Logo Studenta

Estudo arqueológico de materiais líticos em Guaminí, Buenos Aires

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ARQUEOLOGÍA ARGENTINA EN LOS INICIOS DE UN NUEVO SIGLO 615
ESTUDIO DEL MATERIAL LÍTICO DEL ÁREA DE LAS
ENCADENADAS, PARTIDO DE GUAMINÍ
(PROVINCIA DE BUENOS AIRES)
ROBERTO PETZ1 y MIGUEL SAGHESSI1
Introducción
Las investigaciones que se están llevando adelante en el partido de Guaminí, son parte de un
proyecto más amplio, que implica el estudio arqueológico de ambientes lagunares en el sector oeste
bonaerense, dirigido por F. Oliva.
El objetivo del presente trabajo es exponer la metodología empleada y los resultados obtenidos
en el estudio del material lítico depositado en las colecciones existentes en el Museo Histórico Regio-
nal de Guaminí. Dicho material proviene de recolecciones de superficie llevadas a cabo en sitios ubica-
dos en las inmediaciones de la Laguna del Monte y el arroyo Guaminí.
Asimismo se darán a conocer características generales de estos sitios y en particular del sitio
Jagüel que es, hasta el momento, el que ha sido estudiado más detalladamente.
Este trabajo expone los primeros resultados de las investigaciones llevadas a cabo en una zona
hasta hace pocos años escasamente estudiada con el objeto de sistematizar la información disponible
para integrarla en una perspectiva regional.
Ubicación y características ambientales
La Laguna del Monte, que ocupa el centro del sistema de las Encadenadas de Oeste, se encuen-
tra ubicada a los 62º 30’ de long. Oeste y 37º 00’ de lat. sur, en una zona de transición entre las sub-
regiones Pampa Húmeda y Pampa Seca de la Región Pampeana. Desde el punto de vista fitogeográfico
se ubica dentro del Dominio Chaqueño, y dentro de este en la Provincia Pampeana muy cercano al
límite con la Provincia del Espinal, Distrito del Caldén (Cabrera 1971). Desde el punto de vista
zoogeográfico se encuentra en la Región Neotropical, Subregión Austral, Dominio Central (Ringuelet
y Aramburu 1957).
Es importante destacar que a poco más de 50 Km al sur de este sistema lacustre se encuentra el
Sistema Serrano de Ventania, lo que constituye un dato de relevancia al considerar las posibles fuentes
de aprovisionamiento de materias primas líticas por parte de las poblaciones humanas que habitaron
esta zona en el pasado.
El sistema de las Encadenadas se encuentra formado por cinco grandes lagunas (Epecuen, Ve-
nado, del Monte, Cochicó y Alsina) dispuestas en línea siguiendo un rumbo NE-SW, y una gran canti-
dad de cuerpos lacustres menores en las inmediaciones del sistema principal. Esta disposición lineal se
origina a partir de fallas geológicas en el terreno que siguen precisamente esta dirección y que produ-
cen un endicamiento de las aguas provenientes de las inmediaciones del Sistema Serrano de Ventania.
Estos cursos de agua corren aproximadamente en dirección surnorte siguiendo la pendiente natural del
terreno y la mayoría de ellas desembocan en los cuerpos lacustres antes mencionados (Fidalgo et al. s/f).
1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP.
616 ARQUEOLOGÍA ARGENTINA EN LOS INICIOS DE UN NUEVO SIGLO
Delimitación de las unidades de análisis
Los materiales estudiados provienen de sitios arqueológicos ubicados sobre las márgenes de la
Laguna del Monte y en parte, sobre la de la Laguna Cochicó, como así también las márgenes del arroyo
Guaminí en la zona cercana a su desembocadura en la Laguna del Monte. Estas áreas presentan una alta
visibilidad arqueológica, ya que la acción erosiva del agua sobre los sedimentos adyacentes pone en
evidencia la presencia de materiales arqueológicos que se hallaban insertos en esta matriz sedimentaria
(mapa 1).
Los materiales analizados proceden de los siguientes sitios:
– Testón
– Blanco
– Jagüel
– La Nutria
– Pardo
– Mataco
– Pintado II
Cabe aclarar que la denominación de sitio se utiliza en este caso para conjuntos discretos de
materiales arqueológicos en superficie.
