Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Naturalmente	Ciencia.	Un	paso
hacia	la	cultura	científica
Informe	final	del	proyecto	de	extensión
Directora:	María	Florencia	Cabana
Cabana,	M.	(directora).	(2019).	Naturalmente	Ciencia.	Un	paso	hacia	la	cultura	científica	(Informe	final
del	proyecto	de	extensión).	Universidad	Nacional	de	La	Plata.	Facultad	de	Humanidades	y	Ciencias	de
la	Educación.	Recuperado	de:	http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.313/px.313.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
PROYECTOS DE EXTENSION FaHCE
INFORME FINAL 
1. TÍTULO DEL PROYECTO:
Naturalmente Ciencia. Un paso hacia la cultura científica.
2. SÍNTESIS DEL PROYECTO:
El proyecto se viene desarrollando desde el año 2015 y busca promover la
cultura científica. Por un lado, responde a la demanda de la comunidad que
desea saber más sobre ciencia y tecnología y, por otro, a la demanda de las
escuelas secundarias que buscan motivar el aprendizaje de estás áreas de
una manera innovadora. Además, es una forma de acercar a la Universidad
y adolescentes de la región que, en la mayoría de los casos, no la considera
como un futuro escenario posible. 
Para ello se diseñan e implementan diferentes actividades, tales como
talleres, clases y stands en distintos escenarios y con diversidad de
destinatarios: niños, adultos, adolescentes, familias y grupos escolares;
articulando con distintos espacios de la Universidad: Cátedra de Física I y II
del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la FaHCE, Museo de
Física de la Facultad de Ciencias Exactas y proyectos de investigación
vinculados a ellos.
3. ÁREA TEMÁTICA: educación no formal
4. IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS:
. Adolescentes y comunidad educativa de la EES 53, en particular
alumnos/as de 4to año y 5to año.
. Adolescentes y comunidad educativa del Colegio San Antonio.
. Grupos escolares y familiares que se acerquen a las ferias y eventos de
divulgación
5. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
. EES 53 – (185 y 78)
. Colegio San Antonio (Dg. 80 nro. 157)
. Museo de Física – Depto. De Física – Facultad de Cs. Exactas – UNLP
1
6. ORGANIZACIONES CO-PARTÍCIPES:
. EES 53 – (185 y 78)
. Colegio San Antonio (Dg. 80 nro. 157)
. Museo de Física – Depto. De Física – Facultad de Cs. Exactas – UNLP: pone a
disposición del proyecto todo su material bibliográfico, asesoramiento y
equipo experimental no patrimonial. 
. Cátedra de Física I y II. Depto. De Cs. Exactas y Naturales. FaHCE. UNLP.
7. FECHA DE INICIO DE LAS ACTIVIDADES:
Abril 2019
8. EQUIPO DE TRABAJO:
Apellido Nomb
re
DNI Fech
a de
Naci
mien
to
Celular Condi
ción 
Área o
Carrera y
Facultad
Rol
en
pro
yec
to
Co
nti
nú
a
Santibañ
ez 
Abela
rdo
Franci
sco
E Prof. en 
química.
FaHCE
I No
Paris 
Draghi 
Peirano
Nicole E Prof. en 
Ciencias 
Biológicas 
FaHCE
I Si
Monzón Leand
ro
E Prof. en 
Ciencias 
Biológicas
FaHCE
I Si
Rojas Silvia
Beatri
z
E Prof. en 
Ciencias 
Biológicas.
FaHCE 
I No
Zorzoli Camil
a
Mailé
n
E Prof. en 
matemátic
a. FaHCE
I Si
Reale María
Victor
ia
E Prof. en 
Ciencias 
Biológicas.
I Si
2
FaHCE
Ríos Carm
en
E Prof. en 
matemátic
a.FaHCE
I Si
Villordo Flavia E FCE. Lic.
en Física.
C Si
Reyna Malen
a
G FCE. Prof.
de
Matemátic
a- FaHCE 
C Si
Cabana Flore
ncia
D Prof. de
Física y
Mate.
FaHCE
D Si
NUEVOS INTEGRANTES 
Cortés Julián
Alejo
E Prof. de
Cs.
Biológicas
- FaHCE
I Si
Gomez Rodri
go
Lauta
ro
E Prof. de
Cs.
Biológicas
- FaHCE
I Si
Torrada 
Ronchi
Aime
Abigai
l
E Prof. de
Cs.
Biológicas
- FaHCE
I Si
Borneman
n
Cande
la
Nerea
E Prof. de
Cs.
Biológicas
- FaHCE
I Si
Casarini Rocío
Ayelé
n
E Prof. de
Cs.
