Logo Studenta

pp-10434

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Programa 2016
Gamba, Viviana Lis
Organización del conocimiento I
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Organización del Conocimiento I – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Bibliotecología y Documentación 
Asignatura 
ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO I 
 
Año lectivo: 2016 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
Profesor a cargo: Lic. Viviana Gamba, Profesora adjunta 
Equipo docente: Lic. Inés Kessler, Ayudante diplomada 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
La Organización del Conocimiento (en adelante OC) es objeto de estudio de diversas 
áreas del saber y ha sido definida con variados alcances. Varios autores han aportado al 
tema desde la Bibliotecología y Documentación, entre ellos Mario Barité (2000/2013) que 
define OC como un área del saber que abarca el “estudio de las leyes, los principios y los 
procedimientos por los cuales se estructura el conocimiento especializado en cualquier 
disciplina” y que, nutriéndose del aporte de otras ciencias, tiene como fin representar y 
recuperar temáticamente de modo eficiente la información contenida en documentos de 
todo tipo. Por su parte, Birger Hjørland (2008) establece que el campo de estudio de la 
OC abarca tanto la naturaleza y calidad de los procesos y actividades que permiten 
organizar el conocimiento como los sistemas que se emplean con ese fin en el 
tratamiento de documentos, representaciones documentales, obras y conceptos. 
En la asignatura Organización del Conocimiento I se desarrollan los fundamentos 
teóricos y los aspectos generales de la OC, sus técnicas y métodos mediante el empleo 
del lenguaje natural y herramientas específicas como los Sistemas de Organización del 
Conocimiento (SOC) precoordinados y poscoordinados, incluyendo también cuestiones 
relativas a la ética y la calidad en la OC. El abordaje de los temas mencionados permite 
el desarrollo posterior de los contenidos previstos por la materia correlativa Organización 
del Conocimiento II. 
Son objetivos de esta asignatura que el alumno: 
 Conozca los fundamentos teóricos y aspectos generales de la OC. 
 Conozca y valore la importancia de la OC como elemento clave para el acceso a 
la información. 
 Se familiarice con la terminología propia de la disciplina y la emplee 
correctamente. 
Organización del Conocimiento I – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
 Conozca y aplique adecuadamente las técnicas propias de la OC empleando 
lengua natural y lenguajes controlados. 
 Conozca y emplee adecuadamente distintos SOC precoordinados y 
poscoordinados. 
 Conozca, valore y observe principios éticos y de calidad que hacen a la tarea del 
indizador. 
 Desarrolle aptitudes para el trabajo en equipo y para la resolución, tanto a nivel 
individual como grupal, de problemas relacionados con la aplicación de técnicas y 
métodos de la OC. 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA 
UNIDAD 1: La Organización del Conocimiento (OC) 
La OC: definiciones y características. Evolución histórica de los sistemas de 
organización del conocimiento y las clasificaciones documentales. La Asociación 
Internacional para la Organización del Conocimiento (ISKO). La OC en las bibliotecas: 
cuestiones terminológicas, herramientas y técnicas. 
 
Bibliografía específica obligatoria: 
 