El material fue recolectado por personal del museo local. El estudio de colecciones recolectadas
por aficionados suele presentar ciertas limitaciones, como la incierta procedencia de los materiales o el
sesgo de la muestra debido a la recolección selectiva de piezas más grandes y/o llamativas (Moirano
1999). En el presente caso si bien el personal del museo no aplicó ninguna técnica sistemática para la
recolección, la misma, al menos fue intensiva y discriminando la procedencia de los materiales. La reco-
lección intensiva permitió que las colecciones se vieran libres, al menos en buena parte, del sesgo que
suelen presentar las colecciones de aficionados. Este hecho puede constatarse al observar el porcentaje de
desechos e instrumentos en cada sitio, presentando una distribución semejante a la que cabría esperar en
materiales recuperados en excavaciones sistemáticas (tabla 1). Asimismo estas colecciones presentan gran
variedad de tamaños y de tipos artefactuales que no son frecuentes en las recolecciones de aficionados.
Tabla 1
Sitios desechos instrumentos
Nutria 87% 13%
Pardo 95% 5%
Mataco 88% 12%
Jaguel 95% 5%
Pintado 92% 8%
Teston 84% 16%
Blanco 90% 10%
ARQUEOLOGÍA ARGENTINA EN LOS INICIOS DE UN NUEVO SIGLO 617
Estas características permitieron considerar las colecciones con cierta confianza y utilizarlas
como unidades de análisis, para proceder luego a compararlas entre sí. De esta manera se procedió, en
primer lugar, a tomar una muestra representativa del material lítico de cada sitio y sobre estas se realizo
un somero estudio tipológico, con el objeto de determinar las características principales del material
presente en cada uno. Como resultado de este estudio se pudo agrupar a los sitios en tres conjuntos.
Grupo A: las materias primas más representadas en el material lítico son la cuarcita y la riolita
alternándose en el primer y segundo lugar dependiendo del sitio, la materia prima que ocupa el
tercer lugar es la calcedonia y luego otras en proporciones muy pequeñas. Las puntas de proyec-
til están confeccionadas mayormente en cuarcita, riolita o limolita silicificada, y en menor pro-
porción en calcedonia y son siempre de tamaño mediano pequeño o mediano-grande y bastante
espesas. A este grupo pertenecen los sitios La Nutria, Pardo y posiblemente Pintado.
Grupo B: La materia prima lítica más representada es la cuarcita seguida por la calcedonia, en
tercer lugar y en un porcentaje mucho más bajo riolita y detrás de estas otras materias primas en
proporción muy pequeña. Las puntas de proyectil son de tamaño pequeño o mediano pequeño y
mucho más delgadas que las del grupo A, casi siempre están confeccionadas en calcedonia o sílice.
A este grupo pertenecen los sitios Testón y Blanco.
Grupo C: este grupo está representado por los sitios Jagüel y Mataco que no presentan una
relación clara con ninguno de los grupos anteriores con respecto a las proporciones de las mate-
rias primas y los tipos artefactuales. En el caso del sitio Jagüel presenta, a diferencia de los
demás, materiales de origen europeo y otros de posible origen araucano.
Las proporciones de la tres principales materias primas (cuarcita, riolita y calcedonia), en los
sitios estudiados puede observarse en la tabla 2.
Cabe aclarar que con excepción de las puntas de proyectil los grupos A y B no presentan diferen-
cias significativas en el material lítico en cuanto a los tipos artefactuales, aunque parece observarse una
tendencia al menor tamaño en los instrumentos del grupo B, y una mayor proporción de instrumentos
confeccionados en calcedonia, a diferencia del grupo A donde predomina ampliamente la cuarcita.
Sitio Jagüel
Se encuentra ubicado en la margen norte de la laguna, sobre una playa arenosa que presenta una barran-
ca, que en las primeras visitas al sitio (inicios de la década del 90) tenia una altura promedio de 1.50 m y en la
actualidad se halla parcialmente desmoronada y cubierta de vegetación al igual que la playa. El nombre del sitio
hace referencia a un pequeño cuerpo de agua dulce adyacente al mismo. Los materiales se encuentran dispersos
sobre la playa en una franja de más de 100m de largo paralela a la costa, siendo el ancho de la mismavariable,
debido a las fluctuaciones en el nivel de la laguna.
El total de artefactos y ecofactos líticos recuperados en este sitio es de casi 10.000 piezas, siendo la
mayor parte (8565) desechos de talla y el resto instrumentos formatizados (500) y núcleos (73), habien-
do también un número aún no determinado de ecofactos.
Tabla 2
Tamaño de los desechos
Materia prima Muy pequeño Pequeño Mediano pequeño Mediano grande Grande
Cuarcita 6% 58% 24% 9% 3%
Calcedonia 12% 75% 13% 0% 0%
Riolita 4% 53% 28% 11% 4%
Limolita sil. 0% 45% 33% 0% 22%
618 ARQUEOLOGÍA ARGENTINA EN LOS INICIOS DE UN NUEVO SIGLO
La materia prima predominante es la cuarcita (68%), aunque presenta numerosas variantes de
granulometría y color. La calcedonia es la segunda materia prima más abundante (15%), seguida en
menor cantidad por el sílice y la riolita, que presentan proporciones similares (6% y 5% respectivamente).
