Logo Studenta

programa-la-proteccion-de-los-pueblos-indigenas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
MAESTRÍA EN 2016 
DERECHOS HUMANOS 2017 
 
 
PROTECCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS 
 
 
 
PROGRAMA 
Prof. Miguel Ángel Benedetti 
 
 
 PRESENTACIÓN 
 
El Seminario asume que un estudio comprensivo de la cuestión de los pueblos indígenas 
desde una perspectiva de derechos humanos exige un abordaje en clave intercultural e 
interdisciplinar. Con anclaje en esas plurales miradas, se procura desplegar y problematizar 
la emergencia del reciente y amplio reconocimiento de los derechos diferenciados de 
pueblos y personas indígenas, tanto en el derecho internacional de los derechos humanos –
universal e interamericano- como en el constitucionalismo latinoamericano. Tal énfasis 
contemporáneo de los derechos indígenas en aquellas disímiles dimensiones y ámbitos en 
recíproca interacción, se aborda con la debida consideración de los puntos de vista de los 
propios pueblos indígenas, con enfoques diacrónico y contextual de las injusticias pasadas y 
presentes, los debates relevantes que los atraviesan y muestreo de casos contenciosos. 
 
 OBJETIVO GENERAL 
 
Internalizar la compleja problemática que caracteriza a los indígenas, como pueblos y como 
individuos, desde una perspectiva de derechos humanos con enfoque interdisciplinar e 
intercultural. Se trata de contribuir a su comprensión crítica como a la capacitación para la 
praxis en pos de “eliminar la discriminación y promover la tolerancia” y “las buenas 
relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad”, reparar 
las “injusticias históricas” para que puedan controlar “los acontecimientos que los afecten”, 
“de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades”. 
 
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
-Dinamizar procesos de comprensión acerca de los valores e implicancias de la diversidad 
étnica para abordar las situaciones y desafíos que enfrentan los pueblos indígenas. 
-Reflexionar y profundizar sobre la especificidad y alcances de los diversos derechos 
indígenas, con eje en la libre determinación de los pueblos indígenas, articulando las 
distintas dimensiones y ámbitos de reconocimiento. 
-Refocalizar las dificultades interpretativas que conlleva la exigibilidad de los derechos 
indígenas así como la necesidad de tomar en cuenta la propia perspectiva de sus titulares. 
-Auspiciar un espacio de debate acerca de las herramientas y estrategias disponibles en las 
diversas instancias bajo las cuales los pueblos indígenas pugnan por el debido respeto y la 
efectiva implementación de sus derechos. 
 
 
 2 
 METODOLOGÍA 
 
Cada encuentro áulico toma como guía de trabajo los temas propuestos en las distintas 
unidades del programa oficial del Seminario; por ende, se espera de los asistentes la lectura 
previa del material bibliográfico básico de carácter obligatorio, sin perjuicio de los textos 
complementarios de apoyo que puedan sugerirse. La dinámica de trabajo se organiza en 
general a partir de la presentación del docente, promoviendo el debate e intercambio de 
ideas, miradas, experiencias de los maestrandos, a través de distintos recursos 
pedagógicos. Con la antelación necesaria, con fecha asignada, se propone una única 
presentación oral y grupal (no más de tres integrantes por grupo) de algún aspecto 
específico del programa especialmente apto para ello. Estas disímiles modalidades de 
trabajo en el aula tienen su correlato en las maneras y criterios de evaluación. 
 
