Logo Studenta

Crecimiento e Desenvolvimento Fetal e Pós-Natal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1- VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL FETO 
CRECIMIENTO- es el proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que si produce por 
el aumento del numero de células o de la masa celular. Es la expresión macrosomica de la hipertrofia 
e hiperplasia celular de un individuo. Es un proceso constante. Es cuantitativo 
DESARROLLO- proceso pelo cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional se sus 
sistemas. Comprende un aumento de la complejidad y destreza de una persona para adaptarse al 
medio. Cuando aprende una canción nueva, un idioma nuevo, etc. Es cualitativo. 
 
PERIODOS DEL CRECIMIENTO- intrauterino (feto) 
El feto se ve influido por factores sociales y ambientales como el estado nutricional materno; 
el consumo de sustancias y por el trauma psicológico. Intrauterino el crecimiento depende del 
ambiente uterino, de la nutrición de la madre y de la vascularización del útero. 
Periodo embrionario- primer trimestre del embarazo. 
- A los 6 días de edad posconcepción comienza la implantación (blastocisto). 
- Las 2 semanas inicia la circulación uteroplacentaria, el embrión tiene 2 capas (ectodermo, 
endodermo) 
- Las 3 semanas aparece el mesodermo. 
- Las 4 -8 semanas- forma humanoide, aparecen los precursores del musculo esquelético y las 
vertebras. Hacia el final del periodo embrionario (8semanas) la estructura macroscópica del 
sistema nervioso se ha establecido. 
Periodo fetal- 2º y 3º trimestre. 
- Después de la semana 9 tieneen un rápido crecimiento corporal junto con la diferenciación 
de tejidos, órganos y sistemas. 
- 10 semanas la cara es reconociblemente humana. 
- Las 12 semanas se distingue los órganos genitales externos. 
- Entre las 22 y 24 se han formado los alveolos primitivos y ha comenzado la producción de 
surfactante. 
- En el tercer trimestre el peso se triplica y la longitud se duplica. 
- 13-14 semanas aparecen los movimientos de respiración y deglución. 
- El reflejo de prensión aparece a las 17 semanas. 
- Abertura de los ojos hacia la 26-28 semanas. 
- Durante el tercer trimestre, los fetos responden a estimulos externos con elevación de la FC 
y movimientos corporales 
La mielinización comienza en a mitad de la gestación y continua durante los dos primeros 
años de vida posnatal (11 semanas edad gestacional y finaliza a los 7 años). La mielinización esta 
presente en el momento del nacimiento en la parte dorsal del tronco cerebral, en los pedúnculos 
cerebelosos y en el brazo posterior de la capsula interna. 
 
CRECIMIENTO POSTNATAL 
Independientemente de la edad gestacional el periodo de recién nacido (neonatal) comienza 
en el nacimiento y comprende el primer mes de vida. Entre los beneficios importantes de la lactancia 
materna esta la función promotora del vinculo. El recién nacido a termino suele pesar 
aproximadamente 3,4 kg de media, los niños pesan ligeramente más que las niñas. La longitud mide 
50 cm y el perímetro craneal medio de 35 cm. 
Los recién nacidos son miopes, con una longitud focal fija de 20-30 cm. Tiene una 
preferencia visual innata por las caras. La audición está bien desarrollada y los lactantes giran la 
cabeza preferentemente hacia las voces femeninas. 
La adaptación a la vida extrauterina requiere cambios fisiológicos rápidos y profundos, que 
incluyen aireación de los pulmones, redirección de la circulación y activación del tracto intestinal. 
La mielinización de la corteza comienza a los 7-8 meses de gestación y continua durante la 
adolescencia y la juventud. Se realiza de posterior a anterior con maduración progresiva de las vías 
sensoriales, motoras y finamente asociativas. 
- RN (0-28 días)- el crecimiento depende de la nutrición 
- Lactante menor (1-11 meses e 29 días)- el crecimiento depende de la nutrición 
 
 
3-12M: EDAD MESES +9 / 2 
 
- Lactante mayor (1 a 1 año 11 mes 29 días)- el crecimiento depende de la nutrición 
- Pre- escolar (2 a 5 años 11 meses 29 días)- el crecimiento depende de la genética y de 
las hormonas de crecimiento 
- Escolar (5- 11 años)- el crecimiento depende de la genética y de las hormonas de 
crecimiento 
- Adolescentes (desde 12 años, el termino es variable)- depende de las hormonas 
 
MEDIDAS ANTROPOMETICO- son 3: Peso, estatura y perímetro cefálico 
- PESO- Puede tomar con el niño acostado o sentados, Realiza en niños < 16 kg o menos 
de 2 años. A los niños que tiene >16kg o mas de 2 años pesan parados (en pie). 
o En el 1º año de vida triplica su peso de nacimiento. Duplica entre el 4º y 5º 
mes de vida. Cuadruplica a los 30 meses. 
El RN pesa en media = 3400g. (3,4 kg) 
- ESTATURA- el crecimiento en el primer año de vida es DESACELERADO. 
o TALLA- es medido con el niño acostado, usando el talimetro (regla que tiene 
una parte fija y una móvil)- mide ate los 2 años 
o ALTURA- mide con el niño parado de pie a partir de los 2 años. 
▪ La talla tiene de 0,7 a 0,8 cm a más que la altura. La altura mide de pie 
y la gravedad achata. 
o La talla aumenta en un 50% en el 1º año de vida- un RN a termino mide 50 
cm en media. 
▪ Un niño que naceu con 50 cm, cuanto que va medir con 1 año de vida? 
Como el niño crece en el 1º año 50% del tamaño de nacimiento, 
entonces tendrá: 50 cm que naceu + 25 que es el 50% de 50. Sumando 
da 75 cm tendrá a 1 año. 
- PERIMETRO CEFALICO- puntos de referencia es por delante la glabela por detrás 
el occipulcio pasando por el cima del arco superciliar. 
o Mide hasta los 2 años. Porque a los 2 años la cabeza tendrá unos 89 -90% del 
tamaño que tendrá en la vida adulta. 
o En 1º año de vida crece cerca de 10-12 cm. El 2º ano crece 2 cm. 
o un RN termino tiene el PC de 36-37 cm 
TRIMESTRE 
 
1º (1º-2º y 3º mes) 
2º (4º, 5º y 6º mes) 
3º (7º, 8º y 9º mes) 
4º (10º, 11º y 12º mes) 
Ganancia de peso- 
gramas/mes 
700g (25-30g/día) 
600g (20 g/día) 
500g ( 15 g/día) 
400g (12 g/dia) 
Incremento de talla- 
cm/mes 
3 cm por mes 
2 cm por mes 
1,5 cm por mes 
1,5 cm por mes 
Incremento del perímetro 
cefálico- cm/mes 
2 cm por mes 
1 cm por mes 
0,5 cm por mes 
0,5 cm por mes 
Lembrar que la perdida fisiológica del RN de 10% en la primera semana, ese peso recupera 
en la segunda semana de vida. No es necesario disminuir del calculo de ganancia de peso 
Tenemos otras formulas para calcular pero es un peso estimado o aproximado que puede ser 
por las siguientes formulas. 
3-12M: EDAD MESES x 0,5 +4,5 
 
 
Para evaluar las medidas antropométricas son usadas las tablas de curvas. Usa el score Z y 
el percentil. Las tablas evalúan en: 
- 0-5AÑOS: P/T, T/E, P/E, IMC/E 
- 5-10AÑOS: P/E, T/E, IMC/E 
- 10-19 AÑOS: T/E, IMC/E 
1-6 AÑOS: EDAD EN AÑOS x 2 + 8 7- 12 AÑOS: EDAD x 7 - 5 / 2 
 
 
 
DESARROLLO 
Debe ser evaluado: motricidad gruesa (M); motricidad fina (adaptatividad) (A); social (S) y 
lenguaje (L). El desarrollo es secuencial y predecible. Es en sentido cefalo-caudal siguiendo el 
sentido de la mielinización. Y de cubital a radial (dentro-fuera). 
- RN- M- el bebe tiene una postura con la cabeza lateralizada, el cuello tiene una postura 
tónico cervical que es reflejo del cuello, los miembros flexionados y la mano cerrada. 
o A- fija la mirada, tiene preferencia a la facie humana y por la voz femenina. 
o L- solo llanto 
o REFLEJOS PRIMITIVOS DEL RN 
▪ Búsqueda 
▪ Reflejo tónico cervical asimétrico (cervical de Mangus- Kleijin)- 
desaparece 1 a 2 meses. 
▪ Reflejo de galant 
▪ Prensión palmar- involuntaria hasta los 6 meses. 
▪ Prensión plantar 
▪ Moro-desaparece hasta los 6 meses 
▪ Marcha automática- desaparece la involuntaria y aparece la voluntaria 
▪ Succión 
▪ Reflejo de Babinski- desaparece hasta los 18 meses 
- 1er mes de vida 
o M- sigue con la postura tónico cervical, cabeza continua lateralizada, si 
colocamos de boca a bajo el eleva el mentón por encima de la superficie 
o A- sigue objetos con la mirada hacia 90º 
o S- sonrisa refleja- el desarrollo de los bebes primero es para ellos después para 
los otros. 
- 2do mes 
o M- sigue con la posturatónico cervical, la cabeza sigue lateralizada, el cuello ya 
es un poquito mas firme (cuando estiramos el bebe por el brazo el cuello 
acompaña el tronco pero en seguida cae hacia atrás) 
o A- fija la mirada y acompaña objetos a 180º 
o S- sonrisa social. Es cuando la mama lhe habla y el se ri con la mama. Retribuye 
la sonrisa. 
o En la 6ª semana de vida tiene el pico del llanto- el niño llora 3-4 horas por dia, 
el pico tiene un descenso gradual hasta terminar en el 3º mes de vida. 
o L- vocaliza, emite sonidos. 
- 3er mes 
o M- mantiene la postura tónico cervical, cabeza sigue lateralizada, sostén 
cefálico, si pone boca a bajo es capaz de elevar el tronco. 
▪ Empuja para sentarse, sin retraso de la cabeza (tono muscular) 
o A- reconoce las manos, no es capaz de agarrar nada de alcanzar objetos, si 
alguien colocar objetos en la manos puede segurarlos por reflejo de prensión 
palmar. 
o S y L nada nuevo. 
- 4º mes 
o M- ya tiene la cabeza centralizada 
▪ Puede inspeccionar las manos en la línea media 
o A- son capaces de alcanzar objetos haciendo presión cubital. 
▪ Desaparece la prensión palmar- liberación voluntaria. La desaparición 
del reflejo de prensión precoz permite al lactante sostener los objetos y 
soltarlos de forma voluntaria. 
o L- emite sonidos guturales 
- 6º/7º mes 
o M- tiene el desarrollo de la musculatura axial, gira sobre su eje. Sienta con 
apoyo de las manos. 
 
