Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Justicia,	política	y	sociedad	durante
el	siglo	XIX	en	Buenos	Aires
Proyecto	de	investigación
Infesta,	María	Elena,	directora
Infesta,	María	Elena,	directora.	(2010)	Justicia,	política	y	sociedad	durante	el	siglo	XIX	en	Buenos	Aires	/
H568.	(Proyecto	de	investigación).	UNLP.	FaHCE.	Facultad	de	Humanidades	y	Ciencias	de	la	Educación.
Disponible	en:	http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.582/py.582.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
SOLICITUD DE ACREDITACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
Y/O DESARROLLO PARA EL AÑO 2010 – PROGRAMA DE INCENTIVOS
1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO
1.1 DIRECTOR:
Apellido y Nombres: Infesta, María Elena
Categoría de Docente Investigador: I X   Sin Cat. 
Cargo docente: Profesora Titular Interina Dedicación: Simple (art. 25 CONICET)
Unidad Académica: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad: Nacional de La
Plata 
Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET): Investigadora Independiente 
Lugar de trabajo UNLP: Centro de Estudios Histórico Rurales (Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación) 
Documento Tipo: Títulos: Profesora y Doctora en Historia 
Domicilio Part. : Tel.: 
Localidad: La Plata Pcia: Buenos Aires C.P.: (1900)
Email: 
CODIRECTOR:
Apellido y Nombres: Valencia, Marta Edit
Categoría de Docente Investigador: I X   Sin Cat. 
Cargo docente: Profesora Titular Ordinaria Dedicación: Simple (art. 25 CONICET)
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas Universidad: Nacional de La Plata 
Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET): Investigadora Independiente 
Lugar de trabajo UNLP: Centro de Estudios Histórico Rurales (Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación) 
Documento Tipo: Títulos: Profesora y Doctora en Historia 
Domicilio Part. : Tel.: 
Localidad: La Plata Pcia: Buenos Aires C.P.: (1900)
Email: 
1.2 UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
UNIDAD/ES EJECUTORA/S: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección: Calle 48 e/ 6 y 7 Tel/Fax: 0221-423-125 int. 169
E-mail: cehr-fahce@fahce.unlp.edu.ar 
1.3 DENOMINACION DEL PROYECTO: Justicia, política y sociedad durante el siglo XIX en
Buenos Aires.
1.4 RESUMEN TECNICO: (no más de 150 palabras)
Este proyecto expresa el interés del equipo de trabajo por el estudio y análisis de diversos actores sociales
de la ciudad y campaña de Buenos Aires durante el siglo XIX, atendiendo a sus voces y a la
interpretación de sus prácticas. En este sentido este proyecto pondrá énfasis en la institución judicial y en
el ejecutivo provincial y sus representantes locales. Ello implica estudiar al conjunto de los actores en
mailto:cehr-fahce@fahce.unlp.edu.ar
relación (sean estos los agentes de justicia o los litigantes; los representantes del poder político o sus
representados) en un contexto social-político particular. 
1.5 PALABRAS CLAVES: actores sociales – Buenos Aires – justicia civil – justicia de paz –
municipalidades – siglo XIX
1.6 DURACION DEL PROYECTO: BIANUAL TETRA ANUAL  X 
1.7 CARACTERISTICAS: 
Tipo de Investigación: Básica X Aplicada Desarrollo Creación v
Código Area: 4500 Area: Historia 
Código Disciplina: 4518 Disciplina: Historia Social 
Código Campo de Aplicación: 1160 Campo de Aplicación: Ciencias Humanas
Línea de Investigación: Historia Social Argentina, siglo XIX
1.8 TRANSFERENCIA DE RESULTADOS PREVISTA: SI X NO v
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO: Desarrollar según el esquema siguiente:
2.1 Denominación: 
Justicia, política y sociedad en el proceso de transformación de Buenos Aires durante el siglo XIX.
2.2 Marco teórico o estado actual del tema:
Este proyecto expresa el interés del equipo de trabajo por el estudio y análisis de diversos actores
sociales de la ciudad y campaña de Buenos Aires durante el siglo XIX, atendiendo a sus voces y a la
interpretación de sus prácticas. 
Esta propuesta de trabajo, constituye una ampliación de aspectos y enfoques analizados en
proyectos anteriores. Uno de ellos, referido al tratamiento de fuentes vinculadas a la problemática de la
violencia se develó como un resorte multiplicador de inquietudes y un detonante de nuevos interrogantes
sobre las formas y mecanismos de relación en la trama de sociabilidad jurídica. Otro ha sido el estudio de
la justicia de paz de la campaña en relación con el acceso a la propiedad de la tierra, que abrieron
perspectivas para el análisis de los actores de los poderes locales. 
Se parte de considerar que la historia social contemporánea ya no aspira a construir una teoría
general que posibilite la explicación de una sociedad total. Se aleja así de los análisis macro-sociales
prevalecientes en los años 1950 y 1960 y sus objetivos actuales son ofrecer explicaciones de los
fenómenos histórico-sociales en sus dimensiones de la experiencia y de la subjetividad. En las tendencias
actuales se afirma el carácter activo y racional de la conducta humana. Se presta atención a la sociedad
analizándola como una categoría de la práctica social, es decir, considerando que las identidades sociales
o los lazos sociales no tienen una naturaleza que las determina sino solamente usos (Lepetit 1995: 13).
Los cambios operados en los enfoques historiográficos de los últimos treinta años patentizan un desvío
gradual de la necesidad a la libertad. Este movimiento acarreó varios deslizamientos fundamentales: desde
las estructuras a las redes sociales, desde los sistemas de posiciones a las situaciones vividas, desde las
normas colectivas a las estrategias individuales. 
La reconsideración de los actores y de las prácticas nos lleva a resituar el lugar de las
instituciones, no ya como maquinarias reguladoras y productoras de efectos unívocos sino más bien como
la representación de un mundo social irregular, discontinuo, regido por formas de racionalidad discretas,
asideros y posibilidades de elección (Revel 2005: 17). En este sentido este proyecto pondrá énfasis en la
institución judicial y en el ejecutivo provincial y sus representantes locales. A su vez, esta revisión impone
el desafío de agudizar la contextualización de los fenómenos, permitiendo articular las dinámicas sociales
con las estructuras (Bernard 2008: 32) Ello implica estudiar al conjunto de los actores en relación (sean
estos los agentes de justicia o los litigantes; los representantes del poder político o sus representados) en
un contexto social-político particular. 