Cabe también destacar la presencia de 361 piezas de arenisca ferruginosa de color rojo y en
menor medida amarillo y violáceo, muy deleznables y aptas para ser utilizadas como pigmento; pre-
sentando muchas de ellas evidencias de acción antrópica (pulido y muescas). Un dato interesante con
relación a este material es la presencia de dos elementos de molienda con rastros de pigmento en sus
superficies activas.
Otras materias primas como cuarzo, limolita silicificada y algunas rocas de tipo granítico pre-
sentan proporciones muy pequeñas (6% en total).
En términos generales predomina la talla unifacial, siendo los instrumentos más característicos
las raederas doble convergentes, raspadores de filo frontal y extendido, cepillos de tamaño grande, dos
cuchillos confeccionados sobre cuarcita de grano muy fino. Entre los instrumentos confeccionados por
talla bifacial se encuentran puntas de proyectil todas apedun-culadas la mayoría de forma triangular y
dos instrumentos de tamaño grande y forma triangular, uno confeccionado en cuarcita roja de grano
mediano a fino y otro confeccionado en sílice de color pardo amarillento. El estudio de estos instru-
mentos se encuentra todavía en proceso.
Se recupero también una importante cantidad de elementos de molienda, manos de diversa
forma y tamaño, molinos planos y otros con pequeñas áreas cóncavas en la superficie activa. Las
materias primas presentes son cuarcita, arenisca ferruginosa, filita, gneis, areniscas micáceas y varias
rocas de tipo granítico.
Entre los materiales de origen europeo se registraron fragmentos de vidrio asignables a botellas
de ginebra de forma cuadrangular comunes en el siglo XIX, un pico de botellón con un sello sobre el
borde con las siglas P L A., un fragmento de caolín que aparentemente correspondería a una pipa, una
vaina servida de una bala cuyo calibre no pudo, hasta el momento ser identificada aunque podría ser de
revolver, dos botones de metal de distinto tamaño y un objeto metálico parte de algún artefacto no
identificado. Asimismo se recuperaron dos hemiesferas de cobre similares a cascabeles araucanos de-
positados en las colecciones del Departamento de Etnografía del Museo de La Plata.
Los resultados del estudio tipológico llevado a cabo sobre los desechos de talla pueden obser-
varse en las tablas 2 a 7.
Tabla 3
Modulo de longitud anchura
Modulo L.A. Cuarcita Calcedonia Riolita Limolita Sil.
Laminar angosto 1% 1% 4% 0%
Laminar normal 5% 6% 7% 0%
Mediano alargado 22% 21% 26% 22%
Mediano normal 43% 45% 30% 67%
Corto ancho 17% 18% 7% 0%
Corto muy ancho 12% 9% 26% 0%
Corto anchisimo 0% 0% 0% 11%
Tabla 4
Punto de percusión
Cuarcita Calcedonia Riolita Limolita
Presencia 19% 12% 7% 22%
Ausencia 81% 88% 93% 78%
ARQUEOLOGÍA ARGENTINA EN LOS INICIOS DE UN NUEVO SIGLO 619
Consideraciones Finales
Aunque hasta el momento no se ha iniciado una investigación sistemática sobre las fuentes de
materia prima dentro del área en estudio, existen algunos datos interesantes. La cercanía antes mencio-
nada del Sistema Serrano de Ventania puede estar indicando una posible fuente de aprovisionamiento.
Esta idea se ve reforzada por la presencia de numeroso material lítico confeccionado en riolita. Aflora-
mientos de esta materia prima se encuentran en el cordón serrano de Curamalal, dentro del sistema
serrano mencionado, a unos 80 Km del área en estudio y existe evidencia, proveniente del análisis de
cortes delgados, que indican que al menos parte de los artefactos presentes en las colecciones estudia-
das estarían elaborados sobre materias primas procedentes de estos afloramientos (Oliva y Moirano
1997, Oliva y Moirano 2001). En esta misma área del,sistema de Ventania existen afloramientos de
cuarcita factibles de ser utilizados. Deben tenerse en cuenta también posibles fuentes secundarias,como
los rodados que son arrastrados por los arroyos desde las inmediaciones de la sierra con rumbo N o
NW.
Si bien el Sistema de Ventania es el más próximo al área estudiada, existen otras fuentes poten-
ciales localizadas a mayor distancia como el,Sistema de Tandilia y el de Lihuel Calel en la provincia de
La Pampa y otras fuentes secundarias en este ultima provincia (Beron 1995).
