Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMPLANTACIÓN:
L a (V'iOí UU'WOki ovr
[a. czfK -ir. < l( fn o Q ^ te o & Q A tJfes ? & & &
t e c m f y s - s K m 
S c Ñ f i t 1
a m -
c o f í £ ¡
S * i * * * * * * .
C U 7-
□PP
Pb E 1:100
G * J 6 1 : 1 E
U l u t V r m F i .vo
V ista Frontal E n e o
1 : 1 0 0
CoDE 11 E 1 !$0
Q)M0 bESot~17$D ik& i
AUN v o lü í^ e r t p G s ffl) (966
W cnrt Sg W £ Ó % > ib C A & P Ú & 
'ÍB ^ T O Ñ lo o , c o v
o/aI/ób fe sg^vyÁ oo/v?e fílm 
o & u / z .
Vivienda unifamiliar 
con area de trabajo
UBICACIÓN:
C IT Y BELL 471 e / 1 5a y 17
OBJETIVO GENERAL
C o m e n zar a com p render com o se produce e l espacio 
dom éstico en un á re a residencial consolidada, 
con qué herram ientas y con q u é ideas
OBJETIVOS PARTICULARES:
• R eco nocer e l espacio urbano en que se sitúa la vivienda d e form a ta l que perm ita incorporar 
su especificidad a la propuesta (form as d e uso, m orfo logía, re lac iones, etc.).
• A fia n z a r los conceptos d e form a, m aterialidad, actividad y dim ensión.
• Incorporar e l concepto d e espacio privado, sus relac iones con las activ idades q u e allí se desarro llan, 
con las necesidades funcio nales y espa c ia les em ergentes, y con los m odos d e vida d e c a d a fam ilia.
PROGRAMA DE NECESIDADES:
V iv ienda con lugar d e trabajo d e 2 5 0 m ’ aproxim adam ente 
D esc an sar / T ra b a ja r / Reunirse / R e la ja rse / C ocin ar / L avar / G u ard ar / 
y o tras activ idades q u e surjan en la propuesta.
AUTOR:
Francisco Escapil
DOCENTES:
Arq. C aro lina Vagge - N evio S án c h ez p iSC H - PA G A N I - E TU LA IN
rr
&
r
p o^ja b£]n
ñ f l a f l o t t e "
f p C P E L p □ □ □ □ 
n a o
: y n □ □ □ □ □ □ [ Q i ^
_ SDGaD3xe
□ □ C p c ifl 1
□ C □ ''S
- : v »
n n n
v : ü -
*
I a □
J v u
Ü
IMPLANTACIÓN
" p n o n r ^ r T r
PLANTA CONJUNTO
□I
'
- c .
r— --------------------------------------- i _
j .
E Z 2 Z = 3 Z 
= ] f
L j
— 1
— ü . z p - 
' — 
_ á
CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL
:
' 4
C \
ü / .
FACHADA PRINCIPAL
FOTO DE MAQUETA
EQUIPAMIENTO CULTURAL 
RECREATIVO
UBICACION: OBJETIVO S GENERALES
C ITY BELL I * A a I-»
O BJETIVO S PARTICULARES
Entender la m od .fca c .6n d e la c iud ad po r parte de la s propuestas arqurtectón icas. su j j e ,fa ,a^ » r un e d .fo o de uso s m u l l e s en un lo te urb an o E l program a
vo lu m e n , su fo rm a y la fu n o 6 n q u e lo s a lu m rx js ^ o p c ^ a n bf “ d e l « ” 0 0 C0T ^ a 0 " s ^ ,u ,a tes en e„Sp,aC? S
m tenores y ex ten o res E l e d if ic o propondrá la m anera de a lberga r distin tos 
A fia nza r lo s prim eros con cep to s de sarro llados e n e l ario: fo rm a, m ateria lidad, activ idades eventos, com o ba r y librería 
y dim ensiones
Incorpo ra r e l con cep to de e s p a o o púb lico : su esca la fo rm a y apropiación
DESARROLLO:
E l program a bá s ico de l ed ific io con tem p lará 25 0 m 2 cub iertos , e s p a o o s sem cu txe rto s y descub iertos qu e se propongan a 
pa rtir d e l program a (P odrá au m en ta rse o d ism inu irse 10%)
R eunirse / V e r expos ic iones / E scuchar m úsica / D esa rro lla r ac tiv idades re lao on ad as con la com putadora y lo s libros 
C a fé /lib re r ia 22 0m 2 / C o ó n a 20m 2 / B a rio s 20m 2 I A d m in is tra c ión con ba rio 30m 2 I E sp a o o exten o r con 
exp os ic io ne s y eventos transitorios
E S T U D IO D E R E F E R E N T E S
P A B E L L Ó N C R IS T A L P L A N O - 1 9 6 0 - B s A S . A R G E N T IN A -A N T O N IO B O N N E T
P A B E L L O N L ’ M A IS O N D E L ' H O M M E -1 9 6 7 - Z U R IC H - S U IZ A - LE C O R B U S IE R
AUTO R
REMIREZ, DIEGO
DO CENTES A CARGO 
DIEGO FONDADO
fpe
FISCH - PAGANI - ETULAIN
e n t o r n o
( £ ~ \ E l te rreno esta ubicado fren te a 
[ y la plaza Be lgrano. lugar donde 
finaliza una fuerte zona com ercia l 
en la calle C am ilo para da r lugar 
a la zon a residencia l con la 
abundante vegetación, 
característica d e C ity Bell.
v o I u m e t r i a
Oos vo lúm enes de 
m ateria lidades y alturas 
d istin tas, encastrados 
perpendicularmente. 
En p lan ta se lee 
en form a de "L".
f a c h a d a
Una fachada sim p le tan to en 
fo rm a com o materia lidad. El 
prism a de horm igon calado en 
fran jas longitudinales genera la 
contundencia y esca la necesaria 
pa ra un ed ific io de uso publico.
m a t e r i a l i d a d y 
o e s t r u c t u r a
La estructura independien te al
VIH N rYesl° de la volum elna perm ite 
V I U I I * - ' una con tinu idad de line as en 
m uros y aventanam ientos.
a c c e s o
E l ed ific io cuenta con un único 
acceso qu e nos depos ita en el hall 
de entrada, aqui nos encontram os 
con la adm in istración , un puesto de 
ven tas y la posibilidad de acceder a 
los d ife ren tes espacios.
s e r v i c i o s
Las dos tiras de servic ios apolladas 
sob re la s m ed ianeras existentes 
de jan lugar a una planta libre, 
do nd e se puede visua lizar la plaza 
desde cua lqu ier espacio servido y 
e s tanco de l edificio,
c o n t i n u i d a d
e s p a c i a l
E l prism a que con tiene la sa la de exposiciones 
pe rm anentes esta en am bos lados cub ierto de 
vidrio a lo a lto de toda la do b le altura, 
gene rando una gran relación inte rio r - exterior.
\ /
O
O
c i r c u l a c i ó n
La circu lación principal se encuentra en 
e l m ism o lugar e n am bas plantas, 
rem atada en un extrem o po r la escalera 
y en e l otro por los baños. A dem ás en 
p lan ta a lta o frece un balconeo a la sala 
de exposic iones.
v i s u a l e s
En planta a lta todas las au las tienen 
visua les directas a la plaza. 
Esto proporciona adem ás una 
entrada de luz a lo la rgo de l d ia ya 
qu e es te e s e l sentido de l norte
r e l a c i ó n
b a r - e x t e r i o r
Patio
VISU ALES 
EXPANSION
e x p o s i c i o n e s
E l arm ado d e la fe ria exterior para 
eventua les exposic iones se proyecta 
d e m odo ta l, que fo rm a un recorrido 
po r la m ism a devolv iéndonos a 
distin tos puntos de l edificio.
