Logo Studenta

COMPETENCIA-SOCIALDptoSociales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMPETENCIAS SOCIALES 
Y CÍVICAS 
 
Departamento de Geografía e Historia 
IES Alto Conquero 
 
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS 
 
 CARACTERIZACIÓN 
 Justificación 
 
 En los últimos tiempos, los cambios de distinta índole de la sociedad y de 
las demandas que ésta plantea a los sistemas educativos, han originado a su 
vez un cambio en el paradigma educativo. Está cobrando presencia y valor 
una formación más integral, que pretende promover y garantizar la 
adquisición de unas competencias básicas por todo el alumnado y que, en 
concreto, se preocupa por la formación de los alumnos/as como futuros 
ciudadanos. La competencia social se relaciona con el bienestar personal y 
colectivo. Exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un 
estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para 
sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida 
saludable puede contribuir a ello. 
 
 La competencia social está plenamente vinculada a la formación integral 
de la persona, a la construcción de una identidad personal y comunitaria. El 
conjunto de características del alumnado influye poderosamente en el 
proceso de aprendizaje escolar y a largo de la vida. En esta competencia se 
recoge, además, el desarrollo del sentido de pertenencia al género humano, 
desde una doble perspectiva: la espacial, en las distintas escalas (desde la 
propia localidad a la humanidad en su conjunto), y la de la defensa de los 
derechos humanos universales. 
 
 Una de las bases que se asocia al aprendizaje a lo largo de la vida 
consiste en formar alumnos/as conscientes del modelo democrático de 
sociedad en la que 
viven. Deben ser conocedores de sus características, diversidad, retos y 
problemas, y mostrar disposición a participar activamente en los diferentes 
espacios sociales y políticos a partir de sólidos principios éticos. Así mismo, 
se espera que actúen solidariamente, sean responsables con su propia salud 
y formación, interactúen con las demás personas y con el medio ambiente de 
forma respetuosa y muestren una actitud crítica ante las injusticias, las 
violaciones de derechos fundamentales y las imperfecciones del sistema 
social y político. 
 
 
 Definición 
 
 Entendemos por competencia social la habilidad para utilizar los 
conocimientos sobre la sociedad –entendida desde las diferentes 
perspectivas–, para interpretar fenómenos y problemas sociales en 
contextos y escalas espaciales variables, elaborar respuestas y tomar 
decisiones, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme 
a normas. 
 
 La competencia pretende que el alumnado logre los conocimientos 
precisos sobre la organización, el funcionamiento y evolución de las 
sociedades actuales y del sistema democrático, así como acerca de los 
rasgos y valores de éste. 
 Además, que desarrolle las destrezas necesarias para identificar 
problemas en su entorno, analizar y reflexionar sobre sus 
experiencias personales, obtener, interpretar y valorar información 
relevante, elaborar propuestas que, en definitiva, le permitan 
desenvolverse con responsabilidad y autonomía creciente; y 
también que desarrolle un espíritu crítico para con los distintos 
hechos sociales, actitudes activas de escucha, diálogo, solidaridad, 
participación, empatía, etc., y valores democráticos y cívicos, de 
justicia social, de respeto a la diversidad, etc y que madure una 
conciencia tanto de su propia identidad como de las injusticias, problemas y 
desigualdades de las sociedades contemporáneas. 
 
 A la hora de delimitar el marco de la competencia social encontramos 
frecuentes enlaces y solapamientos con las otras competencias básicas. 
Es el caso, por ejemplo, al analizar información, dialogar con otras personas, 
valorar situaciones, proponer soluciones a problemas, identificar 
protagonistas e intereses y relacionar las causas y las consecuencias de los 
fenómenos sociales, que son tan sólo algunos de los aspectos relevantes de 
esta competencia. 
 En este sentido, destacaremos algunos de estos vínculos que, por otro 
lado, son coherentes con un modelo de las competencias básicas concebido 
como una red, en la cual todas ellas se interconectan, estimulan y 
retroalimentan. 
 
