Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contención	educativa.
Alfabetización	y	apoyo	escolar	para
niñxs	y	jóvenes	del	asentamiento	de
las	vías
Proyecto	de	extensión
Directora:	María	Mercedes	Martín.	Co-directora:	Marilina	Peralta
Monaco
Martín,	M.	(directora).	(2021).	Contención	educativa.	Alfabetización	y	apoyo	escolar	para
niñxs	y	jóvenes	del	asentamiento	de	las	vías	(Proyecto	de	extensión).	Universidad	Nacional
de	La	Plata.	Facultad	de	Humanidades	y	Ciencias	de	la	Educación.	Recuperado	de:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.382/px.382.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ANEXO 2: Formulario "Proyectos"
CONTENCION EDUCATIVA
ALFABETIZACIÓN Y APOYO ESCOLAR PARA NIÑXS Y JÓVENES
DEL ASENTAMIENTO DE LAS VÍAS
 Información general
Síntesis
Este Proyecto busca ofrecer contención educativa a la comunidad que hoy vive en el “asentamiento
de las vías”. Ubicado en la intersección de las vías del ferrocarril, la Avenida 122 y la calle 52, la
Ciudad de La Plata, en frente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. El equipo
extensionista entiende que existe una problemática profunda en relación al analfabetismo y la
deserción escolar. La cual afecta, sobre todo, a la población que se encuentra en edad escolar (6 a
18 años). Se comprende que esta situación crítica en términos educativos, deriva de múltiples
factores como el entorno familiar, la falta de ofertas educativas, la vulnerabilidad económica y la
ausencia de recursos, que obstaculizan el desarrollo pedagógico y social de lxs niñxs y
adolescentes.
Convocatoria
Convocatoria Ordinaria 2021
Línea temática Fortalecimiento de la inclusión educativa
Unidad ejecutora Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Director/Codirector
Martin, Maria Mercedes (DIRECTOR)
Peralta, Marilina Itati (CODIRECTOR)
Organizaciones
AULA-COMEDOR DE LAS VIAS (Organización o movimiento social)
ESCUELA DE EDUCACION PRIMARIA N°5 "JORGE ALEJANDRO SUSINI" (Escuela Primaria)
Facultades y/o
colegios
participantes
Localización geográ�ca
El mismo se ubica en las zonas linderas a las vías del Ferrocarril, por donde pasa un tren de carga
(carbonero) de la empresa FerroSur Roca, circundante a la intersección de la Avenida 122 y la calle
52.
Centros Comunitarios de Extensión Universitaria
Articulaciones con otras funciones de la universidad
Docencia
Innovación
Detalles y otras articulaciones
Antecedentes del proyecto/equipo
Detalles de antecedentes del proyecto
En frente de la FaHCE, en las zonas linderas de las vías del Ferrocarril, por donde pasa un tren de
carga (carbonero) de la empresa FerroSur Roca, circundante a la intersección de la Avenida 122 y la
calle 52, existe un asentamiento donde hoy viven alrededor de 130 personas. Desde 2019, existe
un vínculo entre estudiantes de distintas carreras de la mencionada facultad y vecinxs del
asentamiento. A raíz de distintos acercamientos, se comenzaron a realizar semanalmente ollas
populares, copas de leche y jornadas de recreación en el asentamiento. Con el �n de garantizar el
desarrollo y el crecimiento de estas actividades y medidas de contención, se pudo fundar el “Aula-
Comedor de Las Vías” a partir de que vecinxs del asentamiento decidieron ceder parte de sus
terrenos para este espacio de uso comunitario. En la actualidad funciona como un espacio que
garantiza la alimentación de lxs vecinxs dos días a la semana, a partir de la realización de ollas
populares, y a su vez sirve para el encuentro y la contención de niñxs y adolescentes que viven en
esta comunidad. A quienes también se les ofrece una merienda semanal y se lxs incluye en
jornadas de recreación y esparcimiento. Estas intervenciones en el territorio son llevadas a cabo
por estudiantes que componen el equipo extensionista del presente proyecto. A raíz de la
presencia cotidiana en distintas actividades contenidas en el espacio “Aula-Comedor de las Vías” se
decidió realizar un relevamiento para dar cuenta de las principales necesidades de lxs vecinxs. A
partir de estas acciones, pudimos conocer la existencia de 43 niñxs con di�cultades en la lectura y
escritura. Además de una evidente obstaculización para el sostenimiento y el egreso en todas las
trayectorias educativas. De todas formas, evidenciamos que lxs niñxs y adolescentes que asisten al
Aula-Comedor de las vías frecuentemente mani�estan entusiasmo en actividades lúdicas,
recreativas y de lecto comprensión. Sin embargo, se evidencia una gran di�cultad para llevarlas a
cabo. En consecuencia, entendemos que quienes concurren frecuentemente o esporádicamente a
la escuela, necesitan un apoyo por fuera de ésta para reforzar conocimientos y/o aprenderlos. Ante
este estado de situación, consideramos pertinente buscar articulaciones con las instituciones
escolares más cercanas para acompañar a lxs niñxs y adolescentes del asentamiento en sus
trayectorias educativas.
Documentos adjuntados
Redes comunitarias/institucionales en el espacio de intervencion. Mencionar si existen o no
otras organizaciones, instituciones o equipos UNLP trabajando sobre la misma temática o
similar en el mismo territorio. En caso de haberlas detectado, ¿Se articulan con el proyecto?