Barité, M. y equipo (2013). Diccionario de organización del conocimiento: 
clasificación, indización, terminología [en línea]. 5° Ed. Montevideo: PRODIC. 
Disponible en: 
http://archivos.liccom.edu.uy/diccionario/Diccionario%20Definitivo%20%5B3-11-
13%5D.html [Último acceso: julio 2016]. 
Bliss, H. E. (1929). Part 1. The organization of knowledge. En The organization of 
knowledge and the system of the sciences. New York: Henry Holt, pp. 3-116. 
Disponible en: https://catalog.hathitrust.org/Record/001388383 [Último acceso: 
julio 2016]. 
Dahlberg, I. (1993). Knowledge organization: its scope and possibilities. Knowledge 
Organization 20 (4), 211-222. 
García Marco, F. J. (1993). Paradigmas científicos en representación y recuperación 
de la información. En García Marco, F. J. [Coord.], Organización del 
conocimiento en sistemas de información y documentación: actas del I encuentro 
de ISKO-España. Madrid, 4 y 5 de noviembre de 1993. Universidad de Zaragoza, 
1995. pp. 99-112. Disponible en:http://www.iskoiberico.org/wp-
content/uploads/2014/07/099-112_garc%C3%ADa-Marco.pdf [Último acceso: 
julio 2016]. 
Hjørland, B. (2008). What is Knowledge Organization (KO)? Knowledge Organization 
(35), 86-101. 
http://archivos.liccom.edu.uy/diccionario/Diccionario%20Definitivo%20%5B3-11-13%5D.html
http://archivos.liccom.edu.uy/diccionario/Diccionario%20Definitivo%20%5B3-11-13%5D.html
https://catalog.hathitrust.org/Record/001388383
http://dialnet.unirioja.es/congreso/edicion/3495
http://dialnet.unirioja.es/congreso/edicion/3495
http://dialnet.unirioja.es/congreso/edicion/3495
http://www.iskoiberico.org/wp-content/uploads/2014/07/099-112_garc%C3%ADa-Marco.pdf
http://www.iskoiberico.org/wp-content/uploads/2014/07/099-112_garc%C3%ADa-Marco.pdf
Organización del Conocimiento I – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
Martínez Tamayo, A. M. y Valdés, J. C. (2009). Capítulo 1. Organización del 
conocimiento en las bibliotecas. En Indización y clasificación en bibliotecas. 
Buenos Aires: Alfagrama,pp. 13-25. 
San Segundo Manuel, R. (1996). I: Sistemas de organización del conocimiento. En 
San Segundo Manuel, R. Sistemas de organización del conocimiento: la 
organización del conocimiento en las bibliotecas españolas. Madrid: Universidad 
Carlos III, Boletín Oficial del Estado, pp. 25-67. Disponible en: 
orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4256/sansegundo_sistemas_1996.pdf 
[Último acceso: julio 2016]. 
 
Bibliografía complementaria: 
 
Chan, L. M. and Salaba, A. (2015). Chapter 10: principles of controlled vocabulaires 
and subject analysis. En Chan, L.M. and Salaba, A. Cataloging and classification: 
An Introduction. 4th ed. New York: Rowman & Littlefield, pp. 465-474. 
Dahlberg, I. (1993). Current trends in knowledge organization. En García Marco, F. J. 
[Coord.], Organización del conocimiento en sistemas de información y 
documentación: actas del I encuentro de ISKO-España. Madrid, 4 y 5 de 
noviembre de 1993. Universidad de Zaragoza, 1995. pp. 7-25. Disponible en: 
http://www.iskoiberico.org/wp-content/uploads/2014/07/007-026_Dahlberg.pdf 
[Último acceso: julio 2016]. 
ISKO (c2004-2016). ISKO: International Society for Knowledge Organization. 
Disponible en: http://www.isko.org/ [Último acceso: julio 2016]. 
Smiraglia, R. P. (2014). About theory of knowledge organization. En The elements of 
knowledge organization. New York: Springer, pp. 7-18. 
 
 
UNIDAD 2: Los Sistemas de Organización del Conocimiento (SOC) 
Control de vocabulario. Principios de univocidad y especificidad. Los sistemas de 
organización del conocimiento (SOC): definición, elementos, estructura de relaciones 
y sintaxis. Precoordinación y poscoordinación. 
Bibliografía específica obligatoria: 
 
Barité, M. (2011). Sistemas de organización del conocimiento: una tipología 
actualizada. Informação 16 (3), 122-139. Disponible en: 
http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/informacao/article/viewFile/9952/9286[Último acceso: julio 2016]. 
Gil Urdician, B. (2004). Capítulo 1. Concepto y características del lenguaje 
documental. En Gil Urdician, Manual de lenguajes documentales. 2° ed. Gijón: 
Trea, pp. 17-29. 
http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4256/sansegundo_sistemas_1996.pdf
http://dialnet.unirioja.es/congreso/edicion/3495
http://dialnet.unirioja.es/congreso/edicion/3495
http://www.iskoiberico.org/wp-content/uploads/2014/07/007-026_Dahlberg.pdf
http://www.isko.org/
http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/informacao/article/viewFile/9952/9286
Organización del Conocimiento I – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Lancaster, F. (2002). Capítulo 1. ¿Por qué el control de vocabulario?. En El control del 
vocabulario en la recuperación de información. 2ª ed. Valencia: Universitat de 
Valéncia, pp. 15-22. 
Lancaster, F. (2002). Capítulo 2. Sistemas precoordinados y postcoordinados. En El 
control del vocabulario en la recuperación de información. 2ª ed. Valencia: 
Universitat de Valéncia, pp. 23-28. 
Martínez Tamayo, A. M. y Valdés, J. C. (2009). Capítulo 2. Sistemas de organización 
del conocimiento. En Indización y clasificación en bibliotecas. Buenos Aires: 
Alfagrama, pp. 27-31. 
Van Slype, G. (1991). Capítulo 1. Concepción de los lenguajes de indización. En 
Lenguajes de indización: concepción, construcción y utilización en los sistemas 
documentales. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez: Pirámide, pp. 5-28. 
Bibliografía complementaria: 
 