AULA
FOTOGRAFIA
AULA
CERAMICA
PUESTO 06 VENTAS
AULA
VTTROfUCION
AULA
PINTURA Y ESCULTURA
0 0 0 0 0 0 0 0 0PATIO EXPANSION BAR 
EXPOSICIONES TEMPORALES
AULA
TEATRO
COCINA
AULA
LITERATURA
c o r t e B - B
c o r t e C - C
r n l g M
f a c h a d a p e r s p e c t i v a s p e a t o n a l e s I
ANO:
A2
TEMA:
PABELLON EN CITY BELL
UBICACION: OBJETIVOS GENERALES
TOLOSA -Reconocimiento de las leyes de repetición y agrupamienlo en relación a la 
organización.
- Ejercitar criterios de implantación y propuesta urbana de un ed ificio de mediana 
escala.
- Ejercitar la "forma’ y sín tesis volumétrica en un ed ificio de espacialidad compleja.
- Proponer una estructura espacial que contemple la articulación de 
d iferentes espacios (El corte variable).
- Profundizar en el corte y la estructura espacia l com o definitorios del 
ámbito-actividad
- Profundizar criterios de constructividad: la estructura portante
O BJETIVO S PARTICULARES DESARROLLO:
Comprender la sistematización de los apareamientos-ap,lamientes Indagar relaciones estructurantes. Manipulacion de las relulas e5ludiadas. atend,endo a lasdiferentes posibilidades de 
pan,Ollares y generales Caractenzar la espacialidad pública y pnvada.Reconocer acuidades , s|s|emas ae que bnnda la „ ra ^ lipologia ae exPenmentación: co la c ión
flexibilidad Definir tipologías. horizontal lateral y central, vertical lateral y central, etc. Caracteristicas morfológicas de la
tira. ■
Propuesta urbana - mediana escala Estructura espacial-articulación de diferentes espaccs Forma y El ,ema se de espacios ^ el desa„ 0l|0 de la,es ̂ ,alle,es de
síntesis vofemétrica-espacialidad compleja Constructividad La estructura portante Tratamiento pintula idiomas lrteralura acl,v«]ades teatrales y deportivas El programa incorporara
AUTOR:HICK, LUCAS
DO CENTE A CARGO: 
LAU RA MASSERA
s desarrollar actividades artísticas y
fpe
FISCH - PAGAN 1 - ETULAIN
AXONOMÉTRICA
j y L
-
V - r r á
CORTE B-B
m m m m m )'/.
CORTEA-A
UBICACION: O BJETIVO S GENERALES
TOLOSA -Reconocimiento de las leyes de reí:-Reconocimiento de las leyes de repetición y agrupamiento en relación a la 
organización.
- Ejercitar criterios de im plantación y propuesta urbana de un edificio de mediana 
escala.
- Ejercitar la ‘ fo rm a’ y síntesis volumétrica en un ed ificio de espacialidad compleja.
- Proponer una estructura espacial qu e contemple la articu lación de 
d iferentes espacios (El corte variable).
- Profundizar en el corle y la estructura espacia l com o definítorios del 
ámbito-actividad.
- Profundizar criterios de constructividad: la estructura portante.
OBJETIVO S PARTICULARES DESARROLLO:
Comprender la sistematización de los apareamientos-ap,lamientes indagar relaciones estructurantes. Manipulaci0n de las p iu las estudiadas, atendiendo a las diferentes posibilidades de 
particulares y generales.Caracterizar la espacial,dad pública y pnvada Reconocer actividades y sistemas fle mov|men,os que Dnnda |a |ira ̂ ,|po|ogja de exp€nmemacian: circu|aciún
flexibilidad Definir tipologías honzontal lateral y central, vertical lateral y central, etc Características morfológicas de la
Propuesta urbana - mediana escala.Estructura espacial-articulación de diferentes espacios Forma y Iema * compone de espacios ^ el desarI0ll0 de actlvldadeS laies como talleres de 
síntesis volumétrica-espacialidad compleja Constructividad: La estructura podante Tratamiento pjnlura idl0mas lite,aIuia actlvldades ,eatIa|es y deportivas El programa incorporara
volumétnco. „ „ „
M E M O R IA
El co n ju n to se ub ica en una zon a que p resen ta un te jido 
a b ie rto de m a nzana , con una im po rtan te p resenc ia de 
v e g e ta c ió n . P ara m a x im iza r es ta s itu a c ió n se p lan tean las 
v iv ie n d a s de m a n e ra p e rp e n d icu la r a la ca lle , vo lca d a s 
ha c ia uno d e lo s la te ra le s de l te rren o , c re a n d o un acce so 
v e h ic u la r y pa ra las u n id ade s , y de e s ta m a n e ra se libera la 
m a yo r ca n tid a d de p a rq u e posib le .
E l co n ju n to se o rg a n iza m e d ian te una esp in a qu e co n tie n e 
to d o s los se rv ic io s y c ircu la c io n e s ve rtica les , a c tu and o 
co m o fu e lle en tre el a cce so y las á re a s p ú b lica s y p riva das 
de la v iv iend as .
S e d ife re n c ia n las fa ch ada s ; tre s de e lla s se c ie rran hac ia 
lo s lu g a re s de a cce so y la p rin c ipa l se a b re co m p le ta m e n te 
ha c ia e l pa rque , lo g rand o una flu id e z in te rio r-e x te r io r que 
re fue rza e l p la n te o de in te g rac ió n en e l ve rd e c ircun dan te .
C reo q u e m i a rq u ite c tu ra es una e xp o s ic ió n de lo q u e ha ­
ce m o s los a rq u ite c to s y no una e sp e c ie de triu n fo so b re la 
n a tu ra le za , pues lo q u e co n s tru im o s no es na tura l...
Lo que h a ce m o s es, en su m a te ria lid a d , e s te tico . P o r e llo es 
un co n tra p u n to de la na tu ra le za . En to rn o a noso tros , la na­
tu ra le za se tra n s fo rm a co n s ta n te m e n te y la a rq u ite c tu ra d e ­
bería c o n tr ib u ir a re fle ja r e s to s ca m b io s . P ienso que debería 
a y u d a r a in te n s ifica r n u e s tra p e rcepc ió n de los co lo re s c a m ­
b ian tes en la na tu ra le za en lu g a r de in te n ta r ca m b ia rse a si 
m ism a . Yo he d e fin id o un v o ca b u la r io de fo rm a s que (p o r lo 
que c re o ) no se dan en la na tu ra le za . P ienso que e s m u y d i­
fícil, po r no d e c ir im po s ib le , c re a r fo rm a s tan be lla s co m o las 
que se en cu e n tra n en la na tu ra le za . La na tu ra le za lo sabe 
ha ce r m ejor, pe ro lo q u e no so tro s p o d e m o s h a ce r es d ise ñ a r 
fo rm a s que, de a lgu na m anera , es tá n re la c io n a d a s en tre si. 
C reo qu e e s to e s re a lm e n te lo q u e yo in te n to hacer. P rocu ro 
e n co n tra r una nu eva fo rm a de co n s tru cc ió n que te n g a un 
s ig n ifica d o en té rm in o s h u m a n o s y qu e se re fie ra a la idea 
de l e m p la za m ie n to ."
[R ich a rd M eier, M a yo 1 6 ,1 9 9 4 ]
AUTOR:
HICK, LUCAS
DOCENTE A CARGO: 
LAURA MASSERA
fpe
FISCH - PAGANI - ETULAIN
M E M O R I A
Implantac ión
Id e a y P e rc e p c ió n
El te a tro es el p ro ta g o n is ta , q u e se posa sobre el escenario 
la p laza . Se d e sp eg a d e la t ip o lo g ía de la m a nzana de 
m anera V ib ran te , p o te n te y ca u tiva la a te n c ió n d e l p ea tón . 