Biológicas
- FaHCE
I Si
Garbuglia Jéssic
a
Lourd
es
E Prof. en 
matemátic
a. FaHCE
I Si
3
Duarte Ezequ
iel
E Prof. de
Cs.
Biológicas
- FaHCE
I Si
Domingu
ez
Andre
a
E Prof. de
Cs.
Biológicas
- FaHCE
I Si
E: estudiante
G: graduada
D: docente
I: integrante
C: coordinadora
D: directora
9. ACTIVIDADES PROGRAMADAS.
ACTIVIDAD Realizada
(FECHA /
NO)
Reuniones de equipo. Reuniones con docentes y directivos
de la escuela.
Abril
Talleres en escuelas secundarias de Ranchos 21/6
Participación en las V Jornadas de Enseñanza e
Investigación Educativa en el campo de las Ciencias
Exactas y Naturales (Depto. De Cs. Exactas y Naturales –
FaHCE – UNLP), mediante:
 . un stand en el Circuito de Divulgación en conjunto
con la EES53
 . realización del taller: “Matriz energética argentina:
un problema sociocientífico”
 . exposición del trabajo: “La extensión como una
herramienta de permanencia y cambios educativos en la
Universidad”. 
Que fue publicado en las actas de las Jornadas.
8-9 y 10 de
mayo
4
Convocatoria nuevos integrantes Mayo
Talleres en EES53 27/8
15/10
Visita de la EES 53 al GISDRAMA - UNLP 16/9
Talleres en Colegio San Antonio 16/8
6/9
27/9
Feria de Ciencias Escuela Media Nº2 27/9
Visita a Atucha 31/10
Museos a la Luz de la Luna 16/11
Reuniones de equipo de diseño, planificación y evaluación
continua
Abril-
diciembre
10. RESULTADOS 
La primera etapa del proyecto giró en torno a las V Jornadas Jornadas de
Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas
y Naturales. Nos reunimos con la docente y los alumnos de secundario
con los que habíamos trabajado durante el año 2018 (ahora en 5to año)
para armar el stand del circuito de divulgación. Eso nos permitió seguir
fortaleciendo vínculos con la escuela y evaluar lo sucedido en el proceso
del proyecto. También, hubo un primer trabajo de sistematización en el
equipo que llevó a presentar el trabajo publicado en las actas de dichas
jornadas (“La extensión como una herramienta de permanencia y
cambios educativos en la Universidad”. ISSN 2250-8473. Accesible en:
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas-2019/actas/Cabana3.pdf
/view?searchterm=None).
Luego comenzó la convocatoria para nuevos integrantes y, debido a la
presencia en las Jornadas, se acercaron muchos interesados. Algunos de
ellos se sumaron como parte del equipo y otros colaboraron en
actividades particulares. El hecho de que siempre se sume gente indica
que son necesarios los espacios de participación y que el proyecto es
valorado por los estudiantes, particularmente de los profesorados de
ciencias exactas y naturales. Además, esto permitió poder responder a
todos los compromisos asumidos y a varias de las invitaciones que
hemos recibido como la Feria de Ciencias de la Escuela Media nro. 2 (“La
Legión”) y los talleres en la localidad de Ranchos (prov. de Bs. As.). Así
mismo, pudimos armar dos equipos numerosos para dividir el trabajo en
cada una de las escuelas.
En la EES53, estuvimos trabajando con las docentes de física e historia
en talleres nuevos con la temática de radiactividad y energía nuclear
para los alumnos de 4to año, a pedido de un proyecto interareal de la
escuela (para abordar la segunda guerra mundial). Esto nos llevó mucho
tiempo de estudio y de diseño pero logramos dos talleres que, además de
permitir trabajar con los contenidos meramente disciplinares, tienen una
gran contenido de cómo se construye la ciencia y cómo se vincula con el
5
contexto social, político y económico; nuevamente para lograr posicionar
a la ciencia como parte de la cultura.
Esta escuela, concretó una visita al laboratorio de Radiactividad del
Medio Ambiente (GISDRAMA) y no así al Museo de Física porque se
condecía mejor dentro de la secuencia didáctica planificada. Cabe
destacar que, las actividades de la secuencia didáctica no sólo se
llevaron acabo durante los talleres y con presencia de los extensionistas,
sino que proseguían entre taller y taller con las docentes en la escuela.
También se trabajó acompañados por el Ing. Daniel Fernández,que ha
desarrollado su actividad laboral en centrales nucleares (actualmente
jubilado), a través de entrevistas que los chicos pudieron hacerle y
mediante un continuo asesoramiento al equipo.