Barité Roqueta, M. G. (2001). La definición de conceptos y su impacto sobre la 
representación del conocimiento con fines documentales. En Extremeño Placer, 
A. I. [Coord.] (2001). La representación y organización del conocimiento: 
metodologías, modelos y aplicaciones.Actas del V Congreso de ISKO-España. 
Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Disponible 
en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1455806 [Último acceso: julio 
2016]. 
Esteban Navarro, M. A. (1996). El marco disciplinar de los lenguajes documentales: 
la Organización del Conocimiento y las ciencias sociales. Scire 2 (1), 97-102. 
Disponible en: http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1051/1033 [Último 
acceso: julio 2016]. 
Hodge, G. (2000). System of Knowledge Organization for Digital Libraries: Beyond 
Traditional Autority Files. Washington D.C.: Digital Library Federation, pp. 3-9. 
Disponible en: https://www.clir.org/pubs/reports/pub91/pub91.pdf [Último acceso: 
julio 2016]. 
 
UNIDAD 3: Técnicas y métodos de la Organización del Conocimiento 
Técnicas de OC con lengua natural y con SOC: características generales, ventajas y 
desventajas. Indización manual y automática. Análisis conceptual, representación o 
formalización documental y registro en el catálogo. La norma ISO 5963 y su 
equivalente UNE 50-121-91. 
Bibliografía específica obligatoria: 
 
AENOR (1991). UNE 50-121-91: Documentación. Métodos para el análisis de 
documentos, determinación de su contenido y selección de los términos de 
indización. (Equivalente a ISO 5963:1985).Disponible en: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1455806
http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1051/1033
https://www.clir.org/pubs/reports/pub91/pub91.pdf
Organización del Conocimiento I – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
http://docubib.uc3m.es/CURSOS/Documentos_cientificos/Normas%20y%20direc
trices/UNE_50121=ISO%205963.pdf [Último acceso: julio 2016]. 
Lancaster, F. W. (1996). Parte 1: Teoría y descripción. En Lancaster, F.,Indización y 
resúmenes: teoría y práctica. Buenos Aires: EB Publicaciones, pp. 1-87. 
Martínez Tamayo, A. M. y Valdés, J. C. (2009). Capítulo 3. Las técnicas y el método 
de la organización del conocimiento. En Indización y clasificación en bibliotecas. 
Buenos Aires: Alfagrama, pp. 34-44. 
Pinto Molina, M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis 
de contenido. Anabad, XXXIX (2), 323-341. Disponible en: 
file:///C:/Users/Viviana/Downloads/Dialnet-
IntroduccionAlAnalisisDocumentalYSusNiveles-798857%20(3).pdf [Último 
acceso: julio 2016]. 
Svenonius, E. (1996). Unanswered questions in the design of controlled vocabularies. 
Journal of The American Society for Information Science, 37 (5), 331-340. 
Disponible en: 
http://polaris.gseis.ucla.edu/gleazer/462_readings/svenonius_1986.pdf [Último 
acceso: julio 2016] 
Bibliografía complementaria: 
 
Dalby, A. (1986). Sumerian Catalogs. Journal of Library History, 21 (3),475-487. 
Disponible en:http://rbedrosian.com/Libraries/Libraries_Sumerian_Catalogs.pdf 
[Último acceso: julio 2016] 
 
Peña Vera, T. y Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. 
Información, Cultura y Sociedad (16), 55-81. Disponible en: 
www.scielo.org.ar/pdf/ics/n16/n16a04.pdf [Último acceso: julio 2016]. 
Moreiro González, J.A. (1993). Perspectiva documental del procesamiento del 
lenguaje natural. Procesamiento del Lenguaje Natural (13), 41-46. Disponible en: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1014760 [Último acceso: julio 
2016]. 
 