 Un terreno común con la competencia en cultura científica, tecnológica y 
de la salud es la búsqueda de rigor científico en la indagación de los 
fenómenos sociales, así como planteamientos que superan los enfoques 
simplistas, y que ayuda a comprender la complejidad propia de las 
sociedades humanas. 
 
 Comparte el tratamiento de la información (identificación de fuentes, 
selección y procesamiento de información relevante, análisis crítico, 
reelaboración, etc.) con todas las competencias y, sobre todo, con la 
competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital. 
 
 Dialogar, escuchar, elaborar propuestas y juicios, realizar valoraciones, 
tener en cuenta los contextos de intercambio y relación personales... 
guardan una estrecha relación con la competencia en comunicación 
lingüística. 
 
 Valorar críticamente la pluralidad de expresiones en una sociedad de 
creciente diversidad, desarrollar una conciencia de identidad personal, 
comprender la evolución de las sociedades, formarse un juicio autónomo 
sobre los complejos fenómenos del entorno y acerca de las diferentes 
formas de expresión y creatividad humanas, y participar y disfrutar de ellas, 
acercan la competencia social y ciudadana a la competencia en la cultura 
humanística y artística. 
 
 El afianzamiento de la autonomía personal, el desarrollo de la conciencia 
de la identidad individual y del protagonismo personal en el aprendizaje, el 
empleo de actitudes intelectuales y emocionales, entre otras, comunican 
directamente con algunos de los principios característicos de la competencia 
para aprender a aprender. 
 
 El desarrollo de valores y actitudes personales, como la responsabilidad, 
la autonomía, la autocrítica, la perseverancia, la conciencia de las propias 
posibilidades, la asunción de riesgos valorando los aspectos favorables y las 
dificultades, etc., propios de la competencia para la autonomía e iniciativa 
personal, entroncan con algunos aspectos relevantes de la competencia 
social. 
 
 Y, por último, la interpretación de información cuantitativa y espacial, así 
como la aplicación de la lógica en el análisis de los problemas, la búsqueda 
de soluciones, la formación progresiva del pensamiento abstracto, la 
realización de cálculos sobre manifestaciones cuantitativas de los fenómenos 
sociales, etc., enlazan con la competencia matemática. 
 
 Mediante la competencia social se trata, en suma, de lograr una 
 alfabetización del alumnado en conocimientos, destrezas y valores sociales y 
ciudadanos, de forma que sean capaces de recabar información, de 
analizarla, de identificar problemas, de interpretar y valorar información y 
propuestas, de establecer interrelaciones entre las causas y las 
consecuencias, de escuchar, dialogar, comunicar y proponer soluciones y de 
trazar planes personales de actuación coherentes y responsables consigo, 
con la sociedad próxima y con el conjunto de la humanidad. 
 
 La escuela se abre al entorno y participa de la vida social y ciudadana, 
ayuda a transformarla, y cada alumno/a se convierte en protagonista de ese 
proceso desde los contextos de su experiencia y vida cotidianas. 
 
 Hace posible comprender la realidad social en que se vive empleando el 
juicio ético basado en valores y prácticas democráticas para afrontar la 
convivencia y los conflictos. Ejercer la ciudadanía actuando con criterio 
propio, contribuyendo al fomento de la paz y la democracia manteniendo 
actitudes constructivas, solidarias y responsables ante los derechos y 
obligaciones ciudadanas. 
 
Las tres dimensionesde esta competencia: 
1. Comprender la realidad social en que se vive, 
2. Cooperar, convivir 
3. Ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como 
comprometerse a contribuir a su mejora. 
 