Por otro lado, la visita a Atucha no se pudo compartir con los estudiantes
secundarios por una decisión de la escuela, sumado a un conflicto con el
transporte. Aún así, los integrantes del equipo pudieron asistir a la visita
en coordinación con los estudiantes de la Cátedra de Física del Depto. de
Cs. Exactas y Naturales de nuestra facultad. Esta visita permitió aprender
y ganar herramientas para futuras actividades.
La participación en la Feria de Ciencias en la Escuela Nro. 2 también fue
organizada con la misma cátedra a fin de que los estudiantes que
cursaban la materia pudieran tener una experiencia de extensión,
formando parte del equipo por algunas semanas. Ellos tenían la
posibilidad de promocionar la materia participando de las reuniones de
equipo de diseño del stand, actuación en la feria y evaluación de la
misma, en compañía de los extensionistas. Cabe destacar que, para la
promoción ellos podían optar por esta experiencia de formación en
extensión o un trabajo más tradicional y el 100% de los estudiantes eligió
la actividad de extensión.
El trabajo en la escuela San Antonio, también implicó modificar los
talleres sobre energía que teníamos planificados, en vistas al nuevo
contexto y los nuevos integrantes del proyecto. Se pudieron concretar los
tres talleres con un gran entusiasmo y compromiso de los estudiantes
secundarios, que también trabajaron en el aula y en sus casas
preparándose para los encuentros. 
Las actividades de este año en las escuelas, incluyeron pequeñas
representaciones teatrales, sumando una herramienta más a la
formación docente.
La última actividad del año fue el stand en el evento Museos a la Luz de
la Luna en el Museo de Física. Allí cientos de personas de diferentes
edades, grupos familiares o grupos de amigos, se metieron en una oreja
gigante para ver las partes de nuestro oído y conocer cómo escuchamos
a través de ondas sonoras que se transforman en impulsos eléctricos. En
esta actividad se nota el interés por las personas hacia la ciencia y la
importancia de una universidad abierta.
El crecimiento del equipo generó el desafío de cambiar la dinámica de
trabajo. Hasta el momento todos hacíamos todo, pero este año eso era
6
imposible por la cantidad de gente y de actividades. Así que aprendimos
a distribuir tareas, delegar, acompañar y confiar. Las coordinadoras
tuvieron un rol fundamental en este desafío y el compromiso de cada uno
de los integrantes hizo que pudiéramos cumplir con nuestros objetivos;
aunque siempre quedan invitaciones a escuelas o ferias sin respuestas
debido a la falta de tiempo y de recursos.
11. APORTES DEL PROYECTO
-Perspectiva futura. Replicabilidad / Sustentabilidad:
Los docentes y directivos de ambas escuelas nos invitaron a seguir
trabajando durante el 2020. Consideramos de gran importancia seguir
fortaleciendo vínculos y ampliándolos a otros actores de dichas
comunidades, a fin de lograr innovaciones en la manera en que se
enseñan y se aprenden las ciencias en las aulas secundarias y
universitarias, y en las aulas de los futuros profesores que hoy somos
integrantes del equipo. Además, siempre hay nuevos integrantes que
comienzan a formase junto a los miembros del equipo que permanecen
desde hace algunos años, y que han avanzado en su formación
extensionista y académica, lo que nos posiciona mejor para lograr
nuestro objetivo de posicionar a la ciencia como parte de nuestra
cultura. Por otro lado, para el próximo año ya tenemos planificada una
investigación que pretende medir la influencia de la extensión en la
formación docente. 
-Actores relevantes que contribuyeron en la ejecución del
proyecto:
La profesora de física, Victoria Skrt, de la escuela EES53 sin duda jugó
un rol fundamental ya que no sólo nos confió a sus alumnos sino que
colaboró en el diseño del stand y de los talleres. Así mismo, la directora
de la institución, Alejandra Himm, nos facilitó el acceso a la escuela
(hasta en las cuestiones legales) y nos brindó total libertad para el
trabajo en las aulas; acompañando siempre e incluso colaborando en el
traslado de los extensionistas con su propio auto.
También debemos mencionar que la Municipalidad de Ensenada nos dio
la posibilidad de visitar Atucha facilitándonos gratuitamente el traslado.
Asimismo, la Municipalidad de Ranchos ha repetido su invitación y ha
organizado a las escuelas, a través del estudiante Sebastián Aguiar,
para poder hacer varios talleres (junto a otros proyectos de extensión) y
se ha hecho cargo del traslado y de los viáticos.
Por otro lado, el vínculo con el Museo de Física de la Facultad de Cs.
Exactas sigue siendo un pilar fundamental porque nos ayuda con su
experiencia en extensión, en diseño de talleres y stands y nos brinda la
posibilidad de usar sus equipos para la realización de experimentos. 