 
 
o A- tiene prensión radial, transfiere objetos de una mano a otra. 
o S- es capaz de conocer a su madre o su cuidadora. Reconoce su mama como 
extensión de su cuerpo 
o L- repite el sonido que empieza. No dice palabras concretas 
- 9/10 meses 
o M- sienta solo, sienta con la espalda reta, gatea. Gira sentado. Aplaude, brinca 
de Cu-Cu. 
o A- es capaz de sostener objetos haciendo la pinza digital. No es capaz de hacer 
la pinza. 
o S- sentido de permanencia (9meses) (es cuando siente falta de algo que estaba 
jugando), empiezan a llorar cuando si separa de los padres. Utiliza los objetos 
de transición (son los paños con olor de mama, usitos- represente los padres 
ausentes) es normal hasta los 2 años. 
o L- sigue orden de un solo paso con o sin gesto (lenguaje receptivo y expresivo) 
▪ Señala objetos (comunicación interactiva) 
- 11/12 meses 
o M- para y camina con apoyo, algunos camina solo 
o S- reconoce todos los miembros de la familia 
▪ Finge juego egocéntrico (ej. Finge que bebe de vaso)- comienzo del 
pensamiento simbolico 
o L- fala 3 palabras con sentido. 
Edad entre 6-12 meses se producen la erupción de los dientes, que suelen comenzar con los 
incisivos centrales inferiores. El desarrollo de los dientes también refleja la maduración esquelética 
y la edad ósea. Y termina a los 3 años. 
- 12 a 18 MESES- el crecimiento cerebral disminuye (crece 2 cm/año). Los niños tienen 
unas pernas relativamente cortas y un dorso largo, con una lordosis lumbar exagerada y 
un abdomen saliente. 
o Camina de forma independiente (15 meses), con macha de base amplia, con las 
rodillas dobladas y los brazos flexionados por los codos 
o Inicia las rabietas (12-15 meses), no saben lidar con las frustraciones. 
o Señalan partes del cuerpo 
- 18-24 MESES- el desarrollo motor progresa, con mejoría del equilibrio y la agilidad de 
la carrera y la subida de escaleras. 
o A los 24 meses miden aproximadamente la mitad de su talla adulta final. 
o El crecimiento de la cabeza frena un poco. 
o A los 2 años ha adquirido el 85-90% del perímetro cefálico adulto con una 
ganancia de sólo 5 cm adicionales en los siguientes años. 
o Comienza la formación de la conciencia. 
o Dicen entre 50-100 palabras- hasta 2000 palabras. 
o 18 meses indicamos el entrenamiento del esfínter. El primero que controla es el 
vesical. 
 
 
PRE- ESCOLAR – 2 a 5 años 
A partir de los 2 años, el crecimiento somático y del cerebro disminuyen. Disminuye el 
apetito, tiene un aumento de: 2 kg/año y de 6 a 7 cm/año. Agudeza visual: 20/20 a los 4 años. 
La dentición primaria se completa hasta los 3 años. Cuando indicamos el primer control 
odontológico. 
La mayoría de los niños caminan con marcha segura y corren estables antes del tercer 
cumpleaños. El predominio de lado o lateralidad (destro o zurdo) suele establecerse en el tercer 
año. El control de esfínteres logran a los 30 meses. Las niñas logran este control antes que los niños. 
Es normal mojar la cama (enuresis nocturna) hasta los 4 años en niñas y hasta los 5 años en niños. 
 
 
 
La lenguaje es la que mas desarrolla en la etapa escolar, permite expresar los sentimientos y 
evita los comportamientos inadecuados. En el periodo de mayor desarrollo pueden aparecer 
trastornos: 
- Tartamudez: 5% de los niños, 1% persiste. Se indica tratamiento cuando el trastorno 
persiste por mas de 6 meses, o seguimientos con fonoaudiólogos. 
Desarrollo cognitivo- pensamiento pre- lógico (lo que el niño ve es la verdad), caracterizada 
por pensamiento mágico, egocentrismo y pensamiento dominado por la percepción. 
La percepción visual vence a lo lógico, creía en lo que veían, superman, papel noel. 
Explicaciones verbales no surten buenos resultados. 
Desarrollo social: 1 a 2 años : juega solo, o en paralelo, no es capaz de interactuar uno con 
otro. 3 a 4 años: interacciona con otros niños. 
Imaginación fértil x pensamientos mágicos= miedos 
Los niños en edad pre-escolar y escolar si masturban, si tocan. Es normal. Es anormal cuando 
di tocan con mucha frecuencia que interfiere en su vida diaria, o cuando ellos simulen movimientos 
sexuales, cuando ellos tienen conductas de seducción hacia un adulto. 
INFANCIA INTERMEDIA- ETAPA ESCOLAR 
En esa etapa hay separación de los padres, porque los niños pasan mayor parte de lo tiempo 
en la escuela. Buscan aceptación de los maestros, de otros adultos y de los compañeros. El tema 
central en esa etapa es la AUTO ESTIMA. Es importante como los demás ve a ellos, de ser aceptados 
por los demás. 
Aumento de 3-3,5kg por año. 6-7 cm de estatura al año. La mielinización se completa a los 
7 años. Camina mas derecho. Tiene piernas largas en comparación al tronco. La perdida de los dientes 
de leche es signo de maduración y si ver hacia los 6 años. La sustitución por diente permanente 
ocurre en una tasa de 4 dientes por año en media. 
La fuerza muscular y la coordinación de los movimientos aumentan. Los órganos sexuales 
permanecen físicamente inmaduro, tiene un aumento de tamaño discreto. Sienten pudor. 
ADOLESCENCIA Y PUBERTAD 
Adolescencia- es una etapa de la vida donde ocurre la pubertad. Son alteraciones biologicas, 
sicologicas y sociales. OMS- 12 a 18 años. Según la academia americana de pediatría va de los 10 a 
20 años. 
Pubertad- es una secuencia de eventos que permiten que el individuo si torne fertil. Son 
alteraciones biológicas. 
NIÑAS 
Maduración 
sexual 
• INICIA ENTRE 8 Y 13 AÑOS 
• ESTADIO DE TANNER M 
(MAMAS) P (VELLO PUBICO) 
• BOTON MAMARIO 
(TELARCA): marca el inicio de 
la pubertad. Antes de los 8 años 
es la pubertad precoz, si mayor a 
los 13 es tardía. 
• Velocidad de crecimiento: 8,3 
cm/año (M2/3) 
• Menarca (M4)- 2 o 2,5 años 
después de la Telarca 
NIÑOS 
• INICIO ENTRE 9 Y 14 AÑOS 
• ESCALA DE TANNER G 
(GENITALES) P (VELLO 
PUBICO) 
• AUMENTO DEL VOLUMEN 
TESTICULAR (3ml): inicio de 
la pubertad 
• Velocidad de crecimiento: 
9,5cm/año (G4/5) 
• Espermaquia : G4 
 
 
 
ESCALA DE TANNER 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PUBERTAD PRECOZ 
- Antes de los 8 años en las niñas 
- Antes de los 9 años en los varones 
- 1. Vc 
- 2. Tanner 
- Vc normal + 1 señal de pubertad: normal 
- Vc avanzada + 2 señales de pubertad: pubertad precoz patologica 
 
 
 
CENTRAL 
- Aumento de fsh/lh 
- Aumento de esteroides sexuales 
- Idiopatica 
- Tumores ,mal formaciones snc 
- Post tce/ infecciones 
- Sx genéticos 
PERIFERICA 
- Aumento de los esteroides sexuales- Quistes y tu gonadales 
- Enf suprarrenales 
- Tu secretores de HCG 
RETRASO PUBERAL 
- Ausencia de telarca 
- Ausencia del aumento del volumen testicular 
- Variante de la normalidad: retraso constitucional del desarrollo 
- Patologico 
RETRASO PUBERAL 
- HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROFICO 
o REDUCCION DE FSH Y LH 
o REDUCCION DE ESTEROIDES SEXUALES 
- HIPOGONADISMO HIPERGONADOTROFICO 
o REDUCCION DE ESTEROIDES SEXUALES 
o FSH Y LH AUMENTADOS 
- ALTERACION EN EL EJE HIPOTALAMO HIPOFISARIO GONADAL 
- DESORDEN GONADAL 
Patrones emergentes de comportamento 
Periodo neonatal (1ª a 4 semana) 
Prono Actitud de flexión; gira la cabeza de lado a lado; la cabeza cuelga en suspensión ventral 
Supino Generalmente flexionado y un poco rígido 
Visual Puede fijar la cara a la luz en línea de visión; movimiento de «ojos de muñeca» al girar el 
cuerpo 
Reflejo Respuesta de Moro activa; reflejos de pasos y colocación; reflejo de prensión activo 
Social Preferencia visual por caras humanas 
Al mes 
Prono Piernas más extendidas; mantiene mentón elevado; gira la cabeza; eleva la cabeza 
momentáneamente hasta el plano del cuerpo en suspensión ventral 
Supino Predomina postura tónica del cuello; flexible y relajado; la cabeza se retrasa al tirar hasta la 
posición sentada 
Visual Observa a la persona; sigue objetos en movimiento 
Social Movimientos corporales en cadencia con la voz de otro en contacto social; comienza a 
sonreír 
A los 2 meses 
Prono Eleva la cabeza un poco más; sostiene la cabeza en el plano del cuerpo en suspensión ventral 
Supino Predomina postura cervical tónica; retraso de la cabeza al tirar hasta posición sentada 
Visual Sigue objeto en movimiento 180 grados Social: Sonríe en contacto 
 
 
 
Social 
A los 3 meses 
Prono 
Supino 
Sentado 
Reflejo 
Social 
A los 4 meses 
Prono 
Supino 
Sentado 
De pie 
Social 
A los 7 meses 
Prono 
Supino 
Sentado 
 
De pie 
Adaptativo 
 
Social 
escucha voz y arrullo 
 
Levanta la cabeza y el tórax con brazos extendidos; cabeza por encima de plano del cuerpo 
en suspensión ventral 
Predomina postura tónica del cuello; intenta alcanzar, aunque no lo consigue, objetos; 
saluda al juguete 
Retraso de la cabeza compensado parcialmente al tirar hasta posición sentada; control 
precoz con movimiento de bamboleo; espalda redondeada 
No persiste la respuesta de Moro típica; hace movimientos defensivos o reacciones de 
retirada selectivas 
Contacto social mantenido; escucha música; dice «aa, gaga» 
 
Levanta cabeza y tórax, cabeza aproximadamente en eje vertical; piernas extendidas 
Predomina postura simétrica, manos en la línea media; alcanza y agarra objetos y se los 
lleva a la boca 
La cabeza no se retrasa al tirar hasta postura sentada; cabeza firme, inclinada hacia delante; 
le gusta sentarse con soporte troncal completo 
Cuando se le mantiene erecto, empuja con los pies Adaptativo: Ve uva pasa, pero no se 
mueve hacia ella 
Ríe fuerte; puede mostrar desagrado si se rompe el contacto social; excitación al ver comida 
 
Rueda sobre sí mismo; gira; se arrastra o gatea (Knobloch) 
Eleva la cabeza; rueda sobre sí mismo; movimientos de retorcimiento 
Se sienta brevemente, con soporte de la pelvis; se inclina hacia delante sobre las manos; 
espalda redondeada 
Puede soportar la mayor parte del peso; brinca activamente 
Alcanza y sujeta objetos grandes; transfiere objetos de una mano a otra; usa palma para 
prensión; arrastra la uva pasa Lenguaje: Forma sonidos vocales polisilábicos 
Prefiere a la madre; balbucea; le gustan los espejos; responde a cambios en el contenido 
emocional de contacto social 
A los 10 meses 
Sentado Se sienta solo y permanece sentado indefinidamente sin soporte, con la espalda recta 
De pie Empuja hacia la posición erecta; «navega» o camina apoyado en los muebles 
Motor Se arrastra o gatea 
Adaptativo Sujeta objetos con el pulgar y el índice; hurga en las cosas con el índice; coge bola con 
movimiento de pinza asistida; descubre el juguete oculto; intenta recoger el objeto caído; 
suelta el objeto sujeto por otra persona 
Lenguaje Sonidos consonantes repetidos («mamá», «papá») 
Social Responde al sonido de nombre; juega a ¡cucú! o a dar palmadas; dice adiós con la mano 
Al año 
Motor Camina cogido de la mano; se levanta independientemente; da varios pasos (Knobloch) 
Adaptativo Coge una uva pasa con movimiento de pinza del pulgar y el índice sin ayuda; entrega el objeto 
a otra persona bajo petición o gesto 
Lenguaje Dice unas pocas palabras, además de «mamá», «papá» 
Social Juego simple con pelota; ajusta la postura al vestirse 
 
