Logo Studenta

te-1085

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Acciaresi,	Pablo	Luciano
"Ya	se	me	había	hecho	un	hobby,
una	droga":	Goce,	dolor	e
identificación	en	un	grupo	platense
de	corredores
Tesis	presentada	para	la	obtención	del	grado	de	Licenciado	en
Sociología
Director:	Carballo,	Carlos.	Codirectora:	Hang,	Julia
Acciaresi,	P.	(2014).	Ya	se	me	había	hecho	un	hobby,	una	droga:	Goce,	dolor	e	identificación
en	un	grupo	platense	de	corredores.	Tesis	de	grado.	Universidad	Nacional	de	La	Plata.
Facultad	de	Humanidades	y	Ciencias	de	la	Educación.	En	Memoria	Académica.	Disponible
en:	http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1085/te.1085.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	2.5	Argentina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA
TESINA 
“Ya se me había hecho un hobby, una
droga”: goce, dolor e identificación en
un grupo platense de corredores
Alumno/a: Pablo L. Acciaresi
Legajo: 92.425/4 
Correo electrónico: pla_12@hotmail.com
Director: Carlos Gabriel Carballo
Co - directora: Julia Hang
Fecha: 13/08/2014
1
Resumen
La presente tesina apunta a comprender los diversos sentidos atribuidos al deporte
del running por un conjunto de corredores enmarcados dentro de un grupo de
entrenamiento de la ciudad de La Plata denominado Masa Resistente.
De esta manera, a partir de la reconstrucción de un conjunto de situaciones
etnográficas, se analizan distintos aspectos alrededor de la actividad del running y la
forma en que diferentes actores que viven esta práctica deportiva, se identifican
colectivamente con la Masa Resistente, y construyen sentidos propios para dicha
actividad. A la vez, se hace hincapié en la significación que los actores le atribuyen al
dolor y a las lesiones con las cuales conviven constantemente, en un ámbito entendido
como saludable, donde el cuidado del cuerpo es uno de los imperativos. 
El problema de investigación es abordado empíricamente, a través de un análisis
etnográfico basado en observaciones participantes y entrevistas en profundidad, y que
dialoga de manera crítica con la bibliografía especializada en el tema. Esta investigación
busca dar cuenta de aquellas especificidades que la sociabilidad posee al interior del
grupo, en donde tiene un rol importante la autoimagen generada y la grupalidad
expresada en valores deseados como solidaridad, compañerismo y amistad, bajo la
figura de Gastón, erigido como líder de la misma.
Palabras clave: running – sociabilidad – identificación – salud – dolor –
significados
2
ÍNDICE:
1. Idas y venidas: desde los inicios de la tesina, hasta llegar a La Masa………...........5
1.1. Un acercamiento inicial a La Masa………………………………………….9
2. Metodología………………………………………………………………………...17
3. Antecedentes teóricos………………………………………………………………24
4. Distinciones, aprendizaje colectivo y clasificaciones nativas en la Masa
4.1. Una breve caracterización de la Masa………………………………………...30
4.2. “Yo no uso remeras de carreras que no corrí”. – Distinciones y status por el
“kit” de las carreras……………………………………………………………………..34
4.3. “A estirar para aflojar los músculos” – Flow y aprendizaje colectivo de la
técnica de correr y elongar……………………………………………………………...36
4.4. “Ya sos eso, pasas a ser ‘ultra’” – Jerarquización y sub-grupos al interior de la
Masa…………………………………………………………………………….…..….41
4.5. “El corredor, que en mayo, junio y julio sigue corriendo, ahí yo digo que se 
recibe de corredor, se aguanta el frío y el clima” – Corredores de invierno y corredores 
de verano como categorías nativas……………………........…………………………..44
5. Identidades, valores y el liderazgo de Gastón 
5.1. “Después como que te hacés fanático y compras todo” – Identificación con y
grupalidad en la Masa………………………………………………………………......51
5.2. “Lo que más me gusta es el sentido de pertenencia a un grupo, donde la 
gente tiene locuras parecidas” – Autoimagen de los integrantes de la Masa en tanto 
comunidad…………………………………………………………………………………..……56
5.3. “Gastón es un tipo espectacular. Por eso también si me quedé en la Masa, es 
por él” – El liderazgo de Gastón en la Masa…………………………………………...59
5.4. “Es como todo grupo, por ahí hay personas que no te caen muy bien y otras 
que no les caes muy bien” - La amistad en la Masa y los conflictos en tensión con la 
autoimagen buscada.………………………………………………………..………….64
3
6. Entre el goce y el dolor: sentidos sobre el running, ¿una práctica saludable?...........70
6.1. Motivaciones y sentidos respecto al running: entre el fitness, el wellness, y algo
más…………….......................................................................................................73
6.2. El running, entre el goce y el dolor. Su relación con las
lesiones………......80
6.3. Breves consideraciones sobre los límites económicos………………………
96
7. Reflexiones finales………………………………………………………………….98
8. Bibliografía………………………………………………………………………...104
4
1. Idas y venidas: desde los inicios de la tesina, hasta llegar a La Masa
Empezar esta tesina (y poder terminarla), fue sin dudas uno de los momentos más
esperados desde que rendí el último final, allá por diciembre del 2012, debido a diversos
factores que tuvieron que ver con cambios de objeto de estudio, sus consecuentes
cambios de director y hasta de co-directora.
En primer lugar, como punto de partida, cabe decir que siempre fui una persona
ligada al deporte, o que, al menos, le gustaba practicarlo y/u observarlo. Los diferentes
caminos y decisiones académicas, me hicieron relegar las cuestiones prácticas del
deporte al lugar de hobby, siempre como la actividad secundaria predilecta. Sin
embargo, quería que mi tesina tuviera “algo” en relación al deporte.
Desde hace unos años, salía a correr eventualmente, pero nunca había participado
en ninguna carrera, ya que corría porque pensaba que era bueno para mi salud, y que a
su vez traía aparejados beneficios estéticos. Por el mes de septiembre del año 2011,
junto con mi hermano y dos amigos, nos anotamos en una media maratón (de 21
kilómetros organizada por Adidas), que se corría en Buenos Aires, con sólo un mes de
anticipación, y casi nulo entrenamiento. Durante ese mes previo, nos dedicamos a correr
sólo en un par de ocasiones por semana, incrementando las distancias muy
arbitrariamente y sin supervisión de algún experto en el tema, hasta llegar a trotar 21
kilómetros por la ciudad y considerar finalizado el entrenamiento.
El día de la carrera, un domingo a las 7:30 de la mañana por los Bosques de
Palermo, en Capital Federal, me encontré con emociones y sensaciones que nunca antes
había imaginado experimentar. Al principio, emociones como nervios e incertidumbre
se apoderaron de mí, sumado a la novedad de observar diferentes grupos de
entrenamiento (de hasta 40 o 50 personas, que hacían de la carrera una verdadera fiesta
y con una inmensa expectativa). Luego, a medida que transcurrían los kilómetros y que
5
la zona confortable 1 2 de los 10/12 kilómetros pasó, sensaciones de dolor, cansancio y
de extenuación se hicieron presentes. Por mi cabeza, en momentos así, se cruzan
muchos momentos transcurridos, entrenamientos, personas que uno quiso, odió o amó,
y la inminente posibilidad de considerar el abandono de la carrera, que muchísimas
veces se hace presente cuando el cuerpo está extenuado y al borde del colapso físico.
Finalicé la carrera, casi acalambrado, producto del poco entrenamiento (tanto
aeróbico como de fortalecimiento muscular, vale aclarar), y hasta mareado, pero con
una sensación nunca antes experimentada: un alivio y una alegría inconmensurables.
Ese momento de cruzar la línea de llegada, la meta, entreaplausos de gente
desconocida, con la voz de un locutor también desconocido, haciendo referencia al
tiempo estimado en que finalicé la carrera (tiempo más que anecdótico, por cierto), fue
un conjunto de emociones sin dudas inolvidables, y de extremo placer, y deseables de
poder ser repetidas. Mirando en retrospectiva, valió la pena tal esfuerzo y tal suplicio
sólo por el mero hecho de culminar la carrera.
Luego de concluida la competencia nos quedamos descansando sentados en el
césped, intercambiando experiencias y sensaciones de la carrera, con una sonrisa en la
cara indisimulable. Y ahí, algo me llamó la atención: había muchísimas carpas, con
nombres de grupos de corredores, que realizaban trabajos de elongación “post-carrera”,
y luego compartían mates, charlas, sonrisas, y se los veía con total tranquilidad y para
nada extenuados. Hacia mis adentros, me dije que iba a averiguar por algún grupo de
estos en la ciudad de La Plata, y dado que, a pesar de los dolores y sensaciones
1 Según Gastón, el profesor de educación física a cargo de La Masa, es aquel intervalo de una carrera o
entrenamiento, en que el corredor ya renovó el aire y tiene un ritmo de carrera regular, sin notar molestias
tanto musculares como aeróbicas. Dependiendo el corredor, esta zona puede tener una duración mayor o
menor, y presentarse antes o después de un determinado kilómetro de carrera, dependiendo el nivel de
entrenamiento de la persona.
2 Las palabras y clasificaciones nativas serán expuestas en cursiva. Los fragmentos de entrevistas y
conversaciones reconstruidas irán además entrecomillados.
6
encontradas acontecidas en la carrera, quería comenzar a entrenar para poder participar
en otras carreras y culminarlas con menor sensación de agotamiento.