¿Se complementan?¿Se retoman?¿Cómo dialoga el proyecto con esos otros actores?
Existe una red comunitaria institucional que se encuentra interviniendo y articulando en el
territorio y con el proyecto. El equipo interdisciplinario de niñez de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación se complementa con el proyecto a partir de la realización de seguimientos
especí�cos, asesoramiento al equipo extensionista en problemáticas particulares y contención a lxs
niñxs y adolescentes del asentamiento en sus distintas problemáticas educativas, mediante
intervenciones didácticas y pedagógicas.
El equipo de niñez permanece en diálogo con lxs integrantes del proyecto y los establecimientos
educativos cercanos, contribuyendo a la inserción de lxs niñxs y adolescentes del asentamiento en
los mismos. Entendemos estas intervenciones fundamentales para la permanencia y culminación
de sus trayectorias escolares.
 Detalles
Enunciación del problema y contextualizacion
Comprendemos que en el asentamiento mencionado existe una situación educativa crítica.
Entendemos que la falta de acceso a estrategias de contención educativa, la vulnerabilidad
económica y la ausencia de recursos, que obstaculizan el desarrollo pedagógico y social de lxs
niñxs y adolescentes.
Esta problemática, que no es nueva, se ha complejizado por la pandemia puesto que muchxs niñxs
se han desvinculado de las instituciones educativas a partir de las medidas de Aislamiento Social
Preventivo y Obligatorio. Convirtiéndose hoy, mucho más compleja, su reinserción en el sistema
educativo. Entendemos que la pandemia profundizó las desigualdades preexistentes vinculadas a
la segregación educativa. Y, por esta razón, el equipo extensionista entiende la necesidad y la
importancia de nuevas intervenciones socio-comunitarias, como la que propone este proyecto,
para poder hacer efectiva una incorporación de esta población en edad escolar en el sistema
educativo.
En los encuentros que proyectamos realizar, entendemos necesario incorporar prácticas de lectura
y escritura, promover un espacio donde cada niñx y adolescente pueda expresarse libremente,
comunicar sus dudas, sentimientos y opiniones. Entendemos que existe una profunda y compleja
problemática habitacional que imposibilita a la población en edad escolar de encontrar espacios
para la realización de actividades escolares, recreativas. El equipo extensionista podría
acondicionar mediante este proyecto un espacio físico, con el que ya cuenta en el interior del
asentamiento, el cual se encuentra referenciado como “Aula-Comedor de las Vias”. Y posibilitaría
que la realización de las actividades y tareas escolares demandadas por las instituciones educativas(las cuales sabemos que no se realizan en el establecimiento educativo, sino que se requieren de
espacios físicos externos adecuados, para que el estudio y la práctica de los ejercicios de las
distintas asignaturas escolares pueda ser llevada a cabo) tengan lugar en un sitio cercano a donde
estxs lxs niñxs y adolescentes viven.
Objetivo General
Construir un espacio de contención educativa, inclusivo, popular y solidario, abierto para todxs lxs
niñxs y adolescentes que viven en el “asentamiento de las vías” con el �n de que puedan adquirir
allí distintos conocimientos que les permitan desenvolverse con mayor libertad en la sociedad e
incorporarse y permanecer en el sistema educativo.
Objetivos Especí�cos
Generar instancias de formación para el equipo extensionista.
Generar talleres de alfabetización y apoyo escolar en forma periódica y prolongada.
Garantizar que la población en edad escolar pueda incorporar los conocimientos necesarios
para desarrollar la habilidad de leer y escribir.
Acompañar y brindar contención para el desarrollo de la lectura, comprensión y escritura de
textos.
Sostener permanencia y constancia en el espacio y perseverancia en el desarrollo de los
vínculos con lxs niñxs y adolescentes, para garantizar así la con�anza necesaria para el
planteo de dudas, inquietudes, incertidumbres y certezas.
Brindar recursos materiales para la realización de las tareas y actividades escolares.
Promover el hábito de la realización de tareas y actividades escolares.
Promover el hábito de la lectura y la escritura.
Brindar recursos especí�cos que posibiliten acceder a diferentes producciones y productos
culturales, como películas, revistas, cuentos, historietas, etc.
Promover un lazo fraterno y cooperativo entre pares. Haciendo amena su convivencia y el
encuentro en cada taller de alfabetización y apoyo escolar.
Incorporar en el desarrollo de los talleres de alfabetización y apoyo escolar, perspectiva de
género y el acceso a la Educación Sexual Integral.
Articular con establecimientos educativos formales e informales para complementar nuestra
intervención en el territorio.
Destinatarios
Lxs destinatarixs son niñxs y adolescentes en edad escolar. El grueso de esta población presenta
grandes di�cultades para leer y escribir. Y quienes pudieron adquirir esta habilidad, no la han
desarrollado.
La situación de lxs destinatarixs presenta di�cultades de acceso a los servicios básicos. Las familias
son todas de bajos recursos, con profundas problemáticas habitacionales y con riesgo de vida
permanente, ya que circula por enfrente de sus casas (a menos de dos metros), un ferrocarril de
carga, dos veces al día.
La situación de extrema vulnerabilidad re�eja la necesidad de una intervención socio-comunitaria
que otorgue herramientas de carácter institucional para la garantización de derechos, como el
derecho a la educación en este caso. A su vez, entendemos que este proyecto puede contribuir a la
consolidación de un espacio de organización territorial y construcción comunitaria que abone, en
la medida de lo posible, a formalizar una superación efectiva de las condiciones de marginalidad
social previamente descritas.
