Logo Studenta

pp-8700

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Programa 2014
Narodowski, Patricio
Geografía económica mundial
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA
CÁTEDRA Geografía Económica Mundial (GEM)
Prof Dr Patricio Narodowski
Objetivos Generales
Comprender desde una posición pluralista, los diversos puntos de vista con los que se 
estudia la lógica de organización del espacio económico mundial y los subespacios 
regionales, con un enfoque histórico, en el que se toman en consideración los cambios 
socio-tecno-productivos y sus específicas formas espaciales (economía, sociedad y 
territorio).
Analizar los cambios en las relaciones económicas mundiales y en la definición de los 
subespacios comprendiendo los diversos niveles escalares como parte de un proceso 
socio-económico-espacial único: los sujetos y las firmas en el proceso de producción y 
consumo, las formas del territorio y las formas de vida a nivel local, las construcciones 
nacionales y las relaciones globales.
Realizar el seguimiento de estos cambios con los diversos enfoques de la economía, 
la geografía, la sociología y las relaciones internacionales así como las diversas 
interpretaciones acerca de las formas de relación entre las disciplinas.
Encarar los principales debates actuales: unipolarismo y multipolarismo, rol de China y 
Asia y el debate acerca de la necesidad o no de utilizar conceptos referidos a 
jerarquías mundiales (por ejemplo: centro-periferia).
Comprender los determinantes conceptuales –y lograr tener claros- los “mapas de la 
GEM” – (la estructura geográfica mundial) de los inicios del capitalismo (en la fase 
taylorista), del fordismo y del post-fordismo (o de la globalización) y su diferencias. 
Poder Tener una lectura crítica de los libros más usados de Geografía Económica y 
Geografía Económica Mundial.
Conocer la lógica del poder mundial y las formas espaciales específicas para sectores 
económico-financieros determinantes: sistema bancario, petróleo-petroquímica, 
electrónica y autos, transporte, biotecnología, software; imagen y sonido, turismo, etc.
 