Fue así que, llegué a la Masa Resistente. Por aquel momento, yo asistía
frecuentemente a un gimnasio llamado Montero3 (ubicado por el Barrio La Loma, en la
ciudad de La Plata), y el cual auspiciaba a este grupo de corredores, o de entrenamiento
(yo no sabía bien en aquel momento bajo qué categoría entraba este grupo). Uno de los
profesores de educación física del mismo gimnasio, era quien había creado y coordinaba
dicho team (de ahora en más mencionado como La Masa). Hablé con él, me comentó
que entrenaban los días martes en el Parque San Martín, y los jueves en El Bosque
(ambos en la ciudad de La Plata), y le confirmé que iba a comenzar a asistir.
Recuerdo que me sumé al primer entrenamiento, un jueves en el Bosque, y
enseguida noté un grado notable de aceptación por parte de los integrantes del grupo. A
los pocos entrenamientos, estaba yendo a cumpleaños, fiestas, y eventos por fuera de los
entrenamientos. Me sentía integrado, parte del grupo, de esas personas que hasta hacía
un mes no conocía pero que me habían considerado uno más desde el primer día. En ese
momento, no me caracterizaba por tener mucha regularidad para asistir a los mismos, y
fue así que mi participación en La Masa fue menguando, sumado a que estaba
transitando las últimas cursadas de la Licenciatura, y rindiendo los últimos finales, con
lo cual ya en el año 2012 abandoné casi sin querer y darme cuenta el grupo, pero
siempre sintiéndome parte del mismo, o con al menos la intención de regresar.
Una de las personas que conocí en La Masa estaba a cargo de un programa donde
enseñaban diversos deportes a niñas de estratos sociales bajos, y comencé a realizar la
3 Los nombres, tanto de los grupos de running, los informantes, actores, y gimnasios, han sido
modificados con el fin de preservar su privacidad.
7
tesina sobre ese proyecto en particular, hasta que sin previo aviso, dicha persona me
comenzó a negar el acceso que me imposibilitó seguir investigando este proyecto4.
Ante algunas idas y venidas con respecto a otros objetos de interés, y que
generaron que tuviera que cambiar de director de tesina, comencé a pensar en la
posibilidad de hacer de La Masa un objeto abordable sociológicamente. En particular,
hacía tiempo que consideraba retomar los entrenamientos: de hecho, durante el 2012 y
2013, intenté retornar en reiteradas oportunidades, pero sin éxito por mi falta de
constancia y complicaciones laborales. Durante este tiempo, la cantidad de integrantes
de la misma había crecido exponencialmente: por entrenamiento ya registraban hasta
casi 50 personas, y el grupo de “Facebook” (del cual formaba parte) tenía alrededor de
150 miembros. Veía sus fotos, publicaciones, entrenamientos, carreras logradas en
paisajes verdaderamente soñados, y en cierta medida quería formar parte de eso, volver
a ser parte del grupo, poder entrenar con ellos de manera regular y participar de carreras
de aventura viajando por el país. En adición, al seguir yendo al mismo gimnasio, estaba
en contacto tanto con Gastón (su coordinador y fundador), como con otros integrantes
de La Masa que me comentaban sus experiencias
De esta manera, al hablar con él y comentarle mis intenciones, me abrió las
puertas totalmente (tanto para entrenar con ellos como para investigar), y así fue que
para junio/julio del 2013, ya poseía objeto de estudio nuevamente, y con total
convencimiento al respecto. 
1.1. Un acercamiento inicial a La Masa
La Masa Resistente, es un grupo de running nacido por el año 2006, creado por
Gastón, actualmente de 33 años, un profesor de Educación Física nacido en Salto, en la
4 En este punto, comencé a pensar cómo se comienzan a generar vínculos de sociabilidad a partir de una
práctica deportiva. En un sentido positivo, en primer lugar, esta persona me permitió realizar la tesina
sobre su proyecto. Pero luego de algunas observaciones de clases que realicé, algo sucedió que me negó
el acceso.
8
Provincia de Buenos Aires, y recibido como tal en la Universidad Nacional de La Plata
en el año 2003. Como sostiene Gastón, este grupo, surgió con la intención original de
entrenar para una carrera que se hacía para fines de ese año. En ese entonces, Gastón,
estaba trabajando como personal trainer5 o “entrenador personal” de un abogado, con
sobrepeso, para poder lograr una mejora en su salud, hasta que se pusieron como
objetivo poder correr una carrera juntos. Como para ese entonces, Gastón estaba
trabajando también en un gimnasio, y en el cual sabía que otros profesores estaban
comenzando a preparar sus entrenamientos para participar en una maratón organizada
por Nike de 10 kilómetros, acordaron en entrenar juntos.
Fue así que le fue dando forma al grupo, que estaba al principio conformado por
cinco o seis personas, tres de las cuales eran profesores de educación física. En primer
lugar, el grupo “Masa Resistente” surgió con el objetivo de, como relata Gastón en una
entrevista, “ir ganando distancias. Estar entrenado para ir logrando carreras de mayor
distancia…”. Al principio entrenaban sólo los viernes en el Bosque de la Ciudad de La
Plata, y eran pocas personas, no más de quince. Al año siguiente, el gimnasio donde
Gastón trabajaba (“Montero”) comenzó a difundir fotos de las carreras de La Masa, y la
gente que allí concurría comenzó a enterarse que había un grupo de entrenamiento. El
otro medio que facilitó la expansión de La Masa, fue la web. Al respecto, Gastón
comenta: “Y la web, en el 2007, trajo mucha difusión. De hecho me lo dijeron…
debemos haber sido uno de los primeros grupos con web en La Plata. Ponías en
Google “Running teams La Plata” y salía al toque Masa Resistente”.
5 Según la National Strength and Conditioning Association” (Asociación Nacional de fuerza y
acondicionamiento) de Estados Unidos, “Un Entrenador Personal es un profesional de la salud que
utiliza una evaluación y entrevista individualizada para obtener, motivar, educar y desarrollar un
programa de ejercicio seguro y efectivo, deacuerdo al estado de salud, capacidad, necesidades y metas
del cliente. Ejercicios físicos con rutinas y consejos especializados y enfocados según las necesidades y
perfil de cada individuo”
9
Gastón remarca al año 2007 como aquel en que La Masa creció
exponencialmente: ya no entrenaban sólo un día por semana, sino que los
entrenamientos pasaron a ser en dos ocasiones a la semana, como mínimo, y se pasó de
diez personas, a treinta: “Éramos 30 personas…en enero de 2008 llegamos a Pinamar,
a la Maratón del Desierto, teniendo en cuenta la dificultad de la carrera y que es en
enero, pleno verano, logramos ir más de 30 personas. El primer año habíamos ido 10
nada más”.
Actualmente, luego de seis años de este “click” que el profesor menciona, La
Masa está compuesta por un grupo de entre 70 y 80 personas que aportan regularmente
(esto es, pagan: cada uno abona la suma de $150 por mes a Gastón, quien es el
encargado de coordinar los entrenamientos teniendo en consideración aspectos de
entrenamiento, de salud, y objetivos de cada persona, y a la vez, va avisando de las
diversas carreras que existen a lo largo del año, y a planificar el entrenamiento en base a
estas, quienes estuvieran interesados), y unas 40 personas más que no logran entrenar de
manera regular, pero que están en el grupo de Facebook y eventualmente corren alguna
carrera. La composición en cuanto al género de los integrantes es homogénea: hay más
mujeres que varones, a diferencia de lo que sostiene Le Breton (2009), al hablar de que
en estas actividades ligadas a la naturaleza, entre las que incluye al running, la mayoría
de las personas que las practican son hombres. Las edades son de lo más diversas: hay
personas de hasta casi 60 años, con años de entrenamiento, una mayoría de personas de
entre 30 y 45 años, y un pequeño grupo menor a 30 años de edad. A través del grupo de
Facebook, los integrantes de La Masa van “subiendo” fotos de los entrenamientos,
carreras, y comentan sus “hazañas” en las mismas. A la vez, Gastón hace uso de él para
indicar el calendario de carreras, y para cuestiones organizativas con respecto a las
mismas y a entrenamientos.
10
Ahora bien, La Masa se inscribe dentro de un fenómeno mayor que es el del
“boom del running”, como sostiene Gastón. Cabe destacar, que “correr” como actividad
fue y es una disciplina específica del atletismo y presenta diferentes versiones. Estas van
desde los 100 metros llanos a los 42,195 del maratón como expresión más
representativa de la carrera de fondo. Durante muchos años los atletas que corrían lo
hacían porque estaban entrenando esta disciplina específica, y por otro lado también
había deportistas que se dedicaban a otra práctica y corrían como complemento de su
preparación.
Durante la primera mitad del siglo pasado la práctica del deporte fue una actividad
reservada a las clases más acomodadas, a los niños y adolescentes en el ámbito escolar y
a las clases populares como expresión de recreación. De esta forma quedaba fuera, gran
parte de la sociedad, de la posibilidad de practicar algún deporte o de realizar actividad
física6 7
Uno de los padres del fenómeno del running fue Bill Bowerman, que fue un
mítico entrenador de atletismo que desarrolló su actividad desde principio de los años
60 en Oregón, Estados Unidos y formó una gran cantidad de deportistas, y además fue
uno de los fundadores de Nike. Bill Bowerman realizó un viaje a principio de los 60 a
Nueva Zelanda, donde participó de salidas matinales de “trote” con un grupo de
aficionados locales, algunos de avanzada edad: con el transcurrir de los días, Bowerman
pudo mejorar su condición física y perder 4 kilos de peso. Volvió a Estados Unidos
6 Estos datos fueron obtenidos de una nota del sitio web www.atletasinfo.com
(http://www.atletas.info/corrida-de-rua/materia/historia-a-50-anos-del-nacimiento-del-running/), que
abordan temáticas sobre running, ya sea de carreras, indumentaria y calzado, historia, y recomendaciones
de alimentación y cuidado de la salud. 
