaz, Fernando Ibarra, Irma Elizabeth Gómez 
Rodríguez y Luz América Viveros Anaya, cuyas cuidadosas lecturas contribuyeron a la 
mejora considerable de este trabajo. 
A mi familia y amigos, por creer en mí y ayudarme a encontrar las herramientas 
suficientes para enfrentar retos y problemas. Especialmente a mis padres, quienes han 
puesto todo su empeño por darme una educación de calidad. 
A mis amigos Alma Sylvia Gallardo Pérez, Charline Chávez y Francisco Arcos, que en 
distintos momentos de la elaboración de la edición me ayudaron con el cotejo de los 
testimonios. 
A Luis Mendoza Castañeda, quien hasta el último momento me apoyó en este proyecto, 
ya sea involucrándose en él o dándome ánimos para que éste se concretara. 
Al programa de becas CONACYT, sin cuyo patrocinio no hubiera sido posible esta 
labor de rescate e investigación. 
A la Coordinación de Estudios de Posgrado en Letras y a mi muy querida alma mater, la 
Universidad Nacional Autónoma de México, por otorgarme la oportunidad de 
desarrollarme académica y personalmente. 
! I!
CLAUDIO ORONOZ, 
DE RUBÉN M. CAMPOS 
 
ADVERTENCIA EDITORIAL 
 
 
Buena parte de la prolija obra literaria de Rubén M. Campos, creada a lo largo de casi 
treinta años, fue rastreada por Miguel López López y por Serge I. Zaïtzeff. El primero, en 
su tesis de maestría, Rubén M. Campos y su obra (1964), ofrece la reconstrucción de la vida 
de Campos, la búsqueda de textos de su autoría en diversas publicaciones periódicas 
!algunas perdidas en ese entonces!, y un acercamiento a sus libros que, hasta el día de 
hoy, son poco asequibles. 
El segundo realizó un trabajo de gran valía para nuestro acervo cultural. Se trata de la 
recopilación y de la edición que Zaïtzeff hizo de buena parte de la producción literaria de 
Campos: Obra literaria(1983), El bar. La vida literaria en México en 1900 (1996) y 
Cuentos completos, 1895-1915 (1998). Asimismo, el investigador elaboró prólogos y 
estudios preliminares a dichos ejemplares, y un artículo que versa sobre la primera novela 
del escritor guanajuatense (1906): “Más sobre la novela modernista: Claudio Oronoz, de 
Rubén M. Campos” (1976).1 
Dentro de Obra literaria, Zaïtzeff además de publicar una parte de los escritos de 
Campos, dispersos en los periódicos donde colaboró, y compilarlos bajo las clasificaciones 
de “Poesía” y “Prosa, crónicas y cuentos”, elaboró un largo registro que incluye tanto las 
obras impresas en forma de libro, como aquéllas provenientes de fuentes hemerográficas. 
Gracias a este volumen, advertí que la crónica “En el Chapala”, la cual vio la luz en dos 
ocasiones —en La Patria (1890) y, ya con variantes, en Revista Moderna (1902)— era la 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1 Serge I. Zaïtzeff, “Más sobre la novela modernista: Claudio Oronoz, de Rubén M. Campos”, en Anales 
 