 
 RESUMEN: tabla 
 
RN 
 
 
1er mes 
 
 
2do 
mes 
 
 
3er mes 
 
 
4º mes 
 
 
6/7 mes 
 
 
9/10 
meses 
 
 
 
11/12 
meses 
 
 
15 
meses 
 
 
 
18 
meses 
 
 
 
 
24 
meses 
 
 
 
 
30 
meses 
Motricidad gruesa 
POSTURA TONICA 
CERVICAL, CABEZA 
LATERALIZADA 
TONICO CERVICAL, 
CABEZA 
LATERALIZADA, 
ELEVA EL MENTON 
POSTURA TONICO 
CERVICAL, CABEZA 
LATERALIZADA, 
CUELLO MAS FIRME 
POSTURA TONICA 
CERVICAL, SOSTEN 
CEFALICO, ELEVA EL 
TRONCO 
CENTRALIZA LA 
CABEZA 
 
GIRA 
(MUSCULATURA 
AXIAL), SIENTA CON 
APOYO 
SE SIENTA SOLO, 
GATEA 
 
 
 
CAMINA CON APOYO 
 
 
Camina solo; gatea para 
poder subir escaleras 
 
 
 
Corre rigido. Se sienta en 
sillas pequeñas; sube 
escaleras andando, sujeto 
por una mano; explora 
cajones y papeleras 
 
 
Corre bien; sube y baja 
escalones de uno en uno; 
abre puertas; se sube a 
los muebles; salta 
 
 
Motricidad gruesa 
Sube escaleras 
alternando los pies 
Adaptativo 
FIJA LA 
MIRADA 
 
SIGUE 90º CON 
LA MIRADA 
 
 
FIJA LA 
MIRADA, 
ACOMPAÑA 
180º 
ACOMPAÑA 
180º, 
RECONOCE LAS 
MANOS 
PRENSION 
CUBITAL 
 
PRENSION 
RADIAL, 
TRANSFIERE 
OBJETOS DE D-I 
SOSTIENE 
OBJETOS CON 
LA PINZA. La 
liberación 
voluntaria (9 
meses) 
PINZA DIGITAL 
(12 meses) 
 
 
Construye torres 
de 3 cubos; pinta 
una línea con una 
tiza; mete pasas en 
frascos 
 
Construye torres 
de 4 cubos; imita 
garabateo; imita 
trazo vertical; saca 
pasas del frasco 
 
 
Construye torres 
de 7 cubos (6 
cubos a los 21 
meses); garabateo 
circular; imita 
trazo horizontal; 
Adaptativo 
Construye torres 
de 9 cubos; pinta 
trazos verticales y 
horizontales, pero 
Social 
Nada 
 
 
SONRISA 
REFLEJA 
 
 
SONRISA SOCIAL 
 
 
SONRISA SOCIAL 
 
 
SONRISA SOCIAL 
 
 
RECONOCE A LA 
MADRE 
 
 
SENTIDO DE 
PERMANENCIA, 
ESTRAÑA, CHAU, 
APLAUDE 
 
 
RECONOCE A 
TODOS LOS 
MIEMBROS DE LA 
FAMILIA 
Indica algunos deseos 
o necesidades 
señalando; abraza a 
los padres. 
 
 
Come solo; pide 
ayuda en caso de 
necesitarla; puede 
quejarse cuando esta 
mojado o sucio; besa 
a los padres 
frunciendo los labios 
Coge bien la cuchara; 
ayuda a desvestirse; 
escucha historia con 
dibujos. 
 
 
Social 
Ayuda a recoger, 
finge en el juego 
Linguaje 
Nada 
 
 
Nada 
 
 
VOCALIZA 
6ª semana el pico 
de llanto 
 
VOCALIZA 
 
 
SONIDOS 
GUTURALES 
(Rrrrrr) 
SONIDOS 
VOCALES 
(mamamamama) 
 
2 PALABRAS 
CON SENTIDO 
 
 
 
 
 
 
 
Jerga; obedece 
ordenes simples; 
puede nombrar un 
objeto familiar; 
responde a su 
nombre. 
10 palabras (media); 
nombras figuras; 
identifica una o mas 
partes del cuerpo 
 
 
Une 3 palabras 
(sujeto, verbo, 
objeto) 
 
 
Linguaje 
Se refiere a sí 
mismo con el 
pronombre “yo”, 
 
 
 
 
 
 
36 
meses 
 
 
 
 
 
48 
meses 
 
 
 
60 
meses 
 
 
 
Monta en triciclo; se 
mantiene 
momentáneamente sobre 
un pie 
 
 
 
Salta a la pata coja; lanza 
una pelota por encima de 
la cabeza; utiliza tijeras 
para recortar figuras; 
sube bien 
 
Salta 
lo general no los 
une para pintar una 
cruz 
Construye torres 
de 10 cubos; imita 
la construcción de 
un puente de 3 
cubos; copia un 
circulo; imita una 
cruzCopia una cruz y 
un cuadrado; 
dibuja un hombre 
con 2-4 partes; 
nombra mas de 2 
lineas 
Copia un 
triangulo; 
distingue entre 2 
pesos 
 
 
 
Juega a juegos 
sensillos (en paralelo 
con otros niños); 
ayuda a vestirse 
(desabotona las 
prendas y se pone los 
zapatos); se lava las 
manos 
Juega con varios 
niños, con comienzo 
de interacción social 
e interpretación de un 
papel; va solo al aseo 
 
Se viste y de desviste; 
pregunta sobre el 
significado de 
palabras; juega a 
interpretar papeles 
domesticos. 
conoce su nombre 
completo 
 
Sabe su edad y su 
sexo; cuenta 3 
objetos 
correctamente; 
repite 3 numeros o 
una frase de 6 
silabas 
 
Cuenta 4 monedas 
con exactitud, narra 
una historia 
 
 
Nombra 4 colores; 
repite frases de 10 
silabas; cuneta 10 
monedas 
correctamente 
 
 
 
2- VACUNACIÓN 
CONCEPTOS 
• Adyuvante- sustancia que se administra junto con un antígeno para aumentar de forma 
inespecífica la respuesta del antígeno. 
• Anticuerpo- forman parte de la inmunidad humoral especifica, su función es la defensa. 
• Anafilaxia- reacción inmunológica generalizada del organismo, ante el contacto con un 
alérgeno. 
• Antitoxina- anticuerpo capaz de neutralizar la acción tóxica de un antígeno. 
• Dosis de refuerzo (booster)- dosis adicional de una vacuna o toxoide con el objetivo de 
incrementar y prolongar su efecto inmune. 
• Gammaglobulina- proteína con función de anticuerpo (inmunoglobulina) en particular la IgG 
y IgA. 
• Inmunidad- protección asociada con la presencia de anticuerpo y citoquinas que poseen 
acción especifica sobre el microorganismo responsable de una enfermedad infecciosa o sobre 
sus toxinas 
• Inmunidad activa- es la acción de conferir inmunidad mediante administración de 
antígenos, los cuales despiertan la respuesta inmunológica del individuo. 
o Inmunidad activa y natural- enfermedades 
o Inmunidad activa artificial- vacunas 
• Inmunidad pasiva- es la inmunidad adquirida, cuando una persona recibe anticuerpos 
contra una enfermedad especifica. 
o Inmunidad pasiva y Natural- lactancia, por inmunización transplacentaria. 
o Inmunidad pasiva y artificial (adquirida)- mediante productos sanguíneos que 
contiene anticuerpos- inmunoglobulinas y sueros 
o Inmunoglobulinas son producidos en la misma especie y los sueros son producidos 
en especies diferentes. 
• Vacunas combinadas- contiene antígenos de varios agentes infecciosos diferentes, que si 
aplican en una sola administración. 
o vacuna pentavalente- difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis B, Haemophillus 
influenza tipo B 
• vacuna conjugada- vacuna de antígeno polisacárido al que se une (conjuga) un derivado 
proteico con objeto de aumentar su capacidad inmunológica 
• vacuna inactivada- vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su 
capacidad patogénica, pero conservan la capacidad inmunogena. 
• Vacuna monocomponente- vacunas que contiene un solo fragmento antigénico de un 
mismo microorganismo 
• Vacuna monovalente- vacuna que contiene un solo serotipo o serogrupo de un mismo 
microorganismo. 
• Vacuna polivalente- contiene varios serotipos o serogrupos de un mismo microorganismo 
• Vacuna simultaneas- aquellas que se aplican al mismo tiempo. 
 
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN – PAI 
Es una acción conjuta de los países de la región y el mundo para apoyar acciones teniendo a 
mejorar cobertura de vacunación a fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad causadas 
por enfermedades prevenibles por vacunas. 
Es un programa del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay (MSP), que 
tiene a su cargo la Rectoría de todos los aspectos relacionados a la vacunación e inmunización de la 
población paraguaya, conforme a la Ley 4.621 Nacional de Vacunas. 
 
 
 
- Inmunobiológico- son los productos que tienen efecto sobre el sistema inmunológico,, 
con capacidad de generar algunas respuestas del organismo. 
- Vacunas- Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, 
fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una 
respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que esta dirigida. 
o Toxoides- toxinas de origen bacteriano modificadas, que ha perdido su 
capacidad patogénica, pero conservan su poder antigénico, con considerados 
vacunas. 
Clasificación de vacunas 
- Vacunas vivas atenuadas- son derivadas directamente del agente que causa la 
enfermedad, virus o bacterias. Son atenuados, debilitados en laboratorio. Para producir 
una respuesta inmune, las vacunas vivas deben replicarse en la persona vacunada. 
o Son efectivas con una sola dosis, salvo cuando se administra por vía oral (OPV), 
o cuando si quiere dar una dosis adicional. 
o Vacunas vivas atenuadas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o 
el calor. 
o Virales vivas- SPR; SR; OPV; AA; ROTA VIRUS; VARICELA 
o Bacteriana viva- BCG 
- Vacunas inactivadas o muertas- son producidas por el crecimiento de la bacteria o del 
virus em un medio de cultura, y se inactivas con calor o con productos químicos. 
o Las vacunas no son vivas, por lo tanto no pueden replicar y no pueden causar 
enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas. 
o La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de anticuerpos 
circulantes. 
o Requiere múltiple dosis, la primera dosis no genera inmunidad, no produce 
anticuerpos protectores, la protección se desarrolla recién después de la segunda 
o tercera dosis. Asociado a otra substancia para generar inmunidad (adyuvantes) 
▪ Inactivadas a partir de todo el virus- IPV 
▪ A partir de subunidades o partes del antígeno- HEPATITES B, 
PERTUSIS ACELULAR 
▪ Toxoides- DIFTERIA, TETANOS. 
▪ Polisacáridos conjugados- HIB 
Microorganismos vivos son capaces de producir infección leve (IgG), y es 
CONTRAINDICADA en: 
- Inmunodeprimidos 
- Embarazadas 
- Menores de 6 meses – con excepción de la BCG. 
VIAS DE ADMINISTRACÓN 
- Vía oral 
o Antipoliomielitis oral (OPV)- si el usuario escupe inmediatamente, no trago o 
regurgita debe repetirse la dosis. Los vómitos que aparecen dentro de los 10 
minutos de recibida la vacuna también es una indicación de repetir la dosis de 
OPV. Si la segunda dosis no retiene debe considerarse que el niño no recibió 
ninguna de las dosis y la vacuna debe ser administrada nuevamente. 
o Rotavirus (rotarix)- en casos de escupir, vómitos o algo NO DEBE REPETIR 
LA DOSIS 
- Intradérmica 
o BCG- Insertar aguja con bisel hacia arriba en ángulo de 15 º 
- Subcutánea 
o No contenga como adyuvante hidróxido o fosfato de aluminio 
 