7 Al respecto, cabe mencionar que ante la carencia de trabajos académicos o fuentes oficiales sobre la
historia del running, tuve que recurrir a otro tipo de fuentes, como notas periodísticas y sitios de internet
para trazar una historia sobre el deporte. A la vez, al ser uno de los objetivos de la presente tesina el hecho
de dar cuenta de los sentidos que tiene la actividad para un grupo de personas que se engloban en La
Masa, la historia que se narra estará atravesada, en muchas ocasiones, por la subjetividad de quienes la
relatan (mis informantes o sitios de internet realizados por corredores).
11
convencido que esta era una buena forma de “acondicionamiento físico” y organizó
clases para los vecinos de la localidad donde vivía. Al poco tiempo la convocatoria se
hizo masiva. El fenómeno se extendió y en poco tiempo un numeroso grupo de vecinos,
hombres y mujeres de diferentes edades se sumaron por la posibilidad de perder peso y
mejorar su aspecto físico, lo que dio origen al primer “boom del running” de la década
del ’70 en Estados Unidos.8
Sin embargo, en los veinte últimos años, también en Argentina este fenómeno
tuvo un crecimiento exponencial, en particular en la última década. Vale la pena
ilustrarlo con algunos datos estadísticos que dan cuenta de ello, a través de algunos
periódicos y artículos en revistas nacionales sobre el running. Por ejemplo, en la
Argentina, la maratón de Buenos Aires de 42 kilómetros se organiza desde 1984, con un
número creciente de participantes en cada edición: en el 2003 hubo 900 participantes, en
el 2004, 2.400, hasta que en el año 2006 ya la cifra trepó a 3.500.9 
A la par del crecimiento de la cantidad de participantes, hubo un incremento en la
oferta de competencias: en el año 2007, y sólo en Buenos Aires, se registró un total de
122.844 corredores para 51 maratones que hubo en todo el año, y en 2010 el número de
participantes ascendió sólo a 150.000, cuando las carreras fueron 11910. 
Un caso representativo es la media maratón de Buenos Aires (con 21 kilómetros
de recorrido), que desde su creación tuvo un notable incremento en su cantidad de
participantes, quizás impulsada por ser una distancia más accesible que una maratón de
42 kilómetros, y más posible de finalizarse para corredores no tan entrenados: en el
2013 hubo 17.700 personas inscriptas, y en el 2011, 13.500, y en el 2007, solo 6.600.
Esto evidencia que en apenas 6 años, la cantidad de participantes casi se triplicó, lo que
8 http://www.atletas.info/corrida-de-rua/materia/historia-a-50-anos-del-nacimiento-del-running/
9 http://maratondebuenosaires.org/historia/
10 http://www.clarin.com/ciudades/Maratones-record-ano-Ciudad_0_460753967.html
12
indica un crecimiento más que sustancial de este tipo de carreras, expresado en la mayor
cantidad de gente que se observan en plazas, parques, y calles de la ciudad practicando
esta actividad deportiva. 
En este punto, es destacable el trabajo de Ferretty (2013), que investiga desde la
óptica de los estudios socioculturales del cuerpo y la ciudad, las continuidades y
emergencias en las políticas públicas que se ocupan de la "recuperación y puesta en
valor" de los espacios públicos (plazas, parques, ramblas y paseos) de la ciudad de La
Plata así como también indagar aquellas prácticas corporales (deportivas, recreativas,
actividad física) que representan apropiaciones específicas de dichos espacios urbanos
(2013:1). En consonancia, remarca que en el Parque San Martín por ejemplo se
constituyó como central en la ciudad debido a la masividad de sujetos que acuden a él
para realizar prácticas corporales denominadas “aeróbicas”, tales como caminar, trotar y
correr. 
Señala a la vez, que a determinada hora del día (tarde/noche) y en una época
específica del año (primaveral estival,como más adelante se ahondará), se observan
mareas humanas (Ferretty, 2013:8) que ocupan la totalidad de la senda para correr por
ejemplo. Al igual que se sostiene en este trabajo, el autor afirma que una de las prácticas
corporales deportivas que se insertan en esta masividad de concurrentes tiene que ver
con el fenómeno del boom del running. 
Fue al calor de este boom, que La Masa en tanto Running team surgió (en la
ciudad de La Plata si bien ya había otros teams, no eran de tal popularidad como son en
la actualidad). Al preguntarle a Gastón si esperaba que La Masa tuviera un crecimiento
tan vasto en los primeros años, respondió: “No sé si tan rápido. La actividad estaba
creciendo…no sabíamos si era una moda o un crecimiento exponencial. La Masa creció
como creció el running en el país. Fueron creciendo de la mano”. Ahora, el profesor
13
habla de un boom nuevo del running, que se evidencia en las transmisiones de diversas
maratones a través de la televisión, mostrando que La Masa se inscribe en un fenómeno
de dimensiones sociales mucho mayor: “le dije a los chicos, que cómo será el boom del
running que transmitieron la maratón de Nueva York entera, la de Buenos Aires el mes
pasado, y también la media maratón en septiembre. Eso es el boom del running. Fijate
cómo los medios están interesados en algo que mueve masas…en la maratón acá hubo
8 mil personas, 20 mil en la media, y en la de Nueva York más de 40 mil, la más
popular de todas”.
Más allá de que exista una tendencia cada vez mayor a practicar esta actividad,
cabe preguntarse en las razones o motivos por los cuales la gente comienza a correr. Al
respecto, surgen una serie de interrogantes que, a lo largo de la tesina, tratarán de ser
elaborados: ¿Por qué las personas comienzan a correr? ¿Está relacionado con motivos
de salud; como expresión de distinción – en términos de Bourdieu – respecto de otras
clases sociales; como hobby; desde lo emocional, vinculado a la capacidad del corredor
por buscar un estrés físico y mental por fuera de lo normal o cotidiano – también
llamado “Stress seeking”, descripto por Le Bretón (2009) como “la búsqueda de
emociones fuertes, de estrés, a través de la exposición de sí a situaciones límites
marcadas por el miedo y la excitación”-? A lo largo de este trabajo, el objetivo es poder
ir discutiendo con estas teorías a la luz de las entrevistas realizadas a participantes de La
Masa y a su profesor, a observaciones realizadas en los entrenamientos, y a la
participación y observación de diversas carreras.
Una vez que la persona comienza a correr, ¿Qué sentidos le otorga a su actividad?
¿Qué representaciones se hace de ella? ¿Por qué sigue corriendo? ¿Debido a qué
factores comienza a correr en un grupo o running team, y ya adentro, qué trama de
relaciones entran en juego y qué clasificaciones al interior del mismo surgen? 
14
Otro aspecto que merece ser abordado, tiene que ver con la sensación de dolor y
estrés que se consiguen tanto en entrenamientos y en carreras. ¿Por qué si muchas
personas comienzan a correr por motivos de salud y/o estéticos, se someten a pruebas y
competencias en donde experimentan dolores físicos, estrés psíquico, y diversas
emociones adversas, que hacen que contemplen el abandono de la competición? 
La Masa en sí misma, puede ser abordada dentro de este fenómeno más global y
establecer causas estadísticas de los motivos que llevan a los individuos a correr, como
muchas investigaciones realizadas por consultoras, periodistas, etc., muestran. Por
ejemplo, los periodistas Leandro De Ambrosio y Alfredo Ves Losada, escribieron el
libro “Por qué corremos”, donde establecen que mientras se corre, los niveles de
endorfinas del cerebro (que son sustancias opioides producidas por el propio cuerpo)
inhiben las alertas de dolor ante la fatiga y aumentan la producción de dopamina11. A la
vez, sostienen que también operan otros receptores cerebrales, llamados canabinoides
(similares a los de la marihuana) y cuando sus niveles son escasos, existen menos ganas
de salir a correr. 
Rodolfo García, otro periodista que optó por el running hace tiempo y forma parte
del “Nike Running Team” de Buenos Aires, escribió el libro "Correr para vivir, vivir
para correr", donde relaciona meramente el running a tener una vida sana, con buenos
hábitos alimenticios y sacrificios (como dejar de fumar por ejemplo), aunque afirma
que: “No se trata de hacer un sacrificio en pos de una salud que no se sabe si se
alcanzará, sino en pos de correr y ser feliz.”12. 
A la vez, diversas empresas comerciales que entre sus intereses se encuentra el
running (Nike, Mizuno, Adidas, entre otras), han realizado estudios estadísticos para
11 http://www.clarin.com/sociedad/anos-duplico-cantidad-gente-corre_0_867513345.html
12 http://www.diariopopular.com.ar/notas/163567-vivir-correr-una-tendencia-que-crece
15
determinar, entre otras cosas, las edades, sector socioeconómico, preferencias de
indumentaria y calzado, etc., de los corredores de las maratones que se realizan en la
ciudad de Buenos Aires por ejemplo, para poder acaparar futuros clientes.
