Logo Studenta

pp-11939

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Feeney,	Silvina
Debates	contemporáneos	del
currículo	y	la	enseñanza
Seminario	-	Programa	2021
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado
Maestría en Educación
Seminario: Debates contemporáneos del currículo y la enseñanza
Año lectivo: 2021
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Silvina Feeney
Carga horaria: 36 hs reloj
Período: 8 de octubre al 26 de noviembre de 2021
Número de encuentros sincrónicos: 4 cuatro (15/10, 29/10, 12/11, 26/11)
Horario: Viernes de 18 a 21
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La Didáctica constituye un campo disciplinar de múltiples referencias. En Argentina, los
temas relacionados con el currículo y la enseñanza encuentran su lugar natural en el marco
de esta disciplina. La delimitación del campo de la Didáctica ha variado según los distintos
momentos históricos, la influencia de distintas tradiciones pedagógicas y los diversos
contextos internacionales, regionales y locales. A su vez, es un campo que está
permanentemente influenciado por la definición de las políticas de enseñanza y las
prácticas de enseñanza en los contextos institucionales. Por último, quienes trabajamos en
el campo, como especialistas, portamos tradiciones, formaciones y perspectivas diferentes
sobre la enseñanza. Todo ello implica que la evolución del campo no obedece sólo a los
desarrollos epistemológicos o académicos, sino a su inscripción en procesos sociales,
históricos, políticos e institucionales diversos. En la actualidad, en el campo de la
Didáctica confluyen una variedad de teorías -como pasa en otras disciplinas sociales- que
matizan las ideas sobre lo que consideramos currículo y enseñanza, sobre los modos de
intervenir en ellos y los modos de investigarlos.
Debates contemporáneos del currículo y la enseñanza – 2021
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
Del anterior panorama que expresa la multirreferencialidad de la Didáctica, desde los años
1980 –aproximadamente- se hicieron algunos aportes que derivaron en un profundo
proceso de reconceptualización de la disciplina, a saber, las teorías del curriculum, el
desarrollo de la producción de las didácticas específicas de enfoques constructivistas y
diversas corrientes de investigación acerca de la enseñanza que ejercieron su impacto en el
pensamiento didáctico. Un rasgo común de estos aportes teóricos es la disputa y el fuerte
cuestionamiento a una tradición de pensamiento didáctico y curricular de corte
tecnológico, instrumental.
 Este seminario se propone abordar los principales debates derivados de ese procesos de
reconceptualización del campo de la Didáctica, con el fin de mostrar un mapa actual de la
disciplina y aportar a discusiones que, lejos de estar cerradas, apenas han sido colocadas en
la agenda de problemas y temas ligados al currículo y la enseñanza. Para ello, se hará foco
en tres bloques temáticos que representan debates actuales en el campo de la Didáctica: la
revisión de los paradigmas clásicos de investigación acerca de la enseñanza en el marco de
nuevos problemas, la cuestión curricular en términos de los procesos de construcción del
contenido escolar y su relación con las finalidades de la escuela, y los nuevos enfoques de
la evaluación de los aprendizajes ligados a la mejora escolar.
 En relación con la investigación sobre la enseñanza, se abordarán contenidos que permitan
responder a las preguntas: ¿cuáles son los principales paradigmas/teorías de investigación
acerca de la enseñanza en la actualidad? ¿Qué tipo de abordajes metodológicos suponen?
¿Qué tipo de conocimiento producen?. Además, se hará alguna referencia particular a los
resultados de investigaciones actuales que proponen revisitar el debate sobre los métodos
de enseñanza para resolver el problema de “dar clase”: métodos instruccionales vs métodos
de indagación y descubrimiento.
En relación con el currículo, el seminario se propone recorrer distintas perspectivas sobre
qué debe considerarse “conocimiento valioso” y realizar una mirada sobre la función social
general de los sistemas de enseñanza desde el punto de vista de la configuración del
conocimiento escolar. En este marco de preocupaciones se presentarán cuatro posiciones
que representan opciones sobre la orientación que debiera adoptar la selección del
conocimiento en el currículum. Se trata de posiciones en debate que tienen consecuencias
directas en los modos de “pensar” la política curricular. Lo anterior implica responder la
pregunta sobre las finalidades de la escuela: ¿qué conocimiento es valioso en relación con
Debates contemporáneos del currículo y la enseñanza – 2021
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
qué fines educativos?.