Cantidad aproximada de destinatarios directos
43
Cantidad aproximada de destinatarios indirectos
94
Metas
Garantizar 3 (tres) instancias de formación para alfabetizadores.
Acondicionamiento de 1 (un) espacio de enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura.
Realización de un 1 (uno) taller semanal de alfabetización y apoyo escolar, durante un año
calendario.
Incorporación de 1 (una) producción cultural en cada jornada, para trabajar en conjunto con
lxs niñxs y adolescentes en los talleres.
Realización de 2 (dos) talleres integrales, en el transcurso de un año calendario, donde se
revisan en forma exhaustiva pautas y normas de convivencia, y se promueva un lazo fraterno
y cooperativo entre pares.
Realización de 1 (una) actividad al mes donde se aborden cuestiones tales como: afectividad,
respeto entre pares, cuidados del propio cuerpo, identi�cación de las violencias físicas,
simbólicas y verbales.
Realización de 2 (dos) salidas educativas y recreativas en conjunto con otros espacios y
establecimientos de la comunidad, en el transcurso de un año calendario.
Realización de 1 (un) taller de perspectiva de género y Educación Sexual Integral.
Realización de 1 (un) taller vinculado al deporte y la recreación.
Realización de 1 (un) taller vinculado al arte.
Metodología
El proyecto se enmarca dentro de una perspectiva de educación popular que concibe que las
problemáticas educativas no pueden ser explicadas sin tener en cuenta las variables económicas,
históricas y sociales. 
Se realizará un diagnóstico exhaustivo de la situación socioeducativa de los niños y niñas
destinatarios. Para el mismo, se tendrá en cuenta el nivel de alfabetización en el que se
encuentran, así como también su contexto familiar y socioeconómico. Esto se llevará a cabo
mediante el diálogo con lxs niñxs, sus familias y/o vecinxs que sirvan de referencia para el
tratamiento de las problemáticas del barrio.
Una vez hecho el relevamiento, incorporaremos a esta población en edad escolar, a un taller
semanal de alfabetización y apoyo escolar que serán llevados a cabo por mínimo 10 (diez)
integrantes del equipo extensionista, en cada jornada. Los mismos habrán atravesado previamente
un proceso de formación de intervención sociocomunitaria, educativa y pedagógica. En este
proceso de formación se le otorgará prioridad a la incorporación de una perspectiva de educación
popular. La cual contempla la centralidad del diálogo, la bilateralidad de la relación educador-
educando en el proceso de aprendizaje y la promoción de un lazo fraterno y un vínculo de
con�anza y amabilidad con lxs niñxs y adolescentes que concurran a lxs talleres.
Ofreceremos también la posibilidad de despejar inquietudes y dudas escolares a lxs adultxs que se
encuentren en el programa FINES.
El encuadre teórico de nuestra práctica educativa se alejará de las perspectivas adultocéntricas y
de la centralidad del educador en el proceso de aprendizaje. Ya que serán tomados en cuenta
como sujetos activos en la formación del conocimiento. Se revalorizará y priorizará los aportes que
los educandos lleven a los talleres, en forma de inquietudes, dudas o planteos, delimitando así los
ejes a trabajar y abordar en cada taller. Proponiéndoles situaciones acordes a su nivel de desarrollo
y que, a la vez, se encuentren relacionadas con sus intereses, prácticas y experiencias de vida.
Al mismo tiempo, será exhaustiva la preocupación del equipo en promover la habilidad de leer y
escribir y en asegurar la realización de tareas y actividades que consideremos indispensables para
evitar el atraso en las trayectorias escolares de cada unx de lxs niñxs y adolescentes.
Comprendiendo que nuestro rol como equipo extensionista es abonar a la disminución de la
segregación educativa preexistente en la comunidad.
Consideraremos a los sujetos que concurran a nuestro espacio a aprender, como sujetos activos en
la formación del conocimiento, lo que nos llevará a tener en cuenta sus saberes previos, deseos,
proyecciones y expectativas. Por lo tanto, nuestra tarea consistirá en facilitar el aprendizaje de la
lectoescritura, Es por esto que procuramos que las temáticas tratadas guarden un vínculo con sus
vivencias personales y con las problemáticas del barrio.
Para abordar el proceso de aprendizaje de lectoescritura, tomaremos los aportes brindados por el
enfoque psicogenético del aprendizaje. De esta manera, entendemos que este último es el
resultado de un proceso constructivo del sujeto que aprende, por lo que estos organizan la
información a través de procesos de asimilación y acomodación, e irán reestructurando su sistema
cognoscitivo, con la �nalidad de desarrollar un aprendizaje signi�cativo de la lengua escrita.
Las clases se dictarán los días viernes, entre las 16 y las 19 horas. Y se contempla la posibilidad de
incorporar otro día de refuerzo. Al�nal de cada jornada realizaremos una merienda para compartir
entre todxs. La misma será acompañada de un momento de distensión y actividades lúdicas.
Realizaremos también actividades recreativas para aquellas infancias que eventualmente se
acerquen al espacio, que aún no se encuentren en edad escolar. Les ofreceremos contención
realizando dibujos, leyendo cuentos o simplemente jugando con ellos. Al �nal de cada jornada,
brindaremos una merienda para compartir entre todxs.
Cada 15 (quince) días, tendrá lugar una reunión de plani�cación del equipo extensionista. Allí se
realizarán balances, diagnósticos y proyecciones de cada uno de los talleres e instancias
previamente descriptas.