UNIDAD 4: Los catálogos y la Organización del Conocimiento 
El acceso temático y la evolución en las formas y funciones del catálogo de biblioteca. 
Consideraciones generales respecto a la Recuperación de Información (RI) en los 
catálogos. Campos de acceso temático en el formato MARC21 conciso para datos 
bibliográficos. 
Bibliografía específica obligatoria: 
 
IFLA (2010?).Requisitos funcionales para datos de autoridad de materia (FRSAD): 
un modelo conceptual. Disponible en: 
http://docubib.uc3m.es/CURSOS/Documentos_cientificos/Normas%20y%20directrices/UNE_50121=ISO%205963.pdf
http://docubib.uc3m.es/CURSOS/Documentos_cientificos/Normas%20y%20directrices/UNE_50121=ISO%205963.pdf
file:///C:\Users\Viviana\Downloads\Dialnet-IntroduccionAlAnalisisDocumentalYSusNiveles-798857%20(3).pdf
file:///C:\Users\Viviana\Downloads\Dialnet-IntroduccionAlAnalisisDocumentalYSusNiveles-798857%20(3).pdf
http://polaris.gseis.ucla.edu/gleazer/462_readings/svenonius_1986.pdf
http://rbedrosian.com/Libraries/Libraries_Sumerian_Catalogs.pdf
http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n16/n16a04.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1014760
Organización del Conocimiento I – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
http://www.ifla.org/files/assets/cataloguing/frsad/frsad-final-report-es.pdf.pdf 
[Último acceso: julio 2016]. 
Joudrey, D.N., Taylor, A. y Miller, D.P. (2015). Part I. Cataloging in context. En 
Joudrey, D.N., Taylor, A. y Miller, D.P., Introduction to Cataloging and 
Classification. 10th ed. Santa Barbara, California: Libraries Unlimited: ABC-
CLIO, pp. 3-24. 
Library of Congress (2007). Formato MARC21 conciso para datos bibliográficos. 
Disponible en: http://www.loc.gov/marc/bibliographic/ecbdspa.html [Último 
acceso: julio 2016]. 
Martínez Tamayo, A. M. y Valdés, J. C. (2009). Capítulo 4. El catálogo de biblioteca y 
la organización del conocimiento. En Indización y clasificación en bibliotecas. 
Buenos Aires: Alfagrama, pp. 45-61. 
Tramullas Saz, J. (c2010). 3. La recuperación de información. En Introducción a la 
documática: 1. Teoría. Jesús Tramullas Saz, pp. 25-38. Disponible en: 
http://eprints.rclis.org/24735/1/Documatica.pdf [Último acceso: julio 2016]. 
Bibliografía complementaria: 
 
Foskett, A. C. (1996).Part 1: Theory of information retrieval system. En Foskett, A. 
C.,The subject approach to information. 5th ed. London: Library Association 
Publishing, pp. 1-119. 
Frías Montoya, J. A. (1995). La descripción bibliográfica y sus puntos de acceso en 
el catálogo de la biblioteca: evolución histórica y problemática actual. Tesis de 
doctorado no publicada. Universidad Complutense, Madrid. Disponible en: 
http://eprints.ucm.es/3827/1/AH3002201.pdf [Último acceso: julio 2016]. 
Martínez A.M. y Ramón, S. (1999). Los formatos bibliográficos usados en bibliotecas 
argentinas y susimplicaciones para la descripción de contenido en catálogos en 
línea. Información, Cultura y Sociedad (1), 27-48. Disponible en: 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17401999000100003 [Último acceso: julio 2016]. 
San Segundo Manuel, R. (2003). Nueva concepción de la representación del 
conocimiento. En Travieso, C. y Frías, J.A. Tendencias de investigación en 
Organización del Conocimiento. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 
395-402. Disponible en: http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/id/17647/nueva_sansegundo_2003_ps.pdf/;jsessionid
=109D261E8782929F699276480F3CB51A [Último acceso: julio 2016]. 
 