La búsqueda de los relatos y las historias se enlaza a la viabilidad de develar en ellos las escenas
de interdependencia que dinamizaron estructuras de poder (Farge y Revel 1988). Configuraciones que
pudieran con ello modelar o erosionar formas institucionales y representaciones promotoras de formas de
intervención de las burocracias y los mecanismos estatales. El proyecto tiene la finalidad de hallar
evidencias y signos de las transformaciones y continuidades operadas en la conformación de una esfera
pública compleja. La complejidad estaría determinada por el intento de un Estado en formación y de los
gobiernos provinciales por instaurar formas de control en una sociedad dinámica y en proceso de
expansión. 
En definitiva este proyecto atenderá el tema del poder y la violencia tanto, en sus aspectos
simbólicos como materiales. Dichas temáticas han sido abordadas largamente por la historiografía sobre
el siglo XIX, aunque en los últimos años con enfoques renovados, como por ejemplo el de reforzar las
miradas de grupos sociales subalternos o, el papel de la justiciacomo un elemento crucial en la formación
y funcionamiento de las sociedades (Infesta y González, 2009; Barreneche, 2001; Aguirre y Salvatore,
2001; Salvatore, 2003; Fradkin 2007; Garavaglia, 1999).
Se ha visto también que a medida que se expandía la frontera, los pueblos cobraban suma
importancia ya que contenían una buena parte de los habitantes de los partidos convirtiéndose además en
las sedes del poder institucional en el mundo rural y en el escenario de construcción de una nueva
ciudadanía (Gelman, 2000; Garavaglia, 2003a; Fradkin y Barral, 2005). Las instituciones preexistentes
fueron el vehículo desde donde comenzaron a construirse las estructuras de gobierno del nuevo estado
independiente, éstas requirieron, para su funcionamiento, de la labor de un cuerpo de funcionarios que a
nivel local estaba integrado no por una burocracia profesional sino por un conjunto de vecinos (Fradkin y
Barral, 2007:27). A medida que el estado provincial tornaba más complejo su aparato burocrático, estas
relaciones sociales entrecruzaban intereses políticos, económicos y familiares, donde el conflicto estaba
presente (Garavaglia y Gelman, 1995; Banzato y Valencia 2001). 
Los estudios sobre los alcaldes de hermandad del período colonial y primeras décadas
independientes han mostrado un ejercicio despótico de la autoridad, en que la violencia física era
frecuente, abuso que la justicia convalidaba la más de las veces; y a la vez, la constatación del mayor uso
del recurso judicial ha permitido conjeturar acerca de una creciente defensa y reconocimiento de los
derechos individuales (Mallo, 1993a). Por otro lado, también se ha prestado atención a las relaciones
entre los poderes civiles y militares locales, y a la manera en que estas autoridades se insertaron en la
sociedad de frontera. 
Recientemente se ha vuelto a estudiar la etapa inicial del establecimiento de la justicia de paz en
1821, tanto como la justicia ordinaria (civil y criminal) para todo el siglo XIX. Por un lado se ha
analizado el personal auxiliar y el accionar del juzgado, sobre todo en la caracterización y origen social
de los funcionarios y los detenidos, que representa bien la sociedad, con el aporte migratorio del interior
(Infesta, 2009). Además, se ha verificado la importancia de los jueces en el control de las personas y los
bienes, destacando la eficacia del sistema rosista. Por otro lado, se ha indagado en la estructura y
funciones del aparato judicial (Barreneche, 2001; Garavaglia, 1999). En cuanto al origen de los jueces,
alcaldes y personal de los juzgados, los últimos estudios muestran que, en su condición de residentes y
propietarios de la campaña, hay una gama muy amplia en lo que hace a su patrimonio (Gelman, 2001,
Quaglia, 1999, Banzato y Valencia, 2005).
2.3 Aporte original al tema:
Se logrará un acercamiento al análisis y comprensión de la sociedad y la formación de los poderes
públicos del Buenos Aires decimonónico desde las experiencias, las prácticas y las representaciones de los
actores. Se contribuirá a la elaboración de un conocimiento en torno a identidades y grupos sociales en
tanto producto histórico contingente, resultado de prácticas concretas y cambiantes. 
2.4 Objetivos:
General:
Analizar las prácticas y representaciones de diversos actores en relación con las acciones por
ellos producidas y con el proceso político, socioeconómico y cultural de la época. 
Específicos: 
- Caracterizar a los actores involucrados en los procesos judiciales y en la conformación de las
instituciones del estado provincial.
- Explorar la diversidad de voces y miradas imbricadas en el proceso de judicialización de las acciones
delictivas.
- Explicar los matices de las prácticas judiciales durante el proceso de organización territorial.
- Comprender las representaciones ideológicas de los actores emergentes en las causas judiciales y de qué
manera se relacionaban con las transformaciones políticas y sociales.
- Analizar el ejercicio del poder local en la campaña bonaerense y el papel desempeñado por las
autoridades seculares y militares durante el proceso de construcción de los niveles más bajos del
funcionariado del estado provincial.
- Determinar el modo en que los representantes del gobierno local se insertaron en la sociedad de frontera.
- Establecer las tensiones en el ejercicio del poder local entre los jueces de paz, los municipales y el
ejecutivo provincial.
2.5 Metodología:
Las fuentes para el estudio son muy diversas y ricas en cuanto a la información que contienen.
Por ello es necesario establecer una selección muy ajustada a los propósitos y objetivos fijados con
anterioridad. Se consultarán las siguientes fuentes y repositorios:
En el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, en su sección Juzgado del Crimen, se
ubican sumarios y juicios criminales a quienes delinquieron. En tales causas se encuentran representados
actores pertenecientes a diferentes sectores sociales. Peones, Jornaleros, funcionarios civiles y militares,
abogados defensores, fiscales y jueces, etc., se describirán con detalle. En las Secciones Escribanía
Mayor de Gobierno, y Real Audiencia y Cámara de Apelaciones se registran actuaciones referidas a
delitos sexuales, por malos tratos dentro y fuera del matrimonio, por violencia doméstica, etc., en donde
también puede comprobarse la existencia de actores diversos como para los casos anteriores. En la
Sección Juzgado de Paz se encuentran expedientes y papeles sueltos procedentes de la campaña en los
que se individualizan las múltiples funciones de los jueces. 