DESCRIPTORES: 
 
• Participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas 
situaciones. 
• Responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. 
• Utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la 
evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores 
del sistema democrático, 
• Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, 
• Ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la 
ciudadanía. 
• Comprender la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus 
logros y sus problemas. 
• Tomar conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar 
esa realidad. 
• Enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos 
• Reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, 
• Realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones 
reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la 
realidad. 
• Entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y 
su carácter evolutivo, 
• Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han 
hecho a la evolución y progreso de la humanidad. 
• Disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que 
se vive. 
• Mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad 
local. 
• Saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la 
convivencia, 
• Resolver los conflictos con actitud constructiva 
• Tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos 
sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la 
reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales 
básicos de cada región, país o comunidad. 
• Ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos 
afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de 
valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una 
decisión o un conflicto. 
• Entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el 
respeto a principios o valores universales como los que encierra la 
declaración de los derechos humanos. 
• Conocerse y valorarse, 
• Saber comunicarse en distintos contextos, 
• Expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, 
• Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de 
vista aunque sea diferente del propio, 
• Tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, 
valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo 
• Valorar las diferencias. 
• Reconocer la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en 
particular, entre hombres y mujeres 
• Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma 
de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social. 
• Ejercer una ciudadanía activa e integradora. 
• Conocer y comprender los valores en que se asientan los estados y 
sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y 
funcionamiento. 
• Reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, 
solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular 
atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones 
internacionales, en la constitución española y en la legislación 
autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones. 
• Mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, 
• Participar activa y plenamente en la vida cívica. 
• Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los 
valores democráticos, 
• Ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y 
defender los derechos de los demás. 
• Comprender la realidad social en que se vive. 
• Afrontar la convivencia y los conflictos 
 
 
 
Las orientaciones que la legislación andaluza nos proporciona sobre la 
comprensión de la realidad social nos llevan centrar nuestro trabajo 
especialmente en los siguientes aspectos particulares de los elementos que 
componen la dimensión de la competencia social: 
 
1. Comprender el carácter evolutivo de las sociedades actuales y 
2. Analizar de forma reflexiva y crítica hechos y problemáticas sociales en 
relación con (entre otras cosas) el medio ambiente. 
 
 
 
 
 
APORTACIONES DE CADA MATERIA 
 
MATERIAS APORTACIONES 
LENGUA CATELLANA 
Y LITERATURA 
LENGUAS EXTRANJERAS 
-Habilidades y destrezas para las relaciones, la 
convivencia, el respeto y el entendimiento entre 
las personas. 
-El aprendizaje de las lenguas es también 
aprender a comunicarse con los demás, 
comprender lo que transmiten y acercarse a otras 
realidades. 
-La constatación de la variedad de los usos de la 
lengua y la valoración de todas las lenguas para 
la comunicación y la representación. 
-Contribuir a la erradicación de los usos 
estereotipados y discriminatorios del lenguaje. 
Lectura, interpretación y valoración de las obras 
literarias como expresión de preocupaciones 
esenciales del ser humano. 
MATEMÁTICA -Utilización de las matemáticas para describir 
fenómenos sociales a través del análisis funcional 
y de la estadística. 
- Uso de criterios científicos para predecir y tomar 
decisiones. 
- Enfoque de los errores cometidos en los 
procesos de resolución de problemas con espíritu 
constructivo 
 
GEOGRAFÍA E HISTORIA 
-Comprensión de la realidad social, actual e 
histórica. 
-Evolución y organización de las sociedades, 
logros y problemas. 
- Entender los rasgos de las sociedades actuales, 
su pluralidad, los elementos e intereses comunes 
de la sociedad en que se vive, contribuyendo así 
a crear sentimientos comunes que favorecen la 
convivencia. 
-Adquisición de habilidades sociales. 
- Capacidad de ponerse en el lugar de la otra 
persona, es decir, la empatía. 
-Ejercicio del diálogo como vía necesaria para la 
resolución pacífica de conflictos. 
- Expresar las propias ideas y escuchar y respetar 
las de los demás. 
 
