Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Frank,	Marianela;	Lugea	Nin,	María	Florencia
Africa:	la	desnutrición	infantil	en
foco.	Entre	la	soberanía	alimentaria
y	el	uso	de	las	tierras
XXI	Jornadas	de	Geografía	de	la	UNLP
9	al	11	de	octubre	de	2019
Frank,	M.;	Lugea	Nin,	M.	(2019).	Africa:	la	desnutrición	infantil	en	foco.	Entre	la	soberanía	alimentaria	y
el	uso	de	las	tierras.	XXI	Jornadas	de	Geografía	de	la	UNLP,	9	al	11	de	octubre	de	2019,	Ensenada,
Argentina.	Construyendo	una	Geografía	Crítica	y	Transformadora:	En	defensa	de	la	Ciencia	y	la
Universidad	Pública.	EN:	[Actas].	Ensenada	:	Universidad	Nacional	de	La	Plata.	Facultad	de
Humanidades	y	Ciencias	de	la	Educación.	En	Memoria	Académica.	Disponible	en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13695/ev.13695.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
VII Congreso Nacional de Geografía de las Universidades Publicas. La Plata, Buenos Aires, Argentina 
ÁFRICA: LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN FOCO. ENTRE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 
 Y EL USO DE LAS TIERRAS 
 Frank Marianela maarifrank@gmail.com 
Lugea Nin Maria Florencia flor.lugea@gmail.com  
Instituto de Geografía Facultad de Ciencias Humanas  
 Universidad Nacional de La Pampa 
África  es  uno  de  los  continentes que  produce  gran  cantidad  de 
alimentos pero resulta paradójico que también tenga los índices más 
elevados  de  desnutrición  infantil.  El  presente  trabajo  pretende 
vincular  este  hecho  con  la  búsqueda  de  nuevas  tierras, 
especialmente aquellas situadas en el Sur Global, para la producción
de  alimentos que  surge  en  los últimos  años  tras  la  confluencia de 
varias  crisis  globales.  Este proceso  se denomina  acaparamiento de 
tierras y, en el caso de África, muchas veces se produce en Estados 
débiles  y  uno  de  los  mayores  impactos  es  que  atenta  contra  la 
soberanía alimentaria de las comunidades locales. 
 
Se focaliza el análisis en  la desnutrición  infantil por su relevancia en  
el  diseño  de  acciones  y  aplicación  de  estrategias  para mejorar  el 
bienestar  de  la  población  vulnerable.  En  este  sentido  organismos 
internacionales como la Organización de Naciones Unidas a través de 
UNICEF y los Estados nacionales, son responsables de actuar frente a 
esta  problemática.  Sin  embargo,  no  se  observan  cambios 
significativos y se siguen fomentando los procesos de acaparamiento 
de tierras.  
 
 
Desde el análisis e interpretación de datos y la articulación teórica de 
los mismos,  se  pretende  orientar  el  pensamiento  crítico  sobre  los 
problemas  políticos,  sociales  y  económicos.  A  partir  de  ello,  será 
posible  contextualizar  y  relacionar  conceptos  para  comprender 
hechos o problemas de la realidad social. 
  
 
 
 
I 
N 
T 
R 
O 
D 
U 
C 
C 
I 
Ó 
N 
 
M 
E 
T 
O 
D 
O 
L 
O 
G 
I 
A 
“La compra masiva de tierras con el único fin de la especulación financiera 
conlleva al germen del conflicto, del desastre ambiental, del caos político 
y del hambre a un nivel nunca antes conocido” Baxter Joan, (2008) 
“El  acaparamiento  de 
tierras  y  las  inversiones 
extranjeras  para  convertir 
África  en  el  granero  del 
mundo no son nada nuevo. 
Es  un  disfraz  de 
neocolonizadores  de 
corbata  a  caballo  del 
libremercado:  cultivan 
azúcar,  cacao,  café,  caucho 
–decían entonces­ y saldrán 
de  la miseria. Cultiven soja, 
palma  africana  o  cualquier 
cosa  que  necesite  la 
agroindustria  o  nuestros 
automóviles  –dicen  ahora­ 
y  verán  como  les  llueve  el 
progreso”. 
Incertidumbre 
acerca del acceso 
de alimentos 
individual o en el 
hogar.  
 