Por otro lado se consultarán los Archivos Históricos Municipales y los Archivos de las
Municipalidades seleccionadas para resolver la problemática de los poderes locales. Allí se encuentra una
cuantiosa información entre la que se incluyen periódicos y actas de los concejos y comisiones
municipales.
Finalmente, en el Archivo General de la Nación (Sección Tribunales) se encuentran causas
referidas a las más diversas temáticas aquí descriptas. Se hará una selección de las mismas relacionadas
al análisis particular de cada investigador. 
Una vez cumplida la tarea de selección, relevamiento de las fuentes y determinación de los
actores sociales a estudiar se analizará el testimonio escrito de cada uno desde un enfoque microscópico.
Encararemos la tarea como lo plantea Geertz, para quien la descripción etnográfica es microscópica y
densa, pues la cultura “no es una entidad, algo a lo que pueda atribuirse de manera causal
acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales; la cultura es un contexto
dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligibles, es decir densa” (Geerzt,
1995: 27).
Con tales testimonios se podrá reconstruir los comportamientos y las prácticas políticas, sociales,
culturales y hasta de la vida privada de los sujetos involucrados en los juicios y, al mismo tiempo,
determinar las diferentes representaciones que tuvieron sobre un mismo problema. Por otro lado,
requieren una mirada atenta a los actores políticos en sus diversas facetas de la vida pública, para
explorar las manifestaciones del ejercicio del poder local y las vinculaciones de quienes alcanzaban los
puestos más importantes. Será necesario –siguiendo a Ginzburg- establecer las circunstancias que
rodeaban al proceso judicial: el estado de la justicia en el momento, los hechos anteriores que hicieron
necesario apelar a los tribunales y el marco histórico en el que se desarrollaba el juicio (Ginzburg, 1993).
Una simple causa por robo de ganado –por ejemplo- puede descubrir un universo complejo de relaciones
sociales y de toma de decisiones individuales cuyos vínculos alcanza a las redes económicas, a las
familiares y a las largas cadenas de favores con las autoridades locales. 
La ideade que los actores estudiados tuvieron miradas diferentes sobre un mismo problema
radica en que cada uno de ellos tiende a distinguirse del, o de los otros. En dicho proceso de
diferenciación, que lleva a la identidad de los individuos, se encuentran las diversas formas de actuar y
percibir su entorno en relación con los acontecimientos analizados en cada caso. Comprender esos
mecanismos que llevan a los actores a insertarse social y políticamente, requiere de una explicación
histórico-cultural (Bourdieu, 2001:19). El enfoque metodológico propuesto intenta lograr un
acercamiento al mundo conceptual en el cual vivieron los sujetos. Se pretende, en el sentido amplio del
término, conversar con ellos, establecer cómo se identifican a sí mismos, a quiénes representan, la
significación que determinadas acciones tienen para sus actores y enunciar, lo más explícitamente posible,
lo que el conocimiento así alcanzado muestra sobre la sociedad. 
2.6 Metas / Resultado esperados en el desarrollo del proyecto:
Entre los resultados esperados se cuentan los siguientes: 
a) Consolidar un grupo de trabajo, promoviendo las tareas de investigación conjunta, análisis de las
fuentes y debate en el seno del equipo. 
b) En lo que se refiere al aporte al conocimiento científico sobre la materia se expresarán en ponencias
que se presentarán en los más importantes congresos de la especialidad y en publicaciones académicas.
3. ANTECEDENTES: Desarrollar según los antecedentes de la Unidad Ejecutora sobre la temática del
proyecto propuesto restringido a los últimos 5 (cinco) años. Especificar: publicaciones, presentaciones a
congresos de la especialidad, convenios con otras instituciones, etc.
En los últimos cinco años algunos de los miembros de este proyecto han trabajado sobre la
cuestión de la violencia y la justicia, especialmente durante la época de Rosas. María Elena Infesta y
Guillermo Quinteros, han dictado Seminarios de Grado por dos años consecutivos, abordando la temática
del poder, de la violencia y la justicia durante 1830-1850. Dicha propuesta, adaptada, dio como resultado
el dictado de un Seminario de Posgrado durante el mes de septiembre de 2006 en el marco del Doctorado
en Historia de la Universidad Nacional de Córdoba. Por otro lado, como resultado del anterior proyecto
de incentivos: Quinteros, Guillermo O. “Los juicios de disenso en Córdoba y Buenos Aires durante las
décadas de 1830 y 1850. Una aproximación comparativa”, en Beatriz Moreyra y Silvia Mallo (comp).
Pensar y construir los grupos sociales: actores, prácticas y representaciones. Córdoba y Buenos Aires,
siglos XVI-XX, CEH-CONICET-CEHAC, 2009, pp. 254-272.
Otros miembros del equipo han desarrollado estudios en torno a la justicia de paz y las políticas
públicas y las estrategias de los actores en torno a la propiedad de la tierra. En torno a la primera
cuestión Marta Valencia y Guillermo Banzato publicaron conjuntamente “Ocupantes y propietarios
durante la expansión de la frontera en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 1780-1860.” En: História
UNISINOS (Universidade do Vale do Rio dos Sinos - Brasil), enero/junio 2004, nº 9, vol. 8, pp. 279-305
y como resultado del proyecto de incentivos La expansión capitalista en la campaña bonaerense:
Mercado de tierras, política ejidal y poderes locales, 1780-1890 publicaron “Los jueces de paz y la
tierra en la frontera bonaerense, 1820-1885”. En: Anuario del IEHS, (Tandil, UNCPBA), 2005, nº 20,
pp. 211-237. En cuanto a las políticas y la caracterización de los actores en un contexto de frontera
abierta Guillermo Banzato y Guillermo Quinteros publicaron “Estrategias matrimoniales y patrimonio
rural en la frontera: Chascomús (provincia de Buenos Aires-Argentina), 1780-1880”. En: Secuencia
(Instituto Mora – México), 2004, nº 59, pp. 7-30 y Guillermo Banzato, en colaboración con M. Sol
Lanteri publicó “Forjando la frontera. Políticas públicas y estrategias privadas en el Río de la Plata,
1780-1860”. En: Historia Agraria, (España, SEHA), año XVII, nº 43, diciembre de 2007, pp. 435-458.