 
 
o Se aplican las vacunas antivirales. 
- Intramuscular 
o En mayores de 12 meses, en el deltoides. 
o En menores de 12 meses el sitio de elección es la cara antero lateral del muslo 
o Las vacunas que contiene adyuvante. 
No existe intervalo máximo entre las dosis de vacunas. Si un menor se ha atrasado, no se 
debe reiniciar su esquema, lo importante es el número total de dosis y no el intervalo entre las mismas. 
CONTRAINDICACIÓN DE LAS VACUNAS 
- Reacción anafiláctica- rash cutáneo; edema de glotis; cianosis. 
o Tratamiento hace con adrenalina 
- Contraindicaciones de las vacunas compuestas por microorganismos vivos 
FALSAS CONTRAINDICACIONES 
- Enfermedad sin fiebre 
- Desnutrición 
- Prematuros de bajo peso 
- Lactancia 
- Corticoterapia a dosis no inmunosupresora 
- Hospitalización 
RETRASO DE LA VACUNACIÓN 
- Enfermedad febril moderada a grave 
- Corticoterapia a dosis inmunosupresora 
- Trasplante medular 
- Posterior al tratamiento con hemoderivados, suero, inmunoglobulina. 
POLITICA DE FRASCOS ABIERTOS 
OPV, DTP, Td, hepatitis B, formulaciones liquidas de vacunas Hib y vacunas IPV 
multidosis, después de abiertos tiene un plazo máximo de 4 semanas para uso. 
Las vacunas que deben ser reconstituidas como la BCG, sarampión/rubeolas/paratoditis, 
fiebre amarilla y formulaciones liofilizadasde vacunas Hib, una vez reconstituidas, los frascos de 
estas vacunas deben ser desechadas al final de cada sesión de vacunación o en el termino de 6 horas. 
La vacuna antigripal (Influenza) máximo de 7 días. 
LA ADMINISTRACIÓN SIMULTANEA 
Vacunas de virus vivos atenuadas junto con las de origen bacteriano viva atenuadas pueden 
ser administradas simultáneamente. Si por alguna razón esto no es posible, la administración debe 
ser separada al menos por 4 semanas, si la primera dosis de vacuna tenía componente vivo atenuado. 
Si la vacuna es de componente inactivado y no se aplicaron las demás, podrán aplicarse de 
inmediato sin aguardar intervalos. 
EXEPCIONES: cólera y fiebre amarilla (entre si 3 semanas). Polio no interfiere en ningún 
momento. Las vacunas vivas orales (OPV, rotavirus) no interfieren con otras vacunas vivas 
parenterales en caso de no administradas simultáneamente. Pero si por alguna razón, la vacuna de 
rotavirus no se administra en el mismo día de la OPV, deberá esperar 30 días entre una vacuna y la 
otra. 
- Las vacunas inactivas generalmente NO son afectadas por los anticuerpos circulantes de 
ese antígeno 
- Las vacunas de virus vivos atenuados pueden ser afectadas por los anticuerpos 
circulantes de ese antígeno. 
Un niño que ha tenido contacto con un paciente enfermo de varicela y fue administrado el 
anticuerpo (gammaglobulina) se debe esperar al menos 12 semanas para aplicar la vacuna de virus 
atenuados. Si administra primero la vacuna de virus vivos atenuados, es necesario esperar por lo 
menos 2 semanas para dar a gammaglobulina. 
 
 
 
Las normas técnicas internacionales hablan de que 2 vacunas pueden ser aplicadas en un 
mismo muslo, pero utilizando jeringas diferentes y administrándolas en la cara antero lateral del 
muslo, separadas 2,5 cm un sitio de aplicación del otro. 
BCG 
Bacilos vivos atenuados- Bacilos de Calmet Guerin. Es una vacuna de acción individual. 
Previene las formas diseminadas y meníngeas de la Tuberculosis en los primeros años de vida. 
La vacuna liofilizada y el diluyente debes ser considerados en un lugar seco, a temperatura 
de +2 a +8ºC. 
• Dosis- Una dosis única de 0.1ml. Vía intradérmica, en la parte media del músculo deltoides 
del brazo DERECHO 
• Indicaciones- TODO RN > 2Kg; NIÑOS <5 AÑOS NO VACUNADOS 
• Eficacia- 90%. Prevención formas extra pulmonares 
• Protección de 10 a 20 años 
Evolución vacunal- reacción locas 
- Macula aparece en 1 a 2 semanas 
- Entre la 3ra y 4ª semanas aparece una pústula que deja escapar una serosidad 
- Ulcera que a veces, aparece entre la 4ª y 5ª semana 
- Crosta entre la 6ª y 12ª semana 
- Deja una cicatriz permanente. Plana blanquecina de 5 a 10mm de diámetro 
Efectos secundarios 
• Errores en la técnica de aplicación. Dosis mayor a la indicada 
• Puede presentar las siguientes reacciones: tratamiento con isoniazida 
• Absceso frio localizado 
• Adenitis supurada 
• Cicatriz queloide extensa 
CUANDO HAY INDICACION DE REVACUNACION? No hay indicación. 
Contraindicaciones RELATIVAS: 
- RN con peso menor de 2000 g 
- Enfermedad infecciosa aguda grave 
- Lesiones cutáneas generalizadas 
Contraindicaciones ABSOLUTAS: 
- Niños portadores de HIV + congénito 
- Inmunodeficiencia congénita o adquirida 
RN CONTACTO CON BACILIFERO- no debe vacunar (hace profilaxis con ISONIZIDA 
por 3 meses) después de 3 meses hace el PPD si: 
- MENOR A 5MM SUSPENDER QT Y APLICAR BCG 
- MAYOR A 5MM MANTENER TTO QT + 3 MESES – NO VACUNAR 
 
VACUNA CONTRA POLIO VIRUS 
La poliomielitis es causada por un Enterovírus de RNA que tiene tropismo pelo SNC. Su 
transmisión es FECAL-ORAL o ORAL-ORAL. 
Clínica: 
- Poliomielitis paralitica espinal (snc periferico) 
- Poliomielitis paralitica bulbar (snc periferico+ afectacion respiratoria) 
- Encefalitis 
La vacuna antipoliomielitica (trivalente, Oral , SABIN)- tenemos dos vacunas: 
- OPV: La vacuna oral de poliovirus atenuados tipo SABIN. 
- IPV: La vacuna inyectada (IM) tipo SALK, de virus inactivados. 
Indicación: Niños menores de 5 años 
 
 
 
Administración: 
- 3 dosis: 2 , 4, 6 meses 
- 2 refuerzos: 15 – 18meses, 4-5 años 
Esquema de administración: MSPYBS 
- 1ª y 2ª dosis IPV 
- 3ª dosis + 2 refuerzos OPV 
- Sistema privado 
o 3 dosis de IPV 
o 2 refuerzos de OPV 
VIP EXCLUSIVA: inmunodeprimidos, contactantes inmunodeprimido, trasplantados, niños HIV, 
hijos de madre HIV. En eses casos en contraindicado la adm OPV (virus vivos atenuados). 
Eficacia: OPV: Cercana al 95% con tres o mas dosis. IPV: 99-100%. 
Por que continua utilizando a OPV? Elimina por el tubo digestivo virus vacunal que compite 
con el virus salvaje (evitando epidemias). 
La vacuna OPV debe ser administrada en forma simultanea, el mismo dia, con la Rotavirus, 
la Pentavalente y la PCV10, en la siguiente orden: 
- 1º- Rotavirus (VO) 
- 2º- OPV (VO) 
- 3º - Pentavalente (IM en la cara antero lateral del muslo) lado derecho 
- 4º- PCV10 (IM en cara antero lateral del muslo)lado izquierdo. 
Si por alguna razón la vacuna de Rotavirus no se administra en el mismo dia de la OPV, 
deberá esperarse 30 días ente una vacuna y otra. 
Caso clínico: Un niño que nacio prematuro, a las 32 semanas de edad gestacional y peso al nacer 
1850g, acude para iniciar esquema de inmunización. Actualmente con 1 mes de vida, pes 1900g y 
recibe lactancia materna exclusiva. Marque la opción que indica el esquema inicial de vacunación 
recomendado. 
a) Iniciar el esquema de vacunación aplicando BCG y la primera dosis de vacuna contra 
Hepatitis B 
b) Aplicar la primera dosis de la vacuna contra la Hepatitis B y esperar que el niño alcance 
2000g para aplicar la BCG 
c) Esperar que el niño alcance 2000g para aplicar la vacuna BCG y la primera dosis de la vacuna 
contra Hepatitis B 
d) Aplicar la vacuna contra la Hepatitis (primera dosis) y explicar a la madre que el niño ya no 
podrá recibir la vacuna BCG, porque nacio prematuro. 
 
VACUNA FRENTE A DIFTERIA, TETANOS Y TOS FERINA- TRIPLE BACTERIANA (DTP) 
Compuesto por: toxoides diftérico y tetánico y células pertusis. 
DIFTERIA – causado por un Bacilo Gram positivo, el Corynebacterium diphteriae. Su 
transmisión es por Gotitas de saliva y Secrecion respiratoria. Tiene como clínica: 
- Necrosis de la mucosa nasofaringea (exudado gris) 
- Paralisis de la hipofaringe 
- Cuello de toro (afectacion ganglionar) 
Complicaciones: 
- Necrosis tubular aguda 
- Trombocitopenia 
- Miocarditis 
- Desmielinizacion neuronal 
TETANOS- Es causado por una Bacteria anaerobia Gram positiva que es el Clostridium 
tetani. Puede ser encontrado en Suelo, polvo, tubo digestivo de algunos animales. 
 