! II!
versión previa de uno de los capítulos de la primera novela de Rubén M. Campos, Claudio 
Oronoz. Ésta se editó en México, en el año de 1906, por J. Ballescá y Compañía, 
Sucesores, y cuenta con setenta capítulos de variada extensión, distribuidos a lo largo de 
351 páginas. 
La importancia del hallazgo radicó en que una pieza del género cronístico se adaptó al 
aparato narrativo de la novela. Tras dicho descubrimiento, realicé una búsqueda ardua 
dentro de las páginas de La Patria, diario en el que Campos colaboró poco más de tres años 
(1898-1901), y a lo largo de Revista Moderna y Revista Moderna de México, con el fin de 
descubrir si existían otros testimonios que también formaran parte de Claudio Oronoz, y así 
fue, como a continuación describiré. 
Los testimonios del texto 
Como novela Claudio Oronoz es un codex unicus; no obstante, en la recensio encontré 
ocho piezas, publicadas entre 1898 y 1902, que Rubén M. Campos integró a la narración y, 
además, localicé uno de los capítulos de ésta, el cual se reprodujo en marzo de 1906 dentro 
de la Revista Moderna de México para publicitar el libro.2 
Los ocho textos restantes fueron colaboraciones hechas por Campos para dos 
publicaciones, La Patria y Revista Moderna, y todos pertenecen al género cronístico. Los 
testimonios de La Patria provienen de las columnas “Hebdomadarias” (4), “Notas 
efímeras” (2) y “Causerie” (1); mientras que el único que procede de Revista Moderna (1) 
es la segunda versión de una de las entregas ya mencionadas, por lo que a partir de aquí 
sólo tomaré en cuenta el primer testimonio y contabilizaré siete crónicas. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2 Rubén M. Campos, “El combate de las flores. Capítulo de la novela Claudio Oronoz”, en Revista 
Moderna de México, t. V, núm. 31 (marzo de 1906), pp. 26-28 y 30-31. 
! III!
Ahora bien, la novela presenta la siguiente conformación: dos crónicas completas 
constituyen los capítulos XXXII y LV,3 y una más en su totalidad sólo es el inicio del XXVIII.4 
Campos, además, retomó fragmentos de otras tres piezas, las cuales adaptó de principio a 
fin como los apartados XXX, XXXIII y XXXV;5 mientras que del último texto procedente de 
La Patria únicamente trasladó uno de sus párrafos como parte del XXXIX.6 
Por otro lado, cabe señalar que las crónicas fueron adaptadas al discurso de dos voces 
narrativas: la de José Abreu, vid. XXVIII, XXXV y XXXIX, y la del protagonista Claudio 
Oronoz, vid. XXX, XXXII, XXXIII y LV.7 Estos últimos capítulos, bajo el artilugio de 
reproducir textos de Claudio, son introducidos por el narrador principal mediante la frase 
“Notas de Oronoz”. En la presente edición eliminé las comillas que, en el volumen de 1906, 
indicaban la citación de dichos escritos y, en su lugar, los destaqué en párrafos a bando. 
De suma importancia es mencionar que fijé como texto base el ejemplar impreso por J. 
Ballescá y Compañía, Sucesores, y advertí las variantes en nota a pie de página, con la 
finalidad de que el lector pueda reconstruir los testimonios previos. 
Mi interés por editar críticamente esta obra se debe a que por largo tiempo estuvo 
sepultada en el silencio, excepto por dos reediciones: la primera de 1982, a cargo de Premiá 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3 Rubén M. Campos, “Hebdomadarias”, en La Patria. Diario de México, año XXIV, núm. 7 127 (19 de 
agosto de 1900), p. 1. Con la misma firma, “Notas efímeras (En el Chapala)”, en La Patria. Diario de México, 
año XXIII, núm. 6 719 (2 de abril de 1899), p. 1; mientras que una segunda versión vio la luz tres años después 
con la misma firma: “En el Chapala”, en Revista Moderna, año V, núm. 2 (2ª quincena de enero de 1902), pp. 
26-27. 
4 Rubén M. Campos, “Notas efímeras”, en La Patria. Diario de México, año XXIII, núm. 6 845 (3 de 
septiembre de 1899), p. 1. 
5 Rubén M. Campos, “Hebdomadarias”, en La Patria. Diario de México, año XXIV, núm. 7 064 (3 de junio 
de 1900), p. 1. Con la misma firma, “Hebdomadarias”, en La Patria. Diario de México, año XXIV, núm. 7 092 
(8 de julio de 1900), p. 1. Oro, “Causerie”, en La Patria. Diario de México, año XXII, núm. 6 491 (26 de junio 
de 1898), p. 1. 
6 Rubén M. Campos, “Hebdomadarias”, en La Patria. Diario de México, año XXIV, núm. 7 180 (21 de 
octubre de 1900), p. 1. 
7 Sobre la disposición narrativa de la novela vid. CAPÍTULO IV, en el Estudio preliminar. 
! IV!
Editora / SEP, en su colección La Matraca…, con presentación de H[uberto]. B[átiz].; y, la 
segunda, de 2013, puesta en marcha por CONACULTA, en su colección Summa Mexicana. 
La edición que ahora presento incorpora el encuentro y la filiación de los textos 
hemerográficos integrados en Claudio Oronoz, lo cual hoy me permite abrir nuevos 
horizontes interpretativos, algunos de los cuales desarrollo a lo largo del Estudio 
preliminar, con los fines de que se otorgue a esta novela su lugar como ejemplar del 
modernismo, y de que se revalore por su forma y contenido. 
Notas a pie de página 
Las notas a pie de página en la presente edición crítica cumplen funciones específicas, de 
acuerdo con la metodología seguida por algunos proyectos editoriales del Seminario de 
Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad 
Nacional Autónoma de México: 
A. Nota de ubicación: en ésta se asientan, al principio de los capítulos con dos 
testimonios, las referencias hemerográficas (firma, título original, periódico, fecha 
en la que apareció y número de páginas) de donde provenien: La Patria y Revista 
Moderna de México. 
B. Notas de variantes: dan cuenta de los cambios encontrados entre los distintos 
testimonios. 
C. Notas de referencia urbana y geográfica: ayudan a reconstruir el paisaje de la 
Ciudad de México y de sus pueblos aledaños, en la última década del siglo XIX, así 
como de sitios del interior de la República, que fueron recorridos por los personajes 
de Claudio Oronoz. Del mismo modo, actualizan la información sobre avenidas, 
barrios, calles, conventos, edificios públicos, establecimientos comerciales, 
! V!
estaciones de tren, iglesias, monumentos, pueblos, entre otros; que aparecen en la 
novela y que están dotados de una significación social y cultural en la narración. 
D. Notas sobre acontecimientos culturales: refieren al mundo artístico, científico, 
social y espiritual. Resultan esclarecedoras para el lector, pues gracias a éstas se 
puede conocer qué acontecimientos eran importantes para la época y para el autor, 
y el porqué de su relevancia para la diégesis. 
E. Notas léxicas: son aquéllas que explican neologismos, palabras en desuso o 
cambios de significado de éstas, así como vocablos de lenguas extranjeras que no 
habían sido castellanizados para entonces, los cuales se marcan en cursivas. Del 
mismo modo, dan cuenta de cuándo fueron registradas palabras o de cuándodejaron de aparecer en los diccionarios de la Real Academia de la Lengua. 
Cabe señalar que la información que proporcionan estas notas halla su fuente en 
bibliohemerografía especializada. 
Auxiliares técnicos 
Los auxiliares técnicos están constituidos por CLAVES BIBLIOGRÁFICAS e ÍNDICES, los cuales 
simplifican la tarea del lector para encontrar información dentro del cuerpo de la novela o 
en las notas que lo apoyan y explican. Éstos son: 
1. CLAVES BIBLIOGRÁFICAS: código con el que se remite a la bibliografía, está 
conformado por el título de la obra y, dentro de un paréntesis, la ciudad y el año de 
su primera edición o de la edición manejada. En el caso de las claves que aparecen 
bajo el sello de la Universidad Nacional Autónoma de México, sustituyo la ciudad 
por las siglas UNAM. Toda remisión a las claves queda registrada en versalitas para 
su fácil identificación y se halla distribuida en cuatro apartados: 
! VI!
• BIBLIOGRAFÍA DE RUBÉN M. CAMPOS PUBLICADA POR LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Reúne la obra de Campos editada por esta
Máxima Casa de Estudios.
• BIBLIOGRAFÍA DE RUBÉN M. CAMPOS PUBLICADA POR OTRAS EDITORIALES Y
UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRESENTE EDICIÓN CRÍTICA. Agrupa
aquellas obras que han aportado datos y puntos de vista dignos de tenerse en
cuenta para la ubicación histórica y social de la obra de Campos.
• BIBLIOGRAFÍA CITADA POR RUBÉN M. CAMPOS EN SUS TEXTOS. Devela el
universo bibliográfico del escritor.
• BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA CITADA EN LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA Y
EMPLEADA EN EL ESTUDIO PRELIMINAR. Es el material de trabajo que utilicé
para la redacción del aparato crítico.
2. ÍNDICES: Registran referencias de la narración y de las que están contenidas en el
Estudio preliminar y en las notas.
• De personas: artistas, autores, personajes históricos, etcétera; excepto el
nombre del autor de la novela.
• De obras: escultóricas, históricas, literarias, musicales, etcétera.
• De personajes: bíblicos, literarios, mitológicos, etcétera.
• De avenidas, barrios, calles, callejones, colonias, delegaciones y pueblos.
• De edificios, establecimientos, instituciones, lugares públicos, monumentos
y sitios de diversión.
! VII!
Tanto la ortografía como la puntuación fueron actualizadas al momento de fijar el texto. 
Corregí errores evidentes, probablemente del cajista. Eliminé acentos en palabras 
monosilábicas y en verbos conjugados en tercera persona del pretérito que son graves 
debido a la añadidura de una partícula enclítica, por lo que prescinden del acento de 
acuerdo con las actuales normas ortográficas, por ejemplo: “volvióse” por “volviose” y 
“cogióle” por “cogiole”. A su vez, coloqué tildes en palabras que no las tenían, pero que las 
requerían. 
Por último, actualicé puntuación. Quité comas que estaban entre el sujeto y el predicado, 
sin frase o enunciado incidental de por medio. Cambié algunas comas por punto y coma, 
cuando las cláusulas eran demasiado largas y contenían enumeraciones en su interior, 
mientras que ellas mismas eran parte de una enumeración principal (casos repetidos en la 
prosa de Campos, quien por medio de los enlistados creaba musicalidad, al tiempo que 
elaboraba descripciones minuciosas). Mudé algunos puntos y comas, que precedían a nexos 
coordinantes, por comas, cuando los enunciados eran breves y coordinaban pocas oraciones 
o frases; sin embargo, también respeté la voluntad del autor, que colocaba puntos y comas
antecediendo las “y” y las “o”, cuando las cláusulas eran especialmente prolongadas. 
Coloqué, en su gran mayoría, signos de apertura de admiración e interrogación que Campos 
cerró, pero no abrió, siguiendo la estructura gramatical y modal de las oraciones; por otra 
parte, dejé abiertos algunos de estos signos ortográficos, pues se hallan al final de 
enumeraciones e indican una gradación de tono, por lo que es complejo discernir cuál es el 
sitio donde inicia un cambio tonal. 
En los diálogos, homogeneicé el uso de guiones, puntos, comas y puntos suspensivos. 
Cuando los diálogos eran llevados a cabo en el tiempo base de la historia, respeté los 
Ortografía y puntuación 
! VIII!
guiones; cuando eran cortos y referidos por otros personajes, o formaban parte de un 
pensamiento, opté por las comillas. 
Los giros, formas léxicas y palabras aún no castellanizadas para la época, no fueron 
modificados !salvo contados casos en los que pudieron ser sólo errores de ortografía 
como “pikles” por “pickles” y “dog-car” por “dog-cart”!, puesto que es posible que 
contengan una intención comunicativa, y porque constituyen testimonios del usus scribendi 
de la época, tal es el caso del nombre del volcán Ixtlaxihuatl, el cual, a manera de motivo, 
aparece ocho veces a lo largo de la novela. 
Para finalizar, me resta decir que no descarto que aparezcan nuevas versiones de los 
capítulos, en pro de enriquecer la novela. Mientras tanto, queda en sus manos el presente 
volumen, con el cual deseo que se abran nuevos campos de investigación y se propicie el 
interés de lectores especializados o no especializados de esta novela; del mismo modo, 
pretendo que esta edición crítica contribuya a la construcción integral de una historia de la 
literatura mexicana de los siglos XIX y XX, en aras de beneficiar a la cultura mexicana, al 
mismo tiempo que difundirla. 
Dulce Diana Aguirre López 
Ciudad Universitaria, enero de 2015 
! IX!
BIBLIOGRAFÍA DE RUBÉN M. CAMPOS PUBLICADA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
EL BAR (UNAM, 2013) 
Rubén M. Campos, El bar. La vida literaria de México en 1900. Prólogo de Serge I. 
Zaïtzeff. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de 
Humanidades / Programa Editorial, 2013. 316 pp. (Al Siglo XIX. Ida y Regreso). 
BIBLIOGRAFÍA DE RUBÉN M. CAMPOS PUBLICADA POR OTRAS EDITORIALES Y UTILIZADA
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRESENTE EDICIÓN CRÍTICA
CHAPULTEPEC, SU LEYENDA Y SU HISTORIA (MÉXICO, 1919) 
Rubén M. Campos, Chapultepec, su leyenda y su historia. Fotografías de José M. 
Lupercio y Gustavo F. Silva. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1919. 66 pp. 
CLAUDIO ORONOZ (MÉXICO, 1906) 
Rubén M. Campos, Claudio Oronoz (Novela). México, J. Ballescá y Compañía 
Sucesores Editores, 1906. 351 pp. 
CLAUDIO ORONOZ (MÉXICO, 1982) 
Rubén M. Campos, Claudio Oronoz (Novela). Presentación de H[uberto]. B[átiz]. 
México, Premia Editora / Publicaciones y Bibliotecas CULTURASEP, 1982. 207 pp. (La 
Matraca, del Folletín a los Cristeros…, 17). 
CLAUDIO ORONOZ (MÉXICO, 2013) 
Rubén M. Campos, Claudio Oronoz. Prólogo de Serge I. Zaïtzeff. México, CONACULTA, 
2013. 250 pp. (Summa Mexicana). 
CUENTOS COMPLETOS (MÉXICO, 1998) 
Rubén M. Campos, Cuentos Completos, 1895-1915. Presentación de Serge I. Zaïtzeff. 
México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1988. 155 pp. (Lecturas 
Mexicanas). 
EL FOLKLORE MUSICAL DE LAS CIUDADES (MÉXICO, 1930) 
Rubén M. Campos, El folklore musical de las ciudades. Investigación acerca de la 
música mexicana para bailar y cantar. Obra integrada con 85 composiciones para 
piano, cuyas melodías están intactas. México, Secretaría de Edicación Pública, 1930. 
457 pp. 
OBRA LITERARIA (MÉXICO, 1983) 
Rubén M. Campos, Obra literaria. Estudio preliminar de Serge I. Zaïtzeff. México, 
Gobierno del Estado de Guanajuato, 1983. 155 pp. 
BIBLIOGRAFÍA CITADA POR RUBÉN M. CAMPOS EN SU TEXTO 
CE QUI NE MEURT PAS (PARIS, 1884) 
CLAVES BIBLIOGRÁFICAS 
! X!
Jules Barbey d’Aurevilly, Ce qui ne meurt pas. Paris, Alphonse Lemerre, Editeur, 1884. 
415 pp. 
 
FAUSTO (MÉXICO, 2001) 
Johann Wolfgang Goethe, Fausto. Edición y traducción de Miguel Salmerón. Prólogo 
de El Duque de Alba. México, Editorial Planeta Mexicana y Consejo Nacional para la 
Cultura y las Artes, 2001. 418 pp. (Austral Teatro, 447). 
 
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA CITADA EN LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA Y EMPLEADA EN EL 
ESTUDIO PRELIMINAR 
 
ARTE Y MITO (MADRID, 2008) 
Miguel Ángel Elvira Barba, Arte y mito. Manualde iconografía clásica. Madrid, Sílex, 
2008. 659 pp. 
 
“LO BELLO ES SIEMPRE EXTRAÑO” (UNAM, 2003) 
Ana Laura Zavala Díaz, “Lo bello es siempre extraño”, hacia una revisión del cuento 
modernista de tendencia decadente [Tesis de maestría]. México, Universidad Nacional 
Autónoma de México, 2003. 236 pp. 
 
BREVE HISTORIA DEL MODERNISMO (MÉXICO, 1962) 
Max Henríquez Ureña, Breve historia del modernismo. México, Fondo de Cultura 
Económica, 1962. 559 pp. 
 
BREVE HISTORIA DE LOS COWBOYS (MADRID, 2009) 
Gregorio Doval, Breve historia de los cowboys. Madrid, Nowtilus, 2009. 343 pp. 
(Colección Breve Historia). 
 
CHOPIN (BARCELONA, 2003) 
Ates Orga, Chopin. Traducción de Àfrica Rubiés. Barcelona, Ma Non Troppo, 2003. 
206 pp. (Grandes Compositores). 
 
LA CIUDAD DE LOS PALACIOS, I (MÉXICO, 1991) 
Guillermo Tovar de Teresa, La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio 
perdido, I. México, Vuelta, 1991. 191 pp. 
 