A su ve z e l v o lu m e n p os te rio r, q u e a lb e rg a las a c tiv id a d e s 
s is te m á ticas c o m p le ta la m anzana co n u na m o rfo lo g ía 
s im p le q u e a c tú a c o m o " te ló n " je ra rq u iz a n d o e l p rism a 
q u e a lbe rg a el te a tro . E ntre a m b o s se g en era un va c io de 
g ra n te n s ió n , e l cua l p o te n c ia la re la c ió n d e los e spacios de 
c o n flu e n c ia u rb an a y c o n fo rm a u n v ín c u lo e n tre am bos.
V is ta N o re s te Escala 1 :200
Los s e rv ic ios d e la escuela 
fu n c io n a n c o m o b a rre ra d e l 
m u ro m e d ia n e ro , c on tres 
d ife re n te s núc leos , a lte rn a ­
d o s c o n p a tio s d e s e rv ic io , 
para g a ra n tiz a r la v e n tila ­
c ió n cruzada en to d o s los 
am b ien tes .
C o rte B-B Escala 1 :200
La p laza de ing reso esta 
p ensada c o m o espa c io de 
e n c u e n tro y lu g a r d e even tos 
a ud io v isu a le s d e l barrio .
C o rte A -A Escala 1:200
E scue la d e T e a tro
U B IC A C IO N :
Tolosa. Calle 2 e / 532 y 531.
Sup: 3000m 2
OBJETIVO GENERAL:
E fectuar una p ra c tica p ro y e c tu a l co n e l f in d e reso lver 
un e q u ip a m ie n to e d u c a tiv o d e c o m p le jid a d m ed ia 
(escuela de n ive l in ic ia l o p rim a ria ).
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-P ro fu n d iz a r las c o n d ic io n e s d e te m a y luga r. In te ra cc ió n d e am b as c o m o su s u s te n to d e la 
idea g en e ra l.
- P ro fu n d iza r en la idea a rq u ite c to n ica c o m o base d e las d ec is ion e s pos te rio re s d e p royec to .
- E je rc ita r c r ite r io s de im p la n ta c ió n e in se rc ió n u rb an a para u n e d if ic io d e m e d ian a escala con
usos m ix to s en un s e c to r d e escala barria l.
- E je rc ita r c r ite r io s de sin tesis fu n c io n a l y v o lu m é tr ic a en la e s tru c tu ra c ió n de las ideas genera les.
- Inve s tig a r a lte rn a tiva s d e l le n g u a je y m a te r ia lid a d q u e p e rm ita n la c o n s tru cc ió n 
d e una im a g e n e d il ic ia je rá rq u ic a e in s titu c io n a l.
- C rear a lte rn a tiva s d e re so luc ión in te g ra l para la d iv e rs id a d d e a c tiv id a d e s 
p ro c u ra n d o la f le x ib ilid a d espacia l (Po li fu n c io n a lid a d ) .
- E s tud ia r la e s tru c tu ra c ió n y a rtic u la c ió n d e espacios d e d im e n s ió n espacia l d ife re n te .
- P ro fu n d iza r c rite r io s c o n s tru c tiv o s (E s truc tu ra p o r ta n te )
Agüero Ignacio
D o c e n te s a c a rg o :
Arq. Lucía Fournier
fpe
FISCH - PAGANI - ETULAIN
Memoria Descriptiva.
Planta baja.
Vista desde calle 4
El terreno está situado en Tolosa, en la calle 4 e/ 531 y av. 32. Cuenta con tres caras libres y la 
cuarta con una medianera existente compuesta por dos viviendas de baja altura.
Cada una de las caras tiene una característica diferente ya que una enfrenta al gran vacío circulatorio 
de la avenida, otra a una calle más tranquila y a otra de caracter barrial.Es por eso que tomé la decisión de 
poner los volúmenes más jerárquicos sobre las dos calles más transitadas para ponerle un freno y otorgarle 
algo más imperceptible al sector residencial de 531.
Mi intención principal fue terminar de componer el tejido que me brindaba la manzana a partir de 
tres volúmenes, de los cuales dos se manejan en conjunto gracias a un núdeo de acceso, y otro que 
funciona de manera independiente como equipamiento. De esta forma, la disposición de los volúmenes me 
conformó un patio particionado, al cual las viviendas se van a relacionar ya sea visualmente, desde el cero 
o incluso desde un corredor.
El conjunto cuenta con un núcleo de acceso central situado en la esquina de calle 4 y la avenida, y a 
su vez con corredores que responden a la llegada de los accesos de las viviendas. Sobre la avenida 32 se 
encuentra un local de grandes dimensiones pensado para un posible gimnasio, generando una 
transparencia entre la calle y el centro del conjunto.
En lo que consta el armado de las casas, la ubicación estratégica de los núcleos de sevicios fueron 
los que permitieron la flexibilidad dentro de las viviendas, posibilitando diferentes armados gracias a 
paneles, tabiques y muebles móviles. Se puede decir que también hubo una búsqueda de flexibilidad en el 
corte, ya sea por accesos secundarios, cocheras, lugar de estudio o dormitorio para jóvenes en planta baja.
Con respecto a la envolvente, decidí unificar todas las caras a partir de una piel de parasoles 
corredizos de madera, los cuales "protejen" dormitorios o sectores sociales con el mismo recurso, 
generando una lectura clara y unificadora.
Implantación.
Planta tipo.
Vista desde calle 32
Corte A;A.
A N U :
A3
Corte B;B.
VIVIENDA 
M ULTIFAM ILIAR DE 
DENSIDAD MEDIA
UBICACION:
C alle 4 entre 532 y 531. Tolosa
OBJETIVOS GENERALES:
- Profundizar en el im pacto que tiene la 
inserción de la viv ienda m ultifam iliar com o 
configuradora de l te jido urbano a pa rtir de la 
reflexión y proposición de criterios de 
implantación.
- Aborda r la problem ática de l habitar, a partir de la com prensión de la 
estructura arquitectónica com o sistem a d e organización total, 
m ediante la investigación de los subsistem as in tervin ientes y la 
adopción de estra tegias po tenciales para el proyecto.
OBJETIVO S PARTICULARES
Ciudad- Densidad (Inserción- Forma Gruesa) 
Eficiencia de l S istem a de M ovim iento- Apilam iento. 
Relación Célu la - Tipo 
Flexibilidad - Modos de vida 
Sostenibilidad y Tecnología
CORT
DESARROLLO:
El program a de necesidades contempla 18 unidades de vivienda y otras 
propuestas de uso com ún que acerque el estudiante, en la resolución de los 
n ive les de contacto de l proyecto con su en torno inm ediato com o un salón de 
usos múltiples, espacio d e reunión de l conjunto, otros.