UNIDAD 5: El resumen y otras técnicas con lenguaje natural 
El resumen: definición y tipología. Redacción de resúmenes. Las notas de contenido. 
Extracción de palabras clave. Registro y recuperación de información empleando 
lenguaje natural. 
http://www.ifla.org/files/assets/cataloguing/frsad/frsad-final-report-es.pdf.pdf
http://www.loc.gov/marc/bibliographic/ecbdspa.html
http://eprints.rclis.org/24735/1/Documatica.pdf
http://eprints.ucm.es/3827/1/AH3002201.pdf
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17401999000100003
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17401999000100003
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/id/17647/nueva_sansegundo_2003_ps.pdf/;jsessionid=109D261E8782929F699276480F3CB51A
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/id/17647/nueva_sansegundo_2003_ps.pdf/;jsessionid=109D261E8782929F699276480F3CB51A
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/id/17647/nueva_sansegundo_2003_ps.pdf/;jsessionid=109D261E8782929F699276480F3CB51A
Organización del Conocimiento I – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
Bibliografía específica obligatoria: 
AENOR (1990). UNE 50-103-90: Documentación. Preparación de resúmenes. 
Disponible en: 
http://www.ugr.es/~anamaria/GesITS/NormaResumenUNE_50103=1990.pdf 
[Último acceso: julio 2016]. (Equivalente a ISO 214:1976). 
Lancaster, F. W. (1996). Capítulo 7: Resúmenes. Tipos y funciones. En Lancaster, 
F.W., Indización y resúmenes: teoría y práctica. Buenos Aires: EB Publicaciones, 
pp. 88-118. 
Library of Congress (2007). Formato MARC21 conciso para datos bibliográficos. 
Disponible en: http://www.loc.gov/marc/bibliographic/ecbdspa.html [Último 
acceso: julio 2016]. 
Martínez Tamayo, A.M. (2008). Extracción de palabras claves de la tabla de contenido 
e índices analíticos: una técnica rápida para la indización de monografías en 
bibliotecas especializadas. En I Encuentro Nacional de Catalogadores. Biblioteca 
Nacional. Buenos Aires, 26-28 de noviembre de 2008, t. II, 187-193. Disponible 
en: 
http://www.bn.gov.ar/descargas/catalogadores/ponencia_martinez_tamayo.pdf 
[Último acceso: julio 2016]. 
Bibliografía complementaria: 
American Library Association (2004). Reglas de catalogación angloamericanas. 2° 
ed., revisión 2002, actualización 2003. Bogotá: Rojas Eberhard, 2004. 
Moreiro González, J.A. (2004). El contenido de los documentos textuales: su análisis 
y representación mediante el lenguaje natural. Gijón: Trea. 
Pinto Molina, M., Mitre, M., Doucet, A.V. y Sánchez, M.J. (2005). Aprendiendo a 
resumir: prontuario y resolución de casos. Gijón: Trea. 
 
UNIDAD 6: La indización precoordinada. 
Las listas de epígrafes o encabezamientos de materia: definición, tipología, 
vocabulario, relaciones semánticas y sintaxis. Técnicas de indización precoordinada 
empleando listas de epígrafes. Lista de encabezamientos en español (Sears, LEMB, 
ARMARC) y en inglés (LCSH). Registro en el catálogo y recuperación de la cadena 
precoordinada. 
Bibliografía específica obligatoria: 
Biblioteca Luis Ángel Arango (1998). Lista de encabezamientos de materia para 
bibliotecas. 3° ed. Bogotá: Rojas Eberhard. 
http://www.ugr.es/~anamaria/GesITS/NormaResumenUNE_50103=1990.pdf
http://www.loc.gov/marc/bibliographic/ecbdspa.html
http://www.bn.gov.ar/descargas/catalogadores/ponencia_martinez_tamayo.pdf
Organización del Conocimiento I – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
Library of Congress (2016). Library of Congress Subject Headings PDF Files. 
Disponible en: 
https://www.loc.gov/aba/publications/FreeSHM/freeshm.html [Último acceso: julio 
2016]. 
Martínez Tamayo, A. M. y Valdés, J. C. (2009). Segunda parte: Indización. En 
Martínez Tamayo A.M. y Valdés, J. C., Indización y clasificación en bibliotecas. 
Buenos Aires: Alfagrama, pp. 63-120. 
Rojas León, C. y Rojas León, G. [Coord.] (2007). ARMARC para bibliotecas 
pequeñas. Bogotá: Rojas Eberhard. 
San Segundo Manuel, R. (1996). Capítulo 2: Sistemas modernos de organización del 
conocimiento documental. En San Segundo Manuel, R.,Sistemas de 
organización del conocimiento: la organización del conocimiento en las 
bibliotecas españolas. Madrid: Universidad Carlos III, Boletín Oficial del Estado, 
pp. 69-133. Disponible en: 
orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4256/sansegundo_sistemas_1996.pdf 
[Último acceso: julio 2016]. 
Westby, B. M. y Rovira, C. (1995). Sears: Lista de encabezamientos de materia para 
bibliotecas. 2° ed. Buenos Aires: Alfagrama, 1995. 
Bibliografía complementaria: 
 