Comprender el lugar de América latina, la Argentina y sus subregiones en los diversos 
contextos históricos estudiados. Poder hacer una aproximación al análisis crítico de la 
situación y al planteo de una estrategia de desarrollo. 
Poder analizar la coyuntura económica mundial actual con los instrumentos y saberes 
adquiridos
Aprovechar los elementos brindados en los casos, para analizar cómo se enseña en la 
escuela secundaria, cómo se aplica en el planeamiento y diseño de las políticas 
públicas y realizar propuestas. 
Contenidos
1 1
.
Unidad 1. Los diversos enfoques de la economía, la geografía humana, la geografía 
económica, la geopolítica, la sociología, la histroia y las relaciones internacionales. 
Posiciones racionalistas, estructuralistas y post-estructuralistas para entender la 
geografía económica mundial
La geografía económica y económica mundial como parte de la Geografía Humana. La 
evolución general de estas subdisciplinas a lo largo del siglo XX y XXI. 
La evolución del pensamiento geográfico, económico y de las ciencias sociales en 
cada contexto teórico: principales elementos de las escuelas económicas clásica y 
neoclásica (equilibrio y racionalidad), El enfoque de la localización y la nueva 
geografía económica (Krugman). Los mapas de los recursos naturales, la 
infraestructura, las ciudades y los mercados en el siglo XIX y del siglo XX. 
La teoría marxista, los socialdemócratas, los keynesianos y sus debates sobre el 
poder mundial. Los diversos enfoques con esa matriz para entender las jerarquías 
mundiales
La ilusión neoclásica, de los modelos institucionalistas y de crecimiento endógeno de 
la globalización “positiva”. La versión heterodoxa: de la producción flexible al 
evolucionismo económico. Los límites a la economía y al crecimiento económico en los 
enfoques de la economía ambiental y la economía ecológica. La ilusión del desarrollo 
sostenible.
Las posiciones que giran alrededor de la cuestión del cambio de paradigma, del fin del 
estado benefactor o el tema del multipolarismo. La discusión vista desde la teoría 
política y la geopolítica.
Bibliografía Obligatoria (por orden de lectura)
Narodowski y otros (2009) “Ficha 1. La economía y sus principales escuelas. La 
cuestión del mercado, el Estado y la tecnología” Buenos Aires, Editorial Aulas y 
Andamios. ISBN 978-987-24878-3-6 
Narodowski P y Remes Lenicov M (2012) “La Geografía económica mundial actual” 
Capítulo 1. Editorial UNM
Lipietz, A. (1994), “El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital- trabajo en el 
mundo”, Serie de seminario Intensivos de Investigación, Documento de trabajo Nº 4, 
Buenos Aires, Piette del CONICET. 
Ortiz, R. (1996), Otros territorios. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos 
Aires, Red de editoriales de universidades nacionales, Universidad Nacional de 
Quilmes. Páginas 61 a 91 
Bibliografía Optativa
2 2
Arrighi G (2009) Adam Smith en Pekín : Orígenes y fundamentos del siglo XXI Akal, 
2007. 
Benko, G y Lipietz, A. (1994) Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos 
paradigmas de la geografía económica, Diputació provincial de Valencia, Edicions Alfons 
El Magnanim, Generalitat Valenciana. 
Butler, J. H (1986), Geografía Económica, Aspectos espaciales y ecológicos de la 
actividad económica, Ed. Limusa, México. Capítulo 4. Teoría de la ubicación: 
explicaciones espaciales a través de la modelación deductiva.
Capel H (1984) Geografia Humana y ciencias sociales. Barcelona, Montecinos. I.El 
nacimiento de la geografía humana y IV. Geografía y economía. 
Conti, (2000), Geografía económica. Teorie e metodi, Milano, Italia, Utet. (Notas de 
traducción de Patrício Narodowski) Capítulo 3: El desarrollo económico regional y 
Capítulo 4: El lenguaje de los sistemas
Castells, M. (1995), La ciudad informacional. Tecnologías de la información, 
estructuración económica y el proceso urbano-regional, Madrid, Alianza Editorial.
Chomsky N. (2008): “La crisis financiera marca el fin de un modelo cultural cuya 
doctrina es el fundamentalismo del libre mercado”. Entrevista realizada el 04/11/2008, 
por el sitio Rebelión. Disponible en