 MODALIDAD DE EVALUACIÓN 
 
El seminario se aprobará, por un lado, atendiendo la participación activa de cada 
maestrando en las reuniones presenciales así como su desempeño en la presentación 
grupal ya aludida, y por otro, se tomará especialmente en cuenta la elaboración final e 
individual de un trabajo escrito integrador sobre un tema o cuestión elegido libremente por 
cada alumna/o en relación con algún/os abordajes del Seminario o relacionados con alguna 
temática del mismo. Sin perjuicio de las precisiones generales y colaboración particularizada 
del docente, la elaboración del trabajo personal requiere la lectura previa de la bibliografía 
de referencia a partir de los contenidos impartidos; debiendo incluir una inicial explicación de 
la vinculación del tema elegido con el programa y bibliografía pertinente del mismo; plantear 
el objetivo que persigue, metodología y conclusión alcanzada. El trabajo escrito deberá 
contener un mínimo de 15 páginas netas (evitando transcripciones extensas, sin contar el 
título elegido e índice previos y finales referencias bibliográficas), en formato A4 letra Times 
New Roman tamaño 12. Su entrega deberá realizarse en el tiempo máximo asignado por la 
dirección de la maestría, por los canales establecidos en la misma. 
 
 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 
 
Durante la realización del seminario, además de las contribuciones individuales vertidas y 
compartidas en los distintos encuentros áulicos, se presta atención a la ya referida 
presentación grupal. A su vez, al finalizar el curso, se tiene especialmente en cuenta el 
trabajo escrito final realizado en forma individual de acuerdo a las pautas formales y 
sustantivas ya explicitadas. 
 
 CONTENIDOS POR UNIDADES 
 
PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO 
 
0. Dimensiones, perspectivas, problemáticas y organización 
 
Bibliografía general de introducción al seminario 
 
SANTOS, Boaventura de Sousa. “Sufrimientos antiguos y nuevas solidaridades: el derecho 
de los pueblos indígenas”, en B. de S. Santos, La Globalización del derecho. Los nuevos 
caminos de la regulación y la emancipación. ILSA, Bogotá, 2002, Cap.3.5. pp. 149-175. 
 
STAVENHAGEN, Rodolfo. “El ´problema indígena´ y los derechos humanos”, en R. 
Stavenhagen, Los Pueblos Originarios: el debate necesario (compilado por Norma 
Fernández), 1ª ed., Buenos Aires: CTA Ediciones, CLACSO, 2010, pp.11-30. 
 3 
 
ANAYA, James. “Los Derechos de los Pueblos Indígenas”, en Mikel Berraondo (Coord.). 
Pueblos Indígenas y Derechos Humanos. Universidad de Deusto, Bilbao, 2006. 
 
Módulo A 
Prefacio Intercultural 
 
Unidad I 
El problema del otro 
 
1. Los usos de la diversidad cultural y sus impactos para los pueblos indígenas: 
obliteraciones - reconocimientos. 
 
2. Emergencia del movimiento indígena y sus demandas en el campo del derecho. 
 
Bibliografía básica de la unidad 
 
BARABAS, Alicia. “La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo”. 
Alteridades, 2000, 10 (19), pp.9-20. 
 
BARTOLOME, Miguel Alberto. “Movimientos indios en América Latina. Los nuevos procesos 
de construcción nacionalitaria”, en M.A. Bartolomé, Procesos interculturales. Antropología 
política del pluralismo cultural en América Latina, Siglo XXI Editores, México, 2006. Cap.7, 
pp.221-274. 
 
BENGOA, José. La emergencia indígena en América Latina, FCE, Chile, 2007, pp. 33-42; 
93- 115; 128-147, 
 
Primera Declaración de Barbados: Por la liberación del indígena, Simposio sobre la Fricción 
Interétnica en América del Sur, enero de 1971. Disponible en sitio web. 
 
Declaración de Quito, Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios, julio de 1990. 
Disponible en sitio web. 
 
TOLEDO LLANCAQUEO, Víctor. “Políticas indígenas y derechos territoriales en América 
Latina 1990-2004 ¿Las fronteras indígenas de la globalización?”, en Pablo Ávalos (Comp.), 
Pueblos Indígenas, Estado y Democracia. CLACSO, Buenos Aires, 2005, pp.67-80. 
 