AUTOR:
FACENDA FLORENCIA
DO CENTES A CARGO: 
V IC TO RIA G OENAGA
fpe
FISCH - PAGANI - ETULAIN
El edificio se insería en un sector muy complejo del microcentro , j-= ------- -------- -
piálense. | ;¡s_ ¡as. ___________
El espacio en donde se ubica el edificio esta ligado al eje cultural - _ -
de la ciudad de la Plata. Se encuentra en una de las manzanas * *__
que rodean la plaza Irigoyen, sector al cual se busca revüalizar. I -
La propuesta urbana plantea cerrar la manzana con una tira de x . - i —
oficinas, para luego ite ra r el centro cultural
El edificó de oficinas de cuatro niveles mantiene los materiales de \
construcción tradicionales de la zona y el centro cultural se materializa \
con una arquitectura de tipo ódustrial. la utilización del hierro facilita la forma
de un prisma con doble fachada la cual posee caladuras que hacen visible la
fundón del interior y lo relacóna visualmente con una plazoleta cercana a la manzana. \
La idea del pnsma favorece el uso del edificó ya que en su interior todas las funciones \ 
conviven en un mismo espado. Ssó
El edificó de oficinas cuenta con sum, sala de reuniones y eslabonamiento subtenáneo para 20 
vehículos. \
El centro cultural con acceso principal desde calle diagonal 75. cuenta con dos salas de micro-cine; uno de
uso flexible en el nivel de subsuelo y otro en el primer nivel, talleres, sectores variados de exposición, y bar- restauranl
M E M O R IA
COMPOLEJO
CULTURAL
OBJETIVOS GENERALES:
Semi Centro, Casco Fundacional P roponer espacios d e re lación y de articu lac ión en tre espacio público y edificio,
de La Plata E jercita r estructuras d e organ ización a las qu e som eter las partes de un edificio de
Frente a ca lles 6 1 ,1 8 y diago, 75 com ple jidad espacia l y funcional m ed ia . Articu lac ión entre diferentes espacios,
activ idades y sistem as de m ovim ientos. Form a, volum e tria y lenguaje arquitectónico. 
C onc ien tizar en e l rol de l corte y la estructura en la definición del espacio.
O BJETIVOS PARTICULARES
Implantación y volumetria como materialización.deuna.idea urbano-arquitectónica. 
Estructuras de organización a las que someter las paites de un edificio de cierta 
complejidad espacial y funcional.
La estructura espacial como articulación de diferentes espacios.
Impacto urbano de una obra arquitectónica.
DESARROLLO:
Programa: Hall, recepción y atención al público: Área de exposiciones permanentes 200 m2. Área de exposiciones temporarias 
s/proyecto; Administración 3 despachos de 20m2 c/u, sanitarios y office para administración 25 m2; 2 Salas de cine (400 pers.), 
foyer, cabina de proyección 15 m2, depósito12 m2, (una de las salas deberá estar equipada para poder funcionar como audito­
rios: vestuarios con sanitarios, escenario, cabina de sonido e ilum, etc.); Restaurante, cafeteria 200m! ; Oficinas 300m!; depósito 
sito general 100 m2; Sala de maquinas 50 m2; Sanitario para ambos sexos 50 m2; y Estacionamiento mínimo para 20 vehículos.
AUTOR:
NAVARRO LUCIANA
DOCENTES A CARGO:
NEVIO SANCHEZ
fpe
FISCH - PAGANI - ETULAIN
MEMORIA
Á R E A D E IN TE R V E N C IÓ N
m r r r - r / - § y \ i
5 H C j E C E 5 B E E B
C IU D A D D E N S ID A D .-
EL PROYECTO SE SITÚA EN UN ÁREA CENTRICA DE LA CIUDAD DE LA PLATA ( CALLE 5 ENTRE 49 Y 5<J .E S UNA 
ZONA DE MEDIANA Y ALTA DENSIDAD. CON UNA CARGA SIGNIFICATIVA ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL POR LO QUE 
EXISTE UNA PREDOMINANCIA ALTA DE CIRCULACIÓN TANTO VEHICULAR COMO PEATONAL.
AL UBICARSE A UNA CUADRA DE LA PLAZA SAN MARTIN EL EDIFICIO ESTÁ RODEADO DE UNA CARGA CULTURAL 
MUY FUERTE.
EL ANÁLISIS Y RELEVAMIENTO DEL SECTOR REALIZADO A PRIORI PERMITIÓ AHONDAR EN QUE SI BIEN ES UNA 
ZONA URBANO-AMBIENTAL COMPLEJA CON ALTAS TENDENCIAS DE DENSIFICACIÓN Y AL AUMENTO EN 
NECESIDADES Y DEMANDA DE USOS TANTO DE VIVIENDAS, OFERTA GASTRONÓMICA, DE ESPARCIMIENTO, Y/O 
INTERCAMBIO CULTURAL EN SI APARECEN DESCONECTADAS ENTRE Si, NO HABIENDO VINCULO QUE LAS UNA Y 
PERMITA LA INTERACCIÓN ENTRE CLARAS Y NECESARIAS MANIFESTACIONES DEL HOMBRE, ES ASÍ. QUE EL 
PROYECTO INTENTA DAR RESPUESTA A ESTOS PROBLEMAS, PLANTEANDO UN EDIFICIO DONDE PUEDA CONVIVIR 
PASIVAMENTE LA VIDA PÚBLICA Y PRIVADA, PENSANDO A LAS MISMAS COMO UNA INTEGRIDAD, OUE EN 
CONJUNTO DAN ÓPTIMA RESPUESTA A FACTORES DE CONFORTABILIDAD Y SEGURIDAD.
EL PROGRAMA INCLUYE 64 VIVIENDAS, Y EQUIPAMIENTO ( SUM, RESTAURANTE, LOCALES COMERCIALES, 
ESTUDIOS PARA PROFESIONALES, GIMNASIO) , DESARROLLANDOSE EL EDIFICIO CON UN 8ASAMENTO DE 
CARÁCTER PÚBLICO Y PRIVADO, LOGRANDO DUALIDAD DE USOS Y UN FUELLE ENTRE ÉSTE Y EL USO 
RESIDENCIAL.
EL TERRENO OCUPA UN SECTOR DE LA MANZANA. CON DIMENSIONES CONSIDERABLES DE 70 M X 40 M, SIENDO EL 
MISMO . PASANTE, DESDE CALLE 49 A 50, Y EN LA INTERSECCIÓN CON CALLE 5 SE ENCUENTRA A POCOS 
METROS DIAGONAL 80, QUEDANDO U N , AIRE, MAYOR QUE LAS DOS CALLES RESTANTES, SECTOR DONDE SE 
UBICA LA TORRE, QUE CUENTA CON 10 NIVELES DONDE SE DISTRIBUYEN LAS VIVIENDAS MAS GRANDES ( 6 PERS.)
Y SON SEMIPISOS; UBICANDO EN LA PLACA LAS VIVIENDAS PARA DOS PERSONAS HACIA CALLE 5 Y LAS OE 4 HACIA 
CALLE 50.
LA TIPOLOGIA EDILICIA,EN SI, ES UN ELEMENTO DE 5 NIVELES QUE TOMA LA ESQUINA, SECUNDARIA, Y SE 
DESPLEGA LUEGO EN ALTURA, CONFORMANDO UNA TORRE QUE GOZA DE UNA GRAN RELACIÓN VISUAL EN 
ALTURA, HACIA LOS ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD.
S O C IE D A D /M O D O S D E H A B IT A R .-
LAS VIVIENDAS FUERON PENSADAS DE ACUERDO A LOS DIFERENTES MODOS DE VIDA, SE TUVIERON EN CUENTA 
CRITERIOS DE FLEXIBILIDAD, PUDIENDO MUTAR LA VIVIENDA AL IGUAL QUE LA SOCIEDAD, YA Q U E. HOY. PENSAR 
EN UNA FAMILIA TIPO SE VE AUN MAS COMPLEJO. AL MARGEN DE QUE SE INCLUYEN EN EL PROYECTO TRES TIPOS 
DE VIVIENDAS, PUEDE DECIRSE QUE LAS MISMAS SE DIFERENCIAN POR SU SUPERFICIE Y NO POR LA MANERA DE 
PODER HABITARLA.