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75405&titular=%22la-crisis-%C3%A2
Dematteis, G. (1999), “Città, metropolis, reti urbane”, en: Conti S., Dematteis G., Lanza 
C., Ferruccio N. (eds.), Geografia dell’economia mondiale, Torino, Librería UTET. (Notas 
de traducción: Patricio Narodowski)
Dobb M (1973) Economía política y Capitalismo FCE, México. Capítulos VII Imperialismo 
y VIII. Los límites de la ley económica del socialismo
Escobar, A (2005) El “postdesarrollo” como concepto y práctica
social. En Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y
sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.
George P. (1970) La acción del hombre y el medio geográfico Ediciones Península. 
Introducción, Segunda Parte-Capítulo II y Tercera parte –Capítulo I
Harvey, D. (1998), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes 
del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortueditores. 
Harvey D. (2004): “Los nuevos rostros del imperialismo”. Revista Herramienta N°26 – 
13/07
Krugman, P (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona : Antoni 
Bosch.
Lash S. y J. Urry (1994), Economías de signos y espacio, Buenos Aires, Amorrortu.
3 3
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75405&titular=%22la-crisis-%C3%A2
Narodowski P (2008) “La Argentina Pasiva. Desarrollo, subjetividad, instituciones, más 
allá de la modernidad. El desarrollo visto desde el margen de una periferia, de un país 
dependiente”. Buenos Aires. Editorial Prometeo. Capítulo 2.
Narodowski P (2009) “Estudio del aporte de los nuevos enfoques de Geografía 
Económica y Mundial al abordaje de las regiones mundiales, específicamente América 
del Norte y los EEUU”. XI Jornadas de investigación del Centro de Investigaciones 
Geográficas del Departamento de Geografía- UNLP; 12 y 13 de noviembre de 2009
Narodowski P, Panigo D y Pintos P (2010) “Proyectos sustentables en humedales: la 
imposible competencia con el mercado inmobiliario, una explicación estructural”. IX 
Jornadas de Investigación en Geografía. Departamento de Geografía Facultad de 
Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral; 12 al 14 de agosto. Primera 
Parte 
Petras J. (2004): “The economic basis of imperial power”. Rebelión. Disponible en 
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3262
Petras J. (2006): “Pasado, presente y futuro de China ¿De semi-colonia a potencia 
mundial?” Instituto de Estudios Marxista-Leninistas
Reifer T. (2009): “Giovanni Arrigui: La larga duración del capitalismo geohistórico y la 
actual crisis”. Patria Grande. Revista mensual de la Izquierda Nacional-Tercera 
Época–Año 2 Numero 19 Mes: Octubre 2009
Sassen S. (1999), La ciudad Global, Buenos Aires, Eudeba. 
Sennet, R. (2000), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo 
en el nuevo capitalismo, Barcelona, Holograma. Capítulo 1
Wallerstein I (2004): “Después del desarrollismo y la globalización, ¿qué?”. Ponencia 
realizada en la conferencia Development Challenges for the 21st Century", Universidad 
de Cornell, Octubre 1, 2004.
Wallerstein I (1998): “El capitalismo histórico” Siglo XXI Madrid
Unidad 2. Del pre- capitalismo, a la transición del taylorismo al fordismo; la 
consolidación de este último 
El mundo precapitalista y sus jerarquías. Los cambios en el mapa político de las 
colonias y los cambios en el mapa euroasiático. 
La irrupción de la modernidad del capitalismo fordista en Europa y luego en los EEUU 
vis a vis en el resto de las otras periferias en el Siglo XIX y XX. La industrialización en 
los países centrales a fin de Siglo XIX y principios del XX. Ascenso y pérdida de poder 
de Inglaterra. El boom industrial norteamericano del primer cuarto de siglo XX y su rol 
hegemónico en el paradigma fordista en la posguerra. La definitiva consolidación del 
centro y de la periferia, mundiales. La industrialización de la URSS y la competencia 
entre los dos sistemas. 
El modelo de acumulación fordista y el siglo de oro norteamericano. América latina 
como “patio trasero” de los EEUU. El sistema de dominación político-militar. 
4 4
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3262
