Logo Studenta

pp-11336

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mallol,	Anahí	Diana
Para	leer	a	Derrida	:	una	teoría
de	la	escritura
Seminario	-	Programa	2017
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Seminar io de Docto rado:
PAR A LEER A DERRIDA : UN A TEORÍ A DE LA ESCRITURA.
Año lectivo: 2017
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
Profesor: Dra. Anahí Mallol
Carga horaria: 40 horas
NOTA:
El seminario está dirigido a doctorandos, estudiantes y colegas interesados en la teoría de
Derrida, pero también y sobre todo, en la medida en que Derrida se pregunta acerca de los
fundamentos mismos de la filosofía, la literatura, y los estudios literarios y humanísticos
como prácticas textuales, a quienes se encuentren reflexionando acerca de estos problemas,
especialmente frente a la necesidad de pensar y tomar decisiones respecto a su propia
escritura ensayística o académica. Por eso está orientado hacia el estudio y la revisión crítica
de los conceptos de escritura, traducción, crítica, interpretación, lectura.
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El objetivo fundamental del curso apunta a realizar una consideración teórica y crítica de los
fundamentos y los modos de los discursos que marcan el quiebre y el pasaje del estructuralismo al
posestructuralismo. El desarrollo del programa está concebido a partir de la consideración de
núcleos problemáticos, que permiten desplegar una gama de posibilidades y respuestas
conjeturales, a cuestiones planteadas a lo largo del desarrollo de estos dos movimientos en torno a
estas preguntas clave: qué es la escritura y cómo funciona. Este eje ha constituido el centro de una
gran cantidad de discusiones relevantes en el seno de los estudios literarios. Las respuestas diversas
a estas cuestiones son, a la vez que determinadas por ciertos puntos axiológicos e ideológicos de
partida, determinantes de los puntos de llegada, sobre todo por lo que atañe a los problemas que
plantean en tanto didáctica y en tanto metodología, en particular por lo que hace a los discursos de
la crítica.
Son estas relaciones al interior de la disciplina, la vez epistemológicas y políticas, las que el
programa sigue, como evoluciones del pensamiento en torno a la literatura, la crítica y la teoría
PARA LEER A DERRIDA: UNA TEORÍA DE LA ESCRITURA – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
literarias, tanto como instancia que permite ver en el dictado del seminario una herramienta útil
para la puesta en cuestión de los elementos metodológicos y axiológicos intervinientes en el
modelo discursivo denominado “tesis”, cuanto una acción discursivo-filosófica como política del
pensamiento crítico que busca desarrollarse. 
Es por ello que el programa, a partir de un primer punto inicial, de orden más vale
metodológico, que aspira a dar cuenta del surgimiento del concepto eje en su validación derideana,
sus límites y posibilidades, y de hacer un breve repaso por algunas de las posiciones filosóficas de
Derrida en torno al mismo en varios de sus escritos más importantes, parte, para la
problematización de los temas elegidos, de las cuestiones metodológicas más generales, y va hacia
el estudio detallado de algunos de los textos finales del pensador argelino
A partir de estos posicionamientos iniciales, que conllevaron una puesta en cuestión de las
nociones corrientes de lenguaje, traducción, interpretación y escritura, se despliega un programa
que sigue algunos de esos cuestionamientos en momentos determinados y en textos centrales de la
producción derideana.
El trabajo de los problemas teóricos se ve acompañado por la consideración de algunos textos
literarios específicos, elegidos no sólo por su pregnancia crítica (se trata en la mayoría de los casos