La doctoranda Paula Salguero ha llevando adelante una tarea de relevamiento de expedientes,
confección de base de datos y clasificación de delitos entre los periodos 1830 y 1860. A partir de estas
observaciones preliminares, desarrolla en la actualidad su proyecto individual de doctorado que pretende
analizar las formas de violencia física en el espacio doméstico y su judicialización durante el gobierno
rosista. En virtud de ello, en los últimos tres años ha participado junto a la Dra. Infesta y el Lic Quinteros
de proyectos de investigación, ha asistido a jornadas y encuentros relacionados con la temática y ha
cursado seminarios de doctorado que aportaron lecturas teóricas, metodológicas y acercaron
problemáticas específicas afines.
4. APORTES POTENCIALES: Desarrollar según el esquema siguiente:
4.1 Contribución al avance del conocimiento científico y/o tecnológico y/o creativo.
El trabajo conjunto sobre un material heurístico que ofrece múltiples abordajes y combinando las
esferas de judicial, política y social permitirá avanzar sobre metodologías de trabajo desde la perspectiva
local y con apoyo en la microhistoria que aportarán a un mejor conocimiento de la construcción de la
burocracia estatal en la provincia de Buenos Aires.
4.2 Contribución a la formación de recursos humanos.
Este proyecto integra investigadores-docentes en diversas etapas de formación. La extensiva
participación de investigadores graduados en formación o de alumnos avanzados prontos a graduarse
obedece a una voluntad real de plasmar los resultados de estas investigaciones en producciones concretas
de tesis de grado y/o de posgrado, de alcanzar con la materialidad de estos resultados títulos de magíster y
de doctorado para aquellos que ya se encuentran orientados a esos propósitos. Se prevé que Paula
Salguero desarrolle su tesis doctoral, mientras que Fernanda Barcos y Guillermo Quinteros desplieguen
sus estudios pos-doctorales. Milagros Rocha y Betina Riva culminarán sus carreras de grado con la
aprobación de sus tesis de grado, cuyos en directamente vinculados con este proyecto.
4.3 Transferencia prevista de los resultados, aplicaciones o conocimientos derivados del proyecto (si
corresponde).
El interés del equipo es participar a la comunidad académica de los resultados de la investigación
a través de la puesta en discusión en Cursos y Seminarios de Grado y/o postgrado y, en Congresos sobre
la materia. Asimismo se prevé la publicación del trabajo final.
Por otro lado está prevista la organización de al menos un encuentro, jornada o simposio sobre la
temática, que coloque a nuestro Centro de Investigaciones como anfitrión de especialistas que puedan
disertar sobre problemáticas relacionadas con el Proyecto o bien que lo complementen de manera
transversal. Otra acción posible es la presentación por parte de algunos de los integrantes del equipo, de
una mesa específica sobre la problemática de investigación en alguno de los próximos encuentros
académicos.
La instancia de publicación de un volumen, compilación o dossier con los resultados obtenidos
por cada uno de los integrantes del equipo es otra de las vías consideradas para la difusión de resultados
tanto parciales cuanto finales.
5. PLAN DE TRABAJO: Desarrollar, en un máximo de 4 (cuatro) carillas. Enumerar las tareas
especificando su ubicación temporal. (Cronograma)
Las tareas previstas para el primer año son las siguientes: análisis de la bibliografía existente
respecto del contexto histórico que se estudia y, en particular, sobre los temas propuestos en el proyecto.
Dicha tarea se extenderá también al año siguiente. Se pretende un abordaje específico de los nuevos
aportes que se han introducido no sólo a nivel nacional sino también la bibliografía publicada en revistas
del espectro americano y europeo. Se pretende ponderar de aquellos nuevoshallazgos a los contextos de
nuestro estudio y observar en función de ellos, las aristas potenciales de mayores desarrollos. 
Asimismo y en virtud de un primer contacto con las fuentes, comenzaremos con el análisis de las
fuentes. Se prevé, hacia el final del año, una primera evaluación del material analizado con la elaboración
de un informe al respecto. 
Durante el segundo año continuaremos con el análisis bibliográfico y sumaremos a ésta, la
información contenida en las fuentes complementarias. Paralelamente estaremos en condiciones de
ponderar la oportunidad de incorporar otras secciones documentales, tales como expedientes judiciales
existentes en el AGN o Sección Milicias en el AHPBA. El conocimiento previo de los juicios, la índole y
variabilidad de las cuestiones que se ventilan en ellos, requiere el relevamiento del total de los
expedientes, tarea que se desarrollará durante este segundo año. Se prevé asimismo la presentación de
trabajos parciales en reuniones académicas y/o científicas donde poder discutirlos.
El tercer año estará destinado a la incorporación de otras secciones documentales, tales como
expedientes judiciales existentes en el AGN o Sección Milicias en el AHPBA y archivos municipales. Se
prevé también en este año la presentación de trabajos parciales en reuniones académicas y/o científicas.
Durante el cuarto año se realizarán todos los ajustes necesarios a los trabajos parciales para que
ellos confluyan indispensablemente en el proyecto general. En este sentido es de interés del equipo dedicar
gran parte de ese año, a la elaboración del informe final de este proyecto para que el mismo articule las
visiones diversas que se obtengan. 
Referencias y Bibliografía.
ABRIC, Jean-Claude (2001). Prácticas sociales y representaciones, México.
AGUIRRE, Carlos, JOSEPH, Gilbert y SALVATORE, Ricardo (ed.) (2001). Crime and Punishment in Latin
America. Law and Society since Late Colonial Times, Durham, Duke University Press.
ANNINO, Antonio et al. (1994). De los Imperios a las Naciones, Zaragoza.