La lógica y el mapa en la posguerra de la distribución mundial de la infraestructura, los 
recursos naturales, la producción y el consumo de las actividades extractivas, la 
industria y el comercio y los servicios. El lento avance del capitalismo financiero y las 
grandes casas bancarias. Redes de transporte y comunicaciones: integración o 
periferización. Modelos endógenos o exógenos: los casos de los países coloniales y el 
de las ex -colonias
La distribución de la riqueza y la pobreza en el fordismo. El espacio euro-americano 
como el lugar de los flujos migratorios. 
Bibliografía Obligatoria (por orden de lectura)
Knox P y Agnew J. (1989) “La geografía de la economía Mundial. Parte II: El 
nacimiento de las economías mundiales. Capítulo 5. Fundaciones Pre-industriales y el 
proceso fundamental de organización económica y Capítulo 6. Evolución industrial de 
las regiones centrales y Parte III: Transformación espacial de la periferia 
Lacoste Y (1971) Geografía del Subdesarrollo. Editorial Ariel Capítulo VI Problemas 
agrícolas y problemas agrario
Cardoso F H y Faletto E (1971) Dependencia y desarrollo en América latina. Siglo XXI, 
Capítulo II
George P (1962) Geografía Industrial del mundo. EUDEBA. Capítulos 1 a 4. 
Bibliografía Optativa
Albert M.(1992) “Capitalismo contra capitalismo”. Paidós. Barcelona
Amin S (1974) El desarrollo desigual. Planeta, Buenos Aires. Capitulo V Las formaciones 
sociales perifericas contemporaneas (puntos I y II: transiciones americanas, arabes y 
asiaticas, africanas y punto III el modo de producción sovietico) 
Arendt A (1981) Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza. 2. Imperialismo 
Capítulos 5 La emancipación política de la burguesía, Capítulo 6 El pensamiento racial 
antes del racismo y Capitulo 7 raza y burocracia 
Aron, R (1976) “La república imperial, Los Estados Unidos en el mundo (1945-1972)” 
Madrid, Alianza. (UTDT?)
Boggio F y Dematteis G (2002) Geografía dello sviluppo (Notas de traducción: Patricio 
Narodowski). Capítulo 10 Nuove frontiere dell’emigrazione.
Brunt J. (1970) “Los pueblos del África precolonial” en Historia del Mundo. Barcelona: 
Salvat, Tomo 2
5 5
Butler (1996) “Geografía Económica. Aspectos espaciales y ecológicos de la actividad 
económica”. Capítulos 7 a 11
Cunill, P (1981) “La América andina” Barcelona, Ariel, Capítulo XX
Butler (1996) “Geografía Económica. Aspectos espaciales y ecológicos 
de la actividad económica”. Capítulo 13. Las ciudades como concentraciones 
espaciales de la actividad económica
Dertouzos M, Lester R Solow R (1989) Made in America. MIT Comisión on industrial 
productivity, Mit press. Capitulo 2 The US in the World economy
Esping-Andersen G (1990). “The three worlds of welfare capitalism” Princeton 
University.
Galbraith, J K. El capitalismo americano: el concepto del poder compensador. 
Barcelona : Ariel, 1972. 
Gentili A, Mizzau G e Taddia I (1980) “Africa come storia : Elementi del dibattito sulla 
natura della transizione nelle societa' e nei sistemi africani” Milano, Angeli
Grousset R (1962). Historia de Asia. Buenos Aires: EUDEBA
Hobsbawm E (1975) “En torno a los orígenes de la revolución industrial “Buenos Aires, 
Siglo XXI. Capítulo 3. Los orígenes de la revolución industrial británica.
Kirby S (1954) “Introduction to the economic history of China” London, GB Allen and 
Unwin 
Lutgens R (1954) “Los espacios productivos de la economía mundial” Ed. Omega, 
Barcelona
Mandrini (1983) Argentina indígena, Los aborígenes a la llegada de los españoles
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina 
Rodríguez y Rodríguez, M (2004) “La economía china y la evolución de su 
agricultura”, El Colegio de México 
Spalding K (1974) “De indio a campesino : cambios en la estructura social del Perú 
colonial”. Instituto de Estudios Peruanos, 1a. ed. Lima Mendez R y Molinero F (1984) 
Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía reginal del mundo. Barcelona, 
Ariel. 
Sweezy P (1963) Capitalismo e imperialismo norteamericano. Buenos Aires, Alvarez 
Editor
Talia, I. (2003), Le ragioni della metropoli in Biondi G, Leone U, Talia I, Dal villaggio alla 