Joudrey, D.N., Taylor, A. y Miller, D.P. (2015). Part IV: Subject access. En Joudrey, 
D.N., Taylor, A. y Miller, D.P., Introduction to Cataloging and Classification. 10th 
ed. Santa Barbara, California: Libraries Unlimited: ABC-CLIO, pp. 521-644. 
Rojas León, G. y García Barbosa, A. (2009). El tratamiento terminológico en las 
Listas de Encabezamientos ARMARC para Bibliotecas Pequeñas. En 
Naumis Peña, C. [Coord.]. Memoria del Primer Simposio Internacional sobre 
Organización del Conocimiento: bibliotecología y terminología. México: UNAM, 
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, pp. 151-162. 
Salta, G., Cravero, C. y Saloj, G. (2005). Lista de encabezamientos de materia de la 
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos: características generales. 
Información, Cultura y Sociedad (12), 85-97. Disponible en: 
http://eprints.rclis.org/17124/ [Último acceso: julio 2016]. 
 
UNIDAD 7: La indización poscoordinada 
Los tesauros: definición, vocabulario, relaciones semánticas y sintaxis. 
Tesauros multilingües (UNESCOy DeCS) y en español (Tesauro de Géneros de 
Ficción). Técnicas de indización poscoordinada empleando tesauros. La indización 
orientada a las tareas del usuario según el tipo de unidad de información y el área del 
conocimiento al que pertenecen los documentos procesados (ciencia y tecnología, 
literatura, etc.). Registro en el catálogo y recuperación. 
https://www.loc.gov/aba/publications/FreeSHM/freeshm.html
http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4256/sansegundo_sistemas_1996.pdf
http://eprints.rclis.org/17124/
Organización del Conocimiento I – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
Bibliografía específica obligatoria: 
 
BIREME (2014). DeCS: descriptores en ciencias de la salud. Disponible en: 
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm [Último acceso: julio 2016]. 
Gil Urdician, B. (2004). Capítulo 7. Tesauros. En Gil Urdician, B.,Manual de lenguajes 
documentales. 2° ed. Gijón: Trea, pp. 183-200. 
Martínez Tamayo, A. M. (2003). Tesauros y listas de epígrafes: ¿hacia una 
integración? Información, Cultura y Sociedad (9), 9-27. Disponible en: 
http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n9/n9a02.pdf [Último acceso: julio 2016]. 
Naumis Peña, C. (2007). Los tesauros documentales y su aplicación en la 
información impresa, digital y multimedia. Buenos Aires: Alfagrama. 
Van Slype, G. (1991). 4. Estructura de los thesaurus. En Lenguajes de indización: 
concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid: 
Fundación Sánchez Ruipérez: Pirámide, pp. 28-70. 
Bibliografía complementaria: 
 
Gil Urdician, B. (1998). Orígenes y evolución de los tesauros en España. Revista 
General de Información y Documentación, 8 (1), 63-110. 
Martínez Tamayo, A. M. (2003).Tesauros y listas de epígrafes: ¿hacia una 
integración? Información, Cultura y Sociedad (9), 9-27. Disponible en: 
http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n9/n9a02.pdf [Último acceso: julio 2016]. 
Pené, M. G. (2003). Tesauro de géneros de ficción. [CD Rom]. La Plata: UNLP. 
UNESCO (2016). Tesauro de la UNESCO. Disponible en: 
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/ [Último acceso: julio 2016]. 
Roberts, N. (1984). Historical studies in documentation: pre-history of the information 
retrieval thesaurus. Journal of Documentation, 40 (4) 271-285. 
 