Nos propusimos también hacer efectiva una articulación con distintas instituciones vecinas. Una de
ellas es la Escuela Primaria Nro 5, Jorge Alejandro Susini, donde concurren la mayoría de lxs niñxs
escolarizadxs del asentamiento. Con esa institución proyectamos realizar seguimientos y
plani�caciones en conjunto, manteniendo una comunicación �uida para poder contener de la
mejor manera las trayectorias educativas de lxs niñxs con mayores di�cultades.
Por otro lado, con respecto al desarrollo y aprendizaje de lxs niñxs y adolescentes entendemos que
se debe abarcar el conocimiento de la lengua escrita y del habla. En consecuencia, consideramos
elemental que lxs niñxs y adolescentes puedan expresarse mediante el lenguaje oral y escrito para
comunicarse con su entorno: saber escribir, leer, pedir, expresar o argumentar. Nos interesa
promover una locución, lectura, escritura y comunicación, �uida y adecuada, entendiendo que le
servirá cotidianamente para su desarrollo personal y para un adecuado vínculo con la sociedad. La
conformación de nuestro espacio de alfabetización y apoyo escolar contribuiría signi�cativamente
a alcanzar estos objetivos.
El equipo de niñez de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se mantendrá en
comunicación con el equipo extensionista y brindará asesoramiento en las situaciones que
consideremos más complejas, como consecuencia de las distintas problemáticas que lxs niñxs y
adolescentes del asentamiento vivencian día a día, a raíz de su contexto social, cultural y
económico. Asimismo, participarán de la sistematización y análisis de los resultados de las
actividades.
Los resultados, análisis y proyecciones de los talleres de alfabetización y las clases de apoyo serán
también remitidos a las escuelas donde asisten lxs niñxs y adolescentes, para fortalecer así su
seguimiento pedagógico.
El objetivo de esta articulación es generar una dinámica de trabajo en conjunto, en la que las
actividades, recursos, herramientas y estrategias pedagógicas implementadas sean puestas en
común para el abordaje interdisciplinario y plural entre el equipo extensionista, el equipo de niñez
de la FaHCE y las escuelas donde lxs niñxs y adolescentes concurren.
Resultados Esperados
1. Garantizar un equipo de extensionistas formado en una perspectiva de educación popular, que
incorpore paulatinamente y en forma creciente compromiso con lxs actorxs destinatarixs del
proyecto y el resto de lxs actorxs que conforman la comunidad del asentamiento. 
2. Elaborar un manual y esquema de trabajo que ordene nuestras intervenciones en el territorio. 
3. Promover en lxs niñxs y adolescentes del asentamiento la habilidad de leer y escribir. 
4. Desarrollar la habilidad de leer y escribir, incorporando la habilidad de interpretar, comprender y
elaborar adecuadamente textos y expresiones escritas. 
5. Que lxs niñxs y niñxs destinatarixs adquieran el hábito de la lectura, tanto en los talleres, como
en la escuela y en sus casas. 
6. Familiarizar a lxs niñxs con distintas produccion culturales, promoviendo el interés en la
posibilidad de ser ellxs mismxs productorxs de las mismas. 
7. Realización de las tareas escolares de lxs niñxs y adolescentes, y garantizar el progreso en sus
trayectorias educativas. 
8. Generación de un espacio confortable y amigable, donde impere el respeto y la colaboración
entre pares. 
9. Realizar actividades donde se promueva una convivencia sana, cuidada, solidaria y se
problematicen situaciones de violencia y discriminacion. 
10. Articular con establecimientos educativos y socio-comunitarios cercanos que complementen
nuestra intervención. 
11. Escritura y presentación de trabajos académicos y exposición en eventos de promoción cultural.
Indicadores de progreso y logro
1. Realizaremos evaluaciones periódicas que den cuenta de la existencia o no de avances y logros
en la adquisición de conocimientos y habilidades de lecto-escritura y lecto-comprensión. 
2. Consultaremos permanentemente la situación escolar a cada niñx, adolescente y adultx,
promoviendo la con�anza y la posibilidad de que soliciten ayuda especí�ca en las asignaturas que
encuentren mayor di�cultad. 
3. A partir del diálogo con las instituciones educativas y con lxs vecinxs, realizaremos un
seguimiento exhaustivo de los avances en las trayectorias educativas para poder dar cuenta del
impacto de la implementación de los talleres de alfabetización y apoyo escolar. 
4. Consultaremos diariamente a las familias de lxs niñxs y adolescentes que concurren a los
talleres para poder obtener información sobre logros y progresos en las distintas etapas de
aprendizaje. 
5. Consultaremos diariamente a las familias de les niñes y adolescentes que concurren a los
talleres para poder obtener información sobre transformaciones en el carácter de las relaciones
humanas que contraen con ellxs y entre pares. 
6. Sostendremos una comunicación �uida con lxs niñxs y adolescentes para poder dar cuenta de
sus testimonios e interpretaciones sobre los saberes que vayan incorporando y acumulando.
Actividades
Nombre de la actividad: INSTANCIAS DE FORMACIÓN DEL EQUIPO EXTENSIONISTA
Descripción de la actividad: Se realizarán 3 (tres) encuentros con especialistas en educación
popular e intervención territorial con el �n de compartir experiencias, aprendizajes,
perspectivas, enfoques y saberes elementales para realizar una intervención de contención
educativa pertinente e idónea en el “asentamiento de las vías”. Se contemplarán las múltiples
variables que afectan y explican la realidad de esta comunidad, para ser tomadas en cuenta
en cada una de las jornadas donde el equipo extensionista se acerque a realizar los talleres
de alfabetización y apoyo escolar.