En relación con la evaluación de los aprendizajes, en la actualidad, más allá de la
especificidad teórica que caracteriza a las diferentes líneas de pensamiento y enfoques
acerca de la evaluación, existe un amplio consenso en la idea de que la evaluación es una
dimensión constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. Como forma de regulación
integrada a estos procesos puede también contribuir a su comprensión y su mejora.
Finalmente, el carácter situado e histórico de la enseñanza hace indispensable ubicar los
debates propuestos en las preocupaciones actuales acerca de las respuestas que la reflexión
e investigación sobre la enseñanza, el currículo y la evaluación debieran aportar en
contextos marcados por una alta desigualdad educativa, como se sucede en las escuelas
“reales” en las que se enseña y aprende.
 En consecuencia con esta presentación, el seminario se propone:
● Promover la reflexión sobre las condiciones sociales y culturales de la enseñanza.
● Ofrecer una visión general acerca de las principales perspectivas de investigación sobre
la enseñanza en la actualidad.
● Promover una reflexión sistemática sobre las relaciones entre conocimiento, escuela y
enseñanza.
● Presentar y promover el debate sobre distintos métodos que organizan la actividad en
clase.
● Presentar alternativas para responder a la pregunta sobre la orientación de los procesos
de selección del conocimiento en el currículo.
● Analizar problemas relativos a la evaluación y su articulación con los procesos
educativos.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Bloque 1
Las particularidades de la investigación didáctica, la relación con otras disciplinas, la
relación con las prácticas de la enseñanza. Paradigmas y teorías contemporáneos acerca de
la investigación sobre la enseñanza: centrados en la preocupación por el rendimiento,
mediacionales centrados en el profesor y/o en el estudiante; los enfoques etnográficos.
Debates contemporáneos del currículo y la enseñanza – 2021
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Principales problemas y temas de investigación; enfoques metodológicos y tipos de
conocimientos producidos. Se recurrirá a resultados de investigaciones actuales intentando
mapear lo que sabemos acerca de la enseñanza recuperando el aporte de las diversas líneas
de investigación. Métodos alternativos para organizar la actividad de enseñanza en el aula
Bibliografía:
ALLIAUD, A. y VEZUB, L. 2015. “Los saberes docentes en la mira: una aproximación
polifónica”; en: Revista de Educación. Departamento de Ciencias de la Educación.
Universidad de Humanidades. Universidad Nacional de Rosario.Año 11, Nro 10.
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/227
ALTET, M.; BRU, M.; Y BLANCHARD-LAVILLE, C. (Coords) (2012): OBSERVER
LES PRATIQUES ENSEIGNANTES. París, L’Harmattan. Introducción.
CARABAÑA J. (2017).“Clase social de origen y didáctica de las matemáticas. Revista
Tempora, 19 17-50.
CARNOY,M. (2010). La ventaja académica de Cuba. México, Fondo de Cultura
Económica. Cap. 6
CERVINI, R. DARI, N; QUIROZ, S. Y ATORRESI, A. (2014): Maestro, aula y
aprendizaje en América Latina. Los datos del SERCE. REICE. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 105-137.
 COLS, E. (2000). La enseñanza y los profesores: metáforas, modelos y formas de enseñar.
En Revista del IICE, 9(17), 8-22.
 COLS, E. (2011). Estilos de enseñanza. Sentidos personales y configuraciones de acción
tras la semejanza de las palabras. Rosario: Homo Sapiens. Cap. 3.
FALCONI, O. (2014): Carpetas, cuadernillos y cuestionarios: el uso de dispositivos
didácticos para el trabajo de enseñar en la escuela secundaria. XI Congreso Argentino de
Antropología Social. Rosario. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-081/1711
FURMAN, M. (2017). Enseñar y aprender Biología hoy: una mirada al interior de las
aulas. En Tiramonti, G. y Ziegler, S. (Eds.). Permanencias e innovaciones en las escuelas
secundarias: Prácticas de enseñanza en Lengua y Biología en la Ciudad de Buenos Aires
(pp. 25-80). Buenos Aires: UNICEF- FLACSO.
 JACKSON, PH. (1975). La vida en las aulas. Madrid. Morata. Cap. 1
Debates contemporáneos del currículo y la enseñanza – 2021
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/227
https://www.aacademica.org/000-081/1711
 JACKSON, PH. (1999): Enseñanzas implícitas. Buenos Aires, Amorrortu. Cap. 4
MURILLO, F. J. (2005). La investigación en eficacia y mejora de la escuela como motor
para el incremento de la calidad educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 1 – 8.
 SHULMAN, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la
enseñanza: una perspectiva contemporánea. En Wittrock, M. (Comp.), La investigación de
la enseñanza I. Barcelona: Paidós, MEC.