LA CIUDAD DE MÉXICO, I y II (MÉXICO, 1900) 
José María Marroquí, La Ciudad de México. Contiene: El origen de muchas de sus 
calles y plazas, el de varios establecimientos públicos y privados, y no pocas noticias 
curiosas y entretenidas, I, II. México, Tipografía y Litografía La Europea de J. Aguilar 
Vera y Compañía, 1900. 2 ts. 
 
CIUDAD DE MÉXICO. CRÓNICA DE SUS DELEGACIONES (MÉXICO, 2007) 
Ciudad de México. Crónica de sus delegaciones. México, Gobierno del Distrito Federal, 
Secretaría de Educación del Distrito Federal, Consejo de la Crónica de la Ciudad de 
México, 2007. 300 pp. 
 
LA CLASE MEDIA (UNAM, 1959) 
! XI!
Juan Díaz Covarrubias, La clase media. Novela de costumbres mexicanas, en Obras 
completas II. Estudio preliminar, edición crítica y notas de Clementina Díaz y de 
Ovando. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 
Investigaciones Estéticas, 1959 (Nueva Biblioteca Mexicana, 1), pp. 327-398. 
 
“CLAUDIO ORONOZ Y EL VALOR SOCIAL DEL MODERNISMO” (MADRID, 1971) 
Roland Grass, “El Claudio Oronoz de Rubén M. Campos y el valor social del 
modernismo”, en Homenaje a Sherman H. Eoff. Edición de José Schraibman. Madrid, 
Castalia, 1970, pp. 117-136. 
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL MODERNISMO (UNAM, 2002) 
La construcción del modernismo. Edición de Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala 
Díaz. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de 
Humanidades / Departamento Editorial, 2002. 364 pp. (Biblioteca del Estudiante 
Universitario, 137). 
 
“LA CRÓNICA EN EL SIGLO XIX” (UNAM, 2005) 
Belem Clark de Lara, “La crónica en el siglo XIX”, en La República de las Letras. 
Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, I. Ambientes, asociaciones y 
grupos. Movimientos, temas y géneros literarios. Edición de Belem Clark de Lara y 
Elisa Speckman Guerra. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instituto de 
Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2005 (Al Siglo 
XIX. Ida y Regreso), pp. 323-353. 
 
CRÓNICAS (UNAM, 1950) 
Luis G. Urbina, Crónicas. Prólogo y selección de Julio Torri. México, Universidad 
Nacional Autónoma de México, 1950. 249 pp. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 
70). 
 
EL CUENTO MEXICANO EN EL MODERNISMO (UNAM, 2006) 
El cuento mexicano en el modernismo. Introducción, selección y notas, de Ignacio Díaz 
Ruiz. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de 
Humanidades / Programa Editorial, 2006. 290 pp. (Biblioteca del Estudiante 
Universitario, 142). 
 
CUENTOS NERVIOSOS (MÉXICO, 1901) 
Carlos Díaz Dufóo, Cuentos nerviosos. México, J. Ballesca y Compa. Sucesor, 1901. 
139 pp. 
 
CUENTOS VIVIDOS Y CRÓNICAS SOÑADAS (MÉXICO, 1946) 
Luis G. Urbina, Cuentos vividos y crónicas soñadas. Edición y prólogo de Antonio 
Castro Leal. México, Porrúa, 1946. XV + 335 pp. (Colección de Escritores Mexicanos, 
35). 
 
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA FÍSICA (MADRID, 1988) 
John B. Whittow, Diccionario de geografía física. Madrid, Alianza, 1988. 557 pp. 
(Alianza Diccionarios). 
 
DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA (MADRID, 1899) 
! XII!
Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, 13ª edición. Madrid, 
Imprenta de los Señores Hernando y Compañía, 1899. 1043 pp. 
 
DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA (MADRID, 1914) 
Real Academia Española, Diccionario de la lengua, 14ª edición. Madrid, Imprenta de 
los Sucesores de Hernando, 1914. 1069 pp. 
 
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (MADRID, 2001) 
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22ª edición. Madrid, 
Espasa, 2001. 1614 pp. 
 
DICCIONARIO DE LA MÚSICA (BARCELONA, 1981) 
Michel Brenet, Diccionario de la música histórico y técnico. Barcelona, Iberia, 1981. 
566 pp. 
 
DICCIONARIO DE MEJICANISMOS (MÉJICO, 2005) 
Francisco J. Santamaría, Diccionario de mejicanismos. Razonado; comprobado con 
citas de autoridades; comparado con el de americanismos y con los vocabularios 
provinciales de los más distinguidos diccionaristas hispanoamericanos, 7ª edición. 
Méjico, Porrúa, 2005. 1207 pp. 
 
DICCIONARIO DE MITOLOGÍA GRIEGA Y ROMANA (BARCELONA, 1984) 
Pierre Grimal, Diccionario de mitología griega y romana. Prefacio de Charles Picard. 
Prólogo de la edición española de Pedro Pericay. Traducción de Francisco Payarols. 
Barcelona, Ediciones Paidós, 1984. 634 pp. 
 
DICCIONARIO DE MITOLOGÍA GRIEGA Y ROMANA (BARCELONA, 2008) 
Christine Harrauer y Herbert Hunger, Diccionario de mitología griega y romana. Con 
referencias sobre la influencia de los temas y motivos antiguos en las artes plásticas, la 
literatura y la música de Occidente hasta la actualidad. Edición de Francisco Javier 
Fernández Nieto y Antoni Martínez Riu. Traducción de José Antonio Molina Gómez. 
Barcelona, Herder, 2008. 924 pp. 
 
DICCIONARIO DE RETÓRICA (BARCELONA, 2000) 
Angelo Marchese y Joaquín Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología 
literaria. Traducción de Joaquín Forradellas. Barcelona, Ariel, 2000. 446 pp. 
 
DICCIONARIO DE SEUDÓNIMOS (UNAM, 2000) 
María del Carmen Ruiz Castañeda y Sergio Márquez Acevedo, Diccionario de 
seudónimos, iniciales y otros alias usados por escritores mexicanos y extranjeros que 
han publicado en México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2000. 916 pp. 
 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LA BIBLIA (BARCELONA, 1993) 
Diccionario enciclopédico de la Biblia. Edición de la Dirección del Centro de 
Informática y Biblia Abadía de Maredsous. Traducción de Miquel Gallart. Barcelona, 
Herder, 1993. XXXIX + 1632 pp. 
 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LA LENGUA CASTELLANA, I (PARÍS, 1895) 
! XIII!
Elías Zerolo, Miguel de Toro y Gómez y Emiliano Isaza, Diccionario enciclopédico de 
la lengua castellana. Contiene las voces, frases, refranes y locuciones de uso corriente 
en España y América, las formas desusadas que se hallan en autores clásicos y la 
gramática y sinonimia del idioma, todo ilustrado con ejemplos y citas de escritores 
antiguos y modernos; la bibliografía de los hombres que más se han distinguido en 
todos los tiempos, la geografía universal, la historia, la mitología, etc., I. París, Garnier 
Hermanos, 1895. 2249 pp. 
 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, II (MADRID, 1855) 
Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y 
locuciones usadas en España y las Américas Españolas, en el lenguaje común antiguo y 
moderno; las ciencias, artes y oficios; las notables de historia, biografía, mitología y 
geografía universal, y todas las particulares de las provincias españolas y americanas, 
II. Colaboración de Augusto Ulloa, Félix Guerro Vidal et al. Madrid, Imprenta y 
Librería des Gaspar y Roig, Editores, 1855. 1393 pp. 
 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LA MÚSICA (MÉXICO, 2009) 
Diccionario enciclopédico de la música. Coordinado por Alison Latham. Traducción de 
Alejandro Pérez Sáez, Clara Stern Rodríguez, Federico Bañuelos Bárcena, Yael 
Alejandra Bitrán Goren, Juan ArturoBrennan Hanson. México, Fondo de Cultura 
Económica, 2009. 1685 pp. 
 
DICCIONARIO GENERAL Y TÉCNICO HISPANOAMERICANO (MADRID, 1918) 
Manuel Rodríguez Navas y Carrasco, Diccionario general y técnico hispanoamericano. 
Madrid, Cultura Hispanoamericana, 1918. 1865 pp. 
 
DICCIONARIO HISTÓRICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, II (MADRID, 1936) 
Real Academia Española, Diccionario histórico de la lengua española, II. Madrid, 
Imprenta de Librería y Casa Editorial Hernando, 1936. 1033 pp. 
 
DICCIONARIO LAROUSSE DE LA PINTURA, II (BARCELONA, 1887) 
Diccionario Larousse de la pintura, II. Dirección de Michel Laclotte. Barcelona, Planeta 
Agostini, 1887 (Colección Grandes Obras de Consulta). 
 
DICCIONARIO LATINO-ESPAÑOL, ESPAÑOL-LATINO (BARCELONA, 1985) 
Agustín Blánquez Fraile, Diccionario latino-español, español-latino. 160 000 voces de 
entrada con numerosas acepciones, ejemplos de frases y modismos de los autores 
clásicos y una extensa gramática latina: términos científicos y técnicos, nombres de 
personas, geográficos, mitológicos, históricos y un anexos bio-bibliográficos de los 
principales autores y obras, calendario, monedas, pesas y medidas romanas. Barcelona, 
Ramón Sopena, 1985. 2480 pp. 
 
DICCIONARIO MANUAL E ILUSTRADO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (MADRID, 1927) 
Real Academia Española, Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. 
Madrid, Espasa-Calpe, 1927. 2011 pp. 
 
DICCIONARIO MANUAL E ILUSTRADO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, I (MADRID, 1983) 
Real Academia Española, Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, I, 3ª 
edición revisada. Madrid, Espasa-Calpe, 1983. 400 pp. 
 
! XIV!
DICCIONARIO PORRÚA, I, II, III y IV (MÉXICO, 1995) 
Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, I, II, III, IV, 6ª edición. 
Coordinación de Miguel León-Portilla. México, Porrúa, 1995. 4 ts. 
 
DICIONÁRIO DE TERMOS E EXPRESSÕES DA MÚSICA (SÃO PAULO, 2008) 
Henrique Autran Dourado, Dicionário de termos e expressões da música, 2ª edición. 
São Paulo, Editora 34, 2008. 385 pp. 
 
DIRECTORIO TELEFÓNICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO, 1991) 
Centro de Estudios de Historia de México, Directorio telefónico de la Ciudad de 
México. Año de 1891. Edición facsimilar. México, CONDUMEX, 1991 (s. p.). 
 
DIX PENSÉES FUGITIVES POUR PIANO (LEIPZIG, 1819-1828) 
Stephen Heller, Dix pensées fugitives pour piano, Opus 30. Leipzig, Fr. Kistner, 1819-
1828, 7 pp. 
 