Nombre de la actividad: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA Y
SOCIOECONÓMICA DE CADA NIÑX Y ADOLESCENTE. Descripción de la actividad: Se realizará
un diagnóstico integral de la situación de cada niñx y adolescente destinatarix del proyecto.
Se busca relevar su situación socioeducativa, socioeconómica y familiar. Como así también,
sus principales intereses e inquietudes. Se tomará en cuenta el nivel de alfabetización en el
que se encuentran, su situación escolar, las características de su familia y su relación con ella
y la situación económica en la que se encuentre. Esto se llevará a cabo mediante el diálogo
con les niñes, adolescentes, sus familias, vecines y escuelas que sirvan de referencia para el
tratamiento de las problemáticas del barrio.
Nombre de la actividad: PLANIFICACIÓN INICIAL DE LOS TALLERES DE ALFABETIZACIÓN Y DEL
DICATADO DE LAS CLASES DE APOYO ESCOLAR. Descripción de la actividad: Una vez realizado
el diagnóstico, evaluaremos las estrategias más adecuadas para comenzar con los talleres de
alfabetización y apoyo escolar. El equipo extensionista se reunirá frecuentemente en las
primeras semanas del mes de Mayo, para obtener un balance y una perspectiva en común
acerca del diagnóstico realizado. A partir de allí se de�nirán los ejes temáticos y las
actividades a desarrollar durante los encuentros. La organización de estos estará sustentada
en una perspectiva constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo dicha
postura, consideraremos a les niñes y adolescentes como personas activas en la formación
del conocimiento, lo que nos lleva a tener en cuentasus saberes previos, deseos,
proyecciones y expectativas. Por lo tanto, nuestra tarea consiste en facilitar el aprendizaje de
la lectura y escritura, proponiendo situaciones acordes a su nivel de desarrollo y propiciando
la relación de estas herramientas con sus intereses, prácticas y experiencias de vida. Es por
esto que procuramos que las temáticas tratadas guarden un vínculo con sus vivencias
personales y con las problemáticas del barrio.
Nombre de la actividad REUNIONES QUINCENALES DEL EQUIPO EXTENSIONISTA. Descripción
de la actividad: Se llevarán a cabo, cada 15 (quince) días, reuniones del equipo extensionista,
que permitan compartir balances, diagnósticos y proyecciones de las distintas intervenciones
que se realizan en el territorio. Se pondrá en común la experiencia de cada unx de lxs
integrantes y se compartirán procedimientos, herramientas, técnicas y recursos que nos
permitan mejorar nuestra tarea pedagógica y alcanzar los objetivos planteados.
Nombre de la actividad: TALLERES DE ALFABETIZACIÓN SEMANALES. Descripción de la
actividad: Los encuentros se realizarán un día a la semana, entre las 16 y las 19 horas,
probablemente los días viernes, con la posibilidad de incorporar un día más, para reforzar los
aprendizajes. Una parte del equipo se centrará en tratar la problemática de analfabetismo,
concentrándose en aquellxs niñxs y adolescentes que no sepan leer ni escribir, promoviendo
la adquisición de los conocimientos necesarios para lograrlo. Al �nal de cada jornada, les
serviremos una merienda a lxs niñxs y adolescentes. Teniendo en cuenta que muchos de ellxs
concurren al aula con sus hermanxs menores, también les brindamos a ellxs un espacio de
contención y recreación, tanto leyéndolos cuentos como otorgándoles útiles para que dibujen
y se entretengan.
Nombre de la actividad: CLASES DE APOYO ESCOLAR SEMANALES Descripción de la actividad:
Entendemos que la realización de las tareas escolares en los hogares se vuelve problemática
dada la crisis habitacional en la que se encuentra la población destinataria. Reconocemos
también di�cultades de lxs familiares para ayudar a lxs niñxs y adolescentes en sus tareas.
Por lo que entendemos fundamental realizar actividades de apoyo escolar que permitan
disminuir la segregación educativa en la que esta población se encuentra. Una parte del
equipo extensionista se centrará en cada jornada de contención educativa en acompañar a
lxs niñxs y adolescentes en la realización de las tareas, actividades y demandas escolares,
evitando así el atraso en la adquisición de los conocimientos transmitidos desde las distintas
escuelas donde concurren. El dictado de estas clases se llevará a cabo según la demanda de
las familias destinatarias y de lxs niñxs, adolescentes o adultxs (si existiese tambien demanda
por parte de ellxs), y en diálogo con lxs docentes y el equipo de orientación escolar de las
instituciones educativas a las cuales asisten les destinatarixs.
Nombre de la actividad: EXCURSIONES EDUCATIVAS Y RECREATIVAS DE INTERES. Descripción
de la actividad: Como actividades complementarias a los talleres realizados, llevaremos de
viaje a lxs niñxs y adolescentes a sitios de interés educativo, en dos oportunidades en el
transcurso de un año calendario. Para la selección del destino se priorizaran sus intereses y
demandas. Ofreceremos distintas posibilidades para que lxs niñxs escojan a partir de ellas,
incorporandolxs como sujexs activxs en la toma de decisiones del destino y las características
de la excursión. El �n de estas actividades es poner en práctica los conceptos, procedimientos
y actitudes aprendidas. Además, se procurará que sirva como instancia de recreación,
contención afectiva y fortalecimiento de los vínculos interpersonales entre lxs niñxs y
adolescentes, sus familias y el equipo extensionista.