Sin embargo, al interior de La Masa surgen diversas experiencias y relatos que
dan cuenta de la heterogeneidad de sentidos y representaciones que los integrantes de la
misma tienen de su actividad, y que muchos no se engloban en los términos que
describen estos periodistas y estudios realizados por empresas, y que serán tratados a lo
largo del presente trabajo de investigación.
16
2. Metodología
En todo el tiempo que me ausenté en La Masa, y en donde ésta creció
exponencialmente en cuanto al número de gente que la conformaba, algunos escenarios
se habían modificado a la hora de poder investigar este objeto de estudio. En primer
lugar, muchas personas con las cuales tenía relación en el momento inicial que yo
entrenaba y en el cual tenía constancia y regularidad, ya no estaban o iban a entrenar
muy casualmente, y realizar un contacto con ellos durante los entrenamientos era casi
imposible. Sumado a esto, mucha gente nueva se encontraba en el grupo, la mayoría de
los cuales resultaban ser ignotos para mí, y yo me imaginaba que esto complicaría aún
más el grado de aceptación que tendría al comunicar mi rol como investigador.
Al principio de los entrenamientos, tuve ciertas dificultades para comunicar este
rol de investigador a La Masa, principalmente por miedos propios a que piensen mal de
mí o no quisieran ser investigados. Sin embargo, una vez que pude blanquear mi rol de
investigador, la receptividad de mis compañeros fue más que satisfactoria, y muchos
querían ser entrevistados o preguntados con respecto a determinados temas por mí.
Sin embargo, la mayor dificultad que me atravesó en todos estos meses, fue tratar
de investigar algo de lo cual yo formaba parte, es decir, ser parte de mi propio objeto de
estudio, ya que en reiteradas ocasiones me generó dificultades en el sentido de no poder
distanciarme lo suficiente del mismo o dar por sentado algunas cuestiones o términos
que por ser “nativo” ya tenía incorporadas. En términos de Da Matta (2007) “exotizar lo
familiar” fue lo que más dificultades me generó. 
Para sortearlas, apelé a diferentes estrategias: en primer lugar, desde un comienzo
le manifesté a Gastón la decisión de estudiar La Masa y luego, a los integrantes de la
misma. Una pronta y clara comunicación de mis objetivos en tanto investigador despejó
17
el camino para que muchos miembros de La Masa se mostraran dispuestos a conversar
y servir en tanto informantes (incluso Gastón en un mail a La Masa aclaró que yo estaba
realizando mi tesina sobre la misma). En segunda instancia, intenté hacer preguntas que
cualquier persona haría y utilizando vocabulario nativo, para no ahondar en el rol de
investigador y marcar unaseparación con los corredores de La Masa. Por último, el
trato con las personas siguió siendo el mismo, y no me posicioné como un observador
sin participación y realicé preguntas constantemente, sino que participé activamente de
los entrenamientos, carreras, eventos y cumpleaños.
Una vez tomada la decisión de comenzar la investigación, opté por un enfoque
etnográfico, en el sentido que Rosana Guber (2001) plantea, al definir a la etnografía
como una “concepción y práctica del conocimiento que busca comprender los
fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros”, los cuales “son informantes
privilegiados, pues sólo ellos pueden dar cuenta de lo que piensan, sienten, dicen y
hacen con respecto a los eventos que los involucran”. De esta manera, uno de los
objetivos de la investigación es poder reponer los sentidos que los participantes de La
Masa le atribuyen a su actividad, junto con las representaciones que tienen sobre la
misma, sobre la competencia en carreras, y sobre La Masa en sí misma.
Siguiendo esta misma línea, una de las técnicas elegidas para la investigación, fue
la observación participante, en el sentido que Guber (2001) señala, como una técnica
que comprende dos actividades: “observar sistemática y controladamente todo lo que
acontece en torno del investigador, y participar en una o varias actividades de la
población”. La autora remarca que existen dos polos, uno que viene a estar dado por la
palabra “participar”, y que se refiere a “desempeñarse como lo hacen los nativos,
aprender a realizar ciertas actividades y comportarse como uno más”. En el polo
18
contrario, la “observación ubicaría al investigador fuera de la sociedad, para realizar su
descripción con un registro detallado de cuanto ve y escucha”13. 
Estos dos polos, fueron objeto de tensión durante toda la tesina. Por un lado,
observar todo lo que sucedía fue al principio mucho más fácil que después. Luego de
dos o tres meses de entrenamientos constantes, el hecho de observar y tratar de
percatarme de todo fue muy dificultoso, debido a que, me fui afianzando como nativo, y
por momentos se me olvidaba el rol de investigador. Guber14 lo ejemplifica de una
manera muy clara, al remarcar que “el etnógrafo, tarde o temprano, se sumerge en una
cotidianeidad que lo interpela como miembro, sin demasiada atención a sus dotes
científicas”. En este sentido, como señala la autora al definir el “epistemocentrismo de
Bourdieu”, mi intención fue conocer como distante a un objeto de estudio al cual
pertenecía, y en virtud de esta pertenencia poder “descubrir los marcos tan diversos de
sentido” con que los integrantes de La Masa significan sus experiencias y actividades
relacionadas al running y al grupo en sí.
Mi objetivo inicial entonces, era poder observar y participar de los entrenamientos
de La Masa, así como de las carreras. Los primeros tienen lugar los martes en el Parque
San Martín (el punto de reunión es la cancha de bochas ubicada en calle 51 en la
esquina con calle 26); a las 18:30 horas se reúnen los principiantes y a las 19:30 horas
los avanzados (la diferencia entre unos y otros radica en las distancias a correr y el
ritmo de carrera).15 Lo mismo sucede los jueves en El Bosque (el punto de reunión es el
monumento que se encuentra frente al estadio del club de Gimnasia y Esgrima La
13 GUBER, R. (2001). Oc. Pit, cap. 3: “La observación participante”, pág. 55. 
14 GUBER, R. (2001). Oc. Pit, cap 2: “El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de
las técnicas”. Pág. 44
15 Esta es una clasificación cuyos nombres fueron ideados por mí a los fines prácticos de la
investigación. Sin explayarme al respecto, cabe mencionar que Gastón, al convocar a la gente a uno de los
determinados grupos, ya sea a través de correo electrónico, o en la página web de La Masa, lo hace sólo
mencionando los horarios y sin ninguna tipificación como la creada por mí.
19
Plata). En cambio, los sábados por la mañana, el entrenamiento es más “exclusivo”
debido a la duración de los mismos, ya que requiere cierto nivel de entrenamiento
adquirido luego de meses de actividad; la reunión es en el Parque Pereyra Iraola, en la
República de los Niños en Gonnet, o la “Cava de Don Carlos” (así llamada por Gastón,
ubicada en el barrio de Hernández, donde hay diversos desniveles e implica un
entrenamiento específico para competir en carreras de montaña).
Durante el tiempo que duró la investigación, desde julio del 2013 hasta el
momento de terminar la tesina, en el sentido del “antropological blues” que describe Da
Matta (2007), que en este caso implica “poner el cuerpo” – literalmente – en el ejercicio
físico junto a conocidos y desconocidos, aprender técnicas de entrenamiento, sentir
fatiga muscular y cansancio, y sobre todo en los primeros entrenamientos, un
sentimiento de malestar general, observé y participé de varios entrenamientos de La
Masa, siempre en el grupo de los “iniciados”. 
De esta manera, la observación participante se fue convirtiendo en participación
con observación, haciendo hincapié en uno de los polos que menciona Guber (2001). Al
respecto de esta técnica, surgieron algunas dificultades. En particular, la imposibilidad
de hablar con los integrantes de La Masa durante los entrenamientos, y poder recabar
información por parte de ellos en los mismos. Muchas personas, al correr, optan por no
hablar, dado que aducen cansancio y pierden el ritmo de respiración. Sucedió así en
reiteradas ocasiones, que mientras corríamos y se me ocurría alguna temática para ir
abordando, ante el silencio de todos y notar el cansancio de algunos, optaba por no
preguntar nada, y dejarlo para otra instancia16.
16 De todas maneras, lo que yo pensaba que era una dificultad para la investigación, no poder hablar
durante los entrenamientos, se trataba más que nada de una especificidad de la práctica que se abordará
más adelante.
20
En segundo lugar, y en relación a lo anteriormente expresado, los datos más
relevantes obtenidos al observar y participar de los entrenamientos, tenían que ver con
charlas o situaciones que se sucedían antes de los mismos, o luego de ellos, mientras
esperábamos que llegaran más personas o me quedaba a esperar a alguien del grupo
siguiente, respectivamente.
Para sortear esta dificultad, y ahondar en algunos conceptos, representaciones,
sentidos, que me interesaban recabar, fue que también opté por la técnica de entrevistas
en profundidad, con algunos integrantes de La Masa. Para seleccionar a los
entrevistados, el primer criterio considerado fue el de la accesibilidad: en primer lugar,
se optó por un acercamiento a aquellas personas que ya conocía de mi etapa anterior en
La Masa y que se mostraron expresamente disponibles para ser informantes. En
segunda instancia, el otro criterio fue el de la representatividad: el objetivo fue que los
entrevistados tuvieran representación en todas las franjes etarias (de 20 a 30 años de
edad, de 30 a 40, y más de 40), en ambos géneros, y antigüedad en La Masa (personas
que recientemente hayan ingresado a La Masa como miembros, y otros que ya posean
años de experiencia en la actividad del running y en el grupo en particular).