 
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 
FÍSICA Y QUÍMICA. 
-Participación activa en la toma fundamentada de 
decisiones. 
-Alfabetización científica que permite la 
concepción y tratamiento de problemas de 
interés. 
- Comprender la evolución de la sociedad en 
épocas pasadas y analizar la sociedad actual a 
través de los debates científicos surgidos en la 
historia. 
- Historia de la ciencia. 
- Desarrollo científico y riesgos que puede 
comportar para las personas o el medio 
ambiente. 
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y 
VISUAL 
-En aquella medida en que la creación artística 
suponga un trabajo en equipo, se promoverán 
actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, 
flexibilidad y se contribuirá a la adquisición de 
habilidades sociales. 
- El trabajo con herramientas propias del lenguaje 
visual, que inducen al pensamiento creativo y a la 
expresión de emocione, vivencias e ideas 
proporciona experiencias directamente 
relacionadas con la diversidad de respuestas ante 
un mismo estímulo y la aceptación de las 
diferencias. 
 
EDUCACIÓN FÍSICA -Facilitar la integración y fomentar el respeto, a la 
vez que contribuir al desarrollo de la cooperación, 
la igualdad y el trabajo en equipo. 
-Integración en un proyecto común, y la 
aceptación de las diferencias y limitaciones. 
-El cumplimiento de las normas y los reglamentos 
que rigen las actividades deportivas colaboran en 
la aceptación de los códigos de conducta propios 
de una sociedad. 
TECNOLOGÍA -Proceso de resolución de problemas 
tecnológicos: expresar y discutir adecuadamente 
ideas y razonamientos, escuchar a las demás 
personas, abordar dificultades, gestionar 
conflictos y tomar decisiones. 
-El diálogo, la negociación, el respeto y la 
tolerancia hacia sus compañeros. 
-Análisis del desarrollo tecnológico de las 
sociedades y su influencia en los cambioseconómicos y de la organización social que han 
tenido lugar a lo largo de la historia de la 
humanidad. 
 
PROPUESTA DE ACTIVIDADES 
 
Para llevar a la práctica estas indicaciones proponemos una serie de 
aportaciones y actividades para cada departamento o área tomando como 
punto de partida el desarrollo de la minería en Huelva y sus 
implicaciones en los aspectos socioeconómicos, paisajísticos, 
medioambientales, industriales, demográficos, etc. La idea que nos ha 
conducido a la organización de estas actividades parte directamente de la 
realidad visual que tenemos en la misma puerta de nuestro centro, desde 
donde puede verse el muelle-cargadero de la compañía minera de Tharsis 
sobre el cauce del rio Odiel y sus marismas, declaradas hoy parque natural. 
 
 
La minería es una actividad extractiva que ha caracterizado al espacio 
geográfico de Huelva desde la antigüedad hasta nuestros días. 
Como se ha señalado más arriba, desde la puerta de nuestro centro educativo 
visualizamos un área natural en donde una valiosa pieza de la arqueología 
industrial nos puede llevar a hacernos multitud de preguntas a las que 
intentaremos dar respuesta desde los diversos puntos de vista que cada 
materia o área pueda enfocar. 
 
Lengua. Recopilación de toda la terminología específica de las marismas, sus 
usos industriales (salinas), nombres de aves que anidan en el espacio, especies 
vegetales arbóreas y arbustivas, toponimia, denominaciones de objetos y 
herramientas empleados en trabajos vinculados. Revisión de todo ese lenguaje 
confrontando los planos científico y coloquial de la zona, etc. 
 
Lenguas extranjeras. Tratamiento de toda la información anteriormente 
expuesta en los respectivos idiomas (francés e inglés) rastreando posibles 
coincidencias actuales o etimológicas. 
 