EL ESPACIO DE SOCIABILIZACIÓN COBRA GRAN RELEVANCIA EN EL PROYECTO, YA QUE SE PLANTEA UNA PLAZA 
VERDE CON EQUIPAMIENTO URBANO, COMO LUGAR PARA EL OSEO E INTERCAMBIO DE LOS HABITANTES DEL 
EDIFICIO, SIENDO UN ESPACIO CALIDO Y SEGURO PARA LAS POSIBLES FAMILIAS QUE TENGAN HIJOS PEQUEÑOS.,
YA QUE ESTE SECTOR SE ELEVA POR SOBRE EL CERO +4 50M , SIENDO ACCESIBLE Y VISIBLE DESDE TODO 
SECTOR DEL EDIFICIO, Y ALIMENTADO CON MAYOR SIGNIFICANCIA POR EL SUM Y EL GIMNASIO QUE SIRVEN DE 
APOYO AL MISMO. CABE DESTACAR QUE HA SIDO UN GRAN DISPARADOR LA AUSENCIA DE ESPACIO VERDE 
DENTRO DE EDIFICIOS DE ÉSTA ENVERGADURA, SIENDO UN ESPACIO DE TAMAÑA IMPORTANCIA PARA EL 
DESARROLLO DE ACTIVIDAD ES DE ESPARCIMIENTO DE LAS PERSONAS, ELIMINANDO LA , NECESIDAD, DE VERSE 
OBLIGADO A MIGRAR A UN ESPACIO PUBLICO DE LA CIUDAD.
T E C N O L O G ÍA /M A T E R IL ID A D .-
ESTRUCTURALMENTE EL EDIFICIO SE RESUELVE CON UNA ESTRUCTURA CONVENCIONAL DE HORMIGÓN ARMADO, 
ESTO ES UN SISTEMA DE VIGAS Y COLUMNAS, Y LOS NÚCLEOS TANTO DE SERVICIOS HUMEDOS, COMO DE CAJA 
DE ESCALERAS Y ASCENSORES QUE SIRVEN DE APOYO DE LAS DOS LINEAS ESTRUCTURALES DE FRENTE Y 
CONTRAFRENTE, NO SIENDO NECESARIO EN LOS DOS NIVELES DE BASAMENTO POR LAS ACTIVIDADES QUE SE 
DESARROLLAN IMPLEMENTAR UN SISTEMA ESTRUCTURAL DE TRANSICIÓN PARA ELIMINAR LAS COLUMNAS 
INTERIORES, YA QUE LA MAYORÍA QUEDAN OCULTAS EN LOS NÚCLEOS,; DE ESTA MANERA SE REDUCEN 
CONSIDERABLEMENTE LOS COSTOS EN LO QUE RESPECTA A ESTRUCTURA DEL EDIFICIO.
EL LENGUAJE EDIUCIO ES TAMBIEN SIMPLE, HACIENDO USO COMO ELEMENTO COMPONENTE DE LA FACHADA LAS 
VIGAS, QUE SE CONVIERTEN EN ANTEPECHOS, LOS CUALES ESTAN LEJOS DE SER SIMPLEMENTE UN ORNAMENTO 
PARA COMPONER LA FACHADA, TENIENDO UN USO ESTRUCTURAL Y DE UN GUARDADO PERIMETRAL DE APOYO EN 
TODAS LAS UNIDADES. EL HORMIGÓN ES A LA VISTA, SIMPLEMENTE TRATADO CON UNA PELICULA DE 
IMPERMEABILIZANTE, Y APARECE COMO SEGUNDO ELEMENTO, MENOS PROTAGÓNICO, EL USO DE CERRAMIENTOS 
CON PANELES DE MADERA, EN EL PALIER DE LA TORRE, Y EN LAS CARAS MAS AFECTADAS POR LAS INCLEMENCIAS 
CLIMÁTICAS,
LAS CARPINTERIAS SE PROPONEN DE VIDRIO DOBLE HERMETICO CON CAMARA DE AIRE, Y CON FUNCIÓN DE TIPO 
CORREDIZO EN LAS VIVIENDAS ; EN ALGUNOS USOS DE EQUIPAMIENTO, COMO EL GIMNASIO, SE PLANTEAN 
TAMBIEN BASCULANTES.
T E C N O L O G ÍA /M A T E R IL ID A D .-
EL ESPACIO RECREACIONAL, TAMBIEN TIENE LA FUNCIÓN DE RESERVORIO DE AGUAS DE LLUVIA, DONDE SE 
PLANTEA TAMBIEN LA POSIBILIDAD DE LA REUTILIZACIÓN DE ESTAS AGUAS EN TANQUES UBICADOS DEBAJO DE LA 
MISMA PARA UN USO DE RIEGO.
IAQUI VALE HACER MENCIÓN DE LOS ESTACIONAMIENTOS. LOS CUALES SE DISTRIBUYEN EN DOS NIVELES, -1.50M
Y +1.50 M, SE PREVEE REUTILIZAR LA TIERRA DE LA EXCAVACIÓN PARA LA PLAZA, Y PARA LAS TERRAZAS DE LA 
PLACA, QUE SON TAMBIEN CUBIERTAS VERDES.
SE TIENE EN CUENTA ADEMAS, LA UBICACIÓN DE PANELES SOLARES EN LA MISMA TERRAZA, LOS CUALES 
ALIMENTARIAN LA ILUMINACIÓN DE USOS GENERALES, FOTOCELULAS, DE PALIERES, Y LA ILUMINACION EXTERIOR 
DE LA PLAZA QUE TIENE SUS CONSIDERABLES DIMENSIONES.
EN CUANTO A LAS VIVIENDAS, FUERON DISEÑADAS TENIENDO EN CUENTA TAMBIEN CARACTERISTICAS DE 
SOSTENIBILIDAD, YA QUE DESDE EL ARMADO DE LAS MISMAS SE CONTEMPLO LA POSIBILIDAD DE QUE CUENTEN 
CON UN SISTEMA PASIVO DE VENTILACIÓN.
ES DECIR QUE LAS UNIDADES CUENTAN NO SOLO CON VENTILACIÓN CRUZADA, SINO TAMBIÉN QUE LOS 
AMBIENTES SOCIALES DE LAS MISMAS TIENEN RELACIONES VISUALES HACIA AMBOS FRENTES.
APROVECHANDO DESDE EL INTERIOR DE LAS UNIDADES LA TRANQUILIDAD QUE PROPORCIONA EL TENER 
CONTEMPLADO UN ESPACIO VERDE DE SEMEJANTE JERARQUIA.
TEMA:
VIVIENDA DE ALTA 
DENSIDAD CON USOS 
MIXTOS.
AUTOR:
Rodrigo A. Di Cesare.
DOCENTES A CARGO:
Hernán Quiroga.
pe
FISCH - PAGANI - ETULAIN
C o rte B - B
P é rs p e c tiv a P e a to n a l d e s d e c a lle 5 0 y 5
P la n ta T ip o V iv ie n d a s
C O NCEPTO S A TRABAJAR: O BJETIVO S PARTICULARES DESARROLLO:
-Ciudad - Densidad ( inserción - form a g ru e sa ). Usuarios potenciales y de modos, necesidades a satisfacer por la vivienda. _ 20 v iv iendas para dos personas - 50 m 2 cada una.
-Eficiencia del sistema de m ovim ientos - Apilam iento. O rganización de los espacios y actividades. S istem as circulatorios eficientes. . 26 v iv iendas para cuatro personas - 75 m2 cada una
-Relación célu la - Tipo. Abordar Problemas urbano-arquitectónicos de com ple jidad m edia (funcional y con te x tua l), considerando: 18 Viv¡enc|as para seis personas -1 0 0 m2 cada una.
-Flexibilidad - Modos de vida. Densificación y lugar: Tejido y morfología urbana. Situación actual y tendencia l. C riterios de implantación. . Es|udjos para pro(es¡ona|es y locales com erciales - 900 m2.