ARTEAGA BOTELLO, N (2003). “El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social” , en:
Sociológica, Año 18, nº 52, mayo-agosto, pp. 119-145.
BACZKO, Bronislaw (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires,
Nueva Visión. “Prefacio”, pp. 7-9; “Imaginación social. Imaginarios sociales” pp. 11-53; y, “Stalin:
Fabricación de un carisma”, pp.137-152.
BANZATO, Guillermo y Guillermo QUINTEROS (2004). “Estrategias matrimoniales y patrimonio rural en
la frontera: Chascomús (provincia de Buenos Aires-Argentina), 1780-1880”, en: Secuencia, nº 59, pp. 7-30.
BANZATO, Guillermo y Marta VALENCIA (2005). “Los jueces de paz y la tierra en la frontera bonaerense,
1820-1885”, en: Anuario del IEHS, nº 20, pp. 211-237.
BARBA, Enrique M. (1950). “El primer gobierno de Rosas. Gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza” y
“Formación de la tiranía”, en Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la
Historia, Vol. VII, Segunda Sección, pp. 3 – 132 y 133 – 208.
BARRENECHE, Osvaldo (2001), Dentro de la ley, todo. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa
formativa del sistema penal moderno de la Argentina, La Plata, Al Margen.
BARRIERA, Darío G. (2005). “El proceso judicial como puente entre objetos, historiografías y métodos”, en:
Revista de Historia del Derecho, nº 33.
___________________.comp. (2009). Justicias y Fronteras. Estudios sobre historia de la Justicia en el Río de
la Plata, Editum, Murcia.
BELLINGERI, Marco (2000). Dinámicas de Antiguo Régimen y orden constitucional: representación, justicia y
administración en Iberoamérica, siglos XVIII-XIX, Turín, Otto.
BENTHAM, J. (1985). Fragmentos sobre el gobierno, Madrid, Aguilar.
BOBBIO, N. (1993). El positivismo jurídico, Madrid, Debate.
___________, MATTEUCCI, Incola y PASQUINO, Gianfranco (Dir) (1995). Diccionario de Política,
México, Siglo XXI.
BONAUDO, Marta; REGUERA, Andrea y ZEBERIO, Blanca (comp.) (2008). Las escalas de la historia
comparada. Tomo I: Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos , Buenos Aires, Miño y
Dávila.
BOURDIEU, Pierre (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.
________________ (2001). Las estructuras sociales de la economía, Buenos Aires, Manantial.
________________ (1983). Campo del poder y campo intelectual, Buenos Aires, Folios.
CANSANELLO, Oreste C (2002). De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en Buenos Aires 1810
y 1854, Buenos Aires, Ediciones del Signo.
CERUTTI, Simona (2003). Giustizzia Somaria, Milán, Feltrinelli.
CHARTIER, Roger (2007). Escribir las Prácticas: Foucault, Marin y De Certeau, Buenos Aires, Manantial.
COLLINS, Randall (1996). Cuatro tradiciones sociológicas, México, UNAM.
CROZIER, Michel y ERHARD, Friedberg (1990). El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva ,
México, Alianza.
CUTTER, Charles (1995). The Legal Culture of Northern New Spain, 1700-1810, Albuquerque.
DALLA CORTE, Gabriela “La historia del derecho en la Argentina, o la historia jurídica como proceso” , en:
Prohistoria, III, 3, pp. 133-173.
DARNTON, Robert (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura
francesa, México, FCE.
DIAZ, Benito (1959). Juzgados de Paz de la campaña de la Provincia de Buenos Aires (1821-1854), La
Plata, Universidad Nacional de La Plata.
DURKHEIM, Emil (1987). La división del trabajo social, Madrid, Akal.
ELIAS, Norbert (1987). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas , México,
FCE.
_______________ (1982). La sociedad cortesana, México, FCE.
FARGE, Arlette (1994). La vida frágil. Violencia, poderes y solidaridades en el París del siglo XVIII , México,
Instituto Mora.
_______________ (1989). Le goût de l’archive, Paris, Editions du Seuil.
_______________ y REVEL, Jacques (1988). Lógica de las multitudes. Secuestro infantil en París, 1750,
Rosario, Homo Sapiens Ediciones (edición española, 1998). 
FLORY, T. (1986). El juez de paz y el jurado en el Brasil imperial, México, Fondo de Cultura Económica.
FRADKIN, Raúl (2006). La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826 ,
Buenos Aires, Siglo XXI.
_______________ et al. (2007). El poder y la vara: Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el
Buenos Aires rural, Buenos Aires, Prometeo.
FOUCAULT, Michel (1989). Vigilar y Castigar, Buenos Aires, Siglo XXI.
______________ (1983), El discurso del poder, México, Folios.
GARCÍA BELSUNCE, César (dir.) (1977). Buenos Aires 1800-1820, Salud y Delito, Buenos Aires, Emecé
Editora, Tomo II.
GARAVAGLIA, Juan Carlos (1999). Poder conflictos y relaciones sociales: el Río de la Plata, S. XVIII-XIX ,
Santa Fe, Homo Sapiens.
GAYOL, Sandra y KESSLER, Gabriel (comp.) (2002). Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina, Buenos
Aires, Manantial-UNGS.
GEERTZ, Clifford (1995). La interpretación de las culturas, Barcelona.
GELMAN, Jorge (2000) "Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en
la primera mitad del siglo XIX", en: Boletín de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" , n° 21,
pp. 7-32.
GIDDENS, A (1997). Política, sociología y teoría social, Buenos Aires, Paidós. 
____________(1990). La teoría social hoy, Madrid, Alianza. 
GINZBURG, Carlo (1993). El juez y el historiador. Acotaciones al margen del caso Sofri , Madrid, Anaya &
Mario Muchnik.
____________ (2004). Tentativas, Rosario, Prohistoria.
GOLDMAN, Noemí (dir.) (1998). Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-
1852), Buenos Aires, Sudamericana, t.3,.
___________________ y Salvatore, Ricardo (comp.) (1998). Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a
un viejo problema, Buenos Aires, EUDEBA. 