Matemáticas. Las propuestas para esta materia van en dos direcciones: la 
estadística que puede manejar los datos de carga de toneladas de mineral de 
cobre que se transportan anualmente desde las minas de la provincia hasta los 
muelles construidos en la ría por las compañías mineras de Riotinto y Tharsis y 
por otro lado, en una vertiente más técnica de cálculo, estudiar los planos del 
muelle de la Cía de Riotinto en donde están detallados todos los cálculos de 
anclajes, pilotaje y resistencia de los materiales a emplear en su construcción. 
(El departamento de Historia dispone de la bibliografía adecuada para su 
consulta y copia.) 
 
 Geografía e Historia. Recorrido histórico de la minería desde la época de las 
colonizaciones fenicia y griega en nuestro suelo, (depósito de armas y casco 
griego hallado en la ría) pasando por Roma, etc, hasta llegar al siglo XIX 
cuando la llegada de capital británico hace reflotar la minería y provoca un 
crecimiento urbano considerable creando barrios enteros tanto en Huelva 
capital como en sus alrededores. 
Estudio demográfico comparativo desde finales del XIX hasta la época del 
desarrollismo y contraste con la situación actual. 
Análisis geográfico de las marismas como depósito de sedimentos desde el 
cuaternario y cambios en la costa por la acumulación y crecimiento de sus 
barras arenosas hasta conformar el actual estuario. 
Construcción de los muelles-cargadero referidos y situación actual de ambos: 
uno restaurado y en uso público (Riotinto) y otro abandonado (Tharsis) aunque 
declarado hace ya tiempo BIC (bien de interés cultural). 
Incidencia de la instalación del Polo de desarrollo desde el Plan de Estabilización 
de 1959 y sus consecuencias múltiples en los planos demográfico, económico, 
social, medioambiental, etc. 
 
Biología y Geología. Física y Química. Inventario, descripción y estudio de 
las aves limícolas y migrantes que pueblan o anidan en las marismas. 
Estudio más detallado del programa de reintroducción del águila pescadora. 
Salida a las instalaciones de Calatilla y paseo por los senderos hasta los 
diferentes miradores. 
Estudio de las especies vegetales presentes en el área del estuario, 
especialmente aquellas adaptadas al ambiente salino. 
Estudio de las explotaciones salinas tanto artesanales del pasado, ya en desuso, 
como las industriales de la actualidad. 
Conocer las estadísticas de efluentes líquidos y sólidos a la ría y sus efectos 
contaminantes a lo largo del tiempo, especialmente desde la década de 1960 
que es cuando se instala el Polo de desarrollo industrial. 
Conocer y observar las estaciones de medición de contaminación del aire 
distribuidas por la ciudad y su entorno. 
 
Educación plástica y visual. Realización de reportajes fotográficos de la 
marisma y sus aves, depósitos salinos, etc. 
Concurso de dibujo de las aves que pueblan la marisma para su posterior 
exhibición mediante paneles expositivos para que sean mejor conocidas por el 
alumnado del centro. 
 
Tecnología. Construcción a escala de una maqueta de uno de los dos muelles 
cargaderos del mineral de cobre que salí con destino, sobre todo, al Reino 
Unido. 
 
Educación física. Participación activa en la carrera que anualmente se celebra 
dentro del Parque de las Marismas del Odiel. 
Recorrido en bicicleta por las zonas adecuadas dentro del mismo Parque. 
 
Filosofía y Ciudadanía. Para estas materias proponemos un debate en el que 
se pueda contraponer la actividad minera como una de las causas de la 
contaminación ambiental y el desarrollo industrial como uno de los factores del 
progreso de la sociedad onubense, especialmente a lo largo del siglo XX. 
 
Latín y Griego. Rastreo de toda la toponimia antigua que de un modo u otro 
perdura o se mezcla con términos actuales tanto en los paisajes como en las 
herramientas y utillaje típicos de la minería. 
 
Música. Se puede acercar al alumnado al tema propuesto mediante 
experiencias auditivas que pueden ir referidas a los diferentes sonidos de las 
aves que pueblan las marismas o también a través de la búsqueda de cantes de 
mina en los pueblos de la cuenca minera.

Continuar navegando