Al respecto, coordiné las diversas entrevistas directamente con los integrantes de
la Masa seleccionados, excepto una o dos personas que nunca me respondieron el
mensaje para realizar la entrevista. La predisposición de las demás personas fue total, y
muchos incluso se acercaron a mi domicilio para llevar a cabo las mismas. Hubo
asimismo algunos informantes que me hacían recordar todo el tiempo que debía
entrevistarlos, a través de mensajes de texto, de Facebook o en persona, hasta que
efectivamente pude efectivizarestas charlas.
Otro aspecto que fue importante en cuanto a la información recabada, tuvo que
ver con el papel de las redes sociales y medios electrónicos de difusión que utiliza La
21
Masa para que sus miembros se comuniquen entre sí. En este sentido, existen diversos
medios que constituyen un factor de importancia y que aportaron información constante
durante toda la investigación: el servicio de mensajería ‘WhatsApp’ (existe un grupo
privado para miembros de La Masa, administrado por Gastón), un grupo cerrado de
Facebook (cuya administración también recae en Gastón), y un correo electrónico que el
profesor utiliza semanalmente para darle a conocer a los miembros de La Masa el
calendario semanal (qué días y horarios tienen lugar los entrenamientos, y en qué
consisten los mismos).
Estos medios, si bien no suplantaron la acción del grupo observada tanto en los
entrenamientos como en las entrevistas, muestran que hubo acción y muchos aspectos
interesantes se exponían aquí. Por ejemplo, todos los días que alguien de La Masa
cumplía años, en Facebook una de las entrevistadas, “subía” una foto del respectivo
cumpleañero en alguna carrera o competencia en particular y el resto de los miembros
del grupo lo saludaban (la misma metodología se utilizaba a través de WhatsApp, sólo
que sin la foto, lo que dificultaba determinar a veces quién cumplía años ya que no tenía
agendados a todos los miembros). En este aspecto se observaron determinadas
afinidades y amistades, expresados en la efusividad de los saludos, y ciertos
distanciamientos que se evidenciaron en los no saludos de determinadas personas. 
Si bien por una cuestión de espacio, no voy a ahondar profundamente en este
trabajo en el tema de las redes sociales, sí considero que es un dato interesante para
pensar otras dimensiones de las relaciones en las sociedades contemporáneas que ya no
se circunscriben a los contactos cara a cara, sino que abarca otro conjunto de aspectos
tecnológicos que configuran diversos aspectos de sociabilidad y diversos modos de
construir grupalidad.
22
Asimismo, al ser parte de La Masa, de comenzar a considerarme ya un nativo, de
desarrollar confianza con muchos integrantes e incluso con Gastón, resultó más
accesible abocarme al objetivo de comprender el sentido de la actividad realizada para
los integrantes de La Masa, en el sentido de “Verstehen” de Dilthey, que James Clifford
(1998) menciona, donde remarca que “la posibilidad de comprender a los otros surge
del simple hecho de la coexistencia de un mundo compartido”, En consonancia con esto
último, para Clifford Geertz17, la interpretación “reconoce los marcos de interpretación
dentro de los cuales los actores clasifican el comportamiento y le atribuyen sentido”. De
esta manera, a través de participar en entrenamientos, carreras, eventos sociales, con
integrantes de La Masa, algunos gestos, vocabulario específico, temas de conversación,
se fueron internalizando en este marco de interpretación que compartí con ellos. 
El trabajo de campo tuvo lugar entre el mes de Octubre del año 2013 y Junio del
2014. Aquí me basaré en el trabajo de campo realizado durante todo este tiempo tanto
en las diversas carreras a las que asistí, como en entrenamientos y eventos sociales, tales
como fiestas, asados y reuniones. Además de las charlas informales que he registrado en
esta etapa, se han realizado 8 entrevistas semi-estructuradas a algunos participantes de
La Masa, a Gastón, y a otras personas en relación directa con la actividad del running.
También es incluida información obtenida de páginas de internet, de la página de
Facebook de La Masa y de los mails que Gastón envía regularmente a todos los
integrantes de la misma.
17 En GUBER, R. (2001). Oc. Pit. Introducción. Pág. 12.
23
3. Antecedentes teóricos
La presente tesina busca enmarcarse dentro del campo de los estudios sociales del
deporte. Si bien a nivel general existe una vasta cantidad de notas periodísticas, libros, y
artículos en diarios sobre el running, y que tratan más que nada sobre los aspectos
estadísticos del mismo, desde el campo académico no he encontrado muchos
antecedentes al respecto. Es por esto que considero factible la posibilidad de realizar un
aporte significativo, en el sentido de teorizar sobre algunos conceptos y temas
concernientes a la relación entre la temática del running en tanto práctica social y que
cuenta con una gran inserción en un vasto sector de la población.
Es por esta carencia de antecedentes, que dicha investigación puede ser
enmarcada dentro de un conjunto de estudios sociales del deporte que han tenido lugar a
nivel nacional, y que tienen que ver con estudios etnográficos sobre diferentes prácticas
deportivas, en relación a la clase social, a sentidos atribuidos por sus participantes, y
moralidades que subyacen en este ámbito.
Sin embargo, cabe destacar que a nivel internacional, un conjunto de estudios
pioneros han abordado la relación entre deporte y sociedad y han contribuido a legitimar
el campo de los estudios sociales del deporte. Dos autores preponderantes en esta
perspectiva son Elías y Dunning (1986), quienes plantean una conexión socio-cultural
entre el desarrollo de la estructura de poder en la Inglaterra del siglo XVIII y el modo en
que se modificaban los pasatiempos tradicionales. Señalan que los procesos de
deportivización y parlamentarización de la sociedad británica, forman parte del proyecto
moderno civilizatorio occidental, uno de cuyos aspectos más visibles es la progresiva
disminución del umbral de tolerancia a la violencia. 
24
A la vez, existen otras posturas para explicar los orígenes del deporte moderno.
Según Brohm (1993), el deporte es el resultado de un momento de la historia vinculado
al modo capitalista de producción industrial y su expansión imperialista. Considera que
el deporte fue creado por las clases dominantes para contrarrestar los efectos de las
jornadas laborales y canalizar los posibles malestares hacia otro tipo de actividades.
Bajo esta visión, el deporte tiene fines ideológicos, económicos y políticos, y su práctica
distraería a la clase obrera de la conciencia de su explotación.
Asimismo, la presente investigación busca problematizar y discutir perspectivas,
como la señalada por Brohm, en que se observa sólo alienación en la práctica deportiva:
por el contrario, se considera al deporte en su positividad, y como una dimensión
productiva y constitutiva de la vida de las personas que da cuenta de las prácticas que
realizan en sus tiempos libres o de ocio, y En contraposición, se asume al deporte como
una actividad que las personas eligen realizar18, que poseen conciencia de la misma en
tanto les genera satisfacción o goce, y que a la vez genera emociones y sensaciones
diversas en sus participantes (tanto positivas como negativas).
Otro autor relevante en este análisis del deporte moderno es Pierre Bourdieu
(1990a), quien afirma que las propias dinámicas sociales fueron conformando un
campo, con sus reglas, sus actores, la consiguiente construcción de un sentido práctico
de los actores que participan de ese campo y la distinción social inherente a cada
práctica. Junto con esto, los deportes se fueron invistiendo de atributos no corporales,
como el prestigio, el status, el poder, con variaciones según las dinámicas históricas
específicas de cada localidad geográfica. Este autor, sostiene que para analizar el
18 Sin desconocer que las personas eligen dentro de las posibilidades que la estructura social habilita
25
fenómeno deportivo se requiere de un análisis de las correspondencias entre las
prácticas deportivas y las posiciones sociales. 
En la investigación, sin embargo, se sostendrá que este tipo de análisis no resistela observación de tipo etnográfica referente al running en tanto deporte. Más allá de que
el enfoque aquí planteado no desconoce que procesos más globales hacen que
determinados deportes se encuentren más fácilmente asociados con ciertos estratos
sociales, al menos en el caso del running no es unívoco asociar un determinado nivel de
ingresos y profesiones a dicho deporte, en términos de distinción de clase como
Bourdieu afirma.
Paralelamente, siguiendo con dicho autor (Bourdieu, 1990b) se fue también
produciendo una diferenciación entre los deportistas y los consumidores de deporte lo
cual generó una industria del espectáculo deportivo destinado a los espectadores. En el
caso específico del running, esto se puede observar en la televisación cada vez mayor,
de espectáculos como la Maratón de Buenos Aires, la media maratón de la misma
ciudad, y programas específicos dedicados al running y que transmiten (en diferido) las
carreras que tienen lugar tanto en el país como en el exterior (aunque es probable que
una gran parte de los espectadores de estos programas estén conformados en gran parte
por corredores). De hecho, esto también queda expresado en las diversas carreras que
tienen lugar en la ciudad durante todo el año, y a la cual asisten un gran número de
espectadores, para ver pasar a los corredores, e incluso alentarlos en su recorrido.