de textos y autores canónicos, que permiten abrir el abanico crítico a partir de las sucesivas lecturas
a que han dado lugar), sino por su valor como disparadores de nuevas lecturas y por la posible
expansión de sus conclusiones a otros textos, otros modos, y otros momentos culturales.
No se trata en ningún caso de apuntar a que el alumno o doctorando se convierta en un
especialista en Derrida, sino de hacer una lectura profunda de los conceptos centrales que este
teórico ha desarrollado a fin de afinar una concepción de la escritura como dispositivo crítico y
como concepto metodológico, toda vez que de ello se trata, ab initio, en el trabajo de investigación
en las Ciencias Humanas: desplegar una escritura sobre otra escritura.
El “Saussure de los anagramas” despertó el interés de los teóricos en los primeros años de la
década de los setenta. En 1971 Starobinski publicó en París Las palabras bajo las palabras: los
anagramas de Ferdinand de Saussure, seguido de más textos todavía inéditos de los cuadernos del
lingüista. Previamente había presentado una ponencia con sus tesis fundamentales. Ello atrajo la
atención de varios grupos, en especial el nucleado en torno a la revista Tel Quel, y es uno de los
puntos que se destaca habitualmente como responsable del quiebre entre el estructuralismo y el
posestructuralismo. Pero ya entre 1967 y 1968 Derrida había publicado sus textos claves que ponen
en cuestión la noción de estructura como elemento fijo, haciendo notar este quiebre que no hará
sino profundizarse con los años.
Jacques Derrida, en el escrito “Fuerza y significación” de 1967 (en 1989b), parte de la idea
de que cualquier inquietud acerca del lenguaje no puede ser sino una inquietud del lenguaje y
PARA LEER A DERRIDA: UNA TEORÍA DE LA ESCRITURA – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
dentro del lenguaje mismo; aunque podría compartir esta proposición con el estructuralismo, la
desarrollará para apartarse de él. Ve al estructuralismo “como una relajación, si no un lapsus, en la
atención a la fuerza, que es, a su vez, tensión de la fuerza. La forma fascina cuando no se tiene ya
la fuerza de comprender la fuerza en su interior. Es decir, crear. Por eso la crítica literaria es
estructuralista en toda época, por esencia y destino” (11). Los análisis estructuralistas no son
posibles más que tras una cierta derrota de la fuerza y en el movimiento de caída del fervor, y se
reconocen como reflexión de lo realizado, de lo constituido, de lo construido. 
Son los itinerarios de estas fuerzas que desestabilizan las estructuras rígidas constituidas
como sentidos fijos, los que el seminario intentará seguir, recorrer, poner en movimiento, ya que no
se dejarán, por definición, ni detener, ni apresar. 
OBJETIVOS GENERALES:
Que los alumnos desarrollen una visión crítica acerca de los discursos teóricos y críticos de la
disciplina
Que tomen conocimiento de las discusiones teóricas que han atravesado los estudios literarios y
la práctica crítica, a partir de la crítica de la escritura que hace Derrida 
Que los alumnos desarrollen habilidades para analizar críticamente los textos literarios,
valiéndose de la teoría como marco metodológico adecuado y específico
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Que los alumnos reconozcan las categorías fundamentales de la teoría derrideana y su modo de
funcionamiento como herramientas crítico-teórico-metodológicas, tales como escritura, diferencia,
suplemento, huella. 
Que los alumnos adquieran una conciencia crítica con respecto a su propio trabajo de escritura
crítica y los presupuestos teóricos y metodológicos que ésta conlleva. 
 Que los alumnos desarrollen el ejercicio de la actividad crítica a través de la producción de
trabajos o escritos sobre corpus concretos de análisis
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