Este trabajo es el resultado de una primera aproximación al estudio arqueológico del área de las
Encadenadas del Oeste, si bien la información,presentada es por el momento fragmentaria, la misma se
vera complementada con los resultados obtenidos de la ampliación en el estudio,de las colecciones
presentes en la zona.
Por otra parte futuros trabajos de campo permitirán ampliar la información sobre la geología del
lugar y los procesos de formación, así,como aportar información sobre la distribución espacio-tempo-
ral de los materiales a partir de prospecciones y excavaciones sistemáticas.
Cuarcita Caklcedonia Riolita Limolita
Presencia 40% 38% 36% 22%
Ausencia 60% 62% 64% 78%
▲ Tabla 5
Bulbo de percusión
▲ Tabla 7
Tipo de talón
▲ Tabla 6
Talón
Cuarcita Caklcedonia Riolita Limolita
Presencia 56% 50% 46% 44%
Ausencia 44% 50% 54% 56%
Cuarcita Caklcedonia Riolita Limolita
Natural 4% 0% 0% 0%
Liso natural 7% 3% 8% 0%
Liso 36% 29% 38% 50%
Diedro 4% 6% 0% 0%
Facetado 9% 9% 0% 0%
Filiforme 21% 15% 46% 50%
Puntiforme 4% 12% 0% 0%
Indeterminado 15% 26% 8% 0%
620 ARQUEOLOGÍA ARGENTINA EN LOS INICIOS DE UN NUEVO SIGLO
Agradecimientos
A Fernando Oliva y Jorge Moirano quienes realizaron la lectura crítica del manuscrito y propu-
sieron interesantes correcciones. Al Sr. Eduardo Hiriart director del Museo Histórico de Guaminí, quien
nos facilitó el acceso a las colecciones y brindo amplio apoyo en todo momento. A la Asociación Cultural
Guaminí, que nos brindo un lugar donde poder trabajar. A Gabriela, Lucía y la Chocha que colaboraron
en las tareas de laboratorio. A la Lic. Silvia Carrasquero quien colaboró en la determinación de las
materias primas. A Eduardo Moreno y Marcela Leipus, quienes en sus visitas al laboratorio realizaron
comentarios y sugerencias sumamente útiles. A Fabián Sosa y Gustavo Charra, que nos permitieron
usurpar el garaje de su casa cuando el volumen de material supero los estrechos límites del laboratorio.
A Roberto Jhon, Evangelista Nervi y familia, por su hospitalidad. A Leonardo Aguinaga, quien
nos acompaño en la visita a los sitios. Al Dodge Polara, por los kilómetros recorridos. A la C.O.C.I.P.E.
Bibliografía
BERÓN, M.; L. MIGALE y R. CURTONI 1995 Hacia la definición de una base regional de recursos líticos en el área del Curacó.
Una cantera-taller: Puesto Córdoba (La Pampa, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XX.
Buenos Aires.
CABRERA, A. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Vol XIV, Nº1-2.
Buenos Aires.
FIDALGO, F.; N. PORRO y P. ZUCCHI S/f. Consideraciones geológicas, geomorfológicas e hidrológicas del área de Lagunas del
Venado, Guaminí, Cochicó y Alsina. Informe presentado a la Dirección Provincial de Pesca, Ministerio de Asuntos Agrarios
de la Pcia. de Buenos Aires.
MOIRANO, J. 1999. Aprovisionamiento de recursos líticos y variabilidad artefactualen el sur de la sub región Pampa Húme-
da: la revisión de las colecciones particulares. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 24. Pp 237-255.
Buenos Aires, Argentina.
OLIVA, F. y J. MOIRANO 1997 Estrategias para el estudio de la utilización de recursos líticos en el sur de la Región Pampeana,
República Argentina. Resúmenes Pre-Circulados del IX Congreso Nacional de Arqueología: 23. Colonia del Sacra-
mento, Uruguay.
2001. Estrategias para el estudio de la utilización de recursos líticos en el sur de la región pampeana. Actas del IX
Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Colonia del Sacramento, Uruguay.
RINGUELET. 1955. Panorama zoogeográfico de la Provincia de Buenos Aires. Notas preliminares. Museo de La Plata 18
(156):145
SAGHESSI, M. y R. PETZ, Ms. “Investigaciones arqueológicas en el partido de Guaminí, Provincia de Buenos Aires”. Pre-
sentado en las III Jornadas de Jovénes Investigadores en Ciencias Antropológicas. Instituto Nacional de Antropología
y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires 17 al 19 de junio de 1995.

Otros materiales