 
 
Las esporas- toxina tetánica : Tetanospasmina. Que tiene tropismo por las moto neuronas, 
causando una inhibición de la liberación del neurotransmisor GABA, causando Contractura 
permanente; Mucho dolor con el Paciente lucido. 
Clínica: 
- Trismo 
- Risa sardonica 
- Opistotono 
COQUELUCHE- causado por Cocobacilo Gram negativos (Bordetella pertusis). 
Transmisión: Gotitas de secrecion orofaringea 
Clínica: 3 FASES 
- Catarral - 1- 2 semanas (resfriado comun, tos) 
- Paroxistica - 2- 6 semanas (tos intensa) 
- Convalescencia - 2- 6 semanas (mejoria hasta desaparecer la tos) 
Vacunas: 
- DTP- < 7años 
- DTPa- triplice bacteriana acelular. < 7años 
- DT- dupla tipo infantil <7años 
- dT- > 7años 
- dTpa- triple bacteriana acelular del adulto 
 
 
 
DTP- Compuesto por: 
- Toxoide tetanico 
- Toxoide difterico 
- Celulas enteras de B. pertusis – puede dar efectos adversos como fiebre y llanto 
persistente. 
INDICACION : 2meses – 6 años 11meses y 29días. 
ADMINISTRACION- 3 dosis y 2 refuerzo 
- 0,5ml IM 
- 2 , 4 , 6 meses 
- Refuerzo : 18meses y 4 años 
- Niños hasta 6 años 11meses 29 dias: 3 dosis con intervalo de 60 dias. 
La utilización de la vacuna DPT es recomendada hasta los 6 ãnos de edad, a partir de los 7 
años se recomienda la utilización de la vacuna DPTa(DPT acelular), la DT o Td. Por IM profunda, 
el sitio de aplicación varía de acuerdo a la edad; a los menores de 3 años en la cara antero lateral 
externa del tercio medio superior del muslo. A partir de los 3 años y mas en el brazo, a nivel del 
musculo deltoides. 
CONTRA INDICACIÓN del DPT: 
- No debe ser administrada a niños con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los 
componentes de la vacuna, ni a niños que hayan presentado signos de hipersensibilidad 
tras la administración 
- Niños con antecedentes convulsivos o que presentan reacciones después de su 
vacunación como convulsiones, llanto persistente, temperaturas mayores a 40ºC, colapso 
o encefalopatías. 
- Niños con compromiso del SNC o con afecciones agudas que afectan el estado general. 
- Al igual sucede con otras vacunas, la vacunación debe ser postergada en niños con 
enfermedad febril aguda con afectación sistémica. 
PROTECCION CONFERIDA POR DPT 
 
 
 
- Con 3 dosis se alcanza una seroconversión de entre 60 a 90% e inmunidad prolongada 
contra la difteria 
- Para la tos ferina es de 70 a 85%, con una caída de la inmunidad entre 4 a 7 años después 
de la vacunación 
- Para el tétano es de 98 a 100% con 2 dosis, después de recibir 3 dosis la inmunidad es 
de 5 años minima. 
La presencia de un inmunocompromiso NO es contraindicado para administrar la DTP. 
EFECTO ADVERSO 
- Eventos locales- sitio de la inyección: dolor, rubor (enrojecimiento) e induración. 
- Generales- anafilaxia; diarrea; vomito; anorexia; fiebre > 38ºC; malestar; irritibilidad; 
llanto persistente (mas de 3 horas de duración); convulsiones; encefalopatía. 
DTPa 
Composición: 
- Toxoide tetanico 
- Toxoide difterico 
- Partes de celulas de B. pertusis 
Indicación: 
- Enfermedad convulsiva cronica 
- Cardiopatia 
- Enfermedad pulmonar cronica 
- Enfermedad neurologica cronica 
- Rn internado en UCIN 
Aplicación, reacción adversa y dosis igual a DPT. 
 
DT 
Composición: Toxoide tetánico y Toxoide diftérico 
Debe ser administrado: ENCEFALOPATIA POSTERIOR A LA 1ª DOSIS DE LA DPT 
dT 
Composición: Toxoide tetánico y Toxoide diftérico (menor cantidad) 
Indicación: Mayores de 7 años; Refuerzo 10/10 años; Adolescentes y adultos no vacunados. 
dTpa 
composición: 
- Toxoide tetanico 
- Toxoide difterico(menor cantidad) 
- Parte de cel de B. pertusis (menor cantidad) 
Indicación: 
- Refuerzo de adolescentes 
- Personal de blanco 
- Embarazadas – a partir de la 20ª semana de gestación 
- Esquema incompleto ; Refuerzo a mas de 5 años; 27-36 sem de embarazo 
Mayores de 7 años 
- 1ª dosis espera 60 dias para la 2ª dosis. Depues de 1 año la 3ª dosis, depsus de 1 año la 
4ª dosis y después de 1 año la 5ª dosis. Una de ellas tiene que ser la dTpa. 
 
 
Vacuna IG Vacuna IG 
No*** No 
 
CONDUCTA FRENTE A HERIDAS 
Antecedente de 
Toxoide tetánico 
Herida limpia 
Bajo riesgo 
Herida sucia 
Alto riesgo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VACUNA HAEMOPHILUS tipo B- bacteria. Hib 
Es una Vacuna conjugada (polisacarido capsular). Eficacia de 100%. Indicación: 
- EPIGLOTITIS 
- MENINGITIS 
 
ADMINISTRA : 
- Niños menores de 1 año -- 3 dosis ( 2,4, 6 m) + 1 refuerzo (18m) 
- Niños mayores de 1 año: 1 dosis 
- Niños mayores de 1 año ( hiv/ id): 1 dosis+ 1 refuerzo a los 2meses 
 
VACUNA PENTAVALENTE- DTP + Hib + hepatitis B 
HEPATITIS B- VIRUS DNA; HEPADNAVIRUS. Tropismo por las celulas hèpaticas. 
Transmisión: 
- Parenteral 
- Percutânea 
- Sexual 
- Vertical- exposición perinatal em el momento del parto. Contacto con secreción materna 
contaminada. 
 
 
VACUNA ANTIHEPATITIS B 
Composición: PLASMIDO con genes de Hbsag (levadura). La vacuna es constituida por 
antígeno recombinante de superficie (rHbsag) asociada a Aluminio. 
Desconocida o 
< 3 dosis 
Si No Si Si 
3 dosis o más No** No 
** Se debe administrar si la última dosis se recibió hace más de 10 años 
*** Se debe administrar si la última dosis se recibió hace más de 5 años 
 
 
 
Indicación: todos hasta a los 49 años. > de 49 años (grupo de riesgo). 
Eficacia: induce una respuesta protectora de anticuerpos de 90 a 95%. 
DOSIS: 0,5ml IM en menores de 19 años. 1 ml en mayores de 19 años. Vía intramuscular, 
músculo deltoides en el niño y adulto, y cara anteroexterna del muslo en el lactante. 
- Hasta 1mes: 0, 2 meses, 4 meses, 6 meses 
- Niños con mas de 5 años: 0, 1mes, 6 meses. 
EFECTO ADVERSO 
- Reacción local (3 al 9%)- Dolor, eritema , induración 
- Reacción generalizada: cefalea, fiebre, mal estar general 
CONTRAINDICACIÓN 
- Reaccion anafilactica 
- Purpura trombocitopenica 
MADRE Hbsag+ el RN debe recibir Vacuna + inmunoglobulina . Deben recibir la vacuna 
contra hepatitis B dentro de las 12 horas y la gammaglobulina especifica contra hepatitis B (IgHB) 
lo mas precozmente posible, dentro de los 7 dias postparto en dosis de 0,5ml. La antihepatitis B 
aplicar en sitios diferentes de la inmunoglobulina. 
Inmunodrepimidos luego de una exposicion de riesgo. Victimas de abuso sexual. Aplicar los 
dos (vacuna e inmunoglobulinas) 
 
ROTAVIRUS 
Composición: VIRUS VIVOS ATENUADOS DE ORIGEN HUMANO 
- MONOVALENTE- origen humana 
o 2 dosis- 2 y 4 meses 
o Esta vacuna, presenta replicación intestinal, entre 15 y el 50% de los niños 
vacunados elimina el virus por materia fecha; la excreción disminuye posterior a la 
segunda dosis 
- PENTAVALENTE- cepas humanas y bovinas 
o Son 3 dosis- 2, 4 y 6 meses 
o Esta vacuna no tiene replicación intestinal, eliminación fecal en el 13% de los 
vacunados con la primera dosis; la excreción es minima con las dosis posteriores 
Edad máxima para recibir las dosis: 
- 1ª dosis: 3meses 15 dias 
- 2ª dosis: 7 meses 29 dias 
Indicados: Protege niños de 6 a 24 meses de las complicaciones causadas por diarrea por 
rotavirus. 
Contraindicación: Inmunodeprimidos y Antecedente de invaginacion intestinal. 
 
TRIPLICE VIRAL- SPR (sarampión, parotiditis y rubeola)- compuesta por virus vivos 
atenuada. 
SARAMPIÓN- Causada por un Paramixovirus, que coloniza y ataca el epitelio respiratorio. 
Transmite: 
- Contacto directo 
- Gotitas de secrecion respiratoria 
Clínica: 
- Tos 
- Coriza 
- Conjuntivitis ( fotofobia) 
- Manchas de koplik 
 
 
 
- Fiebre 
- Exantema 
o Morbiliforme 
o Cefalocaudal 
o Descamasion furfuracea 
Complicaciones: OMA (otitis media aguda); NEUMONIA; ENCEFALITIS 
RUBEOLA- es causada por un TOGAVÍRUS. Tiene como clínica: 
- Adenomegalias retroauriculares 
- Enantema 
- Exantema – cefalocaudal de rapida progresión 
Complicaciones: 
- Rubeola congenita 
- Antes de las 8 semanas de edad gestacional: contagio fetal y mal formaciones 
 
PAROTIDITIS- es causado por el PARAMIXOVÍRUS. Su transmisión si da por gotitas de 
saliva. Su clínica es: 
- Fiebre, cefalea, vomitos, dolor en la region de la parotida 
- Aumento de tamaño de la glandula parotida - Unilateral - bilateral (70%) 
Complicaciones: Meningitis aséptica y Orquitis 
Individuo que no fue vacunado y tuvo un contacto con el virus debe hacer la vacuna hasta 72 
horas pos contacto. La inmunoglobulina debe ser usada cuando la vacuna es contraindicados por ser 
virus vivos atenuados. 
SRP- administra 0,5 ml SC. Tiene como efectos adversos: 
- Dolor 
- Fiebre 
- Conjuntivitis 
- Exantema 
- Artralgia 
Contraindicación: 
- Inmunodeprimidos 
- Embarazadas 
- < 6 meses 
- No administrar en pacientes que hayan recibido inmunoglobulinas o transfusiones de 
sangre total hasta 3 meses después. 
- Historia de reacción anafilatica, anafilactoides a huevo o la neomicina. 
Esquema de vacunación: 
- A los 12 meses: conjuntamente con la vacuna AA(fiebre amarilla) y el refuerzo de la 
vacuana anti neumococica (PCV10) 
- A los 4 años- una segunda dosis, conjuntamente con el 2 refuerzo de la vacuna DTP y la 
OPV 
o La segunda dosis tiene la finalidad de reducir el numero de niños no vacunados y 
reducir el numero de niños vacunados pero que no respondieron a la 1ª dosis de SPR. 
 
VACUNAANTI AMARILLA (AA) contra fiebre amarilla 
COMPOSICION: virus vivos atenuados cultivados en embrion de pollo 
Administracion: 0,5ml SC (1 dosis a los 12meses). 
Eficacia: 95 a 99% con 2 vacunas. En caos de viajen debe tomar la vacuna 10 días antes. 
Contra indicación: inmunodeprimidos; Embarazadas; < 6 meses; alergia a huevo o 
proteínas de aves; VIH sintomático 
 
 
 
La vacuna contra fiebre amarrilla se puede administrar simultáneamente con cualquier 
vacuna (DT, DTP, BCG, Polio, HB, Hib) incluso otras vacunas de virus vivos (SPR, SR,Varicela) 
siempre y cuando sean aplicadas en sitios anatómicos diferentes. Si no se administrar 
simultáneamente, las vacunas vivas como SPR y OPS, se deben administrar por lo menos un mes 
antes o un mes después de la vacunación contra la Fiebre Amarrilla. 
Aula material (NO SE ADMINISTRA SIMULTANEAMENTE A LA VACUNA SPR- 
DISMINUYE LA EFICACIA). 
 