0. Hacia una (in)definción de la deconstrucción. Introducción a Jacques Derrida. 2 clases
Chiani,Miriam (Dir.), en colaboración con Anahí Mallol, Eugenia Straccali, Ana Príncipi, Silvina
Sánchez, Gonzalo Oyola, Bruno Crisorio. “Crisis de la estructura, del sentido, de la función autor.
Discusiones teóricas y metodológicas”, en Cuadernos de Teoría, La Plata, Al Margen, 2014, pp.
149-194. 
PARA LEER A DERRIDA: UNA TEORÍA DE LA ESCRITURA – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Derrida. Jacques. “Carta a un amigo japonés” en ¿Cómo no hablar? y otros textos, Barcelona, 
Anthropos, Barcelona, 1989, pp. 86-89
Derrida. Jacques “Mallarmé” en ¿Cómo no hablar? y otros textos, Barcelona, Anthropos, 
Barcelona, 1989, pp. 86-89
Derrida, Jacques. "El fin del libro y el comienzo de la escritura". En: (1998) De la
gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI. (1967)
Ferro, Roberto. “Las fisuras en el paradigma estructuralista”. En: Derrida. Una introducción.
Buenos Aires. Quadrata del Incunable. 2009. Pp. 37 a 84.
Bennigton, Geoffrey y Derrida, Jacques. “La escritura” “La diferenzia”. En. Jacques Derrida.
Madrid. Cátedra. 1994.
1. Problematización e historización del concepto de escritura. Mito y episteme clásica. Habla y
escritura. La escritura como suplemento, pliegue, huella. 1 clases
a. Escritura y mímesis
Derrida, Jacques. “La farmacia de Platón”. En: La diseminación, Madrid, Fundamentos, 1975.
b. Escritura y suplemento.
Derrida, Jacques. “La doble sesión”. En: La diseminación, Madrid, Fundamentos, 1975.
Derrida, Jacques. “La diseminación” (fragmentos). En: La diseminación, Madrid, Fundamentos,
1975.
Derrida, Jacques. Mal de archivo. Madrid, Trotta, 1997.
2. Filosofía, literatura, ética, poesía. La ética de la escritura. Escritura y poética. Crisis de la
relación entre teorías, poéticas y políticas. 1 clases
Peeters, Benoit. “Un breve retiro. 1968”. En: Derrida. México: Fondo de Cultura Económica.
2013.
Lacan, Jacques. Seminario 16 (selección). La ética del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 2008.
Mallol, Anahí. “Marx según el Lacan del 68: la imaginación al poder, vale decir, el
intelecto (y algo más) al poder, vale decir, sobre la pregnancia de los discursos sobre lo
real del goce”. 2014. Inédito.
Derrida, Jacques. Schibboleth. Madrid. Arena. 2002.
Derrida, Jacques. Signéponge. Signsponge. New York, Columbia. 1984
PARA LEER A DERRIDA: UNA TEORÍA DE LA ESCRITURA – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
3. El concepto de escritura como teoría de la traducción interminable. Algunos apuntes sobre una
teoría de la traducción en Derrida. La escritura como traducción permanente. Desestabilización de
la interpretación centrada y la hermenéutica clásica. 2 clases
Derrida, Jacques. “Des tours de Babel”. Differance in translation. Cornell University Press. 1985.
Hay traducción al español de Jorge Panesi.
Derrida, Jacques. “Teología de la traducción”. www.derridaencastellano.com
Berman, Antoine. Cap. 2. La traducción y la letra o el albergue de lo lejano. Buenos Aires:
Dedalus.2014.
Derrida, J. “Living On”. En: AAVV. De-Construction & Criticism. New York. The Continnum
Publishing Company. 1994. Hay traducción al castellano. Deconstrucción y crítica. Siglo XXI.
4. Políticas de la lengua. Cuando la lengua es política. Las políticas de la lengua. Lengua madre y
lengua extranjera. 1 clase
Derrida, Jacques. El monolingüismo del otro. Buenos Aires: Ediciones Manantial. 1997.
Páez, Alicia. “La noción de escritura en Jacques Derrida”. En: Políticas del lenguaje. Buenos Aires.
Atuel. 1995. Pp 21-56
5. Derrida en un posible horizonte didáctico y metodológico. Conclusiones teóricas y prácticas
escriturarias. 1 clase
Gerbaudo, Analía. “La escritura como firma: política/s de lectura de la poética derrideana”.504-