Unidad II 
Los derechos del otro 
 
3. Liberalismo/s. Cuestión multicultural. Pluralismo intercultural. 
 
4. Derechos individuales y colectivos diferenciados. De minorías a pueblos indígenas. 
 
5. Derechos indígenas: caracterizaciones y desacuerdos, temáticas clave e 
interpretación. 
 
Bibliografía básica de la unidad 
 
BARTOLOME, Miguel Alberto, “Pluralismo e interculturalidad”, en M.A. Bartolomé, Procesos 
interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina, Siglo XXI 
Editores, México, 2006. Cap.3, pp.107-131. 
 
 4 
HALL, Stuart, “La cuestión multicultural”, en S. Hall, Sin garantías: trayectorias y 
problemáticas en los Estudios Culturales(Eduardo Restrepo, Catherine Walsh, Víctor Vich: 
Editores), Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana – Instituto 
de Estudios Peruanos - Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador - Envión Editores, 
Colombia, 1ª ed. 2010, cap.26, pp.583-618. 
 
KYMLICKA, Will, “Derecho de las minorías en filosofía política y el derecho internacional”, en 
Carlos Espinosa Gallego-Anda y Danilo Caicedo Tapia (Editores). Derechos Ancestrales. 
Justicia en Contextos Plurinacionales, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito, 
2009, pp.3-31. 
 
POST, Robert C., “Constitucionalismo democrático y heterogeneidad cultural”, Revista 
Jurídica de la Universidad de Palermo, Año 9, nº 1, Julio 2008, pp.5-25. 
 
TOLEDO LLANCAQUEO, Víctor. “Políticas indígenas y derechos territoriales en América 
Latina 1990-2004 ¿Las fronteras indígenas de la globalización?”, en Pablo Ávalos (Comp.), 
Pueblos Indígenas, Estado y Democracia. CLACSO, Buenos Aires, 2005, pp.80-96. 
 
Módulo B 
Reconocimiento específico de Derechos Indígenas 
Dimensión constitucional regional e internacional universal 
 
Unidad III 
Constitucionalismo latinoamericano (hasta fines del siglo XX) 
 
6. Iniciales tradiciones constitucionales: variaciones del indigenismo. 
 
7. Oleadas de reformas constitucionales: décadas de los ´80 y ´90. 
 
8. Argentina: reformas constitucionales y jurisprudencia suprema. 
 
Bibliografía básica de la unidad. 
 
ITURRALDE GUERRERO, Diego. “Demandas indígenas y reforma legal. Retos y 
paradojas”. Alteridades 1997, 7 (14), pp.81-98. 
 
CLAVERO, BARTOLOMÉ. “Multiculturalismo y monoconstitucionalismo de lengua castellana 
en 
América”, en B.Clavero, Happy Constitution. Cultura y lengua constitucionales, Ed. Trotta, 
Madrid, 1997, pp.237-268. 
 
GORDILLO, Gastón – HIRSCH, Silvia. “La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas 
estatales y emergencias indígenas en la Argentina”, en G.Gordillo y S.Hirsch (Comp.). 
Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. La Crujia, Buenos Aires, 
2011, pp.15-38. 
 
QUIROGA LAVIÉ, H. – BENEDETTI, M.A. – CENICACELAYA, M. de las N. Derecho 
Constitucional Argentino, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires-Santa Fe, 2001, T. I, pp.323-343. 
 
ANAYA, James. Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas 
sobre la situación de los pueblos indígenas en Argentina, A/HRC/21/XX/add.Y, julio de 2012, 
pp.1-35. Disponible en la sitio web. 
 