Para la Noche de los Museos, fue esencial contar con la colaboración de
la estudiante Alicia Romero (de la Facultad de Artes) para la elaboración
de un oído gigante en 3D. También para esa noche recibimos ayuda de
7
la Secretaría de Extensión de la Facultad de Cs. Exactas (mediante el
préstamo de material y difusión de la convocatoria), del Museo de la
Escuela Anexa y la Cátedra de Fisiología (FCE) mediante el préstamo de
maquetas de oídos y del Museo de Medicina Veterinaria, que nos prestó
muestras de su acerbo para al exposición al público. 
Por otro lado, fue muy valioso contar con el asesoramiento del
Ingeniero Daniel Fernandez quien estuvo a disposición y atento a todas
nuestras preguntas, nos brindó valioso material y respondió a la
entrevista de los estudiantes de la EES53.
Por supuesto que, sin el subsidio y el apoyo (asesoramiento,
información, difusión de convocatorias, etc.) de la Secretaría de
Extensión de nuestra Facultad no se hubieran podido llevar a cabo
todas las actividades. 
12. IMPACTO DEL PROYECTO
El impacto del proyecto se puede analizar bajo diversas miradas: los
docentes del secundario, los estudiantes secundarios, los estudiantes
universitarios, las familias y amigos de la Noche de los Museos y los
miembros del equipo extensionista.
El intercambio de ideas, de material y de estrategias realizado con los
docentes del secundario, sin duda lograron un enriquecimiento de las
prácticas educativas de ellos y de nosotros como docentes o futuros
docentes. Nuevamente pudimos valorar la importancia del trabajo en
conjunto en el diseño y planificación, puesta en marcha y evaluación de
actividades educativas, frente a una mirada tradicional del docente
aislado en el aula.
Las actividades llevadas a cabo lograron articular distintas disciplinas, y
contemplar los factores que influyen en la ciencia y en la tecnología. El
hecho de pensar a la ciencia como parte de la cultura nos obliga a buscar
información y a estudiar muchas cuestiones ausentes en nuestra
formación de grado o a reaprender cuestiones aprendidas desde otros
paradigmas. Esto sin duda cambia nuestra manera de enseñar y permite
que los estudiantes secundarios y universitarios transiten por
experiencias educativas distintas. En ellos se nota la diferencia por el
compromiso y entusiasmo con el que participaron en las actividades (aún
con diagnósticos negativos por parte de la escuela). Pudieron prepararse
para debatir, cuestionarse, intercambiar opiniones, preguntar,
argumentar, etc. que son cuestiones fundamentales para ir generando
una mirada crítica frente a la ciencia. En los debates o juegos de roles, el
grado de participación fue muy alto, aún de las personas que se
reconocían más tímidas. El compromisocon la problemática que se
estaba discutiendo llevó a romper ciertas barreas y roles
predeterminados.
Además, el intercambio entre estudiantes secundarios y universitarios
ayudó a romper con ciertos mitos o prejuicios en relación a la
universidad y a las carreras de grado, aportando al objetivo de ampliar el
8
horizonte de posibilidades de los estudiantes.
Por otro lado, el stand del proyecto en la noche de los museos fue
visitado por cientos de personas de todas las edades. El interés y
entusiasmo de los participantes (¡que hasta dejaron bastones, se
agacharon y entraron en la oreja! A pesar de que no era necesario para
participar de la experiencia) nos habla de la necesidad de estos espacios
y de la demanda de la comunidad hacia los saberes científicos y de una
universidad abierta y de todos.
13. CONCLUSIONES
Lo que nos gustaría volver a resaltar es la necesidad de generar y
mantener espacios de participación: de los estudiantes, de los docentes y
de las personas en general. La ciencia, es parte de cultura, y de ahí parte
el interés manifestado por todos los destinatarios y extensionistas y, aún
más importante, el derecho a su acceso. Este derecho al que, como
Universidad, podemos y debemos aportar para asegurar. De la misma
manera en que se logra en estos encuentros romper barreras con la
universidad respondiendo a inquietudes y derribando ciertos mitos.
Por otro lado, también resaltamos la necesidad de las vinculaciones entre
distintos espacios de la universidad (investigación, docencia) y fuera de
ella. Es a través de estos intercambios que pudimos llevar a cabo todas las
actividades propuestas y además, hacerlas mejor.
La permanencia por varios años de algunos miembros del equipo sumado
a la continuo ingreso de nuevos integrantes nos da nuevas y mejores
herramientas y nos alienta a seguir trabajando.
Para el próximo año ya tenemos nuevos desafíos para profundizar y
ampliar nuestra propuesta.
Fecha de presentación:
Firma y aclaración del Director del Proyecto 
9

Más contenidos de este tema