Nombre de la actividad: EVALUACIÓN, ANÁLISIS Y BALANCE DE LOS TALLERES REALIZADOS.
Descripción de la actividad: Se realizarán evaluaciones periódicas para dar cuenta de nuestro
desempeño como equipo extensionista. Las evaluaciones tendrán en cuenta los aportes,
perspectivas y balances de los distintos actores de la comunidad: lxs niñxs y adolescentes, sus
familias, los actores que integran las distintas escuelas con las que podamos generar vínculos,
vecinxs y el equipo de trabajo. El poner todas estas miradas en comun, resultara útil para
reorientar las trayectorias emprendidas en función de los resultados que se obtengan.
Nombre de la actividad: TALLERES DE PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DE EDUCACIÓN SEXUAL
INTEGRAL. Descripción de la actividad: Se realizarán dos talleres donde se charle y se
incorpore perspectiva de género y se garantice el acceso a la educación sexual integral.
Entendemos estos saberes indispensables para un desenvolvimiento adecuado y deseado en
la sociedad. Los mismos serán llevados a cabo en articulación con especialistas y con el
equipo de niñez de la FaHCE.
Nombre de la actividad: TALLER DE ARTE. Descripción de la actividad: Es elemental, bajo
nuestro punto de vista, promover la motivación y el compromiso de lxs niñxs y adolescentes
en producciones culturales y artísticas. Las cuales pueden despertar entusiasmo y motivación
para desenvolverse con mayor plenitud en la sociedad.
Nombre de la actividad: TALLER DE DEPORTE Y RECREACIÓN. Descripción de la actividad: Se
realizará un taller vinculado al deporte y la recreación. Serán instancias para promover el
derecho al juego y a�anzar los lazos entre pares mediante una jornada deportiva y recreativa.
Comprendiendo al deporte como una herramienta de inclusión social.
Nombre de la actividad: MERIENDA EN CADA UNA DE LAS JORNADAS. Descripción de la
actividad: Al �nalizar cada encuentro se realizara una merienda, compuesta por chocolatada y
galletitas para compartir entre todxs lxs niñxs y adolescentes que se hayan acercado a la
instancia de aprendizaje.
Nombre de la actividad INFORME INTEGRAL DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL Descripción
de la actividad: Los talleres de alfabetización y apoyo escolar, sumados a los talleres internos
de capacitación y las actividades educativas, deportivas y artísticas que se prevén, propician
una valiosa articulación con las actividades académicas de lxs integrantes del proyecto. De
esta manera, la experiencia obtenida será organizada y puesta por escrito, con el objetivo de
efectuar un análisis crítico y evaluación de los resultados, alcances, límites y sostenibilidad del
proyecto que sirva como aporte a la comunidad académica y a lxs distintxs actorxs que
puedan verse interesadxs.
Nombre de la actividad: DIFUSION Y PUBLICACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Descripción de actividad: Los resultados surgidos de la sistematización de nuestra experiencia
serán presentados en jornadas y congresos académicos orientados a la investigación en
Humanidades y Ciencias Sociales, así como también en eventos que traten temáticas relativas
a la extensión universitaria, la promoción de derechos, la educación no formal y las
problemáticas asociadas a la niñez y adolescencia.
Cronograma
Nombre de la actividad:
INSTANCIAS DE FORMACIÓN DEL EQUIPO EXTENSIONISTA
Período: Abril 2022.
Nombre de la actividad:
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA Y SOCIOECONÓMICA DE CADA NIÑX Y
ADOLESCENTE
Período: Abril 2022.
Nombre de la actividad:
PLANIFICACIÓN INICIAL DE LOS TALLERES DE ALFABETIZACIÓN Y DEL DICATADO DE LAS CLASES
DE APOYO ESCOLAR.
Período: Mayo 2022.
Nombre de la actividad:
REUNIONES QUINCENALES DEL EQUIPO EXTENSIONISTA.
Período: Mayo 2022 - Junio 2023.
Nombre de la actividad:
TALLERES DE ALFABETIZACIÓN SEMANALES.
Período: Mayo 2022 - Junio 2023.
Nombre de la actividad:
CLASES DE APOYO ESCOLAR SEMANALES
Período: Mayo 2022 - Junio 2023.
Nombre de la actividad:
EXCURSIONES EDUCATIVAS Y RECREATIVAS DE INTERES.
Período: Junio 2022 y Diciembre 2022.
Nombre de la actividad:
EVALUACIÓN, ANÁLISIS Y BALANCE DE LOS TALLERES REALIZADOS.
Período: Mayo 2022 - Junio 2023.
Nombre de la actividad:
TALLERES DE PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DE EDUCACIÓNSEXUAL INTEGRAL.
Período: Agosto 2022 y Enero 2023.
Nombre de la actividad:
TALLER DE ARTE.
Periodo: Julio 2022.
Nombre de la actividad:
TALLER DE DEPORTE Y RECREACIÓN
Período: Febrero 2023.
Nombre de la actividad:
REALIZACION DE UNA MERIENDA EN CADA UNA DE LAS JORNADAS. COMPUESTA POR LECHE
CHOCOLATADA Y GALLETITAS.
Periodo: Mayo 2022 - Julio 2023.
Nombre de la actividad:
INFORME INTEGRAL DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL
Período: Mayo 2023.