 5 
 
Textos constitucionales reformados en los años ´80 y ´90: 
CLAVERO, Bartolomé (selección y edición), “II. Constituciones en vigor”, en 
“Pronunciamientos indígenas de las Constituciones Americanas”, pp.15-36, en: 
www.alertanet.org/constitucion-indigenas.htm 
 
BARIÉ, Cletus Gregor. Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un 
panorama. Instituto Indigenista Interamericano (México), Comisión Nacional para el 
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México), y Editorial Abya-Yala (Ecuador). 2ª ed. 
actualizada y aumentada, Impresión La Paz, Bolivia, 2003. Versión completa disponible en: 
http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=7562 
 
Sentencias Corte Suprema de Justicia de la Nación (Argentina): 
CHIACHIERA CASTRO, Paulina R. “Las comunidades indígenas ante la Corte Suprema de 
Justicia (1994/2008)”, en P. Chiachiera Castro, La cuestión indígena: análisis de la 
jurisprudencia de la C.S.J.N., Advocatus, Córdoba, 2009, pp.73-97. 
 
Unidad IV 
Organización Internacional del Trabajo 
 
9. Convenios sobre trabajo indígena bajo la Sociedad de las Naciones. 
 
10. Del Convenio 107 al Convenio 169. 
 
11. C.169: sujetos; identidad; participación-consulta; derecho y justicia indígenas; 
tierra - territorio- recursos; interpretación. 
 
Bibliografía básica de la unidad. 
 
BENEDETTI, Miguel Ángel. “Tras las huellas del indirect rule (of law). Constitucionalismo 
británico en ultramar y Convenios sobre trabajo forzado en el período de entreguerras”. 
Anales. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP), Año 4 nº 37, 
pp.203-219. 
 
SALGADO, Juan Manuel – GOMIZ, María Micaela. Convenio 169 de la OIT. Su aplicación 
en el derecho interno argentino. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas 
(IWGIA) y Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI), 2ª edición, 
Neuquén, 2010 (versión pdf). 
 
TOMEI, Manuela - SWEPSTON, Lee. Pueblos Indígenas y tribales: Guía para la aplicación 
del Convenio núm. 169 de la OIT. Oficina Internacional del Trabajo. 
 
Instrumentos: 
Convenio 107, Protección e integración de las poblaciones indígenas y otras poblaciones 
tribales y semitribales en países independientes,1957. 
 
Convenio 169, Pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989. 
 
Unidad V 
El Sistema de Derechos Humanos de Naciones Unidas 
 
 6 
12. Aislada recepción en ciertos instrumentos. Mecanismos extra-convencionales de 
protección. 
 
13. Hacia la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos 
Indígenas (UNDRIP). 
 
14. UNDRIP: libre determinación; participación-consulta-CLPF; tierras –territorios - 
recursos; cultura; tratados; valor e interpretación. El desafío de su implementación. 
 
Bibliografía básica de la unidad. 
 
ÁVILA SANTAMARÍA, Ramiro. “El relativismo cultural desde la perspectiva de la niñez 
indígena y la Convención de los Derechos del Niño”, en Carlos Espinosa Gallego-Anda y 
Danilo Caicedo Tapia (Editores). Derechos Ancestrales. Justicia en Contextos 
Plurinacionales, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito, 2009, pp.65-74. 
 
BENEDETTI, Miguel Ángel. “Fuerza normativa de la Declaración de la ONU sobre Derechos 
de los Pueblos Indígenas. (Su efectiva internacionalización en Argentina)”, en Julio García 
(Coordinador), Derecho Constitucional Indígena, Resistencia, Chaco, 2012, pp.231-266. 
 
YRIGOYEN FAJARDO, Raquel. “De la tutela indígena a la libre determinación del desarrollo, 
la participación, la consulta y el consentimiento”, en El derecho a la consulta previa en 
América Latina. Del reconocimiento formal a la exigibilidad de los derechos de los pueblos 
indígenas. El Otro Derecho nº 40, ILSA, Bogotá, 2009, pp.11-53. 
 
Instrumentos: 
Convención de los Derechos del Niño y Convención sobre la Diversidad Biológica. 
 
Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007. 
 
Documento final de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea general conocida como 
Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, 15/9/2014. 
 
Unidad VI 
Vuelta al constitucionalismo latinoamericano (inicio siglo XXI) 
 
15. Nueva oleada constituyente andina-amazónica. 
 
16. Constituciones plurinacionales de Ecuador y de Bolivia. 
 
Bibliografía básica de la unidad. 
 