En referencia a diversos estudios sobre la salud, podemos tomar como referencia
el trabajo de Smith, quien aborda los significados que los luchadores le atribuyen al
dolor y a las lesiones, (Tylor Smith, 2008), relación con los diversos significados que
los miembros de La Masa le otorgan al dolor. Con respecto a este último tema, es
26
destacable el trabajo de Le Bretón (1999, 2009) en donde realiza un rastreo histórico
sobre los diversos significados del dolor, así también como un estudio antropológico y
sociológico sobre sus diversas dimensiones. Considerando sus aportes sobre el mismo
en la esfera deportiva, es que esta investigación busca venir a discutir la relación entre el
dolor y las lesiones, con el goce, el placer y el miedo como emociones imperantes entre
los corredores. A la vez, en diálogo permanente con dicho autor, es que se busca indagar
en los motivos que llevan a los individuos (pertenecientes a un sector privilegiado de las
clases medias para Le Breton) a participar en competencias donde se pone en riesgo la
vida propia: buscando alejarse de la concepción de este antropólogo francés que afirma
que los individuos se inscriben en este tipo de pruebas en búsqueda de un stress que no
consiguen en su vida cotidiana, aquí se afirma que en dicho análisis que indaga sobre
los motivos, están en juego otras dimensiones como son las emociones y factores
psicológicos, competitivos, y aquellos relacionados a discursos provenientes del ámbito
de la salud y de la medicina (fisiología). *
En la esfera académica de América Latina, el deporte comienza a ser analizado
como aspecto sustantivo en la constitución de los perfiles de los grupos sociales y
nacionales (Alabarces, Pablo; 1998). Se destacan además las líneas de trabajo abiertas
por los trabajos fundacionales de Eduardo Archetti (1985, 2003), y María Graciela
Rodríguez (1996a, 1996b). Estos trabajos abordan la relación entre deporte y sociedad
desde distintos ángulos, destacando la incidencia del deporte en la constitución de
identidades nacionales y masculinas, y su relación con nociones como las de culturas
populares, elites, medios de comunicación, modernidad, violencia, y política entre otras.
Ahora bien, aunque el campo de estudios sociales del deporte es relativamente
joven, existen una serie de autores que vienen discutiendo una serie de problemáticas
vinculadas al deporte, desde una perspectiva etnográfica que es de mi interés retomar. 
27
De esta manera, en nuestro país, en los últimos años han ido tomado fuerza una
serie de estudios de corte etnográfico que abordan la relación, por ejemplo, entre
sectores populares y deporte (Garriga Zucal y Moreira 2006). Si bien no es el propósito
del presente trabajo interrogarse sobre el objeto de investigación desde el enfoque de la
perspectiva de clase, vale la pena aclarar que aquí entendemos a las clases sociales
desde una perspectiva constructivista, en los términos de Visacovsky y Garguin (2009)
no sólo como categoría de abordaje analítico, sino también como una manera efectiva a
la que apelan los actores para identificarse y reconocerse, y a la que dotan de
particulares contenidos a través de sus prácticas, experiencias e interpretaciones. 
Pensando entonces a las clases sociales desde una mirada constructivista, pero aún
teniendo en cuenta tanto el nivel de ingresos como las profesiones de los sujetos, la
presente investigación busca poder abordar aquellas identidades y grupalidades que se
generan en el grupo de running analizado, y que invitan a pensar las prácticas
deportivas de los sectores medios platenses, como así también lo hacen otros estudios
recientes que abordan la relación entre estratos superiores y medios y prácticas
deportivas (Iuliano, 2008 y 2010; Branz, 2010; Hang, 2011).
Sin comenzar a tratar temáticas en particular que se abordarán a lo largo de este
trabajo, y buscándose diferenciar de tratamientos estadísticos y/o periodísticos sobre el
running, la presente investigación busca ser enmarcada entre aquellos trabajos que
abordaron temáticas deportivas desde una metodología etnográfica, que ubica a la obra
de Wacquant (2006) como uno de los referentes en tanto que “desde adentro” se
propone conocer un fenómeno y analizarlo. A través de observaciones etnográficas de
entrenamientos, competencias con La Masa, reuniones, y algunas entrevistas
semi-estructuradas, es que se busca reconstruir los sentidos que los actores le otorgan a
la práctica del running, la identificación con el grupo al que pertenecen, y las
28
clasificaciones que se originan al interior del mismo, bajo la figura del liderazgo de
Gastón que produce y reproduce valores y moralidades específicas.
29
4. Distinciones, aprendizaje colectivo y clasificaciones nativas en La Masa
4.1 Una breve caracterización de La Masa.
Durante el período que duró la investigación, se pudo notar que si bien existe un
vaivén en cuanto al ingreso y egreso de personas de la misma, un determinado número
se mantiene de forma constante, con determinadas particularidades en cuanto al género,
edad, y profesiones de los participantes. 
La composición en cuanto al género de La Masa se mantuvo de manera similar:
hubo una distribución equitativa entre mujeres y varones, con preponderancia femenina
en reiteradas ocasiones. Más adelante ahondaremos en los motivos particulares por los
cuales muchas mujeres se vuelcan a esta actividad, pero cabe adelantar que entre los
sentidos otorgados por las corredoras, prima el objetivo estético de “estar en forma”
(más presente en las mujeres que en los varones, donde existe un pasado deportivo que
ya los acercó a la actividad, y que también será abordado más adelante en la
investigación), y para dicho objetivo, es recomendado practicar running.
Con respecto a las edades de las personas, siempre presentó características
variadas: existe un núcleo importante de gente de entre 28 y 45 años. En ese segmento
etario se concentran la mayor cantidad de personas. También hay algunas otras menores
de esa franja, en general mujeres (incluso hay dos o tres menores de 18 años, dos de
ellos hijos de Leandro19, uno de los informantes que fueron entrevistados durante la
investigación). Por encima de esta edad, si bien existen algunas personas que entrenan,
son la menor cantidad: no más de seis o siete, dos de las cuales fueron informantes de la
presente investigación.El primer grupo, el de las 18:30 horas (al cual yo asistí), a lo largo del tiempo,
presentó no más de diez personas, en comparación a los cuarenta o más que he podido
19 Leandro, de 37 años y habitante de Olmos, es empleado de una empresa dedicada a la reparación y
mantenimiento de cajeros automáticos. Su presencia en La Masa se remonta al momento de su
surgimiento, cuando sólo eran dos o tres personas. Actualmente, siendo uno de los integrantes con ritmo
de trote más alto, entrena en La Masa junto a su mujer, su hijo de 15 años y su hija de 13 años.
30
observar en el grupo avanzado. Otra característica distintiva, fue la diversidad de
personas en el mismo: mucha gente no asistía a más de tres o cuatro entrenamientos
seguidos, y después no volvían. A diferencia de esto último, el grupo avanzado está
compuesto por entre treinta y cuarenta personas que asisten regularmente a los
entrenamientos.
En el grupo en general a la vez, existen personas de profesiones diversas, pero
casi todos pertenecientes a un estrato social medio/medio-alto (en el sentido que más
arriba caracterizamos las posiciones de clase). Entre los miembros de La Masa, se
encuentran abogados, contadores, médicos y escribanos (entre las profesiones más
tradicionales), y a la vez empleados públicos, de empresas privadas, profesores (muchos
de educación física), estudiantes universitarios y algunas personas con negocios
personales o comercios.
 Otro aspecto que merece ser analizado, ya que reviste un especial interés para los
corredores, tiene que ver con la vestimenta y accesorios utilizados en la práctica del
running, particularmente en La Masa (este tipo de vestimenta también fue observado en
espacios públicos en gente que no era parte de este running team). La práctica del
running ha sido capitalizada por grandes empresas, mundialmente reconocidas, que
venden productos diversos para esta actividad. Incluso, muchas competencias y
maratones son organizadas y llevan el nombre de estas marcas, como los 21 kilómetros
de Buenos Aires, organizado por Adidas, o los “Nike 10k de Buenos Aires” (la carrera
más concurrida del país, tanto por su distancia “accesible”20, como reconocen los
informantes, a un grupo numeroso de personas que no necesariamente están entrenadas
para este tipo de actividades, y por la ubicación de la misma, que al ser en Capital
Federal, concentra un sinnúmero de personas21).
20 Accesible en cuanto a que diez kilómetros son recorridos por gente con poco nivel de entrenamiento.
En cambio, una media maratón requiere de cierto nivel de entrenamiento constante.
21 En la última edición, del año 2013, casi veinte mil personas recorrieron los diez kilómetros que
incluyen esta prueba.
31
Existen ciertos tipos de vestimenta (de marcas conocidas, como Nike o Adidas)
que todos utilizan de manera casi similar. Los hombres, usan shorts, o en su defecto
calzas cortas (largas en invierno), una remera de running (ya sea de alguna carrera en la
que hayan competido, de La Masa o simplemente para realizar la actividad),
distinguible por el material de la tela, que es liviana y que permite que la piel “respire”,
y zapatillas de “marca” (las más utilizadas entre los corredores, son las Asics, Salomon,
Nike o Adidas22). En el caso que hiciera frío, acompañaban esta vestimenta con alguna
campera muy liviana, que sirviera para protegerse de la eventual lluvia o rocío (de
hecho, los entrenamientos de La Masa, excepto que haya tormenta eléctrica, nunca se
suspenden), dado que al entrar en calor luego de unos minutos de trote, la campera
comienza a incomodar si es pesada. 
En el caso de las mujeres, la vestimenta era muy similar: la totalidad de ellas
utiliza calzas (más largas que cortas, o apenas pasando la rodilla), remeras muy sueltas,
y símiles tipo de zapatillas. Otras, al igual que los hombres, utilizan las llamadas
“medias de compresión”, que suelen ser utilizadas en las piernas, cubriendo los
músculos de la pantorrilla, favoreciendo la circulación de la sangre, una recuperación
más rápida después de la carrera, y una reducción de las molestias musculares 23
(observé la utilización de estas medias más en las mujeres durante los entrenamientos,
que en los hombres. Estos, las utilizan en competencias de mayor distancia)24. Otro
rasgo que se observó en las mujeres, es la presencia del pelo atado, como sostienen
ellas, para no obstaculizar la vista, dado que muchos entrenamientos tenían lugar en
22 Si bien existen otras marcas utilizadas, como Mizuno, en el mercado de running esas tres o cuatro
marcas son las más utilizadas en cuanto a calzado.