Nombre de la actividad:
DIFUSION Y PUBLICACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
Período: Junio 2023.
Cronograma alternativo en caso de una vuelta al ASPO o DISPO
Nombre de la actividad:
INSTANCIAS DE FORMACIÓN DEL EQUIPO EXTENSIONISTA EN MODALIDAD VIRTUAL
Período: Abril 2022.
Nombre de la actividad:
ADPTACION DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA Y SOCIOECONÓMICA DE
CADA NIÑX Y ADOLESCENTE A LOS PROTOCOLOS CORRESPONDIENTES
Período: Abril 2022.
Nombre de la actividad:
PLANIFICACIÓN INICIAL DE LOS TALLERES DE ALFABETIZACIÓN Y DEL DICATADO DE LAS CLASES DE
APOYO ESCOLAR, EN MODALIDAD VIRTUAL.
Período: Mayo 2022. 
Nombre de la actividad:
REUNIONES VIRTUALES Y QUINCENALES DEL EQUIPO EXTENSIONISTA.
Período: Mayo 2022 - Junio 2023.
Nombre de la actividad:
TALLERES DE ALFABETIZACIÓN SEMANALES, CUMPLIENDO CON LOS PROTOCOLOS
CORRESPONDIENTES Y LIMITANDONOS A LA ORDENANZAS GUBERNAMENTALES.
Período: Mayo 2022 - Junio 2023.
Nombre de la actividad:
REALIZACION DE CLASES DE APOYO ESCOLAR SEMANALES POR BURBUJAS
Período: Mayo 2022 - Junio 2023.
Nombre de la actividad:
POSTERGACION DE LAS EXCURSIONES EDUCATIVAS Y RECREATIVAS DE INTERES.
Período: -
Nombre de la actividad:
EVALUACIÓN, ANÁLISIS Y BALANCE DE LOS TALLERES REALIZADOS.
Período: Mayo 2022 - Junio 2023.
Nombre de la actividad:
ADAPTACION DE LOS TALLERES DE PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL A
LOS PROTOCOLOS SEÑALADOS POR LAS AUTORIDADES.
Período: Agosto 2022 y Enero 2023.
Nombre de la actividad:
ADAPTACION DEL TALLER DE ARTE A LOS PROTOCOLO SEÑALADOS POR LAS AUTORIDADES.
Periodo: Julio 2022.
Nombre de la actividad:
POSTERGACION TALLER DE DEPORTE Y RECREACIÓN
Período: -
Nombre de la actividad:
REALIZACION DE UNA MERIENDA EN CADA UNA DE LAS JORNADAS. COMPUESTA POR LECHE
CHOCOLATADA Y GALLETITAS.
Periodo: Período: Mayo 2022 - Junio 2023.
Nombre de la actividad:
INFORME INTEGRAL DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL
Período: Mayo 2023.
Nombre de la actividad:
DIFUSION Y PUBLICACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
Período: Junio 2023.
Detallar instancias de registro/sistematización/producciones previstas
Sostenibilidad/Replicabilidad
El proyecto de extensión cuenta con un equipo de extensionistas de distintas carreras de la FaHCE.
Encontramos fuerte presencia de estudiantes de las Licenciaturas de Ciencias de la Educación y de
Sociología, lo que nos otorga saberes especí�cos en el ámbito educativo y en el relevamiento de
situaciones y problemáticas sociales. Los conocimientos que proveen lxs miembrxs del equipo de
trabajo posibilitan un abordaje interdisciplinario para poder llevar a cabo una efectiva contención
social y educativa a lxs destinatarixs del proyecto. 
Además contamos con una articulación desde hace años, �uida y constante, con el Aula-Comedor
de Las Vías, un espacio comunitario dentro del asentamiento donde se llevan a cabo
semanalmente ollas populares, meriendas y jornadas recreativas de las que se ven bene�ciados
todxs lxs habitantes de la comunidad de las vías. La participación de nuestro equipo extensionista
en dichas actividades en el territorio comenzó en 2019. Luego se vio interrumpida por la pandemia
pero no evitó seguir manteniendo un lazo �uido y solucionando, en la medida de lo posible,
distintas problemáticas a lxs vecinxs. 
Desde el 2021 el espacio del Aula-Comedor de las Vías, acrecentó notablemente su vínculo con lxs
estudiantes de la FaHCE que hoy integran el equipo extensionista. En el último año se han llevado a
cabo ollas populares, meriendas, jornadas recreativas, jornadas de salud integral, jornadas de
vacunación y refacciones del espacio físico. Todo esto fue posible a partir de un trabajo cooperativo
entre lxs vecinxs del asentamiento y lxs estudiantes que conforman el equipo de trabajo.
Entendemos que la estrecha y sólida relación entre lxs vecinxs de este territorio y lxs miembrxs del
equipo extensionista son garantía de la sostenibilidad de este proyecto, de su prolongación y
replicabilidad. 
Hoy en día, el Aula-Comedor de Las Vías, y los integrantes de nuestro equipo son un punto de
referencia para lxs niñxs y adultxs del asentamiento. Existe una con�anza evidente y también una
comunicación permanente. Entendemos que este proyecto es fundamental para poder profundizar
aún más dichas relaciones, fortaleciendo nuestra participación e intervención en el territorio, para
así poder contribuir de mejor manera la adquisición e implementación plena de derechos todavía
vulnerados.
Bibliografía
Dussel, I., Caruso, M. (2006). La invención del aula. Una genealogía de la 
formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana. Caps. 1 y 2.
Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Caps. I.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI, Cartas 1, 7 y 8
Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
(pp.124-151).
Goodman, K. (1982): “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del
desarrollo”. En: Ferreiro, E.; Gómez Palacio, M. (comp.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de
lectura y escritura. México: Siglo XXI.
Kaufman, A. M. (1989) La lecto-escritura y la escuela. Buenos Aires: Santillana.
Masschelein, J., Simmons, M. (2014b). Defensa de la escuela. Una cuestión 
pública. Buenos Aires: Miño y Dávila. Cap. 1 y 2.
Meirieu, P. (2003). Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes. Cap.1 
_______ (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. 
Barcelona: Graó. Caps. 1, 2 y 3.
Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía 
moderna. Buenos Aires: Aique Educación. Introducción y Cap.1.
M. Pineau, P. (comps.) La escuela como máquina de educar. Tres escritos 
sobre un proyecto de modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Puiggrós, A. (dir.) (1990). Sujetos, disciplina y curriculum. Buenos Aires: Editorial Galerna. Cap 3.
Rodriguez, L. (2015). Paulo Freire. Una biografía intelectual. Surgimiento y maduración de la
pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Editorial Colihue. Cap. III.
Varela, J. “Sociología de la educación. Algunos modelos críticos”. En Román Reyes (dir.) Diccionario
critico de ciencias sociales. Teoría. Proyecto Crítico de Ciencias Sociales, Universidad Complutense
de Madrid. Disponible
Nombre
completo
Rol dentro del
proyecto
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Martin, Maria
Mercedes
DIRECTOR Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Profesor)
Peralta,
Marilina Itati
CO-DIRECTOR Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Auxiliar)
Fino, Victoria COORDINADOR Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Maluendez,
Sol Mariana
COORDINADOR Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Salvioli, Pilar PARTICIPANTE -
COMUNICACIÓN
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Farias, Abril
Melina
PARTICIPANTE -
REGISTRO
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
 Participantes
Nombre
completo
Rol dentro del
proyecto
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Sandoval,
Facundo
Ignacio
PARTICIPANTE -
SISTEMATIZACIÓN
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Spinelli,
Martin
PARTICIPANTE -
ARTICULACIÓN
TERRITORIAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Acebal,
Victoria
PARTICIPANTE -
COMUNICACIÓN
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Chilon,
Rodrigo
Daniel
PARTICIPANTE -
SISTEMATIZACIÓN
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Volpe
Giangiordano,María Victoria
PARTICIPANTE -
LOGÍSTICA
GENERAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Vizcaino,
Maria Victoria
PARTICIPANTE -
COORDINACIÓN
DE TALLERES
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Nombre
completo
Rol dentro del
proyecto
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Gestido,
Angeles
PARTICIPANTE -
COMUNICACIÓN
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Irigoin,
Lourdes
PARTICIPANTE -
COORDINACIÓN
DE TALLERES
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Puma,
Fernanda
Belen
PARTICIPANTE -
COORDINACIÓN
DE TALLERES
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Orozco, Anael
Agustina
PARTICIPANTE -
COMUNICACIÓN
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Hasday, Yoel PARTICIPANTE -
LOGÍSTICA
GENERAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Nombre
Ciudad,
Dpto, Pcia
Tipo de
organización
Nombre y cargo
del representante
AULA-COMEDOR DE LAS VIAS La Plata,
Buenos
Aires
Organización o
movimiento social
Leonela Encina,
Responsable Directa
ESCUELA DE EDUCACION PRIMARIA
N°5 "JORGE ALEJANDRO SUSINI"
Ensenada,
Buenos
Aires
Escuela Primaria Patricia Velez,
Directora
 Organizaciones
Procedencia Rubro Descripción Finalidad Cantidad Monto
estimado
UNLP Bienes
Inventariables
Paquetes de
galletitas
Garantizar las meriendas
que se realizaran al �nal
de cada encuentro
300 $20,000.00
UNLP Bienes
Inventariables
Cuadernos
tapa blanda
Material indispensable
para la realización de
ejercicios y tareas
escolares, como así
también para la practica
de la escritura y la lectura.
150 $15,000.00
UNLP Bienes
Inventariables
Tablón con
caballetes
Adquirir una mesa para
poder realizar sobre ella
las tareas escolares y las
practicas de lectura y
escritura
1 $5,000.00
UNLP Bienes
Inventariables
Banquetas Obtener asientos para
poder acondicionar el
aula donde se dictaran las
clases de apoyo escolar y
lo talleres de
alfabetización
30 $20,000.00
UNLP Bienes
Inventariables
Vasos de
plástico
Recipiente para servir la
leche chocolatada que se
preparara en cada
encuentro
30 $3,000.00
UNLP Bienes
Inventariables
Artículos de
librería:
lapices,
gomas,
sacapuntas,
lapiceras y
reglas
Materiales escolares
necesarios para la
realización de tareas
escolares y practica de
escritura y lectura.
30 $3,000.00
 Financiamiento y presupuesto
Procedencia Rubro Descripción Finalidad Cantidad Monto
estimado
UNLP Bienes
Inventariables
Alcohol en gel Higienizar las manos de
niñxs, adolescentes y
extensionistas al principio
y al �nal de cada jornada.
10 $4,000.00
Total de la propuesta
$70,000.00
Total de la
contraparte
$0.00
Total solicitado UNLP
$70,000.00

Más contenidos de este tema