città. Ambiente, economia, servizi, Torino, G.Giappichelli Editore. (Notas de traducción: 
Patricio Narodowski)
Taylor G (1954) Australia, Nueva Guinea, Tasmania, Nueva Zelandia. Barcelona: Ed 
Omega.
Taylor P y Flint C (2002) Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y 
localidad. Madrid, Editorial Trama
6 6
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/cgi-bin/wwwisis/wwwi32.exe/%5Bin=bibhuma/search.in%5D?experta.x=experta.x&pagcien%5Et6100=0&h2%5Et5002=10&h1%5Et5001=1&%5Et7100=libros&expbool%5Et7000=au=Hobsbawm,%20EricTurco, A. (1988), Verso una teoria geografica della complexita, Edizini Unicopli. 
Turco, A. (2002) “Africa subsahariana. Cultura, societa, territorio” Edizini Unicopli. 
Wallerstein I, El moderno sistema mundial, Vol. 3, La segunda era de gran expansión 
de la economía-mundo capitalista 1730-1850, México, Siglo XXI. 1998 Capítulo 3 La 
incorporación de vastas zonas nuevas a la economía –mundo 1750-1850 y Capítulo 4 
La descolonización de América 1763-1833
Wallerstein I Il declino dell'America, Milano : Feltrinelli, 2004 (Notas de traducción de 
Patricio Narodowski).
Wissler, C (1970) Los indios de los Estados Unidos de América Paidós
Wolf (1999) “Las luchas campesinas del siglo XX” Siglo XXI, México
Unidad 3. El post-fordismo (o de la globalización). 4 semanas
La crisis de la industrialización fordista en el centro y la industrialización tardía de la 
periferia. Centro y periferia en la crisis del petróleo y en las reformas neoliberales de los 
’80.
La lógica económica mundial dominada por los espacios del nuevo paradigma. La 
subsistencia del fordismo y el retorno al taylorismo en algunos espacios precarizados.
Cambios en las relaciones internacionales: nuevos bloques económicos y en las formas 
de intervención mundial de los EEUU (el ALCA y GATT y las intervenciones militares). El 
debate sobre el multipolarismo. La experiencia de la UE. 
La aparición de los BRICs y el particular caso de China, las dificultades de América latina 
para sostener su capacidad productiva y el nivel de vida de la población. El 
empobrecimiento de Africa. Los diferenciales socio-demográficos actuales a nivel 
mundial Los flujos migratorios que las asimetrías producen. 
Los cambios operados en el mapa de la GEM del fordismo y la distribución mundial de la 
producción compleja y los flujos financieros. Análisis de los espacios activos y pasivos, 
posmodernos y precarizados a nivel mundial
Bibliografía Obligatoria 
Narodowski P y Remes Lenicov M (2012) “La Geografía económica mundial actual” 
(en etapa de evaluación por parte de UNLP). Capítulo 2, 3, 5 y 6 y Capítulo Sidero 
metalmecánico del Vol 2
Schuschny A y Gallopín G (2004) “La distribución espacial de la pobreza en relación a 
los sistemas ambientales en América Latina, CEPAL, Serie Medio Ambiente y 
7 7
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/dmaah/agrupadores_xml/aes7.xml&xsl=/agrupadores_xml/agrupa_listado.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xslt
http://200.32.101.227:8070/ALEPH/OMIAAKINOMIAAKINOMIA-00119/FIND-WORD/000009895
Desarrollo Nro 87, Santiago de Chile en 
www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/15490/SERIE87.pdf
Bibliografía Optativa
Arrighi, G. (2005): “Comprender la hegemonía”. New Left Review, 32
(edición en español), Madrid, Akal.
Garcia Medina A (2009) “Las migraciones internacionales en un mundo globalizado”. 
En Diario La Jornada, México, 12/01/2009
Arrighi G (2009) Adam Smith en Pekín : Orígenes y fundamentos del siglo XXI Akal, 
2007. 
Bisang R, Campi M, Cesa V (2009) “Biotecnología y desarrollo”. CEPAL – Colección 
Documentos de proyectos, Santiago de Chile. Capítulo III. El desarrollo productivo de 
la biotecnología a nivel mundial
Boggio F y Dematteis G (2002) Geografía dello sviluppo (Notas de traducción: Patricio 
Narodowski). Capítulo 12 L’industria e l’illusione dell’industrializzazione 
Conti S, Dematteis G (1991) “Geografia dell'economia mondiale” UTET Libreria, Torino 
(Notas de traducción de Patricio Narodowski) Capítulo 5: la organización territorial de 
los espacios agrícolas, Capítulo 6 La producción minera y energética y Capítulo 13: 