23 http://runfitners.com/2013/03/beneficios-de-las-medias-de-compresion-para-corredores/
24 En mi caso, no tuve la oportunidad de usarlas. Sin embargo, Gabriela, de quien en la siguiente nota al
pie hay más información, me comentaba que utilizaba estas medias porque “eran buenísimas, siempre las
uso, para entrenar o correr”
32
horario nocturno por ejemplo, donde la visibilidad en algunas calles de la vía pública
era escasa25. 
Otro elemento que se hizo presente en los entrenamientos (básicamente en el
grupo avanzado, dado que recorrían mayores distancias de trote) fueron las “mochilas
de hidratación”. Estas mochilas tienen determinadas particularidades. En primer lugar,
son más pequeñas y se llevan bien cercanas al cuerpo, con el objetivo de no molestar a
la persona mientras corre. En segundo lugar, adentro poseen espacio para usar un
“waterbag” (en español, “mochila de agua”) que se llena con agua u otra bebida de
preferencia, y tiene una manguera que generalmente sale por una de las tiras de la
mochila y que el corredor puede utilizar mientras corre e ir hidratándose con estas. Por
último, poseen varios bolsillos externos para guardar aquellos elementos que las
personas llevan al correr de una manera práctica y sencilla (llaves, celular, billetera,
etcétera), o para llevar alimentos durante entrenamientos o competencias de mucha
duración.
Para concluir este apartado, un interrogante más general que podemos abrir aquí,
que sin embargo desborda los límites de la presente investigación, tiene que ver con la
relación que existiría entre el crecimiento de este tipo de prácticas entre ciertos sectores
de la población y sus vínculos con el mercado y las grandes empresas que capitalizan
este fenómeno en la sociedad contemporánea.
4.2. “Yo no uso remeras de carreras que no corrí”. – Distinciones y status por
el “kit” de las carreras. 
Existen diversas pruebas o carreras en las que a los competidores se les obsequia
una remera, incluida en el “Kit” de la competencia26. Esta remera, en la mayoría de los
25 Existen a la vez linternas que se colocan en la cabeza, y que sirven para alumbrar el camino. Sin
embargo, aunque hubiera sido útil en más de un entrenamiento, este equipamiento se utiliza en carreras de
aventura en horarios nocturnos, donde la visibilidad es nula.
33
casos, es vuelta a utilizar en los entrenamientos, y dan cuenta de las carreras en las que
los integrantes de La Masa han participado. 
Hubo una ocasión en particular entrenando en el Bosque, en que una mujer de
unos 50 años de La Masa, llamada Sofía y que nunca había participado en ninguna
competición, escuchó que hablábamos con Hernán27 sobre ir a buscar a Buenos Aires la
remera de la Maratón de “Nike”, y me preguntó si era necesario participar de la misma
para que le dieran la remera: mi respuesta fue que generalmente uno se anota en la
carrera para correrla, no para que te den sólo la remera. Justamente, al día siguiente,
pasé por el lugar de trabajo de Hernán para llevarle los papeles necesarios para que
retirase mi kit de la Maratón de Nike, y me comentó que algunas personas le habían
llevado los papeles para que les retirara el Kit peroque no corrían la carrera: ante esto,
terminó expresando “yo no uso remeras de carreras que no corrí, es cualquiera eso”.
Esto último evidenció que efectivamente hay personas que se anotan en carreras sólo
para poseer el “kit” y la remera técnica, y luego utilizarla haciendo de cuenta que habían
corrido, lo que indicaría que poseer las remeras otorga cierto status en este ámbito. A su
vez, Hernán califica esta práctica como “cualquiera”, poniendo en juego una moralidad
acerca de que mostrar una remera como si se hubiese participado de la carrera y no
haberlo hecho sería algo que a él no le parecería válido, poniendo en evidencia
divergencias morales que aparecen al interior del grupo en torno a la práctica.
A raíz de algunos comentarios sobre determinada remera, aludiendo a su
agradable estética, se le otorga determinado reconocimiento si es el caso de una remera
otorgada en una ultra-maratón por ejemplo. Para ilustrar esto, cabe traer a colación un
26 El “Kit” es una bolsa que incluye generalmente: la remera técnica de la carrera –con la cual es 
obligatoria participar de la prueba-, información de la misma, folletos publicitarios, y alimentos diversos 
para los momentos previos y posteriores a la misma
27 Hernán es un escribano de 46 años, que trabaja en el Ministerio de Economía, y que tiene una gran 
relación con muchas personas de La Masa. Es, a la vez, una de los integrantes de la misma que 
generalmente hace chistes y siempre se está riendo.
34
entrenamiento, en donde corriendo con Mabel28 y Mariano29, y viendo una remera de
Francisco30 de “El Cruce de los Andes” (una ultra-maratón en donde se recorren 100
kilómetros en tres días seguidos, entre una localidad de Chile y Villa La Angostura, en
Argentina), me comentó: “Qué linda remera, quiero una”. La respuesta de Mariano fue:
“Para tener una remera así, hay que correr 100 kilómetros. Y no sólo eso, sino que en
el kit de esas carreras te dan de todo: medias compresoras, más de una remera,
descuentos para productos…”. Ella esbozó una sonrisa, y dijo: “Entonces nunca voy a
tener una remera así”.
Podemos ver entonces, cómo algunos corredores le otorgan una valoración
positiva al poseer objetos que den cuenta de la participación en la carrera, y no solo a la
competencia en particular. Sin embargo, no significa que esta opinión sea generalizada y
los participantes de la carrera no la disfruten o les importe la carrera en sí, sino que la
remera y el “kit” muchas veces tienen un papel preponderante a la hora de elegir una
competencia para participar, o que incluso genera situaciones de admiración o
reconocimiento al interior del grupo.
Es posible pensar estas situaciones a partir de la categoría bourdiana de distinción
(1998). Si bien el autor refiere con ella a diferenciaciones entre las clases sociales, aquí
se puede pensar en relación a la capacidad de las personas de conferirle un status
estético a objetos considerados comunes o banales (Bourdieu, 1998:6), en este caso
relacionados a la vestimenta.
28 Mabel es una profesora de educación física, de 47 años, con la cual he compartido la mayor parte de
los entrenamientos. Comenzando desde cero, ella fue una de las que avanzó más rápido sumando
distancias. Más adelante en este apartado, se va a analizar esto último.
29 Mariano es un profesor de educación física, de 50 años, que también fue partícipe de casi todos los
entrenamientos en el grupo de las 18:30 horas en todo el año 2014. 
30 Francisco es un abogado de 36 años, oriundo de La Plata. Si bien en La Masa no está hace más de dos
años y medio entrenando, es una de las personas que más distancias corren y mayor ritmo de carrera
poseen. Ha participado de innumerables ultra-maratones (hasta de 100 kilómetros) por el interior del país,
y prepara su calendario anual en base a las carreras. Más adelante en la investigación, se ahondará en
algunas temáticas relativas a cada informante de manera más detallada.
35
En este sentido, la remera se exhibe todo el año, se muestra a los demás miembros
de La Masa, que le otorgan cierto reconocimiento y distinción interna dentro del grupo,
y hasta le confieren determinado status dependiendo de la procedencia de la remera. A
la vez, se ha observado cómo la misma funciona como una excusa para sociabilizar con
otras personas, que generalmente preguntan algo en alusión a la misma, y
posteriormente al desempeño en particular en la competencia respectiva. Conocer que
una remera le es dada a alguien en una carrera, es un código que comparten aquellas
personas que corren usualmente y que alguna vez han participado de una competencia o
que al menos saben de la existencia de las mismas por alguien cercano.
4.3. “A estirar para aflojar los músculos” – Flow y aprendizaje colectivo de la
técnica de correr y elongar. 
El primer contacto que una persona que desea entrenar tiene con el grupo de La
Masa (luego de comunicarse telefónicamente o por correo electrónico con Gastón) es
durante los entrenamientos. Los mismos, constituyen el lugar de encuentro semanal de
la mayoría de los integrantes del grupo, y es aquí donde se empiezan a observar
relaciones entre las personas, con el profesor y jerarquías al interior de cada grupo
(como se mencionó anteriormente, existe un grupo de entrenamiento que comienza a las
18:30 horas – tanto martes como jueves – y otro a las 19:30 horas: el grupo de iniciados
y avanzados, respectivamente).
Tras meses de observar y participar de los entrenamientos, se han podido
encontrar ciertas regularidades en ellos que describiré a continuación. A medida que los
corredores van llegando, tiene lugar un proceso de estiramiento de todos los músculos
de las piernas. Gastón se posiciona en un lugar visible para todos, generalmente en
forma de ronda, y comienza la elongación de cada uno de los músculos de las piernas:
esto lo realiza una o dos veces, y luego los integrantes de La Masa lo realizan solos y
sin necesidad de ser recordados al respecto. Se comienza por los cuádriceps
36
(flexionando la rodilla, y acercando la punta del pie a la mano, que posiciona el talón al
glúteo, y en esa posición se mantiene unos treinta segundos); luego el aductor (estirando
una de las piernas, agachado, y la otra pierna en noventa grados, balanceando el cuerpo
hacia esa pierna, hasta que luego se cambia de pierna); los posteriores del muslo
después (sobre un banco, se estira una de las piernas sobre él, manteniendo la distancia
en tanto el largo de la pierna, y se inclina el tronco hacia la pierna posicionada sobre el
banco); y posteriores de la pierna por último (sobre una pared o árbol, se apoya la punta
del pie sobre el mismo, manteniendo esa posición).