517. En: Derrida y la construcción de un nuevo canon crítico para las obras literarias. 2007. Jorge
Sarmiento editor. Córdoba.
Gerbaudo, Analía. “La teoría literaria en el ojo de la tormenta: mitos, dogmas y cristalizaciones en
tradiciones consolidadas. Notas para una nueva agenda de los estudios literarios. 554-569. En:
Derrida y la construcción de un nuevo canon crítico para las obras literarias . 2007. Jorge
Sarmiento editor. Córdoba
6. ANEXO. Derrida y la crítica literaria. Filosofía y literatura. La crítica argentina contemporánea:
un pensamiento de sí. Los modos de ser crítico. Políticas de la crítica y crítica de la crítica. 2 clases
El objetivo de esta unidad es estudiar con más detalle las producciones y el pensamiento de algunos críticos
destacados del campo cultural argentino, críticos que, por su rol como docentes e investigadores, han
marcado, y aún marcan, los caminos de la crítica vernácula a estudiantes, investigadores y lectores, algunos
atravesados, y otros no, por la teoría derrideana.
Asensi, Miguel. “crítica límte/ el límite de la crítica”. En: AAVV. Teoría literaria y deconstrucción.
Madrid. Arco. 1990.
PARA LEER A DERRIDA: UNA TEORÍA DE LA ESCRITURA – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
http://www.derridaen/
Ferro, Roberto. “Lectura y escritura como metáforas indecidibles de la ley del género”. En AAVV.
Por amor a Derrida. Buenos Aires, La Cebra, 2008. Pp. 75-82.
Panesi, Jorge. “Discusión con varias voces: el cuerpo de la crítica”, en (2005) Boletín/ 12 del
Centro de Estudios e Teoría y Crítica Literaria. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional De Rosario.
Panesi, Jorge. (1998) “Las operaciones de la crítica: el largo aliento”. En: AAVV. Las
operaciones de la crítica. Rosario: Beatriz Viterbo.
Panesi, J. “La caja de herramientas o qué no hacer con la teoría literaria”. 322-333. El taco
en la brea 01. Revista del Centro de Investigaciones Teórico–literarias –CEDINTEL–FHUC /UNL.
Dalmaroni, Miguel (1997). ―La moda y la ‗la trampa del sentido común‘: Sobre la
operación Raymond Williams en Punto de Vista , en Orbis Tertius nº 5, pp 13-20.‖
Dalmaroni, Miguel, La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en Argentina
(1960-2002),Santiago de Chile, Melusina / RIL editores, 2004.
Dalmaroni Miguel, ―La literatura y sus restos (teoría, crítica, filoso߶a). A propósito de un
libro de Ludmer (y de otros tres), en
h p://www.bazaramericano.com/columnistas/Dalmaroni_Restos_1.htm�
Rosa, Nicolás. (2002) “Crítica de la razón crítica”. En: Pastormerlo, Sergio y Vázquez, María
Celia. Literatura argentina. Perspectivas de fin de siglo. Bs. As: Eudeba.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Frecuencia y modalidad de las reuniones: se realizarán reuniones de cuatro horas de
duración en forma semanal durante diez semanas; se ofrecerán horarios de consulta para la
realización del trabajo final, redacción de capítulos de tesis, monografías. 
La modalidad del Seminario consistirá en la exposición, por parte de cada uno de los
integrantes, de un tema o texto teórico en particular. El mismo deberá presentar por escrito, el
mismo día de la exposición, una reseña crítica de los textos a tratar, que será compartida con los
demás participantes. El coordinador proveerá en cada caso los marcos teóricos más generales,
introductorios al tema en cuestión, y guiará la redacción de las conclusiones. Se prevé la lectura
previa de los textos por todos los participantes, de modo de propiciar el grupo de estudios como un
verdadero lugar de reflexión e intercambio entre los participantes, evitando la modalidad de clase
expositiva. 
Los trabajos sobre textos particulares se adecuarán a los intereses y necesidades de los
participantes y a los temas por ellos propuestos en el marco de sus actividades académicas