Cittá metropoli e reti urbane 
Dertouzos M, Lester R Solow R (1989) Made in America. MIT Comisión on industrial 
productivity, Mit press. Capitulo 3 Outdated strategies
Dematteis, G. (1997), “Le città come nodi di reti: la transizione urbana in una 
prospettiva spaziale”, en: Dematteis G. y Bonavero P. (a cura di ), Il sistema urbano 
italiano nello spazio unificato europeo, Bologna, Il mulino. 
Economic Commission for Africa (2005) “Economic Report on
Africa 2005. Meeting the Challenges of Unemployment and Poverty in Africa” Addis 
Ababa, November
Fajnzylber, F (1983) “La industrialización trunca de América Latina”, Nueva Imagen, 
México.
Ivex Florida (2007) Parques Tecnológicos en Florida. Titulo 2.1. Parques tecnológicos 
en los EEUU 
OCDE (2010) “Measuring Innovation. A new perspective” Bruselas. Chapter 1 
Innovation today
Metal Economic Group (2009): "Wordl Exploration Trends". PDAC International 
Convention.
Narodowski P, Pozzo H, Zapata F (2009) “América Latina, los EEUU y el ascenso 
Chino. Un ejercicio de geopolítica periférica y realismo estratégico”. EGAL 
Montevideo, abril 
8 8
http://www.libreriauniversitaria.it/libri-editore_UTET+Libreria-utet_libreria.htm
http://www.libreriauniversitaria.it/geografia-economia-mondiale-conti-sergio/libro/9788877500564
http://www.libreriauniversitaria.it/libri-autore_dematteis+giuseppe-giuseppe_dematteis.htm
http://www.libreriauniversitaria.it/libri-autore_conti+sergio-sergio_conti.htm
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/15490/SERIE87.pdf
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/dmaah/agrupadores_xml/aes7.xml&xsl=/agrupadores_xml/agrupa_listado.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xslt
Swyngedouw (1998) “Produciendo futuros. Los flujos financieros en la economía 
global” Ekonomiaz: Revista vasca de economía, Nº. 41
van Beuzekom B y Arundel A (2006) “OECD Biotechnology Statistics” Brusels. 
Capítulos referidos a: Cross Country Comparative results y Country Profiles
Dictado y distribución de las actividades del dictado y evaluación de la materia
El dictado se realiza en los Primeros Cuatrimestres, con la excepción del año 2012 en 
el que se dicta en el Segundo
Unidad 1. Introducción al enfoque del curso: el paradigma socio-tecno-productivo y las 
específicas formas espaciales (economía, sociedad y territorio). 2 semanas.
Unidad 2. Los diversos enfoques de la economía, la geografía humana, la geografía 
económica, la geopolítica, la sociología, la histroia y las relaciones internacionales. 
Posiciones racionalistas, estructuralistas y post-estructuralistas. 2 semanas
Unidad 3. Del pre- capitalismo, a la transición del taylorismo al fordismo; la 
consolidación de este último. Primera Parte 2 semanas 
Primera Prueba Parcial
Unidad 3. Del pre- capitalismo, a la transición del taylorismo al fordismo; la 
consolidación de este último. Segunda Parte 2 semanas 
Unidad 4. El post-fordismo (o de la globalización). 4 semanas
Segunda Prueba Parcial
Evaluación y Promoción
La promoción es sin examen final y supone el cumplimiento de asistencia obligatoria 
(75%) a las clases teórico-práctica del Profesor Titular y/o Adjunto y a las clases 
prácticas del personal docente auxiliar. Aprobación de dos pruebas parciales sobre 
aspectos desarrollados en el programa que, en caso de ser escritas, estarán seguidas 
de coloquios aclaratorios y de la elaboración un trabajo final escrito final sobre un 
tema elegido por el alumno entre varios propuestos por el responsable de la cátedra. 
Este trabajo deber ser aprobado antes de la finalización de la cursada. Las pruebas 
parciales y trabajos escritos finales, como otra tarea que la cátedra fijare, deben ser 
aprobadas con calificaciones iguales o superiores a 6(seis). 
9 9
http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2048
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=322190

Continuar navegando

Materiales relacionados

49 pag.
30 pag.
M1_S1a_JuanArancibia

User badge image

amendoza051966

9 pag.
pp-11681

User badge image

Tus Materiales

11 pag.
pp 7859

User badge image

Pedro Castillo