 VERCELLINO, S. (2019): La performatividad del dispositivo escolar de la relación del-la
alumno-a con el saber. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de
Filosofía y Letras. Doctorado en Ciencias de la Educación. Caps 1 y 6
Bloque 2
La problemática curricular. Diferentes concepciones acerca del currículo, teorías y
metateorías curriculares. Los procesos de selección, organización, distribución social y
transmisión del conocimiento que realizan los sistemas educativos. El problema de las
finalidades de la selección cultural y distribución social del conocimiento en el contexto
del sistema escolar, que están atravesadas por determinaciones históricas y políticas. Ello
implica situar al problema del conocimiento en las escuelas dentro de uno de los ejes
estructurantes del curriculum: las relaciones entre sociedad, Estado y escolarización. El
curriculum como marco regulador de la práctica pedagógica y de los procesos de
formación. El curriculum como construcción social y práctica cultural: los aportes de los
estudios sociológicos, críticos, post-críticos y reconceptualistas.
Bibliografía:
BASABE, L.; COLS, E.; FEENEY, S. (2003): Los componentes del contenido escolar.
Fichas de Cátedra. OPFyL. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
BRASLAVSKY, C: (1999): Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la
educación latinoamericana. Buenos Aires, Santillana.
CAMILLIONI, A. (1997): "El campo de la didáctica y su relación con los contenidos". En:
Revista Novedades Educativas, Nº 51.
COLL, C. Y MARTIN, E. (2006): Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos,
competencias y estándares. OREALC/UNESCO. Santiago de Chile.
Debates contemporáneos del currículo y la enseñanza – 2021
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
CONNELL, R. (2009) “La justicia curricular”. En: Referencias. Año 6 no. 27. Buenos
Aires: Laboratorio de Políticas Públicas. Disponible
en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/lpp/20100324023229/10.
DÍAZ BARRIGA, Á. (2006) “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una
alternativa o un disfraz de cambio?” en Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 111, pp.
7-36. Disponible en:
https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2006-111-el-enfoque-de-competencias-en-la-e
ducacion-una-alternativa-o-un-disfraz-de-cambio.pdf
DE KETELE, J. M. (2008): Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza.
Revista de curriculum y formación del profesorado.
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART1.pdf
EGAN, K. (2000). Mentes educadas, cultura, instrumentos cognitivos y formas de
comprensión. Buenos Aires: Paidós, Capítulo 1.
FEENEY, S: y FELDMAN, D. (2016): “Regulaciones nacionales sobre el curriculum”.
Educação em Revista, editada pela UFMG (Universidad Federal de Minas Gerais; Bello
Horizonte; Brasil. ”. vol.32, n.2, pp.19-44. ISSN 0102-4698. 
FEENEY, S. (2014): "Los estudios del curriculum en Argentina: particularidades de una
disputa académica". En Díaz Barriga, A. y Garduño, J. M. (Comp.): La evolución del
campo del currículo en América Latina. Un estudio de los procesos de apropiación y
desarrollos específicos en los países de la región. México, Miño y Dávila, Universidad
Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-84-15295-57-0. PP. 15-43.
FEENEY, S. y FELDMAN, D. (2021): “Una agenda para el currículum en América Latina:
viejos temas en nuevos contextos”. En Morelli, S. (ED): Las políticas curriculares en
América Latina: discursos, circunstancias y acontecimiento. Rosario, Homo Sapiens. Pp.
55.81
FRIGERIO, G. (2001): ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas
reforman las reformas? Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y
el Caribe, Chile, 23 al 25 de agosto de 2000 UNESCO Séptima Reunión del Comité
Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el
Caribe ED-01/ PROMEDLAC VII/ Documento de Apoyo –
Debates contemporáneos del currículo y la enseñanza – 2021
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2006-111-el-enfoque-de-competencias-en-la-educacion-una-alternativa-o-un-disfraz-de-cambio.pdf
https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2006-111-el-enfoque-de-competencias-en-la-educacion-una-alternativa-o-un-disfraz-de-cambio.pdf
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART1.pdf
GIMENO SACRISTÁN, J. (2010) Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid:
Morata. Cap. 1 “¿Qué significa el currículum?” Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n34/n34a9.pdf
LUNDGREN, U. (1992) Teoría del currículum y escolarización. Madrid: Morata. 
Capítulo 1.
MEYER, J. (2006): “Los modelos mundiales, los currículos nacionales y la centralidad de
lo individual”. En Benavot, A. y Braslavsky, C.: El conocimiento escolar en una
perspectiva histórica y comparativa. Cambios de currículos en la educación primaria y
secundaria. Granica. Buenos Aires.