SANTOS, Boaventura de Sousa. “La refundación de Estado: las venas cerradas”, en B. de 
Sousa Santos. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una 
epistemología del Sur, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, RELAJU, Lima, 2010, 
pp.69-101. 
 
CLAVERO, Bartolomé. “Ecuador y Bolivia: Nuevas Constituciones y Derechos Internacional 
de Derechos Indígenas”, 28 de octubre de 2008, pp.1-8. Disponible en: 
<http://clavero.derechosindigenas.org/wp- 
ontent/uploads/2008/10/ecuador_bolivianovedades.pdf>. 
 
Textos constitucionales de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), disponibles en sitios web. 
http://clavero.derechosindigenas.org/wp-
 7 
Unidad VII 
Sistema Interamericano de Derechos Humanos desde la aprobación de la DADPI 
 
17. Hacia la Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas (DADPI). 
 
18. DADPI: libre determinación; participación-consulta-CLPF; tierras –territorios - 
recursos; cultura; tratados; valor e interpretación. Comparación con la UNDRIP. 
 
Bibliografía básica de la unidad. 
 
YAÑEZ, Nancy. “Análisis de la Declaración Americana de Derechos de los Pueblos 
Indígenas de la OEA”. 22 de junio de 2016, pp.1-6. Por Grupo Internacional de Trabajo 
sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y Observatorio Ciudadano (Chile). 
Disponibleen: 
<https://www.servindi.org/actualidad-opinion/23/06/2016/observan-limitaciones-en-
declaracion-americana-sobre-derechos-de-los>. 
 
Instrumentos: 
Sucesivos proyectos de Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas: 
1997, 2003, (cuadro comparativo, 2008), 2015. 
 
Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas, 2016. 
 
Módulo C 
Reconocimiento Genérico de Derechos Indígenas 
Dimensión internacional regional y universal 
 
Unidad VIII 
Sistema Interamericano de Derechos Humanos pre-DADPI 
 
19. Etapas de la labor específica de la Comisión IDH. 
 
20. Corpus jurisprudencial y estándares de la Corte IDH sobre pueblos indígenas y 
tribales: - Violencias y masacres estatales 
 - Participación política; género; debido proceso 
 - Propiedad comunitaria de tierras, territorios y recursos; consulta y CLPI. 
 
 
Bibliografía básica de la unidad. 
 
RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, Luis. “El sistema interamericano de Derechos Humanos y los 
Pueblos Indígenas”, en Mikel Berraondo (Coord.). Pueblos Indígenas y Derechos Humanos. 
Universidad de Deusto, Bilbao, 2006, pp. 153-206. 
 
Textos de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en corpus 
elaborado por el docente, disponibles en: <http.www.corteidh.org.cr>. 
 
COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Derechos de los Pueblos 
Indígenas y Tribales sobre sus Tierras Ancestrales y Recursos Naturales. Normas y 
jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. 2010 (OEA/Ser.L/V/II. 
Doc.56/09, 30 diciembre 2009). Disponible en: <http://www.cidh.org>. 
 
 8 
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Cuadernillo nº 11 Pueblos 
Indígenas y Tribales, 2015. Disponible en: 
<http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/indigenas.pd>. 
 
Instrumentos: 
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. 
 
Convención Americana de Derechos humanos. 
 
Unidad IX 
Sistema de Derechos Humanos de Naciones Unidas 
 
21. La cuestión del genocidio - etnocidio. 
 
22. Discriminación racial y de género a través de sus convenciones. 
 
23. Labor del Comité de Derechos Humanos y del Comité DESC. 
 
Bibliografía básica de la unidad. 
 
CLASTRES, Pierre. “Sobre etnocidio”, en P. Clastres, Investigaciones en Antropología 
política, Gedisa, Barcelona, 1996, Cap.4, pp.55-64. 
 