Heras, Carlos (1949). “Antecedentessobre la instalación de las municipalidades en la provincia de Buenos
Aires (1852-1854)” en: Trabajos y Comunicaciones, nº 1, pp. 75-107.
HESPANHA, António Manuel (1996). “Las categorías de lo político y de lo jurídico en la época moderna”,
en Ius Jugit, 1-2, pp. 63 a 100.
___________ (1993). La Gracia del Derecho. Economía de la Cultura en la Edad Moderna , Madrid, Centro
de Estudios Constitucionales. 
HOBSBAWM, Eric, et. al. (1984). Problemas de la Historiografía contemporánea, México, UNAM.
HOURCADE, Eduardo, Cristina GODOY y Horacio BOTALLA (1995), Luz y contraluz de una historia
antropológica, Buenos Aires.
IBARGUREN, Carlos (1961). Juan Manuel de Rosas. Su vida, su drama, su tiempo, Buenos Aires, Theoria.
INFESTA, María Elena y GONZÁLEZ, Cristina, “Crímenes y juicios políticos. 1830-1860”, en:
MOREYRA, Beatriz y MALLO, Silvia, op cit., pp. 273-310.
IRAZUSTA, Julio (1970). Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia, Buenos
Aires, Trivium, 2ª. Edición, 8 vol.
LAMNEK, S. (1998). Teorías de la criminalidad: una confrontación crítica, México, Siglo XXI.
LEPETIT, Bernard (dir.) (1995), Les formes de l’experience. Une autre histoire sociale, París.
LEVENE, Ricardo (1945). Historia del Derecho Argentino, Buenos Aires, Guillermo Kraft. 
LEVI, G. (1990). La herencia Inmaterial, Barcelona, Nerea.
LÜDTKE, Alf (1995). The History of Everyday Life: Reconstructing Historical Experience and Ways of Life ,
Princeton University Press.
LYNCH, John (1984). Juan Manuel de Rosas, 1829 – 1852, Buenos Aires, Emecé.
MALLO, Silvia (1993a). “La autoridad de los alcaldes. Las causas judiciales de desacato, 1768-1833” en IV
Congreso de Historia de los Pueblos, Mar del Plata, mimeo.
MALLO, Silvia (1993b). “La autoridad de los alcaldes. El abuso a través de la justicia, 1768-1833” en IV
Congreso de Historia de los Pueblos, Mar del Plata, mimeo.
MALLO, Silvia C. y MOREYRA, Beatriz (2008). Miradas sobre la historia social en la Argentina en los
comienzos del siglo XXI, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti” – Centro de Estudios de
Historia Americana Colonial, UNLP, Córdoba – La Plata.
MENDEZ CALZADA, Luis (1944). La función judicial en las primeras épocas de la independencia, Buenos
Aires, Losada.
MOREYRA, Beatriz (2003). “Tradición y renovación en los estudios sobre grupos sociales en la historiografía
social cordobesa (Argentina)”, en: Diálogos, Universidad Estadual de Maringá, nº 7.
__________________ y MALLO, Silvia (comp.)(2009). Pensar y construir los grupos sociales: Actores,
prácticas y representaciones. Córdoba y Buenos Aires, siglos XVI-XX , Córdoba, Centro de Estudios Históricos
“Prof. S.A. Carlos Segreti”.
MYERS, Jorge (1998). “Las formas complejas del poder: la problemática del caudillismo a la luz del
régimen rosista”, en: Goldman y Salvatore, op.cit., pp. 83 - 100. 
_______________ (1994). Orden y virtud. Los discursos republicanos del régimen rosista, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes.
NOREAU, Pierre (1998). “La superposition des conflits: limites de l'institution judiciaire comme espace de
résolution”, en: Droit et Société, nº 40, pp. 585-612.
PALACIO, Juan Manuel (2004). La paz del trigo, Barcelona, Edhasa.
PALACIO, Juan Manuel (2005 / 2006). "Hurgando en las bambalinas de 'la paz del trigo': Algunos
problemas teórico metodológicos que plantea la historia judicial", en: Quinto Sol, nº 9-10, p. 99-124.
QUAGLIA, María Dolores (1999). “Jueces de Paz. Espectro de competencia (Luján y guardia 1820-1850)”,
en: La fuente judicial en la construcción de la memoria, Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires-Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 189-222.
REVEL, Jacques (org.) (1996). Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’experience, París.
_____________________ (2005). Un momento historiográfico: trece ensayos de historia social , Buenos Aires,
Manantial.
_____________________ y Farge, Lógica de las multitudes
RICHES, David (1998). El fenómeno de la violencia, Madrid, Ediciones Pirámide.
RUIBAL, B. C. (1996). “El honor y el delito, Buenos Aires a fines del siglo XIX”, en: Entrepasados, año VI, nº
11.
SABATO, Hilda y Alerto Lettieri (comp) (2003). La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y
voces, Buenos Aires, FCE. 
SALVATORE, Ricardo (1994). “‘El Imperio de la Ley’. Delito, Estado y Sociedad en la era Rosista”, en: Delito y
Sociedad, nº 4-5, pp. 93-118.
SALVATORE, Ricardo (2003). Wandering paysanos. State order and subaltern experience in Buenos Aires
during the Rosas era, Duke University.
_______________________ (1998). “´Expresiones federales’: Formas políticas del federalismo rosista” en:
GOLDMAN, Noemí y SALVATORE, Ricardo, op.cit., pp.189 – 222.
_______________________, Carlos AGUIRRE y Joseph GILBERT (2001), Crime and punishment in Latin
America, London: Duke University Press.
SERNA, Justo y Anaclet PONS (2000). Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg, Madrid.
SLATTA, Richard W. (1980). “Rural Criminality and Social conflict in nineteenth-Century Buenos Aires
Province”, en: The Hispanic American Historical Review, Vol. 60, nº 3, pp. 450-472.
SPECKMAN GUERRA, Elisa (2007). "Un acercamiento a la cultura jurídica mexicana (1821-1931)", en:
Panorama internacional sobre justicia penal. Temas penales diversos, México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM, pp. 263-307. 
STONE, Lawrence (1986). “El Derecho”, en: El pasado y el presente, México, FCE. 
SZUCHMAN, Mark (1988). Order, Family, and Community in Buenos Aires, 1810-1860, Stanford, Stanford
University Press.