TERIGI, F. (2012). “La cuestión curricular en la educación secundaria”. En Tenti Fanfani,
Emilio (coord.), La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y
de política educativa. Buenos Aires, IIPE- UNESCO. Pp. 55- 77. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002188/218851s.pdf
Bloque 3
La evaluación de los aprendizajes. Relaciones entre evaluación, enseñanza y aprendizaje.
Los cambios en las concepciones de aprendizaje y su influencia en las teorías de la
evaluación contemporáneas. Evaluación formativa y la revisión del concepto de error en
los aprendizajes. La reflexión metacognitiva en el estudiante. La evaluación alternativa. La
evaluación en el marco de preocupaciones de naturaleza política y social ligadas a la lucha
contra el fracaso escolar.
Bibliografía:
AMIGUÉS Y ZERBATO- POUDOU (1999): Las prácticas escolares de aprendizaje y
evaluación. México, Fondo de cultura económica. Cap. 7
ANIJOVICH, R. (2004): “La evaluación alternativa, develando la complejidad”. En
ANIJOVICH, R.; MALBERGIER, M. Y SIGAL, C.: Una introducción a laEnseñanza
para la Diversidad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
ASTOLFI, J. P. (1999): El error, un medio para enseñar. Sevilla, Diada Editora.
ATORRESI, A. Y RAVELA, P. (2009): Los proyectos de evaluación formativa UCU
(mimeo)
Debates contemporáneos del currículo y la enseñanza – 2021
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n34/n34a9.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002188/218851s.pdf
BASABE, L.; COLS, E. Y FEENEY, S. (2006): “La evaluación escolar: de los lemas a los
problemas”. En Revista 12(ntes). Papel y tinta para el día a día en la escuela. Buenos
Aires. Número 8. (pp. 8 y 9)
CAMILLONI, A. et al. (1998): La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Buenos Aires, Paidos. Cap 3
DE KETELE, J. M. (1984): Observar para educar. Madrid, Aprendizaje Visor. Caps 1 y 2.
PALOU DE MATÈ, C. (2003): “Evaluar para enseñar y evaluar para acreditar”. En: La
enseñanza y la evaluación. Una propuesta para matemática y Lengua. Universidad
Nacional del Comahue
PERRENOUD, P. (2008): La evaluación de los alumnos. De la producción de la
excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos Lógicas. Buenos Aires. Colihue.
Selección de fragmentos
RAVELA, P. (2006): Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didácticas,
Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y
el Caribe – PREAL. Fichas 1, 3, 4, 5 y 7.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
3.1. Modalidad de dictado
En esta oportunidad, en el marco de la pandemia por el COVID 19, el seminario se
desarrolla a través de la combinación de encuentros sincrónicos con actividades
asincrónicas que se propondrán para su realización interencuentros. Los encuentros
sincrónicos asumen la dinámica de clases de exposición a cargo de los profesorxs y
momentos de intercambios a partir de la bibliografía indicada para cada encuentro. Las
actividades asincrónicas se desarrollarán por la vía de foros de discusión ubicados en la
plataforma Moodle/UNLP, a partir de dos insumos: a) textos bibliográficos que se
propondrán para la discusión en los foros y b) análisis de resultados de investigaciones
(primer bloque), normativa curricular (segundo bloque) e instrumentos para la evaluación
formativa (tercer bloque).
Debates contemporáneos del currículo y la enseñanza – 2021
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
3.2. Evaluación
Se propone el desarrollo de un trabajo escrito que consistirá en el análisis de una situación
problemática propia del currículum o la evaluación de los aprendizajes considerando el
nivel educativo que mejor dialogue con cada uno de los cursantes. El análisis de la
situación problemática deberá incluir el correcto uso de las fuentes teóricas trabajadas en el
seminario.
Los criterios para la evaluación del trabajo final son:
• Uso de la bibliografía propuesta
• Desarrollo de conexiones entre conceptos, bibliografía e ideas propias
• Respeto de las normas de escritura académica
• Criterios formales: extensión a definir, letra TNR 12, justificado, interlineado 1.5,
márgenes 2 cm
3.3. Requisitos de aprobación
Los participantes deben asistir al 80% de los encuentros sincrónicos y aprobar la
monografía del seminario de acuerdo con los criterios presentados y las normas
establecidas por las autoridades de la Maestría en Educación.
Debates contemporáneos del currículo y la enseñanza – 2021
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
153 pag.
7 pag.
Didactica-Primaria2018

User badge image

Estudia y Aprenda

Otros materiales