-Sosten ib ildad y Tecnología. Propuesta form al y espacial. - Restaurante - 400 m2.
Vo lum etria y Lenguaje. Estructura arquitectónica com o sistema de organización de las partes y el tipo edilicio.
M aterialización y Tecnología.
P la n ta B a ja
P é rs p e c tiv a A e re a d e s d e c a lle 5 0 y 5 P é rs p e c tiv a A e re a d e s d e c a lle 5 Y 4 9
¡T •
P la n ta P r im e r P iso
O BJETIVOS GENERALES:
Enfrentar la problemática de constnir vivienda de alta densidad 
con usos mixtos en un area urbano ambiental compleja 
planteando propuestas de intervención en un sector de una 
manzana del área central, considerando alternativas de tejido y 
morfología, proponiendo también el carácter de espacio público, 
semipúblico y privado
V is ta fro n ta l c a lle 5
UBICACION:
AR EA CENTRO CASCO 
FUNDACIONAL DE LA PLATA.
FRENTE A CALLES 5.49 Y 50.
Sup 2800n2
*• # ' » ¿ r ' * ¿ e ' * ¿ r ' »
p i f * i f * i
------ xKfr*-------
- p , ¡ p i i f V
VIVIENDA
MULTIFAMILIAR CON 
USOS MIXTOS
UBICACION:
A R E A CENTRO DE LA PLATA 
Frente a calles 47 Y Dag. 80
OBJETIVOS GENERALES:
Desarro llar la p ré d ica proyectual relacionada 
con equipam iento de alta com plejidad espacial 
y funcional.
OBJETIVOS PARTICULARES
Reconocer los mecanism os y herramientas necesarias para rea lizar el 
proceso de proyecto desde el propio problema a resolver; Proponer un 
sistem a de espacios de relación y de articu lación entre el espacio público y 
el edificio; Proponer una estructura espacial que contemple la articulación de 
diferentes espacios, activ idades y sistem as de movim iento.
DESARROLLO:
Ejercitar estructuras de organización a las que som eter las partes de un ed ificio Se abordará la segunda instancia del trabajo anterior, desarrollando la idea
de com plejidad espacia l y funcional; Proponer los sistem as estructura les y de 
infraestructura acordes con la resolución del proyecto; Desarro llar e l sistema 
técnico-constructivo de sectores representativos del edificio, en función de la 
idea arquitectónica-urbana adoptada; Proponer una sín tesis volumétrica y de 
lenguaje en un ed ificio de espacia lidad com pleja y grandes dimensiones.
arquitectónica-urbanística de la alternativa proyectual esbozada, alcanzando el 
nivel de anteproyecto e introducción a su materialidad. Cada alum no deberá 
optar por una de las tres variantes de partido generadas en equipo en la etapa 
anterior para desarrollarla en función de los ob jetivos específicos del trabajo 
práctico.
AUTOR:
GENTLE GONZALO
DOCENTES A CARGO:
MARTÍN M IRANDA
fpe
FISCH - PAGANI- ETULAIN
M E M O R IA
PLANTA BAJA
VISTA SOBRE CALLE 50 VISTA SOBRE CALLE 6
PLANTA +XX
CORTE C-C
0 0 0 0 
0 0 O O
0 0 0 0 
0 0 0 0 
0 0 0
PLANTA NIVEL -6
PLANTA TIPO DE HABITACIONES
El edificio se inserta en un sector muy complejo del microcentro platense, donde las condiciones de borde del lote son 
muy disímiles entre si. Se combinan situaciones de medianeras, preexistencias de gran impacto urbano, vías de 
diferente jerarquía, y un entorno caracterizado por la Plaza San Martin y edificios de valor patrimonial como la Casa de 
Gobierno de la Provincia y el Pasaje Dardo Rocha. La idea se enfoca en lograr una integración a lo existente y 
configurar el sector como remate-faro de Diagonal 80.
Dadas estas condiciones, se toma como estrategia de proyecto dividir el programa en dos paquetes y concentrar las 
actividades públicas del hotel y el centro de convenciones en un basamento que toma la altura del Pasaje Dardo Rocha, 
edificio que resume el espíritu patrimonial del sector de la Diag. 80. y contener la espadalidad generada por tos vacíos, 
con las funciones semi-públicas de tos dos programas, ubicando finalmente la parte habitadonal en un enchape sobre el 
edificio en altura.
El acceso al hotel se realiza sobre Av. 51 por contar esta vía con un ambiente de mayor tranquilidad y una abundante 
vegetación. El tobby del hotel se desarrolla en un espacio de triple altura, donde las funciones balconean a este vacío. 
Por sobre este espacio se ubican las funciones semipúblicas. más extendidas (piscina cubierta, spa) oficiando de “tapa" 
para el basamento.
Una calle peatonal vincula la Av. 51 y una plaza de acceso a las convenciones, enfrentada al Pasaje Dardo Rocha. El 
MP8A se incorpora al programa del centro de convenciones, funcionando en el nivel de acceso, las exposiciones del 
mismo. Por sobre las exposiciones, tres cajas que albergan las salas de conferencias flotan en el vacío, contenidas una 
vez más por fundones-tapa semipúblicas. en este caso un Business Center. Los dos programas se conectan por un 
puente en un nivel intermedio sobre la calle peatonal.
En tos niveles de subsuelos se ubican las salas de convendones de mayor escala, que cosen el edificio con tos foyeres 
de las mismas, siendo posible llegar desde ambas partes del conjunto.
Por ultimo el programa habitadonal se dispone sobre una de las caras laterales del edificio en altura, tomando la 
medianera con los núcleos de drculación vertical, drculaciones técnicas y servicios para tos huéspedes.
De esta manera, el enchape con el edifido vedno. completa esta esquina esendal del sector y proporciona a la ciudad 
una fachada hasta ahora inexistente.
V IS T A D E S D E A V D A 51
V IS T A D E LA P L A Z A D E A C C E S O D E S D E C A L L E 50
HOTEL Y CENTRO DE 
CONVENCIONES
AR E A C EN TR O DE LA PLATA 
Frente a ca lles 6 ,5 0 Y Avda 51
OBJETIVOS GENERALES:
Desarro lla r la práctica proyectual relacionada 
con equipam ien to de a lta com plejidad espacial 
y funcional.
OBJETIVOS PARTICULARES
R econocer los m ecanism os y he rram ientas necesarias para realizar el 
proceso d e proyecto desde el propio problem a a resolver; Proponer un 
sistem a d e espacios de re lación y de articu lac ión entre el espacio público y 
el edific io ; P roponer una estructura espacia l que contemple la articulación de 
d ife ren tes espacios, activ idades y sistem as de movimiento.
DESARROLLO:
E je rc ita r estructuras de organ ización a la s que som eter las partes de un edificio S e abordará la segunda instancia de l trabajo an terio r, desarrollando la idea 
de com ple jidad espacia l y funcional; P roponer los sistem as estructurales y de arquitectón ica-urbanística d e la alte rna tiva proyectual esbozada, alcanzando el
in fraestructura aco rdes con la reso lución de l p royecto ; Desarrollar el sistema 
técnico-constructivo de sectores representativos de l edificio, en función de la 
¡dea arquitectón ica-urbana adoptada; P roponer una sín tesis volumétrica y de 
lenguaje en un ed ific io de espacia lidad com ple ja y grandes dimensiones.
n ive l de an teproyecto e in troducción a su m ateria lidad. Cada a lum no deberá 
op ta r po r una de las tres varian tes de pa rtido generadas en equipo en la etapa 
an te rio r pa ra desarro llarla en función d e los ob jetivos específicos del trabajo 
práctico.