EFEMÉRIDES BIOGRÁFICAS (MÉXICO, 1945) 
Manuel Mestre Ghigliazza, Efemérides biográficas (defunciones-nacimientos). México, 
Antigua Librería Robredo, José Porrúa e Hijos, 1945. 347 pp. 
 
ENCICLOPEDIA DE LA MITOLOGÍA (BARCELONA, 2003) 
Juan Carlos Escobedo, Enciclopedia de la mitología. Prólogo de José María Valderas. 
Barcelona, De Vecchi, 2003. 318 pp. 
 
LA ENFERMEDAD Y SUS METÁFORAS (MADRID, 1996) 
Susan Sontag, La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Traducción de 
Mario Muchnik. Madrid, Taurus, 1996. 176 pp. (Taurus. Pensamiento). 
 
ESCULTURA DEL SIGLO XIX (MÉXICO, 1980) 
Manuel G. Revilla, Escultura del siglo XIX. Catálogo de Colecciones de la Escuela 
Nacional de Bellas Artes. Manuscrito de Manuel G. Revilla, 1905 (Anotaciones al 
catálogo por Rubén M. Campos). Estudio Introductorio de Esther Acevedo de Iturriga. 
México, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Bellas Artes / Dirección 
de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Nacional, 1980. 117 pp. 
(Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico, 9). 
 
ESCULTURA GRIEGA (BOGOTÁ, 2008) 
Edmund von Mach, Escultura griega. Traducción de Pablo Díaz-Aller. Bogotá, 
Panamericana Editorial, 2008. 256 pp. (Grandes Maestros). 
 
“¿GENERACIONES O CONSTELACIONES?” (UNAM, 2005) 
Belem Clark de Lara, “¿Generaciones o constelaciones?”, en La República de las 
Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, I. Ambientes, 
asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios. Edición de Belem 
Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra. México, Universidad Nacional Autónoma de 
México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instituto de Investigaciones 
Filológicas, Instituto de Investigaciones Históricas / Coordinación de Humanidades, 
2005 (Al Siglo XIX. Ida y Regreso), pp. 13-46. 
 
! XV!
GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL DISTRITO FEDERAL (MÉXICO, 1892) 
Antonio García Cubas, Geografía e historia del Distrito Federal. Obra ilustrada con 
dos cartas geográficas y hermosos grabados. México, Antigua Imprenta de Murguía, 
1892. 96 pp. 
 
GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA (MADRID, 1984) 
Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana. Madrid, Edaf, 1984. 385 pp. 
 
GRAN DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, I (MADRID, 1852) 
Adolfo de Castro y Rossi, Gran diccionario de la lengua española. Contiene las voces 
admitidas en el trato común, las anticuadas, las más usuales en todas las ciencias, en 
todas las artes y en todos los oficios, todas las marítimas, las de las Américas 
españolas, las de Filipinas, los proverbios, las noticias de personajes proverbiales, y 
las maneras de decir más elegantes de nuestros buenos escritores, así en el género 
culto como en el picaresco, todo comprobado con las autoridades correspondientes en 
prosa y verso, I. Madrid, Oficinas y Establecimiento Tipográfico del Semanario 
Pintoresco y de La Ilustración, 1852. 684 pp. 
 
GUÍA UNIVERSAL DE LA ÓPERA (BARCELONA, 2007) 
Roger Alier Aixalà, Guía universal de la ópera. Barcelona, Ma Non Troppo, 2007. 1049 
pp. 
 
“HACIA UNA NUEVA DEFINICIÓN DEL REALISMO EN LA RUMBA” (UNAM, 2005) 
Celina Márquez, “Hacia una nueva definición del realismo en La Rumba de Ángel de 
Campo”, en La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México 
decimonónico, I. Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros 
literarios. Edición de Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra. México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 
Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones Históricas / 
Coordinación de Humanidades, 2005 (Al Siglo XIX. Ida y Regreso), pp. 245-258. 
 
LOS HIJOS DE CIBELES (UNAM, 2007) 
José Ricardo Chaves, Los hijos de Cibeles. Cultura y sexualidad en la literatura del fin 
de siglo XIX. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 
Investigaciones Filológicas, 2007. 176 pp. 
 
LOS HIJOS DEL LIMO (BARCELONA, 1974) 
Octavio Paz, Los hijos del limo. Barcelona, Seix Barral, 1974. 224 pp. (Biblioteca 
Breve). 
 
HIMNOS O PROEMIOS (BARCELONA, 1927) 
Homero, Himnos o Proemios, en Obras Completas de Homero. Edición y traducción de 
Luis Segalá y Estalella. Barcelona, Montaner y Simón, 1927, pp. 519-567. 
 
HISTORIA DEL ARTE MEXICANO, XII (MÉXICO, 1986) 
Historia del arte mexicano, XII. Arte del siglo XIX. Coordinación de Jorge Alberto 
Manrique, 2ª edición. México, Secretaría de Educación Pública / SALVAT, 1986. 1812 
pp. 
 
! XVI!
HISTORIA DE MÉXICO (MÉXICO, 2004) 
Carlos Alvear Acevedo, Historia de México, México, Limusa / Noriega Editores, 2004. 
329 pp. 
 
HISTORIA MÍNIMA DE LA ESCLAVITUD (MÉXICO, 2013) 
Herbert S. Klein y Ben Vinson III, Historia mínima de la esclavitud en América Latina y 
el Caribe. México, Colegio de México / Centro de Estudios Históricos, 2013. 377 pp. 
 
HISTORIA MUNDIAL DEL ARTE (MADRID, 2004) 
Hugh Honour y John Fleming, Historia mundial del arte. Traducción de Marta 
Sánchez-Eguibar Durán. Madrid, Ediciones Akal, 2004. 960 pp. (Arte y Estética, 68). 
 
HISTORIA ORAL DE LOS BARRIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO, 1999) 
Historia oral de los barrios de la Ciudad de México. Coordinación de Edgar Tavares 
López. Recopilación de María de Jesús Real García Figueroa. Edición de Paloma 
Quijano Castelló. México, Delegación Benito Juárez / Consejo de la Crónica de la 
Ciudad de México, 1999. 79 pp. 
 
HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE MÉXICO (MÉXICO, 1960) 
Agustín Cue Cánovas, Historia social y económica de México, 1521-1854, 2ª edición. 
México, Trillas, 1960. 422 pp. 
“LA IDEA DEMODERNIDAD” (MADRID, 1991) 
Matei Calinescu, “La idea de modernidad”, en Cinco caras de la modernidad. 
Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo. Traducción de María 
Teresa Beguiristain Alcorta. Madrid, Tecnos, 1991, pp. 23-97. 
 
IGNACIO TORRES ADALID Y LA INDUSTRIA PULQUERA (UNAM, 2000) 
Mario Ramírez Rancaño, Ignacio Torres Adalid y la industria pulquera. México, Plaza 
y Valdés, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones 
Sociales, 2000. 356 pp. 
 
IMÁGENES Y SÍMBOLOS EN LA ARQUITECTURA PINTADA ESPAÑOLA (BARCELONA, 1993) 
Ana Ávila, Imágenes y símbolos en la arquitectura pintada española (1470-1560). 
Prólogo de Joaquín Yarza. Barcelona, Anthropos, 1993. 365 pp. (Palabra Plástica, 18. 
Serie Iconografía). 
 
INSTITUCIONES POÉTICAS (MADRID, 1793) 
Santos Diez González, Instituciones poéticas, con un discurso preliminar en defensa de 
la poesía y un compendio de la historia poética o mitología, para inteligencia de los 
poetas. Madrid, Oficina de Don Benito Cano, 1793. 443 pp. 
 
INSTRUCZIONES MORALES SOBRE LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA (BARZELONA, 1817) 
Antonio Martini, Instrucziones morales sobre los sacramentos de la Iglesia. Traducción 
de D. J. de V. U. Barzelona, Imprenta de Brusi, 1817. 270 pp. 
 
LA INVENCIÓN DE LA CRÓNICA (MÉXICO, 2005) 
! XVII!
Susana Rotker, La invención de la crónica. Introducción de Tomás Eloy Martínez. 
México, Fondo de Cultura Económica, Fundación para un Nuevo Periodismo 
Iberoamericano, 2005. 230 pp. (Nuevo Periodismo). 
 
LECCIONES DE BIOGRAFÍA ANTIGUA (SEVILLA, 1828) 
J. Herrera Dávila y A. Alvear, Lecciones de biografía antigua. Sevilla, Imprenta de Don 
Mariano Caro, 1828. 138 pp. 
 
“EL LIBERALISMO MILITANTE” (MÉXICO, 2012) 
Lilia Díaz, “El liberalismo militante”, Historia general de México. México, Colegio de 
México / Centro de Estudios Históricos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 
2012, pp. 581-631. 
 
“EL LIBERALISMO TRIUNFANTE” (MÉXICO, 2012) 
Luis González, “El liberalismo triunfante”, Historia general de México. México, 
Colegio de México / Centro de Estudios Históricos, Consejo Nacional para la Cultura y 
las Artes, 2012, pp. 635-705. 
 
LITERATURA Y SOCIEDAD (MÉXICO, 1976) 
Françoise Perus, Literatura y sociedad en América Latina: el modernismo. México, 
Siglo XXI Editores, 1976. 113 pp. 
 
METAMORFOSIS, II (MADRID, 2002) 
Ovidio, Metamorfosis, II, 5ª edición. Edición y traducción de Antonio Ruiz de Elvira. 
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002. 238 pp. 
 
MÉXICO PINTORESCO, ARTÍSTICO Y MONUMENTAL, I y II (MÉXICO, 1981) 
Manuel Rivera Cambas, México pintoresco, artístico y monumental: vistas, descripción, 
anécdotas y episodios de los lugares más notables de la capital y de los estados, aun de 
las poblaciones cortas, pero de importancia geográfica o histórica; las descripciones 
contienen datos científicos, históricos y estadísticos, I, II. Edición facsimilar. México, 
Editorial del Valle de México, 1981. 3 ts. 
 
LA MIRADA DEL VIRREY (CASTELLÓ DE LA PLANA, 2003) 
Inmaculada Rodríguez Moya, La mirada del virrey. Iconografía del poder de la Nueva 
España. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2003. 229 pp. (Col·lecció Amèrica, 
1). 
 