UNIDAD 8: Control de autoridades. Ética y calidad en la indización 
El control de autoridades de materia: alcance, características e importancia. El 
modelo conceptual FRSAD. Aspectos éticos de la indización: revisión de términos 
obsoletos, discriminatorios u ofensivos. Gestión de calidad en los procesos técnicos. 
Bibliografía específica obligatoria: 
Herrero Pascual, C. (1990). El control de autoridades. Anales de Documentación (2), 
121-136. 
 
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n9/n9a02.pdf
http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n9/n9a02.pdf
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
Organización del Conocimiento I – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
Martínez Ávila, D., Ferreira, M. y Magro, J.L. (2015). Aplicación de la Teoría Crítica de 
Raza en la organización y representación del conocimiento. Scire 21 (2), 27-33. 
 
Martínez Tamayo, A. M., Mangiaterra, N. E., Ristuccia, C., Pichinini, M. y Pené, M. G. 
(1997). Control de autoridades en catálogos en línea. Investigación 
Bibliotecológica, 11 (23), 80-101. Disponible en: 
http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol11-23/IBI02309.pdf [Último acceso: julio 
2016]. 
 
Martínez Tamayo, A. M. y Valdés, J. C. (2009). Cuarta parte: Calidad y ética de la 
indización y la clasificación. En Martínez Tamayo, A. M. y Valdés, J. C., 
Indización y clasificación en bibliotecas. Buenos Aires: Alfagrama, pp. 209-232. 
 
Tillett, B. (1989) Considerations for Authority Control in the Online Environment. En 
Authority control in the online environment: considerations and practices. New 
York: Haworth Press, pp. 1-11. Disponible en: 
http://books.google.com.ar/books?id=eQNskPZkhVUC&printsec=frontcover&dq=
authority+control&hl=es&sa=X&ei=9oarUKXcJ4qQ0QG45oDYCg&ved=0CCoQ6
AEwAA [Último acceso: julio 2016]. 
 
Bibliografía complementaria: 
Chaves Guimarães, J.A., Rabello, R., Almeida, C.C.de, Pinho, F.A., Antonio, D.M., 
Bastos, F.M., Rizzi, I.R.F., Gonçalves, M.C., Alves, R.C.V., Correa, R. y Milani, 
S.O. (2007). Los valores éticos en organización y representación del 
conocimiento (ORC). En La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la 
organización del conocimiento científico: Actas del VIII Congreso ISKO-España, 
León, 18, 19 y 20 de Abril de 2007. Universidad de León; Secretariado de 
Publicaciones, pp. 77-89. Disponible en: http://eprints.rclis.org/16810/ [Último 
acceso: julio 2016]. 
Todaro, A. y Martínez Tamayo, A. M. (2006). La mujer en una lista de 
encabezamientos de materia para bibliotecas. Investigación Bibliotecológica, 
20(41), 195-206. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2006000200009 [Último acceso: julio 2016]. 
Todaro, A. y Martínez Tamayo, A.M. (2006). Las razas en una lista de 
encabezamientos de materia en español. Ciência da Informação, 35(3), 272-281. 
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-19652006000300027 [Último 
acceso: julio 2016]. 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
La asignatura Organización del Conocimiento I se dicta en el segundo cuatrimestre de 
cada año lectivo y corresponde al segundo año de la Licenciatura en Bibliotecología y 
Ciencia de la Información y del Profesorado en Bibliotecología y Ciencia de la 
Información. 
http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol11-23/IBI02309.pdf
http://books.google.com.ar/books?id=eQNskPZkhVUC&printsec=frontcover&dq=authority+control&hl=es&sa=X&ei=9oarUKXcJ4qQ0QG45oDYCg&ved=0CCoQ6AEwAA
http://books.google.com.ar/books?id=eQNskPZkhVUC&printsec=frontcover&dq=authority+control&hl=es&sa=X&ei=9oarUKXcJ4qQ0QG45oDYCg&ved=0CCoQ6AEwAA
http://books.google.com.ar/books?id=eQNskPZkhVUC&printsec=frontcover&dq=authority+control&hl=es&sa=X&ei=9oarUKXcJ4qQ0QG45oDYCg&ved=0CCoQ6AEwAA
http://eprints.rclis.org/16810/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2006000200009
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2006000200009
http://dx.doi.org/10.1590/S0100-19652006000300027
Organización del Conocimiento I – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
El programa se desarrollará a través de clases teóricas (4 horas semanales) y clases 
prácticas (2 horas semanales) en las que se trabajarán los contenidos pautados según la 
siguiente distribución porcentual: 
Unidades 1 y 2: 25% de las clases 
Unidades 3, 4, 5 y 6: 50% de las clases 
Unidades 7 y 8: 25% de las clases 
En las clases teóricas, y con el fin de alcanzar los objetivos expuestos en el presente 
programa, se desarrollarán los aspectos teóricos de los contenidos previstos en las 
unidades temáticas, orientando al alumno en la lectura de la bibliografía y fomentando su 
participación activa en clase aplicando las estrategias de abordaje que resulten 
convenientes en cada caso: método expositivo y/o participativo, estudio de casos, 
resolución de problemas, etc. 
Por otra parte, articulando con los contenidos y actividades desarrolladas en los teóricos, 
las clases prácticas consistirán en la aplicación de técnicas y métodos de la Organización 
del Conocimiento, a través del uso de las herramientas adecuadas (SOC, formatos 
bibliográficos, programas informáticos y otros recursos para el aprendizaje), de manera 
que el alumno pueda resolver individual y grupalmente situaciones similares a las que 
enfrentará en su futura realidad profesional. 
Las condiciones de promoción y evaluación de la asignatura son las dispuestas por el 
Régimen de enseñanza y promoción [Reglamento 2011 con modificaciones 2015] que se 
indican a continuación de manera parcial1: 
 