TAU ANZOÁTEGUI, V. (1992). La ley en América Hispana, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.
__________________ et al (1950). Temas de derecho indiano, Santa Fe, Colmegna.
___________________(1992). Casuismo y sistema, indagación histórica sobre el espíritu del Derecho
Indiano, Buenos Aires, Instituto de investigaciones en Historia del Derecho.
___________________ (2001). El poder de la costumbre: estudios sobre el Derecho Consuetudinario en
América hispana hasta la Emancipación, Buenos Aires, IIHD.
___________________ (2005). Manual de Historia de las Instituciones Argentinas, Buenos Aires, Librería
Histórica.
TERNAVASIO, Marcela (1998). “Entre la deliberación y la autorización. El régimen rosista frente al dilema
de la inestabilidad política”, en Noemí GOLDMAN y Ricardo SALVATORE, op. cit.
THOMPSON, Edward P. (1995 [1991]), "Costumbre, Ley y Derecho Comunal", en: Costumbres en común,
Barcelona, Crítica, pp. 116-212.
VILAR, Pierre (1983). Economía, derecho, historia, conceptos y realidades, Barcelona, Ariel.
WEBER, Max (1984). Economía y Sociedad, México, FCE.
WICKHAM, Chris (1989). “Comprender lo cotidiano: Antropología social e Historia Social”, en: Historia
Social, 3, pp. 115-128.
WIEVIORKA, Michel (1999). Violencia en Francia.
WILLIAMS, Raymond (2000). Palabras Clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad , Buenos Aires,
Nueva Visión.
_____________ (2001). Cultura y Sociedad, Buenos Aires.
ZIMMERMANN, Eduardo (editor) (1999), Judicial Institutions in Nineteenth-Century Latin
America, London, Institute of Latin American Studies. 
6. RECURSOS HUMANOS INTERVINIENTES: (Se considerarán integrantes del proyecto si
presentan el informe correspondiente según la normativa, de lo contrario serán dados de baja
automáticamente)
Desarrollar según el esquema siguiente: 
6.1 DIRECTOR 
-Apellido y Nombres: Infesta María Elena. 
-Cargo/s: Profesora Titular del seminario de Historia Argentina, Carrera de Historia 
- Dedicación: Simple (Art. 25 CONICET)
- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
- Universidad: UNLP 
- Categoría docente - investigador: I 
- Cargo en la Carrera del Investigador (CONICET): Investigadora independiente
- Título: Profesora y Doctoraen Historia
- Dedicación en este proyecto en horas por semana: 20 horas 
- Otros proyectos: Título: Periodismo y Revolución. Hacia el Bicentenario de Mayo de 1810. Estudios en
comunicación. Proyecto en acreditación 2010. Participa en carácter de Co-directora. Horas semanales: 10
6.2 CODIRECTOR
-Apellido y Nombres: Valencia Marta. 
-Cargo/s: Profesora Titular de la cátedra Historia Económica y Social Argentina y Latinoamericana
- Dedicación: Simple (Art. 25 CONICET)
-Facultad o Escuela Superior a la que pertenece: Facultad de Ciencias Económicas
- Universidad: UNLP 
- Categoría docente - investigador: I
- Cargo en la Carrera del Investigador (CONICET): Investigadora independiente
- Título: Profesora y Doctora en Historia
- Dedicación en este proyecto en horas por semana: 20 horas 
- Otros proyectos: Aspectos jurídicos de las consecuencias de las crisis económicas. Su alcance en los procesos de
concentración empresaria. Participa en carácter de integrante. Horas semanales: 10
6.3 INVESTIGADORES FORMADOS
- Apellido y Nombres: Amaral, Samuel
- Cargo/s: Profesor Titular de la cátedra Historia Económica y Social General
- Dedicación/es: Simple (Art. 25 CONICET)
- Facultad o Escuela Superior a la que pertenece: Facultad de Ciencias Económicas
- Universidad: Universidad Nacional de La Plata. 
- Categoría docente - Investigador : I
- Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET): Investigador Independiente
- Título: Profesor y Doctor en Historia
- Dedicación en este proyecto en horas por semana: 28 horas
- Otros Proyectos: 
- Apellido y Nombres: Banzato, Guillermo
- Cargo/s: Profesor Adjunto de la cátedra Historia Argentina General
- Dedicación/es: Simple (Art. 25 CONICET)
- Facultad o Escuela Superior a la que pertenece: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Universidad: Universidad Nacional de La Plata. 
- Categoría docente – Investigador: III
- Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET): Investigador Asistente
- Título: Profesor, Licenciado y Doctor en Historia
- Dedicación en este proyecto en horas por semana: 10 horas
- Otros Proyectos: El acceso abierto al conocimiento científico en Argentina. Estado de la cuestión y principales
tendencias. Participa en carácter de Director. Horas semanales: 20
- Apellido y Nombres: Quinteros, Guillermo Oscar
- Cargo/s. JTP 
- Dedicación/es: Exclusiva
- Facultad o Escuela Superior a la que pertenece: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Universidad: Universidad Nacional de La Plata. 
- Categoría docente – Investigador: III
- Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET) -------
- Título: Profesor y Licenciado en Historia
- Dedicación en este proyecto en horas por semana: 10 horas
- Otros Proyectos: Título: Periodismo y Revolución. Hacia el Bicentenario de Mayo de 1810. Estudios en
comunicación. Proyecto en acreditación 2010. Participa en carácter de Director. Horas semanales: 20
6.4 INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
- Apellido y Nombres: Solari, Daniel
- Cargo/s: Profesor Adjunto
- Dedicación/es: Exclusiva
- Facultad o Escuela Superior a la que pertenece: Facultad de Ciencias Económicas
- Universidad: Universidad Nacional de La Plata. 
- Categoría docente – Investigador: IV
- Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET) -------
- Título: Licenciado en Economía
- Dedicación en este proyecto en horas por semana: 28 horas
- Otros Proyectos: 
6.5 TESISTAS, BECARIOS 
- Apellido y Nombres: Barcos, María Fernanda
- Cargo/s: Profesora Adjunta en la cátedra Historia Económica y Social Argentina y Latinoamericana
- Dedicación/es: Simple (Art. 25 CONICET)
- Facultad o Escuela Superior a la que pertenece: Facultad de Ciencias Económicas
- Universidad: Universidad Nacional de La Plata. 