VARICELA – SINDROME EXANTEMATICO (Virus Varicela Zoster) Catapora en tupi 
es fuego que rompe. Incubación de 14 a 21 días. Clínica: 
- Fiebre 
- Exantema vesicular- no descama. Centrifugo (de dentro hacia periferia) 
- Lesiones polimorfas- maculas, papulas, vesículas, pustula y crosta. 
- Pruriginosa 
- Afecta mucosas- respecta palma de las manos y planta de los pie. 
VACUNA ANTI VARICELA 
Composicion: Virus vivos atenuados de VVZ 
Administración: 0,5ml SC (1 dosis: 15meses) PAI- 0,7ml (p. 153) en el brazo derecho. 
Eficacia: Menores de 12 años: 97%; Mayores de 12 años: 80-99% 
 
Profilaxis post contacto- Vacuna: hasta el 5º dia. IGHVZ: hasta el 4º dia- 96hs 
 
NEUMOCOCO- Es una vacuna que ofrece protección contra el estrptococo pneumoniae, 
lo cual puede causar la meningitis y la neumonía. 
- Vacuna conjugada 10 valente- Menores de 2 años 
- Vacuna 23 valente - Mayores de 2 años 
Composicion NEUMO 10 valente: 
- Vacuna conjugada- 10 serotipos de neumococo + toxoide difterico o tetanico 
- Protege contra formas graves de infecciones neumococcicas 
 
Edad de la 1ª dosis Numero de dosis Refuerzo 
 
2 a 6 meses 3 dosis ( 2,4,6m) 1 dosis (12 meses) 
 
 
Depende de la edad que empieza el esquema para tener refuerzo o no. 
Composicion NEUMO 23 valente: 
- Polisacaridos capsular de 23 serotipos 
- Protege contra formas graves de infecciones neumococcicas 
Niños mayores de 2 años: 2 dosis 
Grupo de riesgo con indicación de revacunación: 
- ASPLENIA 
- > 59 AÑOS 
- INMUNODEPRIMIDOS 
- EPOC 
7 a 9 meses 2 dosis ( 2meses de intervalo) 1 dosis (antes de los 24m) 
10 a 11 meses 2 dosis ( 2 meses de intervalo) Sin refuerzo 
12 a 24 meses Dosis única Sin refuerzo 
 
 
 
- CARDIOPATIAS 
- DIABETES MELLITUS 
- FALLA RENAL RONICA 
MENINGO C 
Composicion: Oligosacaridos capsulares del meningococo 
Indicacion: Formas graves de infecciones causadas por n. Meningitidis 
Edad Numero de dosis Refuerzo 
 
Apartir de los 3meses 2 dosis (3 a 5 meses) 1 dosis ( 15 
 
 
Meningo C ----- 2 dosis ( 2,4m) 
Refuerzo 15m ------ ACWY 
2 refuerzos 5 y 11 años ------ ACWY 
INDICACION ESPECIFICA/ MAYORES DE 2 AÑOS: 
- Asplenia 
- Inmunodeprimido 
- Epoc 
- Cardiopatias 
- Diabetes mellitus 
 
HEPATITIS A 
Composicion- Virus inactivado + aluminio 
Administración: Dosis única hasta los 1 año 11m 29d (IM) 
Indicaciones especificas en > 2 años 
- Hepatopatias 
- Portadores cronicos de VHB 
- Coagulopatias 
- Fibrosis quística 
- Inmunodeprimidos 
 
HPV 
Composición: 4 tipos de virus inactivados + Aluminio 
Administración: 0,5ml IM; 3 dosis: 0, 1 mes, 6meses. 
- 1ª dosis: fecha elegida de aplicación de la vacuna 
- 2ª dosis: 1 mes después de la 1ª dosis 
- 3ª dosis: 6 meses después de la 1ª dosis 
Edad: 9 a 13 años 
 
VACUNA FRENTE AL VIRUS INFLUENZA (vacuna antigripal) 
Composición: virus inactivados. No pueden desarrollar enfermedad. 
Indicación: 
- Niños y niñas de 6 a 35 meses de edad 
o 6 a 17 meses- 2 dosis de 0,25 ml don intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera 
y segunda 
10 a 11 meses 2 dosis ( 2 meses intervalo) sin refuerzo 
12 a 24 meses Dosis única Sin refuerzo 
 
 
 
o 18 a 35 meses- según antecedente de vacunación 
▪ Sin antecedente de vacunación: 2 dosis de 0,25ml 
▪ Con antecedentes de vacunación: 1 dosis de 0,25 ml 
o Vía de aplicación: IM en cara antero lateral externa del muslo 
- Población de 3 años y más: 
o Dosis : 0,5 ml 
o Numero de dosis: 1 dosis 
o Vía de aplicación: IM en región deltoides 
- Embarazadas deben recibir la dosis, independiente a la edad gestacional en que se 
encuentre. 
- Puérperas con niños menores de 6 meses de vida, deben recibir la vacuna contra el virus 
influenza. 
CALENDARIO PARAGUAY- 2020 
 
 
 
3- PATOLOGIAS RESPORATORIAS DEL PERIODO NEONATAL 
EMH- enfermedad de membrana hialina o síndrome de distrés respiratoria neonatal 
TTRN- taquipnea transitoria del RN 
SALAM- síndrome de aspiración del líquido amniótico meconial 
Todas las patologías tiene características clínicas muy parecidas, caracteriza por distrés 
(dificultad respiratoria). RN presenta síntomas y signos como: taquipnea, aleteo nasal, cianosis, 
retracciones costales, quejido espiratorio, la diferencia entre las patologías está en el tiempo en que 
ocurre cada una: EMH se ver en los prematuros; TTRN se ver en RNT o en los prematuros tardíos o 
leves que tiene nacido; SALAM es el más grave de todas, en esa patología tuvo sufrimiento fetal 
(hipoxia) se ve en RNT o post termino con sufrimiento fetal. 
 
1- ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA 
La causa más frecuente de insuficiencia respiratoria aguda en el RN prematuro de muy bajo 
peso; también se conoce con el nombre de Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal o Síndrome 
de Distrés Respiratorio (SDR). 
La ausencia o déficit de surfactante pulmonar característico de esta patología determina 
colapso alveolar, lo que provoca atelectasia pulmonar progresiva. La principal causa de SDR es el 
déficit de agente tensioactivo (disminución de la producción y secreción). Que es producido por los 
neumocitos tipo II (células que revisten el alveolo del pulmón). El surfactante impide que los alveolos 
se colapsen a cada expiración. 
Los agentes tensoactivos disminuyen la tensión superficial y ayudan a mantener la 
estabilidad alveolar al evitar el cierre de los espacios aéreos de pequeño calibre al final de la 
espiración. Esta sustancia se encuentra en concentraciones altas en los homogeneizados de los 
pulmones fetales hacia la semana 20, aparece en el líquido amniótico entre las semanas 28 y 32. Los 
niveles de agente tensioactivo suelen alcanzar la madurez después de las 35 semanas de gestación. 
Su incidencia esta inversamente relacionada con la edad gestacional y el peso al nacer, cuanto 
mas prematuro menos surfactante tiene mayor la posibilidad de desarrollar el SDR. Se observa en el 
60-80% de los niños con edad gestacional inferior a 28 semanas, en el 15-30% de los que tienen una 
edad gestacional entre 32 y 36 semanas, y rara vez en los que nacen con mas de 37 semanas de edad 
gestacional. 
Cuando el agente tensoactivo están ausentes o inactivo, ocurre un aumento de la tensión entre 
el aire/liquido alveolar, generando colapso progresivo. Ocurre atelectasia pulmonar difusa, 
congestión y edema. La mayor parte del pulmón es perfundida y no ventilada, generando alteración 
de la relación ventilación/perfusión (V/Q) con hipoxia. 
La distensibilidad pulmonar disminuida es el factor fundamental que contribuye para la 
instalación de la insuficiencia respiratoria precoz. La disminución de la distensibilidad pulmonar, los 
volúmenes corrientes pequeños, el incremento del espacio muerto fisiológico y la ventilación alveolar 
insuficiente producen al final HIPERCAPNIA. 
FACTORES DE RIESGOS 
- Prematuridad- principal factor. 
- Asfixia perinatal- las asfixia destruye los neumocitos 
- Sexo masculino y etnia blanca. 
- Segundo gemelar y parto cesariana 
- Hijo de madre diabética tipo A, B o C- DM mal controlada, la insulina es un hormona 
que retrasala maduración de los neumocitos. 
- Recién nacidos por cesáreas sin trabajo de parto 
El sexo masculino y el segundo gemelar son factores de riesgo para todas las patologias en 
neonatologia. El cortisol es la hormona que estimula la maduración de los neumocitos. 
 
FACTORES QUE DISMINUYE LA INCIDENCIA DE SDR 
- Administración prenatal de corticoides 
- Rotura prolongada de membranas 
- Administración de betamimèticos 
 
 
 
- Hipertensión materna 
- Restricción de crecimiento intrauterino 
- Uso materno de heroina 
La medida mas importante para prevenir la ocurrencia de SDR es la prevención del parto 
prematuro. El uso de corticoide materno (betametasona) durante el trabajo de parto prematuro parece 
reducir la incidencia de EMH y reducción del tratamiento respiratorio. 
FISIOPATOLOGIA 
Con la disminución del surfactante ocurre: 
- Volumen pulmonar reducido o ventilación alveolar disminuida. 
- Disminución de la capacidad residual funcional, con una alteración de la relación 
ventilación-perfusión, con grandes áreas de pulmón no ventiladas. 
- Hipoxemia grave por shunt de derecha a izquierda, por el agujero oval, conducto arterioso 
y el pulmón atelectásico. 
- Reducción del flujo sanguíneo pulmonar efectivo, por vasoconstricción por hipoxia, con 
grandes áreas de pulmón sin circulación. 
 
CUADRO CLINICO 
A los pocos minutos del nacimiento suelen aparecer las primeras manifestaciones del SDR, 
presentan un empeoramiento de la condición en el primer día de vida, con pico a las 48 hs. Su mejoría 
es gradual y comienza después de 72 horas de vida. 
Taquipnea (FR>60 irpm), el quejido intenso (a menudo audible), las retracciones 
intercostales y subcostales, el aleteo nasal y la coloración cianótica. Los ruidos respiratorios pueden 
ser normales o atenuados y presentan un soplo rudo tubarico; en las inspiraciones profundas pueden 
escucharse estertores finos. 
Si no aparecen signos y síntomas de dificultad respiratoria en las primeras 8 horas de vida, 
la posibilidad de EMH se puede excluir. La EMH no tiene signos ni síntomas clínicos 
patognomónicos. 
La dificultad respiratoria en los RN de extremo bajo peso es menos acentuada que en 
los de mayor peso y EG, debido a la debilidad de la musculatura respiratoria que los lleva 
rápidamente a una hipoventilación y apnea. 
 
DIAGNOSTICO 
Se define por la presencia de factores de riesgo, evolución clínica, radiológica y laboratorial 
(gasometría con hipoxia y normocapnia y mas tarde hipercapnia). 
 