La inseguridad 
alimentaria actual se 
convierte en un 
factor de tensión 
social e inestabilidad 
política 
En África la 
globalización 
favorece la 
exportación y 
saqueo a gran 
escala de los 
recursos naturales  
La crisis de 
desarrollo 
siempre nace por 
la crisis de 
Estado. Un Estado 
fuerte crea las 
bases sólidas del 
desarrollo  
O 
B 
J 
E 
T 
I 
V 
O 
S 
 
Violan  los  derechos 
humanos: 
­ Vulneración  de 
comunidades locales. 
­ Ignoran  las 
consecuencias  sociales, 
económicas, 
ambientales    y  de 
género. 
­ Evitan contratos claros.  
­ Eluden  la  planificación 
democrática  y  la 
participación 
sustantiva. 
Oxfam (2016) 
Objetivos de 
Desarrollo del 
Milenio  
 
Combatir el hambre 
y la pobreza. Se 
contradice con la 
nueva lógica 
capitalista marcada 
por los 
agronegocios que 
destruyen los 
sistemas de 
agricultura de 
subsistencia 
africanos.  
 
Esta presentación se desarrolla en el marco del Programa de Investigación “Contextos territoriales contemporáneos: abordajes desde la Geografía”, aprobado por Resolución N° 093­14 ­ CD ­ FCH – UNLPam, y 
corresponde a un avance del Proyecto de Investigación “Fragmentación territorial, poder y tensiones. (De) construyendo las nuevas geografías”, aprobado por Resolución N° 042­18­ CD – FCH – UNLPam. 
Bibliografía:  
­ FAO (2013). Seguridad y soberanía alimentaria.  
­ FAO,  FIDA, OMS,  PMA  y UNICEF.  (2017)  .  El  estado  de  la  seguridad 
alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resiliencia 
en aras de la paz y la seguridad alimentaria. Roma, FAO. 
­ Kabunda,  M.  (2008).  África  en  la  globalización  neoliberal:  las 
alternativas africanas. Theomai, (17), 77­87. 
­ Mateos Martin (2011)  Entre el nuevo barbarismo y la maldición de los 
recursos. Fundación Seminario de investigación para la paz 
­ Méndez Pazos, A (2012). “El Acaparamiento de tierras y su impacto en 
la  Seguridad Alimentaria”.  Instituto  Español  de  Estudios  Estratégicos 
(IEEE.ES).  
­ OBJETIVOS  DE  DESARROLLO  DEL MILENIO.  INFORME  2015.  ONU, 
Nueva  York.  Recuperado  de: 
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg­report­
2015_spanish.pdf  
“Los recursos son percibidos como 
objetivos fáciles, ya que a diferencia 
de la industria, producen beneficios 
que están localizados y que pueden 
ser saqueados de forma constante” 
(Mateos Martin, 2011) 
Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  África:  El  acaparamiento  de  tierras. Un 
estudio  sobre  el  alcance  y  el  impacto  del  acaparamiento  de  tierras  para 
agrocombustibles de Amigos de la Tierra de Europa.  
Fuente: Elaboración propia en base a El mapa del hambre ,FAO.  
"Los indicios del aumento del hambre y la inseguridad alimentaria 
nos  advierten  de  que  es  mucho  lo  que  resta  por  hacer  para 
asegurarnos  de  “no  dejar  a  nadie  atrás”  en  el  camino  hacia  la 
consecución de un mundo con hambre cero." (FAO, 2018) 
Eje 3: Transformaciones territoriales, conflictos y alternativas.

Más contenidos de este tema