- Categoría docente – Investigador: En proceso de categorización
- Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET) : Becaria Doctoral
- Título: Profesora en Historia
- Dedicación en este proyecto en horas por semana: 20 horas
- Otros Proyectos: 
- Apellido y Nombres: Salguero, Paula Andrea
- Cargo/s. Ayudante Diplomado
- Dedicación: Simple
- Facultad o Escuela Superior a la que pertenece: Facultad de Periodismo y Comunicación Social
- Universidad. Universidad Nacional de La Plata
- Categoría docente – investigador: En proceso de categorización
- Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET) Becaria Doctoral
- Título. Licenciada en Comunicación Social.
- Dedicación en este proyecto en horas por semana.: 20 horas semanales
- Otros Proyectos: Título: Periodismo y Revolución. Hacia el Bicentenario de Mayo de 1810. Estudios en
comunicación. Proyecto en acreditación 2010. Participa en carácter de Investigadora en formación. Horas
semanales: 4
6.6 COLABORADORES (Docentes ad-honorem / adscriptos, profesionales sin cargo docente y
alumnos avanzados(*) -podrán adeudar hasta seis (6) asignaturas de su Plan de Estudios-).
- Apellido y Nombres. Rocha, Milagros
- Cargo/s. Alumna avanzada de la carrera de Historia
- Dedicación/es : -------
- Facultad o Escuela Superior a la que pertenece: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Universidad. UNLP
- Categoría docente – investigador: ---
- Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET): ----
- Título. ----
- Dedicación en este proyecto en horas por semana. 5 horas 
- Apellido y Nombres. Riva, Betina Clara 
- Cargo/s.: Alumna avanzada de la carrera de Historia
- Dedicación/es: -------
- Facultad o Escuela Superior a la que pertenece: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaión
- Universidad. UNLP
- Categoría docente – investigador: ---
- Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET): ----
- Título. Alumna del Profesorado en Historia
- Dedicación en este proyecto en horas por semana. 5 horas semanales
7. EQUIPAMIENTO Y/O BIBLIOGRAFIA: Desarrollar según el esquema siguiente:
7.1 Disponible: Enumerar. Otros datos que estime convenientes.
El Centro de Estudios Histórico Rurales cuenta con una computadora de escritorio, una notebook y una
cámara fotográficas, elementos que deben ser compartidos por los distintos equipos acreditados.
Asimismo la Facultad de Humanidades posee una hemeroteca con las colecciones completas de las
revistas más importantes del país y algunas de universidades extranjeras.
7.2 Necesario: Enumerar el equipamiento indispensable para la realización del proyecto que no se posee
y costo aproximado.
Será necesario incorporar una computadora de escritorio y comprar bibliografía específica.
7.3 Fuentes de información disponible y/o necesaria:
Las fuentes de información se encuentran disponibles en diferentes repositorios, algunos fuera de la
ciudad de La Plata, por lo tanto será necesario realizar algunos viajes y sacar fotocopia o fotografiar las fuentes
imprescindibles para el estudio. El repositorio principal de análisis está constituido por el Archivo de la Provincia
de Buenos Aires, aunque también será preciso incluir la documentación que ha sido descentralizada y se
encuentra disponible en archivos municipales como Chascomús, Dolores, Mercedes, Luján o San Isidro, por
ejemplo.
Eventualmente se examinarán fuentes complementarias para lograr una adecuada contextualización de
la problemática. Documentación como periódicos, causas civiles o bien aquellas fuentes éditas como
recopilaciones de leyes, actas de sesiones, discursos políticos, partes de batalla, etc. disponibles en la Hemeroteca
de la Biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata y la Hemeroteca de la Legislatura de la Provincia de
Buenos Aires. En tercer lugar, no se descartan los relevamientos que pudieran ser necesarios en los repositorios
del Archivo General de la Nación, en particular a la sala IX correspondiente a Tribunales y a la sala X del
periodo independiente. 
8. PRESUPUESTO DEL PROYECTO 
8.1 Costo mínimo global necesario para llevar a cabo el proyecto 
Primer año: ..$10.000.........................................
Segundoaño: ..$7.000.........................................
Tercer año: ..$7.500.........................................
Cuarto año: ..$7.500.........................................
8.2 Fondos/Recursos disponibles 
Monto Fuente Resolución
8.3 Fondos/Recursos en trámite
8.4 Explicitar la factibilidad del plan de trabajo propuesto con los recursos disponibles, en caso de no recibir
financiamiento.
El proyecto puede realizarse sin inconvenientes. Puede dificultarse la presentación a congresos y
jornadas y la publicación de los resultados
9. PRESUPUESTO ESTIMADO PRELIMINAR (SUBSIDIO EROGACIONES CORRIENTES - UNLP) 
Los fondos que puedan asignarse al presente proyecto serán exclusivamente utilizados para su realización de 
acuerdo con los objetivos y el plan de trabajo que constan en la presente solicitud.
DESCRIPCIÓN / CONCEPTO IMPORTE2010
IMPORTE
2011
IMPORTE
2012
IMPORTE
2013
BIENES DE CONSUMO 1.000 1.000 1.500 1.500
SERVICIOS NO PERSONALES (Viáticos,
Pasajes, etc.)
3,500
4.000 4.000 4.000
EQUIPAMIENTO Y BIBLIOGRAFIA 1.500 2.000 2.000 2.000
EQUIPAMIENTO CIENTIFICO 
ESPECIFICOS
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 4.000
OTROS 
TOTAL 10.000 7.000 7.500 7.500
 
La información que detallo en esta solicitud es exacta y tiene carácter de DELARACION JURADA
.....................................................
FECHA: / / Firma del Director del Proyecto
10. AVAL DE LA UNIDAD ACADEMICA: De ser acreditado el presente proyecto se deja constancia
que esta Unidad Académica otorga su conformidad para su realización en el ámbito de la misma.
FECHA: / / Firma y Sello

Más contenidos de este tema