MITOLOGÍA UNIVERSAL (MADRID, 2000) 
Diccionario Espasa. Mitología universal. Dirección de Jaime Alvar Ezquerra. 
Coordinación del área de América de José Alcina Franch. Coordinación del área del 
mundo Clásico de Jaime Alvar Ezquerra. Coordinación del área de Asia de Carmen 
García-Ormaechea. Madrid, Espasa Calpe, 2000. XVI + 1031 pp. 
 
MODERNISMO (BARCELONA, 1983) 
Rafael Gutiérrez Girardot, Modernismo. Barcelona, Montesinos, 1983. 197 pp. 
 
EL MODERNISMO EN MÉXICO A TRAVÉS DE CINCO REVISTAS (UNAM, 2000) 
! XVIII!
Belem Clark de Lara y Fernando Curiel Defossé, El modernismo en México a través de 
cinco revistas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 
Investigaciones Filológicas, 2002. 55 pp. (Colección de Bolsillo, 16). 
 
MOLINO DEL REY: HISTORIA DE UN MONUMENTO (MÉXICO, 1997) 
Marcela Salas Cuesta, María del Consuelo Maquívar Maquívar, José Luis del Olmo 
Calzada, Carmen María Pijoan Aguadé, Rubén Manzanilla López, Carlos Noé Parra 
Martínez y Pedro Francisco Sánchez Nava, Molino del Rey: Historia de un monumento. 
Coordinación de María Elena Salas Cuesta. Fotografías de Ramón Enríquez Rodríguez 
e Ignacio Borja Aldana. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo 
Nacional para la Cultura y las Artes, 1997. 253 pp. 
 
EL MUNDO GRIEGO Y EL ORIENTE, II (MADRID, 1998) 
Édouard Will, Claude Mossé y Paul Goukowsky, El mundo griego y el Oriente. El siglo 
IV y la época helenística, II. Traducción de Francisco Hernández Nieto. Madrid, 
Ediciones Akal, 1998. 601 pp. (Pueblos y Civilizaciones). 
 
EL NATURALISMO LITERARIO EN MÉXICO (UNAM, 1993) 
María Guadalupe García Barragán, El naturalismo literario en México. Reseña y notas 
bibliográficas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 
Investigaciones Filológicas, 1993. 131 pp. (Cuaderno del Centro de Estudios 
Literarios). 
 
EL NEGRO ESCLAVO EN LA NUEVA ESPAÑA (MÉXICO, 1994) 
Gonzalo Aguirre Beltrán, Obra antropológica, XVI. El negro esclavo en Nueva España: 
La formación colonial, La medicina popular y otros ensayos. México, Universidad 
Veracruzana, Instituto Nacional Indigenista, Gobierno del Estado de Veracruz, Centro 
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura 
Económica, México, 1994. 121 pp. 
 
THE NEW GROVE DICTIONARY OF MUSIC AND MUSICIANS, XIV (LONDON, 1980) 
The new grove dictionary of music and musicians, XIV. Edición de Stanley Sadie. 
London, Macmillan Publisher Limited, 1980. 864 pp. 
 
“NOTAS SOBRE LOS COMIENZOS DE LA NOVELA SIMBOLISTA-DECADENTE” (MADRID, 1979) 
Roland Grass, “Notas sobre los comienzos de la novela simbolista-decadente en 
Hispanoamérica (Amado Nervo y Carlos Reyles)”, en El simbolismo. Edición de José 
Olivio Jiménez. Madrid, Taurus, 1979, pp. 313-327. (Persiles, 113). 
 
LA NOVELA MODERNISTA HISPANOAMERICANA (MADRID, 1987) 
Aníbal González, La novela modernista hispanoamericana. Madrid, Biblioteca 
Románica Hispánica, Gredos, 1987. 184 pp. (Estudios y Ensayos, 355). 
 
NOVO DICIONÁRIO DA LÍNGUA PORTUGUESA (RIO DE JANEIRO, 1975) 
Aurélio Buarque de Holanda Ferreira, Novo dicionário da língua portuguesa. Rio de 
Janeiro, Editora Nova Fronteira, 1975. 1499 pp. 
 
“LA NUEVA POESÍA DE MÉJICO. RUBÉN M. CAMPOS” (UNAM, 1994) 
! XIX!
José Juan Tablada, “La nueva poesía de Méjico. Rubén M. Campos”, en Obras 
completas V. Crítica literaria. Edición y prólogo de Adriana Sandoval. México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas / 
Centro de Estudios Literarios, 1994. 613 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 122). 
 
NUEVO DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO (PARÍS / MADRID, 1901) 
Miguel de Toro y Gómez, Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua 
castellana. Contiene: todas las voces que figuran en la 13ª y última edición (1899) del 
de la Real Academia Española; más de 54 900 palabras; 1 400 artículos 
enciclopédicos; 840 grabados, de los que 74 son de conjunto y 11 de una plana entera; 
8 mapas y láminas en color, etc. El diccionario biográfico contiene además 140 
retratos. París / Madrid, Librería Armand Colin, Hernando y Cía., 1901. 844 pp. 
 
NUITS BLANCHES (PARIS, 1870) 
Stephen Heller, Nuits blanches. Blumen, frucht und dornenstücke, Opus 82. Paris, 
Editeur J. Maho, 1870, 67 pp. 
 
OBRAS III. HISTORIA DE CHUCHO EL NINFO (UNAM, 2011) 
Facundo [José T. de Cuéllar], Obras III. Narrativa III. Historia de Chucho el Ninfo. 
Con datos auténticos, debidos a indiscreciones femeniles (de las que el autor se huelga) 
(1871, 1890). Edición crítica, introducción, notas e índices de Belem Clark de Lara con 
el apoyo técnico de Cinthya Isabel Rojano Cong. Edición dirigida por Belem Clark de 
Lara. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación deHumanidades / Programa Editorial, Instituto de Investigaciones Filológicas / Seminario 
de Edición Crítica de Textos, 2011. CLIX + 284 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 171). 
 
OBRAS V. TEATRO III (UNAM, 1998) 
Manuel Gutiérrez Nájera, Obras V. Crónicas y artículos sobre teatro III (1883-1884). 
Edición de Yolanda Bache Cortés y Ana Elena Díaz Alejo. Introducción, notas e índices 
de Yolanda Bache Cortés. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Filológicas / Centro de Estudios Literarios, 1998. LXXVIII + 
539 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 131). 
 
OBRAS VII. LAS GENTES QUE “SON ASÍ” (UNAM, 2014) 
Facundo [José T. de Cuéllar], Obras VII. Narrativa VII. Las gentes que “son así” 
(Perfiles de hoy). Edición crítica, estudio preliminar, notas e índices de Luz América 
Viveros Anaya e Irma Elizabeth Gómez Rodríguez. Edición dirigida por Belem Clark 
de Lara. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de 
Humanidades / Programa Editorial, Instituto de Investigaciones Filológicas / Seminario 
de Edición Crítica de Textos, 2014. CLIII + 522 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 176). 
 
OBRAS VII. TEATRO V (UNAM, 1900) 
Manuel Gutiérrez Nájera, Obras VII. Crónicas y artículos sobre teatro V (1890-1892). 
Introducción, notas e índices de Elvira López Aparicio. Edición de Ana Elena Díaz 
Alejo y Elvira López Aparicio. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Filológicas / Centro de Estudios Literarios, 1900. LXXII + 
220 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 103). 
 
OBRAS VIII. GABRIEL EL CERRAJERO (UNAM, 2014) 
! XX!
José Tomás de Cuéllar, Obras VIII. Narrativa VIII. Gabriel el carrajero o Las hijas de mi 
papá (1872-1892). Edición crítica, estudio preliminar, notas e índices de Belem Clark 
de Lara. Apoyo técnico de Coral Velázquez Alvarado, Fernando Ibarra y Dulce Diana 
Aguirre López. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de 
Humanidades / Programa Editorial, Instituto de Investigaciones Filológicas / Seminario 
de Edición Crítica de Textos, 2014. CC + 255 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 174). 
 
OBRAS VIII. NOVELAS (UNAM, 1982) 
José Joaquín Fernández de Lizardi, Obras VIII. Novelas. El Periquillo sarniento. 
Prólogo, edición y notas de Felipe Reyes Palacios. México, Universidad Nacional 
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas / Centro de Estudios 
Literarios, 1982. 430 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 86). 
 
OBRAS VIII. TEATRO VI (UNAM, 2001) 
Manuel Gutiérrez Nájera, Obras VIII. Crónicas y artículos sobre teatro (1893-1895). 
Edición crítica de Yolanda Bache Cortés y Elvira López Aparicio. Introducción, notas e 
índices de Elvira López Aparicio. Edición dirigida por Yolanda Bache Cortés. México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades / Programa 
Editorial, Instituto de Investigaciones Filológicas / Centro de Estudios Literarios, 2001. 
CV + 664 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 142). 
 
OBRAS XI. POR DONDE SE SUBE AL CIELO (UNAM, 1994) 
Manuel Gutiérrez Nájera, Obras XI. Narrativa I. Por donde se sube al cielo (1882). 
Prólogo, introducción, notas e índices de Belem Clark de Lara. Edición de Ana Elena 
Díaz Alejo. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 
Investigaciones Filológicas / Centro de Estudios Literarios, 1994. CLVII + 147 pp. 
(Nueva Biblioteca Mexicana, 118). 
 
OBRAS XVIII. EN EL PAÍS DEL SOL (UNAM, 2006) 
José Juan Tablada, Obras XVIII. En el país del sol. Edición crítica, prólogo y notas de 
Jorge Ruedas de la Serna. Presentación de José Pascual Buxó. México, Universidad 
Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades / Programa Editorial, 
2006. 294 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 162). 
 
PANORAMA HISTÓRICO CONTEMPORÁNEO, I (MÉXICO, 1985) 
José Flores García, Panorama histórico contemporáneo, I. México, Progreso, 1987. 201 
pp. 
 
PANORAMA MEXICANO 1890-1910 (UNAM, 2006) 
Ciro B. Ceballos, Panorama mexicano 1890-1910 (Memorias). Edición crítica de Luz 
América Viveros Anaya. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Coordinación de Humanidades / Programa Editorial, 2006. 444 pp. (Al Siglo XIX. Ida y 
Regreso). 
 
LA PARCELA (MÉXICO, 1996) 
José López Portillo y Rojas, “Prólogo del autor” a La Parcela. México, Porrúa, 1996, 
384 pp. (Colección de Escritores Mexicanos, 11). 
 