AUTOR:
EID MARTINEZ
DOCENTES A CARGO: 
MARTÍN MIRANDA
fpe
FISCH - PAGANI - ETULAIN
TIPOLOGIAS DE VIVIENDAS
T IP O L O G IA "B - - 2 D O R M IT O R IO S
MAQUETAS DE ESTUDIO
IA1AJ
PLANTA BAJA Esc. 1.200
PLANTA DE ACCESO
PERSPECTIVA PEATONAL DESDE PARQUE FERROAUTOMOTORPERSPECTIVA ACCESO CALLE PEATONAL
a in u : ¿ W ¿
A6 ED IF IC IO M ULTIFU NC IO NA L
U B IC A C IO N : O B JE T IV O S G E N E R A LE S:
Casco Fundacional de La Plata Abordar el análisis y la propuesta de intervención en un sector urbano con
Área de intervención: delimitada posibilidades de renovación en el tejido existente, a partir de la incorporación
por las calles 116-37-39-Dg. 74- de equipamientos urbanos.
43-8 y 45
O B JE T IV O S P A R T IC U LA R E S
Comprensión de un área delimitada de la ciudad, idenliticando su estructura tisico-funcíonal y delineando 
una estrategia de intervención. Construir, con el cuerpo docente, el programa soporte de la intervención 
urbano-arquitectónica, y establecer Ocalizaóones posibles en relación al equipamiento propuesto y los 
temas de los Niveles IV y V. Distinguir posibles criterios de intervención para el sector a partir de analizar 
su estado actual y prospectivo contemplando los programas a localizar. Elaborar el plan maestro 
incorporando la determinación de usos, estructura circulatoria y la prefiguración morfológica y tipológica.
D ESA R R O LLO :
1ra PARTE: Relevamiento y Análisis Sector. Vertical (4o. 5o y 6o año) 
Equipo 6 alumnos. (Duración 6 clases).
Reconocimiento del área en relación a la estructura urbana de la ciudad. 
Reconocer la estructura física actual del sector e identificar conflictos, 
potencialidades y tendencias, en relación al Trazado, la Ocupación, los 
Usos, el Espacio Público y la Estructura Circulatoria.
2da PARTE: Propuesta y Estrategias. Equipo 3 alumnos 
Tomando como base la concreción del Centro Multimodal de Transporte y el 
Tren Universitario, elaborar una estrategia de intervención a partir de la 
localización de los siguientes programas: Centro Cultual. Hotel Spa y Centro 
de Negocios y Complejo de Vivienda, Equipamientos Comerciales, Estudio 
de Televisión y viviendas multifamiliares de alta densidad.
AU TO R :
STAZZONELLI FRANCO
D O C E N T E S A C AR G O :
H E R N A N Q U IR O G A 
AUXILIARES: AGUSTINA FAE
LEANDRO EID MARTINEZ
fpe
FISCH - PAGANI - ETULAIN
R E C O M P O S IC IO N J 3 E 1 
C O R A ZO N D E M AN ZA N A
----
- i, - t r ..... ir - i ! • - n - , r
Cieloiraso suspendido Duriock 
Carpintería alum inb 
Estructuctura metalica de parasol 
Baranda de perfil tubular 40mm
Piso deck color gris 
Placa terminación premoldeada 
Cielorraso de hormigon visto 
Parasol de chapa de zink 
Cielorraso suspendido Duriock
Baranda de perfil tubular 40mm
vidrio tipo DVH
Parasoles de madra industrial tipo prodema
vidrio tipo DVH 
LosadeH W -cace tonad o
AU TO R :
STAZZONELLI FRANCO
D O C E N T E S A C AR G O :
H E R N A N Q U IR O G A 
AUXILIARES: AGUSTINA FAE
LEANDRO EID MARTINEZ
fpe
FISCH - PAGANI - ETULAIN
-O C A LIZ A C IO N DE V ISU ALES R E C O R R ID O S P E ATO N ALES
TEM A:
ED IF IC IO M U LTIFU N C IO N A L
O B JE T IV O S P A R T IC U LA R E S
Comprensión de un área delimitada de la ciudad, identificando su estructura fisico-funcional y delineando 
una estrategia de intervención. Construir, con el cuerpo docente, el programa soporte de la intervención 
urbano-arquitectónica, y establecer localizaciones posibles en relación al equipamiento propuesto y los 
temas de los Niveles IV y V. Distinguir posibles criterios de intervención para el sectora partir de analizar 
su estado actual y prospectivo contemplando los programas a localizar. Elaborar el plan maestro 
incorporando la determinación de usos, estructura circulatoria y la prefiguración morfológica y tipológica.
D ESA R R O LLO :
1ra PARTE: Relevamiento y Análisis Sector. Vertical (4o. 5o y 6o año) 
Equipo 6 alumnos. (Duración 6 clases).
Reconocimiento del área en relación a la estructura urbana de la ciudad. 
Reconocer la estructura física actual del sector e identificar conflictos, 
potencialidades y tendencias, en relación al Trazado, la Ocupación, los 
Usos, el Espacio Público y la Estructura Circulatoria.
2da PARTE: Propuesta y Estrategias. Equipo 3 alumnos 
Tomando como base la concreción del Centro Multimodal de Transporte y el 
Tren Universitario, elaborar una estrategia de intervención a partir de la 
localización de los siguientes programas: Centro Cultual. Hotel Spa y Centro 
de Negocios y Complejo de Vivienda, Equipamientos Comerciales, Estudio 
de Televisión y viviendas muttifamiliares de alta densidad.
U BIC A C IO N : O B JE T IV O S G E N E R A LE S:
Casco Fundacional de La Piala 
Área de intervención: delimitada 
por las calles 116-37-39-Dg. 74- 
43-8 y 45
Abordar el análisis y la propuesta de intervención en un sector urbano con 
posibilidades de renovación en el tejido existente, a partir de la incorporación 
de equipamientos urbanos.
M E M O R IA
El con ju n to se erige en la lógica del tejido del lugar, respondiendo a la ciudad con ciudad, 
desarrollado en varios cuerpos, contemplando programas públicos y privados, tratando de 
respetar la configuración urbana existente, y haciendo una reinterpretación de la manzana 
tradicional.
PLANTA B AJA /C E R O 1:750
1- Núcleo para huespedes hotel 2-Nucleo de servicios hotel 3-Acceso y Núcleo de 
viviendas 4-Acceso hotel 5-Lobby hotel 6-Atencion/lnformacion 7-Administracion hotel 
8-Telefonos 9-lnternet 10-Bar 11-Guardaropas 12-Restaurant 13-Cocina 14-Deposito 
15-Sanitarios 16-Local comercial
17-Acceso a exposiciones 18-Exposiciones temporarias 19-Administracion exposiciones 
20-Patio esculturas 21-Acceso convenciones 22-lnformacion convenciones 23-Hall 
convenciones 24-Boleteria 5-Control 26-Auditorio 320 personas 27-Escenario 28-Apoyo 
escenario 29-Anfiteatro
CALLE 48
CALLE 48
CALLE 49
PLANTA TIPO TERCER PISO 1:750
1- Núcleo para huespedes hotel 2-Nucleo de servicios hotel 3-Nucleo de viviendas 4-Deposito 
5-Office mucamas 6-Expansiones vivienda 7-SUM viviendas 8-Medido res
PLANTA TIPO CUARTO PISO 1:750
1- Núcleo para huespedes hotel 2-Nucleo de servicios hotel 3-Nucleo de viviendas 4-Deposito 
5-Office mucamas 6-Expansiones vivienda 7-Vacio sobre SUM viviendas 8-Medidores
M ODELO DE POLIFUNCIONALIDAD
La morfología trata de adaptarse a la ciudad y a su vez 
responder a las funciones planteadas.