Luego de observar cómo los corredores realizan estas tareas “espontáneamente”,
me pregunté por el modo en que las personas aprenden a estirar (y luego a correr). En
este sentido, podemos pensar este aprendizaje en relación a lo que Mauss (1936) llama
“flow”. Este implica que “ciertas prácticas o técnicas son incorporadas en tal grado
que se realizan con un gran nivel de espontaneidad y soltura, y además se vuelven, en
gran medida pre-conscientes. El flow se adquiere mediante un prolongado período de
práctica, en donde la técnica corporal es penosamente aprehendida”. En ese sentido, es
que los miembros de La Masa aprenden a elongar: a modo de imitación de Gastón en
primer lugar, luego mientras van llegando al sitio para comenzar el entrenamiento se
disponen a elongar mientras hablan entre sí o escuchan a Gastón decir el recorrido que
tenía pensado para el día de la fecha: todo esto lo realizan sin estar plenamente
conscientes al respecto, sin siquiera decir “hay que elongar”, sino que lo realizan de
manera casi automática.
Cabría aquí hacer una distinción entre dos aspectos: el “flow” de correr con una
técnica “adecuada”,y el “flow” del elongamiento. El primero, se adquiere, como
sostiene Mauss, luego de un largo período de práctica, y en este sentido, Gastón
colabora al grabar en video las pisadas y las técnicas de correr de cada uno de los
integrantes de La Masa (esto se realiza una vez cada dos meses aproximadamente). A
37
medida que la persona se inicia en el running en general y con La Masa en particular,
Gastón le va comentando de cómo una técnica adecuada para correr debería ser: brazos
en posición de noventa grados, sin mucho movimiento pero a la vez “flojos” o relajados,
siempre manteniendo la vista hacia adelante y nunca hacia el piso, y apoyando la planta
del pie en primer lugar para luego terminar apoyando todo el pie en el suelo. Este
proceso lleva un tiempo de aprendizaje hasta que se naturaliza completamente. 
Sin embargo, el “flow” aplicado al elongamiento, lleva un período más corto de
aprendizaje, sólo uno o dos entrenamientos, y si, como sostiene Gastón, el corredor
tiene en cuenta los beneficios de un buen estiramiento previo y posterior a la actividad
en cuanto a la prevención de lesiones y fatigas musculares, lo realiza de manera
“automática” o “pre-consciente” como afirma Mauss.
Este proceso de aprendizaje de determinados modos de correr y elongar, no pasa
sólo por incorporar una técnica en particular sino también un conjunto de saberes y
códigos compartidos, como sucede con el proceso de aprendizaje por el cual pasan los
boxeadores que describe Wacquant (2006), quien encuentra en el boxeo una pedagogía
implícita y colectiva. El autor sostiene que “el boxeo requiere una gestión racional del
cuerpo y del tiempo, cuya transmisión se efectúa de un modo práctico, sobre la base de
una pedagogía implícita y poco codificada. Y segundo, porque el boxeo es un deporte
individual cuyo aprendizaje adecuado es profundamente colectivo, especialmente por lo
que supone de creencia en el juego, que se origina y mantiene únicamente por el grupo
que lo define, siguiendo un proceso circular”. Así, afirma que la transmisión del arte de
boxear se efectúa de forma gestual, visual y mimética. El noble arte del boxeo
representa la paradoja de un deporte ultraindividual cuyo aprendizaje es
fundamentalmente colectivo (Wacquant, 2006:98).
A raíz de lo expresado anteriormente, se puede pensar a la vez el aprendizaje de
una técnica corporal de los miembros de La Masa como implícito y colectivo, y en tanto
aprendizaje de un deporte que es individual, donde hay un fuerte componente corporal y
38
social. Aprender una técnica entonces no implica sólo “correr bien”, sino también la
adquisición de una serie de códigos y saberes compartidos a partir de la experiencia en
el deporte. Como sostiene Mauss (1996), el aprendizaje de una técnica corporal es obra
de la razón práctica, colectiva e individual.
Retomando la consecución normal de actividades en un entrenamiento en La
Masa, luego de este período de estiramiento mencionado, mientras se aguarda la llegada
de otros integrantes de La Masa (con un tiempo máximo de diez minutos de espera,
pasada la hora de comienzo formal del entrenamiento), todos, incluido Gastón,
comienzan a trotar un recorrido de 1,5 kilómetros de calentamiento, a un ritmo muy
despacio, con el objetivo de aflojar músculos31. 
En esta parte del entrenamiento es cuando más chances existen de poder hablar
con los demás integrantes, dado el rimo tranquilo que adquiere el trote. Luego de este
recorrido inicial, se procede a correr la distancia previamente estipulada por el profesor.
Asimismo, antes de comenzar el entrenamiento propiamente dicho, los momentos de
llegada y la vuelta de calentamiento son algunas de las pocas oportunidades que había
para hablar y observar situaciones que no tenían que ver con el trote que supone
entrenar.
Por ejemplo, el día martes 12 de noviembre de 2013, se había acercado un joven
para comenzar a entrenar. Pasada la presentación, y al saber su nombre (Julián)32, habló
primero con Camila33, que le preguntó cómo había llegado a conocer a La Masa, qué
actividad física o deportes estaba haciendo, y si había alguna vez competido en una
maratón, de cualquier distancia. Luego de responder, llegó Gastón, y le hizo las mismas
preguntas. En ambos casos, Julián contestó lo mismo: había accedido a La Masa a
31 Según Gastón, el período donde se recorren 1,5 kilómetros para calentar, tiene el objetivo de que los
músculos se acostumbren de a poco a la actividad, para no sobre exigirlos y producir algún tipo de lesión.
32 Un joven de 22 años, de la ciudad de La Plata, y ex jugador de Rugby, que sólo concurrió a entrenar
dos semanas seguidas.
39
través de la web (buscando grupos de running mediante el buscador “Google”), había
hablado con Gastón por teléfono y éste lo había citado para ese día y hora. Agregó que
practicaba rugby pero no actualmente, y que necesitaba realizar alguna actividad, dado
que había competido en otras ocasiones en maratones locales de 10 kilómetros de
distancia.
Este episodio, de gente nueva incorporándose a La Masa, pude presenciarlo en
algunas ocasiones más, y evidenció siempre el mismo procedimiento inicial: un breve
interrogatorio respecto del pasado deportivo o de actividad física de la persona, y el
medio utilizado para llegar a La Masa: en la mayoría de los casos, fue a través del sitio
de Facebook. Esto les permitiría a los entrenadores conocer los diversos medios que las
personas tienen para acercarse a La Masa, y a la vez, qué experiencia tienen con el
deporte en general y el running en particular, para planificar adecuadamente un
entrenamiento para esa persona considerando esas variables. 
4.4. “Ya sos eso, pasas a ser ‘ultra’” – Jerarquización y sub-grupos al interior
de La Masa. 
Como se mencionó previamente, durante el entrenamiento, surgen diferentes
subgrupos organizados en base al ritmo de carrera, que van configurando relaciones
específicas al interior de ellos.
En una de las entrevistas realizadas a Gabriela34, comenzamos a hablar sobre los
entrenamientos en particular. Justamente, afirmaba que luego de una ultra-maratón, al
33 Camila es una alumna de educación física, de unos 25 años de edad, que inicialmente fue participante
del grupo de entrenamiento. Al crecer este último y hacerse necesaria la división en dos grupos de diverso
nivel de ritmo de carrera y distancias, me comentó en el primer entrenamiento que yo volví a entrenar,
que se había incorporado como ayudante de Gastón (al menos en el grupo de las 18:30 horas, y luego en
ausencias de él), dado que le interesaba el tema y le servía además para obtener algo de dinero. Su
presencia en los entrenamientos se sucedieron hasta enero de 2014, fecha en que en una competencia de
aventura en Tandil, corriendo en pareja con Gastón, tuvo una importante lesión muscular en una de sus
piernas, y que, al momento de la finalización de la investigación, le impidieron retornar a los
entrenamientos.
34 Gabriela es una mujer de unos 47 años, nacida en Chaco. Ella, es una de las integrantes más antiguas
de La Masa y una de las más asiduas a concurrir a entrenamientos y carreras de diversa índole, incluidas
ultra-maratones (pruebas de más de 42 kilómetros de distancia, que es la maratón original).
40
volver a entrenar tenía que “cuidarse” y correr con los que iban “más atrás”: “Ojo que
por ahí voy con los más rápidos o atrás con las chicas. Y las chicas nuevas se ponen
contentas que corrés con ellas. No me hace ni más ni menos correr con ellas, no tengo
que correr rápido porque ‘Uy, ya sos ultra’, porque ya pasás a ser eso”. 
Este comentario, nos permite comenzar a considerar ciertas cuestiones
interesantes. En primer lugar, si bien Gabriela dice no sentirse superior a otras
corredoras, acepta la clasificación que le otorgan por haber corrido ultra-maratones.

Continuar navegando