EL PASEO DE LA REFORMA (UNAM, 1997) 
! XXI!
Ignacio Ulloa del Río, El Paseo de la Reforma, crónica de una época (1864-1949). 
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios 
Profesionales Aragón, 1997. 149 pp. 
 
PERIODISMO, SIGLO DIEZ Y NUEVE (UNAM, 2006) 
Florence Toussaint Alcaraz, Periodismo, siglo diez y nueve. México, Universidad 
Nacional Autónoma de México, Facutad de Ciencias Políticas y Sociales, Sistemas 
Técnicos de Edición, 2006. 102 pp. 
 
“EL PERIODO ANTE BELLUM Y LA GUERRA DE SECESIÓN” (SANTIAGO DE CHILE, 1988) 
Cristián Guerrero Yoacham y Cristián Guerrero Lira, “El periodo ante bellum y la 
Guerra de Secesión de los Estados Unidos de América (1850-1865)”, en Breve historia 
de los Estados Unidos de América. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1998, pp. 
117-145. 
 
PIANO SONATAS, II (VAN NUYS, 2005) 
Ludwig van Beethoven, Piano sonatas. Opus 14, Nos. 1, 2; Opus 22; Opus 26; Opus 
27, Nos. 1, 2; Opus. 28, II. Edición de Stewart Gordon. Van Nuys, Alfred Masterwork 
Edition, 2005. 192 pp. 
 
POESÍA Y CAPITALISMO, II (MADRID, 1980) 
Walter Benjamin, Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Traducción de Jesús Aguirre. 
Madrid, Taurus, 1980. 190 pp. 
 
EL POSITIVISMO EN MÉXICO (MÉXICO, 1968) 
Leopoldo Zea, El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México, 
Fondo de Cultura Económica, 1968. 481 pp. 
 
 “POSITIVISMO, LIBERALISMO Y SOCIEDAD” (MÉXICO, 1991) 
Charles A. Hale, “Positivismo, liberalismo y sociedad”, en La transformación del 
liberalismo en México a fines del siglo XIX. Traducción de Purificación Jiménez. 
México, Vuelta, 1991, pp. 336-398. (La Reflexión). 
 
LA PRENSA (UNAM, 1987) 
Irma Lombardo García y María Teresa Camarillo, La prensa, pasado y presente de 
México (catálogo selectivo de publicaciones periódicas). Coordinación de María del 
Carmen Ruiz Castañeda. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto 
de Investigaciones Bibliográficas, 1987. 243 pp. 
 
“EL PRIMER DESNUDO-AFRODITA DE CNIDO” (BUENOS AIRES, 2008) 
Omar López Mato, “El primer desnudo-Afrodita de Cnido”, en Desnudo de mujer. 
“Detrás de las pinturas”. Historias ocultas en las obras maestras. Buenos Aires, Olmo 
Ediciones, 2008, pp. 18-19. 
 
“LOS PRIMEROS TROPIEZOS” (MÉXICO, 2012) 
Josefina Zoraida Vázquez, “Los primeros tropiezos”, en Historia general de México. 
México, Colegio de México / Centro de Estudios Históricos, Consejo Nacional para la 
Cultura y las Artes, 2012, pp. 525-582. 
 
! XXII!
RECUERDOS DE VIAJE. DE PARÍS A CONSTANTINOPLA (MURCIA, 2005) 
José María Servet, Recuerdos de viaje. De París a Constantinopla. Edición facsimilar. 
Murcia, Editora Regional de Murcia, 2005, 281 pp. (Serie Scripta Pretiosa). 
 
EL RELATO EN PERSPECTIVA (UNAM, 1998) 
Luz Aurora Pimentel, El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Siglo XXI Editores, 1998. 191 pp. 
 
RESEÑA HISTÓRICA DEL TEATRO EN MÉXICO, II (MÉXICO, 1961) 
Enrique de Olavarría y Ferrari, Reseña histórica del teatro en México 1538-1911, II, 3ª 
edición ilustrada y puesta al día de 1911 a 1961. Prólogo de Salvador Novo. México, 
Porrúa, 1961. 1470 pp. (Biblioteca Porrúa, 22). 
 
“RICHARD WAGNER ET TANNHÄUSER Á PARIS” (MADRID, 1999) 
Charles Baudelaire, “Richard Wagner et Tannhäuser á Paris”, en Renato di Benedetto, 
Historia de la música. El siglo XIX, Primera parte. Coordinación de Andrés Ruiz 
Tarazona. Traducción de Carlos Fernández. Madrid, Turner Libros / Consejo Nacional 
para la Cultura y las Artes, 1999, pp. 208-211. 
 
RUBÉN DARÍO EN SU LABERINTO (MADRID, 2013) 
Rubén Darío ensu laberinto. Edición de Rocío Oviedo Pérez de Tudela. Madrid, 
Verbum, 2013. 267 pp. 
 
“RUBÉN M. CAMPOS” (UNAM, 1994) 
José Juan Tablada, “Rubén M. Campos”, en Obras completas V. Crítica literaria. 
Edición y prólogo de Adriana Sandoval. México, Universidad Nacional Autónoma de 
México, Instituto de Investigaciones Filológicas / Centro de Estudios Literarios, 1994. 
613 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 122). 
 
RUBÉN M. CAMPOS Y SU OBRA (UNAM, 1964) 
Miguel López López, Rubén M. Campos y su obra [Tesis de maestría]. México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1964. 242 
pp. 
 
SAQUEO (MADRID, 2011) 
Sharon Waxman, Saqueo. El arte de robar arte. Traducción de José Adrián Vitier. 
Madrid, Turney Publicaciones, 2011. 8 láminas + 423 pp. 
 
SEIS SIGLOS DE HISTORIA GRÁFICA DE MÉXICO, II (MÉXICO, 1971) 
Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica de México 1325-1925, II, 4ª edición. 
México, Editorial Gustavo Casasola, 1971. 1282 pp. 
 
SIGLOVEINT@LIT.MX (UNAM, 2008) 
Fernando Curiel Defossé, Sigloveint@lit.mx. Amplio tratado de perspectiva 
generacional. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de 
Humanidades, 2008. 353 pp. 
 
 
 
! XXIII!
SUMMA ARTIS, XIII (MADRID, 1972) 
José Pijoán, Summa artis. Historia general del arte. Arte del período humanístico 
trecento y cuatrocento, XIII, 5ª edición. Madrid, Espasa Calpe, 1972. 644 pp. 
 
SUMMA ARTIS, XXXIV (MADRID, 1997) 
J. Rogelio Buendía y Julián Gállego, Summa artis. Historia general del arte. Arte 
europeo y norteamericano del siglo XIX, XXXIV, 4ª edición. Madrid, Espasa Calpe, 1997. 
868 pp. 
 
SUPLEMENTO AL DICCIONARIO NACIONAL, I (MADRID / PARÍS, 1853) 
Ramón Joaquín Domínguez, Suplemento al diccionario nacional o gran diccionario 
clásico de la lengua española, el más completo de los léxicos publicados hasta el día, I, 
5a edición. Madrid / París, Establecimiento de Mellado, 1853. 1793 pp. 
 
TABER’S DICCIONARIO MÉDICO (MÉXICO / SANTA FE DE BOGOTÁ, 1997) 
Taber’s diccionario médico enciclopédico, 1ª edición en español, 17ª edición en inglés. 
Edición de Clayton L. Thomas, Dena Ramras Vardara, Elizabeth J. Egan, Beth Anne 
Willert y José Jaime Ávila Valdivieso. Traducción de Jorge Orizaga Samperio y Jorge 
A. Mérigo Jane. México / Santa Fe de Bogotá, El Manual Moderno, 1997. 1727 pp. 
 
LA TAPICERÍA (BARCELONA, 1977) 
J. Coffinet y M. Pianzola, La tapicería. Traducción de Diorki. Barcelona, Ediciones 
Rufino Torres, 1977. 128 pp. 
 
TEORÍA DE LA NOVELA (BUENOS AIRES, 1974) 
Georg Lukács, Teoría de la novela. Traducción de Juan José Sebreli. Buenos Aires, 
Ediciones Siglo Veinte, 1974. 174 pp. 
 
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA HISTORIA DEL CINE (BARCELONA, 1985) 
Robert C. Allen y Douglas Gomery, Teoría y práctica de la historia del cine, 1ª edición. 
Traducción de Josetxo Cerdán y Eduardo Iriarte. Barcelona, Paidós Ibérica, 1985. 338 
pp. (Paidós Comunicación, 70. Cine). 
 
TERRITORIOS DEL MAL (UNAM, 2002) 
Elia Nathan Bravo, Territorios del mal. Un estudio sobre la persecución europea de 
brujas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 
Investigaciones Filológicas, 2002. 225 pp. 
 
TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE (MÉXICO, 1989) 
Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la 
modernidad. Traducción de Andrea Morales Vidal. México, Siglo XXI Editores, 1989, 
386 pp. 
 
TRADICIÓN Y MODERNIDAD (UNAM, 1998) 
Belem Clark de Lara, Tradición y modernidad en Manuel Gutiérrez Nájera. México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 
1998. 264 pp. (Ediciones Especiales, 9). 
 
TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN LOS ESCRITOS MUSICALES (ZARAGOZA, 2000) 
! XXIV!
Paloma Otaola González, Tradición y modernidad en los escritos musicales de Juan 
Bermudo. Del Libro Primero (1549) a la Declaración de instrumentos musicales (1555). 
Zaragoza, Edition Reichenberg, 2000. 418 pp. (DeMusica, 4). 
 
“EL TRAMO MODERNO” (MÉXICO, 1981) 
Daniel Cosío Villegas, “El tramo moderno”, en Daniel Cosío Villegas et al., Historia 
mínima de México. México, El Colegio de México, 1981, pp. 113-132. 
 
VISIÓN HISTÓRICA DE LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO, IV (BAJA CALIFORNIA, 1994) 
Visión histórica de la frontera norte de México. De la nueva frontera al Porfiriato, IV, 
2ª edición. Coordinación de David Piñera Ramírez. Baja California, Universidad 
Autónoma de Baja California, Kino / El Mexicano, 1994. 255 pp. 
 