RADIOGRAFIA DE TORAX- colapso pulmonar que se traduce radiográficamente en 
un volumen pulmonar reducido menor a 7 espacios intercostales 
- patrón retículo granular fino, difuso- vidrio esmerilado 
- broncogramas aéreos y silueta cardiaca con bordes difusos 
- Los casos más graves con atelectasias casi totales pueden mostrar una opacificación 
completa de ambos campos pulmonares 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
- Sepsis neonatal precoce 
- Neumonía connatal – por estreptococos beta-hemolitico grupo B 
- Taquipnea transitoria 
- Insuficiencia post asfixia 
- Policitemia o poliglobulia 
- Mal formaciones pulmonares y cardiacas 
 
 
 
TRATAMIENTO 
- Prenatal 
o Corticoides- indicados en todas las embarazadas con riesgo de parto 
prematuro 
▪ incrementan la producción del surfactante 
▪ mejorar la función pulmonar y elasticidad tisular 
▪ disminuir la incidencia y severidad de la HIV y de la ECN 
▪ disminuye la necesidad de inotrópicos en los primeros días de vida. 
▪ FARMACOS 
• 2 dosis de 12 mg de Betametasona IM, cada 24 hs (total 24 
mg) o 4 dosis de 6 mg de Dexametasona IM, cada 12 hs 
(total 24 mg) 
La betametasona puede da lugar a una incidencia neonatal menor, tiene mas preferencia. 
La dexametasona tiene un metabolito neurotóxico (sulfito). 
Los beneficios comienzan a las pocas horas después de la administración y llegan al nivel 
óptimo a las 24 hs después de iniciar el tratamiento, y se mantienen hasta 7 días después. 
VENTAJAS DE LOS CORTICOIDES 
- Embarazadas < 34 semanas- disminuye la mortalidad del SDR; mortalidad 
global; disminuye la necesidad y la duración de la ventilación mecánica; 
disminuye la incidencia de hemorragia intraventricular grave; disminuye la 
enterocolitis necrotizante; la sepsis precoce y retraso del desarrollo neurológico. 
 
- Terapia postnatal- medidas generales 
o Reanimación adecuada. Si el RN requiere VPP, hacerlo en forma gentil (con Peep e/ 
4 – 6 cm H2O, PIM lo necesario para la excursión torácica, FR e/ 30 – 40/min y FiO2 
e/ 21 – 30% y ajustar acorde a la saturación según los minutos de vida). Colocar 
oxímetro de pulso en mano derecha. 
o Evitar la hipotermia- colocar el RN en una cuna (incubadora), bajo una fuente de 
calor radiante (36,5-37ºC) 
o Mantener el equilibrio hidroelectrolítico- hidratar en las primeras 24 horas con 
glucosa a 10% y aminoácidos con 65-75 ml/kg/dia. Acrecentando electrolitos 
despues del 2 -3º dia de vida en los mas maduros. 3º y 7º días en los inmaduros. 
o Da suporte ventilatorio- mantener la saturación entre 89-94%. 
▪ CPAP- envía presión positiva continua al pulmón. El RN debe esta respirando. 
▪ Beneficios del CPAP: 
• Estabilización de la caja torácica y mejoría de la función del diafragma. 
• Prevención del colapso alveolar con mejoría de la distensibilidad 
pulmonar 
• Aumento de la capacidad residual funcional, con una disminución de lo 
shunt pulmonar y mejorar la oxigenación arterial 
• Reducción de la resistencia inspiratoria de las vías aéreas por aumento de 
su diámetro. 
▪ Desde el momento del nacimiento resultan tan eficaz, como la administración 
precoz de la sustancia tensoactiva (surfactante exógeno) y constituye una 
estrategia de elección para el tratamiento de un RN prematuro con riesgo de SDR. 
▪ Alrededor del 50% de los RNPt responden al CPAP nasal sin necesidad de 
intubación ni surfactante exógeno. 
▪ El fracaso del CPAP es más frecuente si no se administró corticoides antenatales, 
y en prematuros de baja edad gestacional y/o con asfixia perinatal, rotura 
prolongada de membranas y acidemias significativas. 
▪ No permitir que el RN se deteriore progresivamente en CPAP, por lo que se 
deberá mantener un control estricto de descompensación aguda y/o apneas 
 
 
 
severas, de modo a no demorar la intubación orotraqueal para el inicio de VPP y 
administración precoz de surfactante exógeno. 
- Administrar SURFACTANTE EXOGENO (4ml/kg/dosis dividido en 2 a 4 partes o 
alicuotas que será adm por el tubo endotraqueal con ventilación por 2 minutos entre las 
alicuotas para da la dosis total) puede adm cada 6 horas. 
o Tratamiento o Rescate muy precoz (en los primeros 30 minutos de vida en Sala de 
Partos) 
▪ Recomendado en los RN con EG < 28 semanas o peso al nacer < 1.000 gramos, 
sin maduración pulmonar y que requieran de intubación ET (con TET 2,5) en los 
primeros minutos de vida por presentar dificultad respiratoria considerable. 
▪ La administración del surfactante se realizará luego de las maniobras de 
reanimación si es que el RN lo requiera 
o Tratamiento o rescate precoz (idealmente antes de las 2 horas de vida) 
▪ luego de diagnosticar clínica y radiográficamente la EMH 
▪ Está indicado administrar surfactante si el RN requiere FiO2≥ 30%, o MAP ≥ 7 
cm H2O o el Índice a/A PO2 es < 0,22. 
▪ En RN de mayor peso y/o EG con las características clínicas, radiologías y 
evolutivas de EMH, también está indicado el uso de surfactante. 
No realizar la aspiración hasta pasadas al menos 3 hs, para evitar extraer los restos de 
surfactante. No realizar la aspiración hasta pasadas al menos 3 hs, para evitar extraer los restos de 
surfactante. 
NUMEROS DE DOSIS DEL SURFACTANTE- se realizará según los requerimientos 
ventilatorios a las 6 hs de la dosis administrada: 
- FiO2> 0,30. 
- Presión media en las vías aéreas (PAM) ≥ 7. 
- Rx de tórax aún con datos de EMH. 
No se recomienda administrar más de 4 dosis 
 
COMPLICACIONES 
- Infecciones intrahospitalarias o asociadas a los cuidadosde la salud 
- Broncodisplasia pulmonar- que es relacionada a ventilación mecánica y exposición al 
oxigeno. 
 
 
 
2- TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN o síndrome adaptativo o síndrome del pulmón 
húmedo 
Es la mas benignas y transitoria de las 3 patologías. Afecta tanto a RN prematuros leves 
como a los de término, frecuentemente hay antecedentes de parto por cesárea electivas, diabetes 
materna, sedación materna, asfixia o aspiración de líquido amniótico claro, asma bronquica materna 
y policetemia. 
La TTRN es resultado de una dificultad de la reabsorción del liquido pulmonar después del 
nacimiento. 
Como tiene antecedentes de cesárea electiva la madre no entro en trabajo de parto, no inicio 
la absorción del líquido pulmonar, parte del líquido del los pulmones es eliminado a través de las 
vías aéreas superiores pela compresión torácica durante la pasaje en el canal de parto. La mayor 
(70%) parte del liquido pulmonar es reabsorbida. 
CUADRO CLINICO 
- Distrés- Dificultad respiratoria que puede iniciar desde el nacimiento o en las 2 
primeras horas de vida, alcanzando su máxima gravedad en la mayoría de los 
casos antes de las 12 horas de vida 
- Taquipnea- FR>60 irpm 
 
 
 
- Aleteo nasal 
- Puede estar cianótico, quejido. 
- Resuelve en12 a 24 horas. No mas de 72 horas 
- Tratamiento es con oxigenoterapia- FiO2 40% con alocefalico. 
Gasometria sin alteraciones o con discreta hipoxemia. Radiografía de tórax normal o 
ligeramente hiperinsuflados, con hilios congestionados (patrón de explosión solar) que se extienden 
hacia la periferia (patrón de explosión solar), pequeña cantidad de líquidos en las cisuras (derrame 
cisural). 
Tiene un curso autolimitado. 
o ASPECTO RADIOLOGICO 
• Disminución de la transparencia pulmonar 
• Estrías radiopacas en dirección del hilo (trama vascular pulmonar prominente). 
• Cisuras espesadas (derrame cisural). 
• Hiperaeración, con diafragma achatado. 
• Eventualmente discreta cardiomegalia y/ o derrame pleural. Estas alteraciones son simétricas 
con leve predominancia do pulmón derecho. 
 
 
UCIN 
CUANDO INGRESSAR UN RN QUE PRESENTA DISTRESS RESPIRATORIO EN 
 
- Al RNT y tiene dificultad respiratoria sin ninguna comorbilidad, no mejora en las 3 horas 
de vida con administración de oxigeno 
- Deberá ingresarse a una sala de cuidados neonatales en la primera hora de vida, a todo 
RN que presente dificultad respiratoria más alguna comorbilidad o alguna de las 
siguientes situaciones: RNBP, RNGEG, asfixia perinatal, hijo de madre diabética, 
prematuro, etc. 
TRATAMIENTO DURANTE LA INTERNACION 
Colocar al RN en una servocuna o incubadora. Continuar con la oxigenoterapia, ajustando 
la FiO2 según la saturación del RN; por lo que el destete del O2 será continuo y gradual. 
Iniciar hidratación parenteral para el aporte de glucosa y agua. Idealmente en los RNT con 
dextrosa al 10% a 50 a 60 ml/k/día y en caso de ser prematuro se podría iniciar con un volumen entre 
70 a 90 ml/k/día, ajustando el flujo de glucosa según los controles de glicemia. 
Instalar una SOG, al comienzo mantenerla abierta (RN en ayunas) y una vez que mejora la 
dificultad respiratoria se podría utilizar para la alimentación enteral (por SOG) del RN con leche 
materna extraída (si la FR <70 resp/min). 
Una vez que el RN ya se encuentre sin dificultad respiratoria (FR < 60 resp/min) y sin 
necesidad de O2 suplementario se podría iniciar la alimentación con pecho materno y suspensión 
gradual de la hidratación parenteral. 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
- Enfermedad da Membrana Hialina (EMH) 
- Neumonía estreptocócica 
- síndrome de aspiración meconial. 
 
3- SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DEL LIQUIDO AMNIÓTICO MECONIAL 
Define como la presencia de meconio por debajo de las cuerdas vocales. Es la enfermedad 
respiratoria que se desarrolla a corto plazo después del nacimiento, con evidencia radiográfica de 
neumonitis por aspiración y un antecedente de líquido amniótico meconial (LAM), cuya aspiración 
pudo haber ocurrido antes o durante el nacimiento. Llevando a alteraciones inflamatorias y 
obstructivas. 
El meconio puede ser identificado en el tracto gastrointestinal fetal tan temprano como de 
la semana 10 a 16 de gestación, sin embargo, es muy raro su paso al líquido amniótico antes de la 
semana 34. Por tener esfínter anal bien contraído y por tener baja concentración de motilina (no tiene 
movimientos organizados en el intestino). 
 
 
 
De 10 a 15% de los RNT o postermino tiene liquido tenido de meconio, 10% de ellos 
desarrollan SALAM, entre 30 a 50% requieren ventilación mecánica. De 5 a 20% llega a fallecer. 
FACTORES DE RIESGO 
- Embarazo prolongado (> 42 semanas). 
- Madres con antecedentes de: toxemia, HTA, diabetes mellitus materna, tabaquismo, 
enfermedad cardiovascular o respiratoria crónica. 
- Restricción del crecimiento intrauterino. 
- Circulares o prolapso de cordón. 
- Desprendimiento de la placenta. 
 
Cuando hay asfixia o sufrimiento intrauterino el feto relaja el esfínter anal y se ya es un 
feto de termino o de post termino ya tiene meconio cerca de la ampolla rectal, expulsando el meconio. 
La asfixia también estimula los movimientos respiratorios. 
En caso de prematuro con liquido amniótico tenido del color de meconio (verdoso) debe 
sospechar de infección de liquido amniótico, por la bacteria LISTERIA (listeriosis) 
CLINICA 
- RN tenido de meconio, presenta dificultad respiratoria en la primera hora de vida. 
- En los casos graves de SALAM hay alteraciones muy temprana, ya en la sala de parto 
o Depresión cardiorespiratoria grave 
o Taquipnea- puede durar semanas 
o Tiraje con cianosis 
o Aumento del diámetro anteroposterior del tórax 
o Estertores- crepitantes. 
o Dependiendo del grado de asfixia perinatal puede presentar alteraciones cardiacas y 
neurológicas variables (EHI). 
RADIOGRAFIA 
- Infiltrado parcheado – panal de abeja, alterado con áreas de hipotransparencia e 
hiperinsuflación. 
- hiperinsuflación pulmonar y en el 10-40% de los casos suele observarse el desarrollo de 
neumotórax y/o neumomediastino 
- aumento de los espacios intercostales 
- aplanamiento del diafragma 
RN con radiografia normal o con hipoxemia grave sin cardiopatía debe sospecha del 
diagnostico de hipertensión pulmonar despues del SALAM 
GASOMETRIA- hipoxemia y acidosis 
ESTUDIOS A SOLICITAR EN SALAM 
- Ecocardio- sospecha de hipertensión pulmonar o cardiopatía congenita 
- Hemograma, PCR y cultivos- debido a la asociación con listeriosis congénita (sobre todo 
sospechar de infección por listeria en los RN con EG <35 semanas y líquido amniótico con 
características de meconio). 
 