Se respeta la tram a tradicional, el 
edific io toma la morfología tradicional 
de la ciudad pero plantea un nuevo 
funcionam iento de la manzana, Se 
crea un edificio compacto, poli 
funcional y equilibrado, que garantiza 
la vitalidad del espacio publico 
durante todo el día.
La manzana es recorrible en su 
totalidad, nuevo espacio publico 
aprovechable.
Apertura del edificio, dándole 
importancia a los accesos en 
concordancia con los corredores 
planteados.
Se generan espacios de intercambio 
y de apertura.
ANO:
A6
TEMA:
RENOVACIÓN DE UN SECTOR 
URBANO. PROPUESTA 
GENERAL Y PROYECTO 
ARQUITECTÓNICO
UBICACION: 
M icro-centro, Casco 
Fundacional de La Plata 
Área delim itada por las 
Calles 50, 3 ,4 3 y 9
OBJETIVOS GENERALES:
A b orda r el desarro llo program ático y 
proyectual d e un ed ific io com p le jo previsto en 
una propuesta ge ne ra l de desarro llo urbano.
DESAR RO LLO TP2 DESAR RO LLO T P 3 DESARRO LLO TP4
C ada integrante del equ ipo abordará un sector diferente de la propuesta En e l sector pro fundizado en e l T em a 2 se propondrá un tema de equipamiento En es te trabajo se deberá escoger un sector arquitectón ico del anteproyecto
general. S e desarro llará un a juste de la m ism a en sus niveles programáticos y em ergente de la propuesta. Sobre la propuesta y e l programa de necesidades elaborado en e l T raba jo P ráctico N ° 3, sob re el cua l se deberá ahondar en la
en la pre figuración m orfológica y tipo lóg ica. Estos ajustes deberán volcarse en elaborado en el TP2, se deberá desarro lla r d icha propuesta a un nivel de de finic ión de su s com ponentes principales com o: el sistema de movimientos
la propuesta general, que se en tregará jun to a l desarro llo particular del trabajo an teproyecto, llegando a de fin ir: el arm ado de la propuesta general; la gradúa- horizonta les y vertica les; la de fin ic ión de la estructura resistente; la definición
ción de espacios públicos, sem ipúblicos y privados; el sistema de movimientos; de los serv ic ios y su s canalización e ins ta lac iones y la idea de materialidad del 
la estructu ra resistente ; lo s servic ios y la m aterialidad de l conjunto. con jun to y e l de ta lle arquitectónico.
AUTOR:
MANUEL LANDIVAR
DOCENTES A CARGO:
HERNÁN QUIROGA / GRACIELA 
O R O N Á / CRISTIAN DIAZ
Tpe
FISCH - PAGANI - ETULAIN
MICROCENTRO 
ALTA DENSIDAD
RESIDENCIAL 
DENSIDAD MEDIA
CENTRO CULTURAL
SECTOR
ADMINISTRATIVO
RESIDENCIAL 
BAJA DENSIDAD
RECOMPOSICION DE TEJIDO 
RESIDENCIAL+MIXTO
CENTRO
MULTIFUNCIONAL
HOTEL + SPA
T IP O L O G IA 1 T IP O L O G IA 2 T IP O L O G IA 3
J . V
A A lí niL — -
0
T IP O L O G IA 4 T IP O L O G IA S | A D M IN IS T R A T IV O 
U S O M IX T O - re s id e n c ia l+ c o m e rc io
C U L T U R A L /G A S T R O N O M IC O 
| M IC R O C E N T R O -m ix to 
E S C U E L A S 
| E Q U IP A M IE N T O 
E S P A C IO S V E R D E S
USOS DEL SUELO PROPUESTOS
n n n f L L i i i m i i i
IN T E R V E N C IO N
■ 7 - I
T IP O L O G IA 3 P A R C E L A S N O ; 
R E N O V A B L E S ;
T IP O L O G IA 4 T IP O L O G IA S
/ ( I1-!
— i “ i
1 - \
- i ■ ■ ■ ■ i r i ~ -------Ü j A V '
- n
MEMORIA ETAPA PROPUESTA DEL SECTOR
La ciudad es un organism o con vida, donde todas sus 
partes deben integrarse, donde debe coexistir lo natural 
con lo artificial, donde los m ovim ientos sean flu idos, 
donde debe convivir la diversidad y funcionar arm onio­
samente.
Partimos de dicha premisa para poder desarrollar la in­
tervención urbana ubicada en el sector Nor-oeste, 
acceso a la “C iudad de las D iagonales”. Se desarrollan 
varias etapas hasta llegar a la propuesta final, partiendo 
por la historia de la ciudad hasta im plantar futuros equi­
pam ientos a desarrollarse. La ciudad ya tenía una idea 
desde su principios de fundación, nosotros tratam os de 
continuar con esa idea pero al m ismo tiem po tom am os 
variables actuales interactuando con futuros programas, 
así llegando a tener una panorámica en el tiem po de la 
ciudad interviniendo en todas sus escalas, pretendiendo 
así, que la propuesta sea el inicio de transform ación de 
los futuros cuadrantes de la C iudad de La Plata.
M O R FO LO G IA PROPUESTA
K
S IS TE M A DE M OVIM IENTOS
a in u :
No
TEM A:
REESTRUCTURACIÓN DE UN 
SECTOR URBANO DEL ÁREA CENTRAL
U B IC A C IO N : O B JE T IV O S G E N E R A LE S :
Casco Fundacional de La Piala Abordar el análisis y la propuesta de intervención en un sector urbano con
Área de intervención: delimitada posibilidades de renovación en el tejido existente, a partir de la incorporación
por las calles 116-37-39-Dg. 74- de equipamientos urbanos.
43-8 y 45
O B JE T IV O S P A R T IC U LA R E S
Comprensión de un área delimitada de la ciudad, identificando su estructura físico-funcional y delineando 
una estrategia de intervención. Construir, con el cuerpo docente, el programa soporte de la intervención 
urbano-arquitectónica, y establecer localizaciones posibles en relación al equipamiento propuesto y los 
temas de los Niveles IV y V. Distinguir posibles criterios de intervención para el sector a partir de analizar 
suestado actual y prospectivo contemplando los programas a localizar. Elaborar el plan maestro 
incorporando la determinación de usos, estructura circulatoria y la prefiguración morfológica y tipológica.
D ESA R R O LLO :
1ra PARTE: R e levam iento y A n á lis is Secto r. Vertical (4o. 5o y 6o año) 
Equipo 6 alumnos. (Duración 6 clases).
Reconocimiento del área en relación a la estructura urbana de la ciudad 
Reconocer la estructura física actual del sector e identificar conflictos, 
potencialidades y tendencias, en relación al Trazado, la Ocupación, los 
Usos, el Espacio Público y la Estructura Circulatoria.
2da PARTE: Propuesta y Estrategias. Equipo 3 alumnos 
Tomando como base la concreción del Centro Multimodal de Transporte y el 
Tren Universitario, elaborar una estrategia de intervención a partir de la 
localización de los siguientes programas: Centro Cultual. Hotel Spa y Centro 
de Negocios y Complejo de Vivienda, Equipamientos Comerciales, Estudio 
de Televisión y viviendas multifamiliares de alta densidad
A U TO R :
CABRERA,COLPARI.GESUALDO.MARATEO 
D O C E N TE S A C AR G O :
H E R N A N Q U IR O G A 
AUXILIARES: AGUSTINA FAE
LEANDRO EID MARTINEZ
fpe
FISCH - PAGANI - ETULAIN

Más contenidos de este tema