CLAVERO, Bartolomé. “Delito de Genocidio y Pueblos Indígenas en el Derecho 
Internacional”, en VV.AA. Los Aché del Paraguay: discusión de un Genocidio. IWGIA, 
Buenos Aires, 2008, pp.23-42. 
 
KAMBEL, Ellen-Rose. Guía sobre los derechos de la mujer indígena bajo la Convención 
Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 
Forest Peoples Programme, 2004, pp.1-5; 10-12; 32-34; 68-77. Texto completo disponible 
en: http://www.forestpeoples.org/documents/law_hr/cedaw_guide_jan04_sp.pdf. 
 
MACKAY, Fergus. Guía sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Comité de de las 
Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial, Forest Peobles 
Programme 2007, pp.1-15; 21-40. Texto completo disponible en sitio web forestpeoples. 
 
MACKAY, Fergus. Los derechos de los Pueblos Indígenas y el Comité de Derechos 
Humanos de las Naciones Unidas, Forest Peoples Programme, 2001, pp.1-3; 11-14; 22-50, 
Observaciones Generales nº12 (pp.49-50) y nº 23 (pp-51-53). Texto completo disponible en: 
http://www.forestpeoples.org/documents/law_hr/cerd_ips_rights_sept07_sp.pdf 
 
Instrumentos: 
Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. 
 
Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. 
 
Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. 
 
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 
 
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 
 
 
 9 
 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA COMPLEMENTARIA 
 
General: 
 
CLAVERO, Bartolomé. Derecho indígena y cultura constitucional en América Latina. Siglo 
XXI, México, 1994. 
 
CHARTERS, Claire – Rodolfo STAVENHAGEN (Editores). Desafíos de la Declaración. 
Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, Copenhague, IWGIA, 
2010 (disponible versión pdf). 
 
RODRÍGUEZ GARAVITO, César. Etnicidad.gov. Los recursos naturales, los pueblos 
indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados, Centro de 
Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, Bogotá, 2012 (disponible versión pdf). 
 
Due Process If Law Foundation (DPLF). Manual para la defensa de los derechos de los 
pueblos indígenas. Washington D.C., 2010 (disponible versión pdf). 
 
GOMEZ ISA, Felipe y Mikel BERRAONDO (Editores). Los derechos indígenas tras la 
Declaración. El desafío de la implementación, Bilbao, Universidad de Deusto, 2013 
(disponible versión pdf). 
 
Especial: (*) 
 
ANAYA, James, Informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los 
Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, años 2009 y 2010. 
 
CLAVERO, Bartolomé. “Instrumentos internacionales sobre los derechos de los pueblos 
indígenas: Declaración de Naciones Unidas y Convenio de la Organización Internacional del 
Trabajo”, en Revista Artículo Primero, Año 13 nº 20, Editorial El País, Santa Cruz, Bolivia, 
pp.106-121, CEJIS, 2010. 
 
(*) Su vinculación con los temas y puntos del programa –y de considerarse necesario, 
su ampliación-- a cargo del docente a medida del avance del Seminario y/o antes 
consultas y requerimientos. 
 
BENHABIB, Seyla.”Iteraciones democráticas: lo local, lo nacional y lo global, en S.Benhabib, 
Los derechos de los Otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos, Gedisa Editorial, 
Barcelona, 2005, Cap.5, pp.125-150. 
 
BONILLA, Daniel. “Los derechos fundamentales y la diferencia cultural. Análisis del caso 
colombiano”, en VV.AA. Los derechos fundamentales, SELA 2001, Editores del Puerto, 
Buenos Aires, 2003, pp.141-165. 
 
BRIONES, Claudia – CARRASCO, Morita. Pacta sunt servanda. Capitulaciones, convenios y 
tratados con indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina 1742 – 1878), IWGIA, Palabra 
Gráfica y Editores, Buenos Aires, 2000. 
 
CARRERA, Antonio Goubaud. “Indigenismo guatemalteco”, en A.Goubaud Carrera. 
Indigenismo en Guatemala, Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1964, pp.17-27. 
 