respectivas. Se aceptarán capítulos de Tesis de tema afín al del seminario como Monografía
final.
En la medida enque los resultados obtenidos lo permitan, serán presentados para su
discusión en Congresos o Jornadas.
PARA LEER A DERRIDA: UNA TEORÍA DE LA ESCRITURA – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
4. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La aprobación del seminario se obtendrá con:
 75% de asistencia a todas las clases
 exposiciones orales sobre los artículos teóricos
 presentación escrita de una monografía, no inferior a 20 pág. que desarrolle un
análisis crítico de un problema o texto teórico o literario.
La modalidad de evaluación será numérica (0 a 10).
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
AAVV. (1994) De-Construction & Criticism. New York. The Continnum Publishing
Company. 
AAVV. (2008) Por amor a Derrida. Buenos Aires, La Cebra.
AAVV. (1990) Teoría literaria y deconstrucción. Madrid. Arco.
Culler, Jonathan (1984). Sobre la deconstrucción, Madrid: Cátedra. 
de Man, Paul (1979). Alegorías de la lectura, Barcelona: Editorial Lumen.
De Man, Paul. (1990) [1986]. La resistencia a la teoría, Madrid: Visor Dis. 
De Man, Paul. (1991) Visión y ceguera. Ensayos sobre la retórica de la crítica 
contemporánea, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
De Man, Paul. (1996) [1989]. Escritos críticos, Madrid: Visor Dis.
De Man, Paul. (1998) [1996]. La ideología estética, Madrid: Ediciones Cátedra. 
Derrida, J. (1998)“Firma, acontecimiento, contexto” en Márgenes de la filosofía. Madrid,
Cátedra, 1998, pp. 347- 372.
Derrida, J. “Envío”, en La deconstrucción en las fronteras de la filoso߶a. Barcelona,
Paidós, 1989.
Derrida, J. La escritura y la diferencia. Anthropos, 1989.
Derrida, J. y Geoffrey Bennington, Jacques Derrida, París, Seuil, 1991.
Derrida, J., La diseminación, Madrid, Fundamentos, 1975.
Derrida, Jacques (1986) De la gramatología. México, Siglo XXI.
Derrida, Jacques (1989a). “Cómo no hablar” y otros textos, Valencia: Anthropos. 
PARA LEER A DERRIDA: UNA TEORÍA DE LA ESCRITURA – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
Derrida, Jacques, “El cartero de la verdad”, en La tarjeta postal (De Freud a Lacan y más
allá), México, Siglo
Derrida, Jacques, “Envío”, en La desconstrucción en las fronteras de la filoso߶a,
Barcelona, Paidós, 1989.17
Derrida, Jacques, Políticas de la amistad, Madrid, Editorial Troa, 1998.
Derrida, Jacques. (1989) "¿Qué es poesía?", en: Er, Revista de Filosofía. Año VI, N°
248, invierno 89/verano 90, pp. 165-170.
Derrida, Jacques. (1989b) [1967]. La escritura y la diferencia, Barcelona: Anthropos. 
Derrida, Jacques. (1989c). “¿Qué es poesía?”. Er, Revista de Filosofía, Año VI, Nº 248, 
invierno 89/verano 90, pp. 165-170.
Derrida, Jacques. (1994) “Firma, acontecimiento, contexto”. Márgenes de la filosofía,
Madrid: Cátedra.
Derrida, Jacques. (1998) [1967]. De la gramatología, Buenos Aires: Siglo XXI.
Derrida, Jacques. (1998). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.(1967)
Derrida, Jacques. (2001) Estados de ánimo del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial
Paidós. (2000)
Eco, U. (1997). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
Eco, Umberto. (1987) Lector in fabula, Barcelona: Lumen.
Ferraris, Maurizio. « Jacques Derrida. Deconstrucción y ciencias del espíritu”. En: AAVV.
(1990) Teoría literaria y decontrucción. Madrid. Arcolibros.
Ferro, Roberto. Derrida. Una introducción. Buenos Aires. Quadrata del Incunable. 2009.
Freda, H. y González, H. Conversaciones con Julia Kristeva en la UNSAM. 2011.
Gadamer, Hans-Georg (1990). Poema y diálogo, Barcelona: Editorial Gedisa.
Gerbaudo, Analía. Derrida y la construcción de un nuevo canon crítico para las obras
literarias. 2007. Jorge Sarmiento editor. Córdoba