“XOCHIMILCO: RESCATE DE UNA TRADICIÓN LACUSTRE” (MÉXICO, 1994) 
Jorge Legorreta, “Xochimilco: rescate de una histórica tradición lacustre”, en Ensayos 
sobre la ciudad de México VI. Reencuentro con nuestro patrimonio cultural. 
Compilación de Isabel Tovar de Arechederra y Magdalena Mas. México, Departamento 
del Distrito Federal, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad 
Iberoamericana, 1994, pp. 19-36. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! XXV!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO PRELIMINAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! XXVI!
I. BIOGRAFÍA DE RUBÉN M. CAMPOS8 
 
 
Rubén M. Campos sacudió su juventud 
y la hizo pasar bajo los cielos azules 
 de la poesía que es eterna. 
La vida le dio dicha y placer. 
 Fue un hombre feliz que acabó su dicha 
 bajo un silencio de dolor y de penas 
Carlos Serrano 
 
Sin pretender pormenorizar en noticias biográficas, en este capítulo ofrezco una línea de 
vida del autor guanajuatense, la cual tiene como finalidad dar a conocer datos 
fundamentales sobre la existencia y la producción artística de un literato que fue prolífico a 
lo largo de la última década del siglo XIX y la primera mitad del XX. 
Con lo anterior, además de nutrir el análisis de la presente novela, busco contribuir a la 
constitución de una historia más completa de la literatura mexicana de los siglos XIX y XX. 
La entrega de esta edición crítica confirma este objetivo, al igual que la intención de 
revalorar la creación prosística de Rubén M. Campos, quien, durante el Porfiriato, estuvo 
interesado por la vida cultural y social de un país que atravesaba por un proceso de 
modernización industrial y urbana, y en el que se percibió el fenómeno denominado 
modernidad. 
En el este apartado doy cuenta de la obra de Campos que, en parte, aún se halla dispersa 
en publicaciones periódicas de la época. Ello para generar nuevas propuestas de 
recopilación del trabajo intelectual y literario del autor, y que de dicho modo se produzcan 
distintas aproximaciones hermenéuticas que, de igual manera, contribuyan al proyecto de 
consolidar la historia de las letras mexicanas. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
8 Para fines prácticos, en el Estudio preliminar consigno entre paréntesis las referencias de las citas 
provenientes de mi Edición crítica aquí incluída, mientras que aparecen en nota a pie de página aquéllas que 
proceden de otras fuentes. 
! XXVII!
Ahora bien, para entregar una biografía lo más completa posible del escritor 
guanajuatense, seguí de cerca, principalmente, los dos trabajos más cabales que conozco: el 
de Miguel López López y el de Serge I. Zaïtzeff.9 
El autor 
Rubén Marcos Campos Campos nació el 25 de abril de 1871, en la ciudad de Guanajuato.10 
Hijo de Felipe Campos y Juana Campos, a lo largo de su vida fue periodista, poeta, 
cuentista, novelista, folclorista, compositor y pianista. Miembro activo de la Revista 
Moderna, formó parte sustancial del cenáculo modernista; empero, ha sido más reconocido 
por su trabajo sobre la tradición mexicana. 
Tras haber quedado huérfano de padre, Rubén M. Campos y su madre fueron protegidos 
por el presbítero Arcadio Barajas en San Pedro Piedra Gorda (hoy ciudad Manuel 
Doblado), Guanajuato, hasta la muerte de su madre, cuando él contaba con ocho años edad. 
A partir de ese momento, vivió por algún tiempo al cuidado de sus tías, en la población del 
Valle de Santiago, en el mismoestado. 
De acuerdo con la investigación de Miguel López, la vocación artística y musical de 
Campos se comenzó a formar en 1882, cuando arribó a la ciudad de León, donde volvió a 
ser amparado por el padre Barajas, quien tenía una escuela de música. En este lugar el 
futuro pianista adquirió sus primeros conocimientos sobre esta bella arte.11 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
9 Sobre ambos trabajos vid. ADVERTENCIA EDITORIAL. 
10 Miguel López López señaló que, aunque fracasó en la búsqueda del acta de nacimiento del escritor, éste 
fue el nombre que apareció en los documentos de las dependencias donde prestó su servicio y fue corroborado 
por su viuda, con quien tuvo la oportunidad de conversar sobre la vida y producción literaria de Campos (cf. 
Miguel López López, RUBÉN M. CAMPOS Y SU OBRA, UNAM, 1964, pp. 15-16). Serge I. Zaïtzeff disipó 
cualquier duda sobre el lugar de origen de Campos y la fecha en la que vio la luz, tras haber afirmado que 
conoció su acta de nacimiento (cf. Serge I. Zaïtzeff, “Prólogo” a Rubén M. Campos, EL BAR, UNAM, 2013, p. 
5). 
11 Cf. M. López López, op. cit., p. 18. 
! XXVIII!
Durante esa etapa, conoció al que sería su maestro, Ramón Valle, dramaturgo y poeta, 
quien dirigía la publicación periódica El Plectro, en la cual el joven publicó sus primeras 
composiciones: “Era yo adolescente, cuando una tarde me llevaron mis primeros versos a la 
presencia del poeta… yo desfallecía de temor y de ventura… El sacerdote escuchó y me 
estrechó en sus brazos… ¡qué paternal consuelo sentí en mi alma!”.12 Al respecto, Roland 
Grass opinó que, de no haber sido porque Campos se dedicó al estudio de las letras bajo la 
protección de este clérigo, “es muy probable que no hubiera podido llegar a ser literato”.13 
Precisamente, la producción poética de Campos se inició en 1888, en el periódico del 
padre Ramón Valle, con el poema “A un ave” (1º de enero de 1888); a partir de ello y hasta 
1908, sus versos vieron la luz en las páginas de: El Partido Liberal (1889), El Demócrata 
(1895), Revista Azul y El Mundo (1896), El Nacional y El Mundo Ilustrado (1897), La 
Patria y Revista Moderna (1898), Crónica (de Guadalajara, 1907), entre otros órganos. Al 
decir de Zaïtzeff, después de 1908 y hasta 1940, la firma del guanajuatense solamente 
apareció en “un poco más de una docena de nuevos poemas [que] se publicaron en: La 
Gaceta, El Imparcial, Revista Blanca, México, Pegaso, Zig-Zag, El Independiente, El 
Universal Ilustrado, Revista de Revistas y Pro-Cátedra (de León)”.14 
El talento de Campos como escritor despuntó cuando se trasladó, alrededor de 1890, a la 
Ciudad de México, donde participó en innumerables diarios de la capital; como ya se dijo, 
uno de los primeros fue El Demócrata a partir del 13 de enero de 1895.15 En él dio a 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
12 Rubén M. Campos, “Ramón Valle”, en La Patria. Diario de México, año XXV, núm. 7 326 (21 de abril 
de 1901), p.1. 
13 Roland Grass, “CLAUDIO ORONOZ Y EL VALOR SOCIAL DEL MODERNISMO” (MADRID, 1971), p. 125. 
14 S. I. Zaïtzeff, op. cit., p. 11. 
15 Miguel López dio cuenta de que antes de haber colaborado en El Demócrata lo hizo en otra publicación 
periódica, sin embargo, se desconoce el título de ésta: “Por un texto del mismo biografiado consta que en 
1894, y éste es el primer dato respecto a fechas que nos proporciona, vivía en ‘los altos de una accesoria de 
taza y plato en la segunda calle de San Lorenzo, que era la redacción y administración del periódico, cuyo 
primer número, fresco, doblaba y enfajillaba el editor. En este periódico leía Amado Nervo sus versos, y yo 
! XXIX!
conocer alrededor de setenta colaboraciones, “entre las que se registran comentarios de 
actualidad, poemas, críticas musicales y literarias, cuentos de artificiosa estructura y 
estudios de los escritores contemporáneos […]”.16 
Sobre su labor en El Demócrata Zaïtzeff señaló: “En estas páginas se esmera el joven 
periodista en producir textos caracterizados por la elocuencia, el vigor y el aliento poético. 
También firma regularmente columnas editoriales que critican con valor y franqueza las 
condiciones económicas y sociales de la nación siempre abogando por la justicia y la 
libertad”.17 
A la par de colaborar en dicho periódico, trabajaba en la Casa Wagner.18 Abandonó este 
último empleo en 1897. La participación de Campos en El Demócrata concluyó el 30 de 
enero de 1896, cuando el taller del diario cerró sus puertas. Entre febrero y septiembre de 
1897, fue redactor de El Nacional, donde entregaba un artículo diario. 
El año de 1898 fue fundamental para la producción literaria de quien fue descrito por 
Manuel Ugarte como “de palabra lenta y harmoniosa, de tez morena y ojos vivos, con 
pequeño bigote de azabache a caballo sobre los labios […]”;19 esto, en primera instancia, 
porque sus prosas y versos fueron acogidos en la recién fundada Revista Moderna (1898-
1903), posteriormente Revista Moderna de México (1903-1911), donde apareció la firma 
del guanajuatense hasta el último año de ésta.20 La participación en la revista implicó su 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
mis prosas’” (Rubén M. Campos, Folklore literario de México, México, 1929 apud M. López López, op. cit., 
p. 21) . 
16 Ibidem, p. 26. 
17 S. I. Zaïtzeff, op. cit., p. 13. 
18 La fábrica de pianos A. Wagner y Levin se ubicó sobre la calle de Zuleta (actualmente Venustiano 
Carranza) (cf. DIRECTORIO TELEFÓNICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO, 1991). 
19 Manuel Ugarte apud José Juan Tablada, “RUBÉN M. CAMPOS” (UNAM, 1994), p. 160. 
20 Así recordó Rubén M. Campos su integración a la Revista Moderna: “Al día siguiente, al abrir Benamor 
Cumps los ojos y recordar feliz la despedida cariñosa en la esquina del Empedradillo, en la que fue reiterado 
el deseo de que se reuniera diariamente con los escritores agrupados, puesto que su nombre aparecía entre los 
redactores de la Revista Moderna” (Rubén M. Campos, EL BAR, UNAM, 2013, p. 45). 
! XXX!
inscripción a la cofradía modernista, constituida por figuras emergentes de la cultura del 
México finisecular decimonónica, algunas de las cuales así rememoró: 