CASTRO-GOMEZ, Santiago y Ramón GROSFOGUEL (Compiladores). El giro decolonial: 
reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá: Siglo del 
 10 
Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y 
Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007. 
 
CHASE SARDI, Miguel. Derecho consuetudinario chamacoco, RP Ediciones, Asunción, 
1987 (disponible caps. en pdf). 
 
CENTRO de DERECHOS HUMANOS de la MONTAÑA, “Tlachinollan”. “Mujeres: Rostros y 
espejos de la montaña”, en Décimo Informe. Contra el silencio y el olvido, junio 2003 –mayo 
2004, pp.69-84. Disponible en: www.tlachinollan.org. 
 
Due Process If Law Foundation (DPLF) y Oxfam. El derecho a la consulta previa, libre e 
informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 
Gama Gráfica SRL, Lima, Perú, 2011. 
 
DULITZKY, Ariel E. “Jurisprudencia y práctica del Sistema Interamericano de protección de 
los derechos humanos relativos a los derechos de los pueblos indígenas y sus miembros”, 
en El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y los derechos de 
las poblaciones migrantes, las mujeres, los pueblos indígenas y los niños, niñas y 
adolescentes, Tomo I, pp.191-247. 
 
FRASER, Nancy. “¿De la redistribución al reconocimiento?”, en N. Fraser. Justitia Interrupta. 
Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”, Universidad de Los Andes –Siglo del 
Hombre- Bogotá, 1997, Cap.1, pp. 17-54. 
 
GARCÍA LINERA, Álvaro. “El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación”, 
en Á. García Linera. La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas obreras y 
populares en Bolivia. BuenosAires, Prometeo, 2008, pp.392-412. 
 
GARGARELLA, Roberto. “El embate comunitarista”, en R.Gargarella, Las teorías de la 
justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política. Paidos, Barcelona, 1999, 
Cap.5, pp.125-159. 
 
GEERTZ, Clifford. Los usos de la diversidad. Paidos, Barcelona, 1996. 
 
GIALDINO, Rolando, “El rescate de la diferencia. Las comunidades indígenas en la 
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Jurisprudencia Argentina, 
Tomo 2006-III, pp.1178-1199. 
 
GRÜNER, Eduardo. “Racismo/modernidad: una historia solidaria”, Cuadernos del INADI, 
nº01, abril 2010, pp.1-6. 
 
HUALPA, Eduardo. Derechos constitucionales de los pueblos indígenas, Ad-Hoc, Buenos 
Aires, 2014. 
 
INFORME COMISIÓN Interamericana de Derechos Humanos, La situación de los derechos 
humanos de los indígenas en las Américas, año 2000. OEA/Ser.L/V/II-108.Doc.62, pp.98-
110. 
 
JONES, Edward. “Estudio sobre las consecuencias de la doctrina del descubrimiento para 
los pueblos indígenas, incluidos los mecanismos, procesos e instrumentos de reparación”, 
20 febrero 2014, presentado ante Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, 13º 
período de sesiones, Nueva York, 12 a 23 mayo 2014. E/C.19/2014/3 (disponible en sitio 
web del Foro. 
 11 
 
KREIMER, Osvaldo. “La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los 
pueblos indígenas, tema por tema”, en O. Kreimer. Los derechos de los pueblos indígenas 
explicados para todas y para todos. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los 
derechos de los pueblos indígenas y su relación con normas fundamentales del derecho 
internacional, UNICEF Oficina de Argentina, 2008, Cap.3, pp.29-93. 
 
KYMLICKA, Will. Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las 
minorías. Paidos, Barcelona, 1996. 
 
LENTON, Diana y LORENZETTI, Mariana, “Neoindigenismo de necesidad y urgencia. La 
inclusión de los pueblos indígenas en la agenda del Estado neoindigenista”, en C. Briones 
(Comp.) Cartografías Argentinas. Políticas indígenas y formaciones provinciales de 
alteridad, Atropofagia, Buenos Aires, 2005, pp.273-297. 
 