Grüner, Eduardo. (1999) "Política(s) de la interpretación. Imaginación histórica y narrativa
trágica (Marx, Nietzsche, Freud)", en La imaginación histórica en el siglo XIX. UNR,
Editora.
Hartman, Geoffrey H. (1992). Lectura y creación, Madrid: Editorial Tecnos.
Jakobson, R. (1977) [1973]. Ensayos de poética. Madrid: Fondo de Cultura Económica. 
Jakobson, Roman (1974). “Lingüística y poética”. Sebeok, Th. A. (ed.). Estilo del lenguaje,
Madrid: Cátedra.
Kristeva, Julia (1975). “Comment parler à la litérature”. En Polylogue. Paris : Fayard.
Kiparsky, Paul (1989). “Teoría e interpretación en literatura”. AAVV. La lingüística de la
escritura, Madrid: Visor.
Kristeva, Julia (1981a). “El tema en cuestión: el lenguaje poético”. Lévi-Strauss. Seminario: La
identidad, Madrid: Ed. Petrel.
Kristeva, Julia. (1981b). “Poesía y negatividad”. Semiótica 2, Madrid: Fundamentos.
PARA LEER A DERRIDA: UNA TEORÍA DE LA ESCRITURA – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
Mallarmé, Sthéphane. "Crisis del verso". En: Variaciones sobre un tema. Madrid,
Verdehalago, 1998.
Mallarmé, Sthéphane. Variaciones sobre un tema. Rosario, Ediciones Abend. 2016.
Edición y traducción de Silvio Mattoni.
Panesi, Jorge (1998). “Las operaciones de la crítica: el largo aliento”. AAVV. Las
operaciones de la crítica, Rosario: Beatriz Viterbo.
Panesi, Jorge (2005). “Discusión con varias voces: el cuerpo de la crítica”. AAVV.
Boletín / 12 del Centro de Estudios e Teoría y Crítica Literaria , Rosario: Facultad
de Humanidades y Artes Universidad Nacional De Rosario.
Panesi, Jorge. (2000). Críticas, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. 
Peeters, Benoit. “Posiciones incómodas. 1969-1971”. En: Derrida. México: Fondo de
Cultura Económica. 2013. Un año fasto 1967. Pp. 255-281.
Peeters, Benoit. “Un año fasto 1967”. En: Derrida. México: Fondo de Cultura Económica.
2013. Un año fasto 1967. Pp. 209-227.
Peeters, Benoit. Derrida. México: Fondo de Cultura Económica. 2013. 
Powell, Jason. Jacques Derrida. Valencia. Universitat de Valencia. 2008.
Riffaterre, M. (1979). La production du texte, Paris: Éditions du Seuil.
Riffatterre, Michel (1971). Essais de stylistique, Paris: Flammarion.
Rorty, R. (1995). "En defensa de la sobreinterpretación". AAVV. Interpretación y 
sobreinterpretación, Cambridge: Cambridge University Press.
Rorty, Richard (1995). "El progreso del pragmatista". AAVV. Interpretación y 
sobreinterpretación, Cambridge: Cambridge University Press.
Rosa, Nicolás (2002). “Crítica de la razón crítica”. Pastormerlo, Sergio y María Celia 
Vázquez. Literatura argentina. Perspectivas de fin de siglo, Bs. As.: Eudeba.
Sazbón, José (1996). Saussure y los fundamentos de la lingüística, Buenos Aires: Nueva 
Visión.
Starobinski, J. La relación crítica (Psicoanálisis y Literatura). Madrid, Taurus, 1974.
Staten, Henry, Wittgenstein and Derrida, Lincoln and London, University of Nebraska
Press, 1984.
Steiner, G. Lenguaje y silencio. Barcelona, Gedisa, 1994.
Todorov, T. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires, Edic. Signos,
1970.
Todorov, Tzvetan. (1991) “Los críticos-escritores”. En: Crítica de la crítica. Barcelona:
Paidós
Starobinski, Jean (1974) [1970]. La relación crítica, Madrid: Taurus Ediciones. 
Starobinsky, J. (1996) [1971]. Las palabras bajo las palabras, Barcelona: Editorial Gedisa.
Wood, David (Ed.), Derrida: a Critical Reader, Oxford and Cambridge, Blackwell, 1992.
XXI, 1986.
PARA LEER A DERRIDA: UNA TEORÍA DE LA ESCRITURA – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
	Seminario de Doctorado: PARA LEER A DERRIDA: UNA TEORÍA DE LA ESCRITURA.

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
pp 8330

UNAM

User badge image

Rosa Jaqueline Zamarripa

291 pag.
aguero_j

UNAM

User badge image

Rosa Jaqueline Zamarripa

13 pag.
pp 9009

SIN SIGLA

User badge image

georginanrueda