Una fuga de ninfas perseguidas por silvanos se esfumaba en los ojos mongólicos de 
Ruelas; los ojos bribonzuelos de Couto tenían pinceladas de agua marina florecida de 
nereidas desnudas; el escultor Contreras sonreía encantado detrás de sus barba mora, 
los ojos rientes y acariciadores de caderas anforinas de mármol rosa… Othón, 
satisfecho y ya muy bien servido, amador de bellos cuentos, comentaba en una gran 
voz: “¡Qué bárbaro!”.21 
En segunda instancia, 1898 fue crucial para el cronista, porque ejercitó su pluma 
semanalmente en La Patria. Desde ese año y hasta la primavera de 1901, publicó una 
columna dominical que fue cambiando de nombre anualmente: “Causerie” (1898), “Notas 
efímeras” (1899), “Hebdomadarias” (1900), y sin título (1901). 
Pertenecientes a dicho periódico, logré rastrear siete entregas que, como ya advertí, 
tienen importancia primordial para este estudio, pues a partir de ellas Campos elaboró los 
capítulos: XXVIII, XXX, XXXII, XXXIII, XXXV, XXXIX y LV, de su novela Claudio Oronoz.22 
Más adelante hablaré de las variantes de la novela, para tratarlas con más profundidad, ya 
que contribuyen al análisis de la poética del guanajuatense y de su intencionalidad como 
novelista e intelectual crítico de la sociedad. 
Dentro del mismo diario hallé dos datos interesantes, ambos relacionados con libros 
inéditos. El primero, sobre una novela llamada Sangre jarocha, de la cual localicé dos 
capítulos.23 Serge I. Zaïtzeff, en su rastreo, enumeró uno de ellos, pero publicado en 1895 y 
que puede corresponder a la primera versión de una de las dos entregas que aparecen en La 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!21 Idem. 
22 Sobre la hemerografía de dichas piezas vid. ADVERTENCIA EDITORIAL. 
23 Rubén M. Campos, “‘Paisaje de Plenilunio’, de mi novela Sangre jarocha”, en La Patria. Diario de 
México, año XXII, núm. 6 469 (22 de mayo de 1898), p. 2, y con la misma firma, “Travesía en el Papaloapan 
(de mi novela Sangre jarocha)”, en La Patria. Diario de México, año XXIII, núm. 6 710 (19 de marzo de 
1899), p. 1. 
! XXXI!
Patria.24 Mientras que Miguel López en su investigación encontró la posible primera 
versión, que data de 1897, del segundo capítulo que aquí se menciona.25 No tuve más 
noticias sobre dicha novela; quizá el modernista la planeó desde 1895, sin llegar a 
concretarla o tal vez existen más de sus apartados perdidos en la prensa de la época.26 
El segundo de estos libros es de poesía, al cual Campos pretendió llamar o, tal vez, 
llamó Desnudos, y sus poemas fueron publicados en La Patria, en 1898. Zaïtzeff dio con 
cuatro de los títulos que conformarían el volumen y los reunió en Obra literaria, éstos son: 
“Ruth”,27 “María Padilla”,28 “Leda” y “Eva”;29 a los que mi búsqueda suma otras dos 
composiciones: “Galatea”30 y “La cigale”,31 y una primera versión de “Leda” que vio la luz 
en el mismo diario.32 Es posible que una investigación exhaustiva en otros órganos arroje 
más poemas de Desnudos. 
Respecto a su cuentística, Campos se inició en este género en El Demócrata, con la 
publicación de su relato “La Zamacueca” (13 de enero de 1895), seguido de uno de sus 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
24 Rubén M. Campos, “Paisaje de Pleniluino (para El Demócrata)”, en El Demócrata, 2ª época, t. 11, núm. 
144 (31 de marzo de 1895), p. 1. 
25 Rubén M. Campos, “Travesía en el Papaloapam. De mi novela Sangre jarocha”, en El Mundo Ilustrado, 
t. I, núm. 2 (10 de enero de 1897), p. 26. 
26 Miguel López dio con el nombre de otra narración inédita, sobre lo que escribió: “Es muy probable que, 
como algunos de sus contemporáneos, haya echado a vuelo su fantasía con muchos proyectos de relatos 
novelados, que luego no pudo o no tuvo oportunidad de realizar. En ocasiones llegó a anunciar tales escritos y 
adelantar algún capítulo de los mismos; tal es el caso de Amor de criolla y Sangre jarocha” (M. López López, 
op. cit., p. 62). Por otra parte, Zaïtzeff enlistó otra versión de la entrega de 1897: “Travesía en el Papaloapán. 
De mi novela Sangre jarocha”, Revista Mexicana (4 de junio de 1916) (cf. Rubén M. Campos, OBRA 
LITERARIA, MÉXICO, 1983, p. 153). 
27 Rubén M. Campos, “Desnudos. Ruth”, en Revista Moderna, año I, núm. 2 (15 de agosto de 1898), p. 1. 
28 Rubén M. Campos, “Desnudos. María de Padilla”, en La Patria. Diario de México, año XXII, núm. 6 
606 (13 de noviembre de 1898), p. 1. 
29 Rubén M. Campos, “Del libro Desnudos. Inédita. Eva”, en Revista Blanca (15 de septiembre de 1912), 
p. 9. 
30 Rubén M. Campos, “Del libro Desnudos. Galatea”, en La Patria. Diario de México, año XXII, núm. 6 
489 (19 de junio de 1898), p. 1. 
31 Rubén M. Campos, “Del libro Desnudos. La cigale”, en La Patria. Diario de México año XXII, núm. 
6502 (10 de julio de 1898), p. 1. 
32 Rubén M. Campos, “Del libro Desnudos. Leda”, en La Patria. Diario de México, año XXII, núm. 6 480 
(12 de junio de 1898), p. 1, y con la misma firma, “Desnudos. Leda”, en La Patria. Diario de México, año 
XXII, núm. 6 618 (27 de noviembre de 1898), p. 1. 
! XXXII!
cuentos más conocidos: “El cascabel del gato” (27 de enero de 1895). Una parte de su 
narrativa breve apareció en El Nacional (1897), en la columna “Cuentos mexicanos”;33 
mientras que la otra se publicó en Revista Moderna (1900-1903): “estos [últimos] años 
corresponden al periodo de más intensa producción cuentística ya que después sólo 
publicaría otros dos textos (en El Mundo Ilustrado y en Vida Moderna)”.34 
El mayor número de narraciones cortas creadas por Campos, que “ofrece[n] diversas 
miradas sobre el hombre y la sociedad del fin de siglo”,35 fue reunido por Zaïtzeff en 
Cuentos completos; no obstante, durante mi búsqueda en La Patria, encontré un texto más 
que no ha sido registrado, me refiero a “Las dos pálidas”.36 
Por otro lado, los conocimientos musicales del guanajuatense le permitieron participar 
en publicaciones especializadas como: Gaceta Musical (1907 y 1928), Revista Musical de 
México (1919-1920), México Musical (1933) y el Boletín Latino-Americano de Música 
(1937).37 Además, creó tres libretos de ópera: Zulema (1902), musicalizado por Ernesto 
Elorduy, Tlahuicole (1925) y Quetzalcóatl (1928).38 
El modus vivendi de Campos no sólo le permitió desenvolverse como literato, periodista 
y músico, sino también como investigador y catedrático de literatura, arte, música, historia 
y folclore en varias dependencias, por ejemplo, en la Secretaría de Instrucción Pública y 
Bellas Artes. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
33 Para ésta también escribieron Ciro B. Ceballos, José Juan Tablada y Alberto Leduc, entre otros, cuyas 
piezas se reunieron, en 1898, en un volumen con un título homónimo al de la columna. 
34 S. I. Zaïtzeff, op. cit., p. 15. 
35 Ignacio Díaz Ruiz ed., EL CUENTO MEXICANO EN EL MODERNISMO (UNAM, 2006), p. 237. 
36 Rubén M. Campos, “Las dos pálidas”, en La Patria. Diario de México, años XXII, núm. 6 634 (18 de 
diciembre de 1898), p. 2. 
37 Cf. S. I. Zaïtzeff, op. cit., p. 6. 
38 Rubén M. Campos, Zulema, México, Aguilar Vera, 1902; mismo autor, Tlahuicole, México, Talleres 
Gráficos de la Nación, 1925; y mismo autor, Quetzalcóatl, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1928. El 
libreto de Zulema, previamente, había aparecido en Revista Moderna. Arte y Ciencia, año II, núm. 12 
(diciembre de 1899), pp. 354-368. 
! XXXIII!
En 1904, se desempeñó como Oficial primero de la Sección de la Instrucción 
Secundaria, Preparatoria y Profesional. Debido a su prestigio como escritor y a sus 
conocimientos sobre artes plásticas, en 1905, anotó el Catálogo de colecciones de la 
Escuela Nacional de Bellas Artes, de Manuel G. Revilla, el cual no llegó a publicarse, 
según Esther Acevedo de Iturriaga, por intereses artísticos opuestos entre Revilla, quien era 
academicista, y Campos, modernista; e ideológicos entre el hacedor del Catálogo…, un 
hombre religioso, y Justo Sierra, de postura laica.39 En 1906, trabajó en la Oficialía de 
Bellas Artes, al mando de Justo Sierra; en este mismo años se publicó su primera novela 
Claudio Oronoz. 
Zaïtzeff, dentro del listado que elaboró para la compilación Obra literaria de Campos, 
fechó en 1907 la aparición de un pequeño volumen titulado Los conciertos del Cuarteto de 
Bruselas,40 el cual consta de 52 páginas; sin embargo, el ejemplar que pude consultar en la 
Biblioteca Nacional de México no posee año ni lugar de edición ni nombre de la editorial 
que lo imprimió; asimismo, las bases de datos donde lo busqué arrojan resultados sin estas 
tres referencias. 
El 24 de octubre de 1908, contrajo matrimonio con María Teresa Arechavala, con quien 
tuvo una hija en 1909, llamada Berenice. Su esposa falleció el 14 de enero de 1911. En 
1910 laboraba como profesor de Lengua Nacional y Lectura comentada de producciones 
literarias selectas, en la Escuela Nacional Preparatoria, trabajo que dejó en 1915. 
Desde el 5 de enero de 1916 fue partícipe del movimiento revolucionario, al unirse a las 
Fuerzas Constitucionalistas del Ejército de Oriente, en las que desempeñó cargos como 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
39 Cf. Esther Acevedo de Iturriga, “Introducción” a Manuel G. Revilla, ESCULTURA DEL SIGLO XIX 
(MÉXICO, 1980), p. 14. 
40 Cf. Rubén M. Campos, OBRA LITERARIA (MÉXICO, 1983), p. 143. // Rubén M. Campos, Los conciertos 
del Cuarteto de Bruselas…, 52 pp. 
! XXXIV!
secretario particular del general jefe de su brigada y, a partir del mes de agosto del mismo 
año, inspector local honorario y conservador de monumentos artísticos de Cuernavaca, 
Morelos.41 Documentos encontrados

Continuar navegando