Promoción con examen final libre: 
El examen final libre versará sobre el último programa dictado a la fecha de examen y 
constará de una prueba escrita y una prueba oral o una fórmula equivalente de acuerdo a 
lo establecido en el programa. La aprobación del examen final requerirá de la aprobación 
de ambas instancias. La prueba escrita y la prueba oral se administrarán en la misma 
oportunidad en las fechas de examen establecidas en el calendario académico. 
 
Promoción con cursada regular y examen final: 
Esta promoción supone el cumplimiento de las condiciones de la cursada regular y el 
examen final que se detallan a continuación: 
 
Para obtener la cursada regular el alumno deberá cumplir con las siguientes condiciones: 
 Asistencia obligatoria al 75% de las clases prácticas. 
 Cumplimiento de los trabajos prácticos y actividades fijadas por la cátedra. 
 Aprobación de dos exámenes parciales sobre la temática desarrollada en las 
clases prácticas cada uno de los cuales admitirá una oportunidad de recuperación 
para el estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado. 
El examen final regular versará sobre todos los contenidos de la materia. Los estudiantes 
podrán rendir en la condición de regular mientras se encuentre vigente la cursada 
respectiva. 
 
1
 El texto completo de la normativa se encuentra en: 
http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/descargables/regimen-de-ensenanza-y-promocion.pdf 
http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/descargables/regimen-de-ensenanza-y-promocion.pdf
Organización del Conocimiento I – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 
 
Promoción sin examen final: 
La promoción sin examen final comprenderádos instancias: la cursada regular y los 
trabajos y evaluaciones correspondientes a las clases teóricas establecidas por la cátedra 
a tal fin. También supone el cumplimiento de las siguientes condiciones: 
 Asistencia obligatoria del 75% a las clases de trabajos prácticos y al 75% de las 
clases teóricas. 
 Cumplimiento de las tareas señaladas por la cátedra durante el curso. 
 Aprobación de los trabajos prácticos, un trabajo final de carácter teórico-práctico, 
dos evaluaciones parciales escritas y una evaluación oral. 
 Finalizado el curso, los estudiantes que hayan cumplido satisfactoriamente las 
exigencias establecidas aprobarán la asignatura con una nota que surgirá de la 
evaluación de la labor cumplida a lo largo del curso, no inferior a seis (bueno). En 
todos los casos, los estudiantes que no logren cumplimentar los requisitos 
especiales de la promoción sin examen final, continuarán la cursada en la 
modalidad regular. 
	Página 1

Continuar navegando

Materiales relacionados

20 pag.
10 pag.
7 pag.
pp 120

SIN SIGLA

User badge image

maestro9779h