TRATAMIENTO 
- En sala de partos: 
• Si el RN NACE VIGOROSO- realizar las intervenciones de la atencion inmediata de rutina, 
es decir, colocar al RN sobre abdomen de la madre y realizar el clampeo oportuno del cordon 
umbilical. 
• Si el RN NACE DEPRIMIDO- (FC<100 lpm y/o tono muscular disminuido y/o sin 
esfuerzo respiratorio),ya no se recomienda la intubacion y aspiracion de la traquea de 
rutina. En las ultimas recomendaciones 2015 de Reanimación Neonatal de la AAP y la 
AHA, se recomienda el clampeo inmediato del cordon umbilical, completar los pasos 
iniciales de la reanimación bajo una cuna radiante, si el RN se encuentra sin esfuerzo 
respiratorio y/o con FC <100lpm, se devera iniciar VPP. 
• Soporte ventilatorio 
• Antibioticoterapia- ampicilina y gentamicina 
 
 
 
 
 
COMPLICACIONES 
- Escape de aire: ocurre en el 10 a 20% de los casos (sobretodo en los RN en ARM 
- HPP: se debe sospechar cuando hay hipoxemia moderada a severa y se confirma con 
ecocardiografía. El proceso induce el vasoespasmo e hipertrofia de la musculatura lisa 
arteriolar, generando un grave disturbio ventilación- perfusión. 
- Hemorragia pulmonar. 
- Complicaciones de la asfixia (encefalopatía hipóxica isquémica, insuficiencia renal, 
coagulopatía intravascular diseminada). 
 
 
 
 
 
 
4- RIO- RIESGO DE INFECCION OVULAR o riesgode desarrollar sepsis neonatal 
temprana 
Habla de un RN asintomático, es decir que no presenta ningún signo de sepsis neonatal 
temprana pero que se encuentra en riesgo de presentarla por los antecedentes maternos 
perinatales o antecedentes neonatales como: 
MATERNOS RN 
Fiebre materna > 37,5°C. antes, durante o 
después del parto 
Infección urinaria y/o genital durante el 3er 
trimestre, corioamnionitis, liquido fétido, 
leucorrea, herpes, etc) 
Colonización por Streptococcus grupo B 
(agalactiae)- SGB 
Ruptura prolongada de membrana > 18 hs 
Parto extrahospitalario 
Control prenatal nulo 
Corioamnionitis- Caracterizada por fiebre 
materna ≥ 38º C, y al menos dos de los 
siguientes criterios: leucocitosis materna 
(>15.000 leucocitos/mm3), taquicardia 
materna (>100 l/min), taquicardia fetal (>160 
lat/min), sensibilidad uterina y/o líquido 
amniótico fétido. 
Taquicardia fetal: BCF > 180bpm 
Prematuridad (+ importante). RNpT tiene 8 
a 11 veces mayor riesgo de infección que el 
RNT 
Apgar 5 minuto < 7- la asfixia grave causa 
neutrofilia y reducción de las reservas 
medulares de neutrófilos 
Sexo Masculino (2 a veces mayor) 
Primer gemelar 
Peso al nacer <1.500 gramos. 
 
 
RECORDAR QUE: 
- Los resultados laboratoriales son muy inexactos para predecir sepsis en la etapa neonatal, 
pero que si los mismos son normales (“negativos”) la probabilidad de sepsis es bajísima. 
- El tratamiento antibiótico (ampicilina +gentamicina) se debe iniciar sin demora ante un RN 
con signos y síntomas de sepsis. 
- Igual de importante es suspender cuanto antes los antibióticos si los cultivos son negativos y 
el cuadro clínico no es consistente con el diagnóstico de sepsis. 
- Los Protocolos de Prevención de Infecciones en el RN deben incluir estrategias de 
intervención durante el parto y en las salas de post parto y neonatología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La conducta es igual para los RNT y RNPT la única diferencia es que disminuye un factor 
de riesgo cuando se refiere a los RNPT por la prematuridad ya ser un factor de riesgo. 
Los RNT con uno o dos antecedentes perinatales o neonatales por ejemplo una mama que no 
realizo prenatal y es del sexo masculino, o q debe hacer el RN nació super bien, esta vigoroso, 
succiona bien, a ese RN debe hacer un hemograma por los factores de riesgo, se el hemograma es 
normal debe observar 48 a 72 horas en el hospital y se después de esas horas se el bebe no tiene 
ninguno signo de sepsis hay si puede dar alta. Pero se en ese RN el hemograma de alterado (leucocitos 
<5000 o >30 000 en las primeras 72 horas de vida, después de las 72 horas >15 000), realizar PCR y 
dos muestras de hemocultivo (muestras de sitios separados y con 30 minutos de intervalos) y 
empezamos antibioticoterapia de manera empírica (ampicilina + gentamicina). Espera los resultados 
de los hemocultivos, se es negativo suspende los antibióticos y da alta al paciente, se es positivo debe 
realizar una punción lumbar (LCR) espera el resultado se el LCR es normal debe completar 7 a 14 
días de antibiótico ya seguindo el antibiótico sensible del antibiograma de los hemocultivos, caso el 
LCR sea positivo (hay meningitis) debe cumplir 14 a 21 días de tratamiento, a depender del germen, 
se es LISTERIA 14 días, se es ENTEROBACTERIA o ESTRPTOCOCCUS 21 días. 
Se el RNT tiene 3 factores o mas hace directo el hemograma, PCR, dos hemocultivos y inicio 
su antibiótico empíricamente y continua el mismo protocolo. 
En caso de prematuro necesito de menos factores de riesgo por la prematuridad ya ser un 
factor de riesgo. En caso de prematuro con 1 factor de riesgo hace el hemograma y espera el resultado 
se es positivo solicita PCR, dos hemocultivos y empieza el antibiótico empíricamente y sigue el 
 
 
 
 
mismo esquema. En caso de prematuro con 2 o mas factores de riesgo solicita luego hemograma, 
PCR, dos hemocultivos y inicia antibiótico empíricamente y continua el mismo esquema. 
 
 
 
5- SEPSIS NEONATAL 
Cuadro clínico caracterizado por signos y síntomas de reacción sistémica aguda (SIRS), 
debido a un proceso infeccioso con o sin hemocultivo positivo. Se puede obtener hemocultivos 
positivos en alrededor del 60% de los casos, por lo que los hemocultivos negativos con presencia de 
factores de riesgo y clínica compatible no descarta la infección en la etapa neonatal. 
La incidencia de sepsis es de 1 – 8/1000 RN vivos. La posibilidad de complicarse con 
meningitis en la sepsis precoz es de 25 – 30% de los casos y en la tardía alrededor del 70%. 
Clasificación Presentación Características Gérmenes 
FACTORES PREDISPONENTES 
MATERNOS NEONATALES AMBIENTALES 
Ruptura prematura de membrana. 
Ruptura prolongada de membrana 
Corioamnionitis clínica o subclínica. 
Fiebre periparto. 
Infecciones maternas, sobre todo de las 
vías urinarias y genitales en el último 
trimestre. 
Embarazo sin control prenatal 
Prematurez. 
Bajo peso. 
Déficit inmunológico 
y/o humoral. 
Asfixia perinatal. 
Sexo masculino. 
Gemelaridad. 
Procedimientos invasivos (cateterismo, 
intubación). Venopunciones. 
Mal lavado de manos. 
Uso de nutrición parenteral. 
Área hospitalaria contaminada. 
Parto extrahospitalario. 
Contacto con personas con enfermedades 
infectocontagiosas. 
CUADRO CLINICO- es inespecífico, no tiene signo sin síntoma patonomonico. 
Alteraciones metabólicas 
 
Labilidad térmica 
Alteraciones 
Neurológicas 
 
Alteraciones 
Cardio Respiratorias 
Alteraciones 
Digestivas 
 
Alteraciones 
diversas 
Hipoglucemia. 
Hiponatremia. 
Hipotermia. (<36,5°C) 
Irritabilidad. 
Letargia. 
Somnolencia. 
Dificultad respiratoria. 
Apnea. Cianosis. 
Vómitos 
Distensión abdominal. 
Diarrea. 
Hiperbilirrubinemia. 
Petequias o datos de 
sangrados. 
Hipocalcemia. 
Acidosis metabólica 
Hipertermia (>37,5°C) 
Convulsiones. (focales) 
Rechazo alimentario. 
Hipotonía. 
Taquicardia o bradicardia. 
Hipotensión. Llenado capilar lento. 
Residuo gástrico. 
Hepatoesplenomegalia 
 
Escleredema. Acrocianosis. 
Piel reticulada, marmórea 
persistente. 
 
DIAGNOSTICO- el diagnóstico se basa en la evaluación clínica detallada y en las pruebas 
de laboratorio que pueden ser específicas o inespecíficas. 
Temprana <72 horas de vida 
Puede presentar antes o 
durante el parto 
Tardía >72 horas de vida y 
hasta los 28 dias 
Despues del parto, 
puede ser 
Asociada a factores de riesgo 
perinatal. Mayor incidencia de 
neumonías 
Complicación- NEUMONIA 
40% 
Según el germen involucrado la 
presentación puede ser lenta 
(S.epidermidis) o fulminante. 
Mayor incidencia de meningitis. 
intrahospitalaria o 
extra hospitlar. Complicación- MENINGITIS 
Escherichia Coli, 
Streptococcus del grupo B, 
Listeria monocytogenes. 
Klebsiella sp, Staphylococcus 
Aureus 
Staphylococcus Aureus, 
Staphylococcus Epidermidis, 
Chlamydia Trachomatis, 
Pseudomona Aureginosa, 
Klebsiella Pneumoniae, 
Cándida Albicans. 
Gérmenes del canal del parto. 
 
 
PRUEBAS DE LABORATORIO ESPECIFICA 
 
 
 
Hemocultivos: extraer 2 muestras de sitios diferentes (sangre venosa), separadas 30 
minutos entre una muestra y otra. 
Urocultivo: es importante sobre todo en la sepsis tardía (o sea después de las 72 hs de 
vida). Debe ser extraído por punción suprapúbica (método de elección) o cateterismo vesical con 
estricta asepsia. 
Cultivo de aspirado traqueal: solo si se recolecta inmediatamente después de intubado el 
RN (de otra manera NO sirve para diagnóstico de neumonía connatal, porque muchas veces hay 
colonización sin infección). 
Examen y cultivo de líquido cefalorraquídeo: se debe realizar en todo RN en el que se 
sospeche de sepsis. Realizar control de glucemia antes de la punción lumbar, para poder comparar 
con el valor de retorno en LCR. La presencia de glóbulos rojos en el LCR indica la presencia de 
hemorragia intracraneal

Continuar navegando

Materiales relacionados