MACKAY, Fergus. Pueblos Indígenas y organismos de derechos humanos de las Naciones 
Unidas. Compilación de jurisprudencia de los órganos de los Tratados de la ONU y de las 
recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos y sus procedimientos especiales y de 
la asesoría del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 
Volumen V, 2011-2012,l pp.1-326 (disponible en sitio web forestpeoples). 
 
MARTINEZ COBO, José R. Estudio del problema de la discriminación contra las 
poblaciones indígenas. Informe final: Conclusiones, propuestas y recomendaciones. 30 
septiembre de 1983. 
 
MOORE, Henrietta. Antropología y feminismo. Ediciones Cátedra, Madrid, 1991, Cap.1 y 6, 
pp.13-25 y pp.217-228. 
 
NASH ROJAS, Claudio E. “Los derechos humanos de los indígenas en la jurisprudencia de 
la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en José Aylwin (Editor). Derechos 
Humanos y Pueblos Indígenas. Tendencias internacionales y contexto chileno. Instituto de 
Estudios de Frontera, Temuco, 2004, pp.29-43. 
 
ORDOÑEZ CIFUENTES, José Emilio. Reclamos jurídicos de los pueblos indios. UNAM, 
México, 1993. 
 
RAMIREZ, Silvina. Matriz constitucional, Estado intercultural y derechos de los pueblos 
indígenas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2015. 
 
RIBEIRO, Darcy. “Los indios y nosotros”, en D. Ribeiro, Indianidades y venutopias, 
Ediciones del Sol –Serie Antropológica-, Buenos Aires, 1988, pp.101-119. 
 
SAHLINS, Marshall. La ilusión occidental de la naturaleza humana, FCE, México, 2011. 
 
SALAMANCA, Carlos. 
- Alecrín, cartografías para territorios en emergencia, Universidad Nacional de Rosario, 
Rosario, 2012 (disponible caps. en pdf). 
- “Desafíos de la justicia en el contexto del liberalismo multicultural”, 2015, pp.1-22 (mimeo). 
 
SEGATO, Rita Laura. “Antropología y Derechos Humanos: alteridad y ética en el movimiento 
de los derechos universales”, en Serie Antropología, Brasilia, 2004, pp.1-5. 
 
 12 
SCHAVELSON, Salvador. El nacimiento del Estado plurinacional en Bolivia. Etnografía de 
una Asamblea Constituyente, CEJIS, Plural Editores, La Paz, 2012. 
 
SIERRA, María Teresa. “Esencialismo y autonomía: paradojas de las reivindicaciones 
indígenas”. Alteridades 1997, 7 (14), pp.131-143. 
 
TAMAGNO, Liliana (Coord.). Pueblos indígenas. Interculturalidad, colonialidad, política. 
Editorial Biblos, colección Culturalia, Buenos Aires, 2009. 
 
TAYLOR, Charles. “La política del reconocimiento”, en El multiculturalismo y la “política del 
reconocimiento”, FCE, México D.F., 1993, pp.43-107. 
 
VILAS, Carlos M. “Multietnicidad y autonomía. La Costa Atlántica de Nicaragua”, en Nueva 
Sociedad, nº 98, noviembre-diciembre 1988, pp.50-59. 
 
WALSH, Catherine. “Estado plurinacional e intercultural. Complementariedad y complicidad 
hacia el ´Buen vivir´”, en Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Comp.), Plurinacionalidad. 
Democracia en la diversidad, 1ª ed., Ediciones Abya-Yala, Quito, 2009, pp.161-184. 
 
YRIGOYEN FAJARDO, Raquel. “El horizonte del constitucionalismo pluralista: del 
multiculturalismo a la descolonización”, en C. Rodríguez Garavito (Coord.), El derecho en 
América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI, Siglo XXI, Buenos 
Aires, 2011, pp.139-159.

Continuar navegando