Logo Studenta

GUIA-DIDACTICA-JORNADAS-COMPETENCIAS-DIFGITALES

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

GUÍA DIDÁCTICA
COMPETENCIAS DIGITALES 
Y NUEVAS PROFESIONES 
DE #FUTURO
 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER SOBRE
Edición
Instituto Andaluz de la Mujer
Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación 
JUNTA DE ANDALUCÍA
Textos
Centro Estedi
Proyecto Gráfico
The Flow Studio 
Sevilla 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................4
OBJETIVOS GENERALES..................9
CONTENIDOS............................................10
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA
IMPLEMENTAR TALLERES 
PARTICIPATIVOS..............................................19
BIBLIOGRAFÍA.........................................26
RECURSOS PARA 
CONSULTAR................................................27
ANEXO - GLOSARIO DE 
TÉRMINOS
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
1. 
2. 
3. 
4. 
INTRODUCCIÓN.......................................4
OBJETIVOS GENERALES..................9
CONTENIDOS............................................10
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA
IMPLEMENTAR TALLERES 
PARTICIPATIVOS..............................................19
BIBLIOGRAFÍA.........................................26
RECURSOS PARA 
CONSULTAR................................................27
ANEXO - GLOSARIO DE 
TÉRMINOS
1. INTRODUCCIÓN
Esta Guía didáctica para la implementación de un taller sobre ‘Competencias digitales 
y nuevas profesiones de futuro’, dirigida al profesorado de 3o y 4o de la ESO, personas 
responsables de igualdad en centros educativos y profesionales de la educación en 
general, tiene como objetivo principal ser una herramienta de apoyo en el desarrollo del 
proceso de enseñanza, que promueva el aprendizaje autónomo en el alumnado, a través 
de recursos didácticos que estimulen, motiven y capten su atención para concienciarles 
y sensibilizarles sobre las aptitudes y capacidades que deberán adquirir en un mundo 
cada vez más digitalizado e interconectado.
Las tecnologías de la información y la comunicación, en adelante TIC, son una cuestión 
esencial para organismos tan destacados en el ámbito de la educación como la Organi-
zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, no 
sólo para ayudar a los países a entender la función que puede desarrollar la tecnología 
como complemento enriquecedor y transformador de la educación, sino que las TIC 
pueden acelerar el avance hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4, Educa-
ción de Calidad), cuestión que queda reflejada en la ‘Declaración de Qingdao. Estrate-
gias de movilización de las TIC para realizar la agenda Educación 2030’’ de 2017 en dos 
ámbitos destacados: en la formación al profesorado “Reafirmamos también que la políti-
ca más eficaz para integrar las TIC en la educación es mediante una planificación 
basada en la escuela en su conjunto, la formación de docentes y el desarrollo profesio-
nal.” Y en la eliminación de barreras en el acceso: “Somos conscientes de que siguen 
existiendo barreras al acceso y el uso equitativos de las TIC ... por programas específi-
cos que cuenten con una asignación presupuestaria adecuada a fin de equiparar el 
acceso, las competencias en materia de TIC y el contenido pertinente para las niñas y 
las mujeres, las personas con discapacidad, las personas desplazadas internas, los 
grupos social o económicamente desfavorecidos y otros grupos de población insufi-
cientemente atendidos.”
La UNESCO ha destacado, en el ámbito TIC, la importancia de la introducción de herra-
mientas de inteligencia artificial en las aulas. Quienes participaron en representación de 
gobiernos, sociedad civil y sector privado en la Conferencia Internacional sobre Inteli-
gencia Artificial y la Educación, firmaron el Consenso de Beijing sobre la inteligencia 
artificial y la educación de mayo de 2019. De este consenso resulta el Documento final 
de “Planificación de la educación en la era de la inteligencia artificial: dirigir los avan-
ces”. La promoción de la inteligencia artificial en las políticas educativas pretende lograr 
la innovación en la educación, la docencia y el aprendizaje, así como acelerar la conse-
cución de sistemas educativos abiertos, flexibles y que permitan oportunidades de 
aprendizaje permanente equitativo, pertinente y de calidad para todas las personas, en 
una era caracterizada por la aplicación generalizada de la inteligencia artificial y su pro-
fundo impacto en las sociedades, las economías y el mercado laboral.
En relación con quienes ejercen la docencia recomienda “Revisar y definir dinámica-
mente las funciones de las y los docentes y las competencias que necesitan en el con-
texto de las políticas que les afectan, fortalecer las instituciones de formación de 
docentes y elaborar programas adecuados de desarrollo de capacidades para preparar 
al personal docente para trabajar eficazmente en entornos educativos con fuerte pre-
sencia de la inteligencia artificial.”
 
4
º º
La importancia de la introducción de la inteligencia artificial en las aulas es tan signifi-
cativa, que su uso y aplicación permitiría “velar por la pertinencia de los planes de 
estudios respecto a los cambios que afectan a las economías, los mercados laborales 
y las sociedades”.
El Consenso de Beijing reafirma, en materia de igualdad de oportunidades, la necesi-
dad de “Velar por que la inteligencia artificial promueva oportunidades de educación 
y aprendizaje de alta calidad para todas las personas, sin distinción por razón de 
género, discapacidad, condición social o económica, origen étnico o cultural o ubica-
ción geográfica. El desarrollo y el uso de la inteligencia artificial en la educación no 
deben agravar la brecha digital ni mostrar sesgos contra ningún grupo minoritario o 
vulnerable.” Y concretamente, en relación a la brecha de género, “Subrayar que la 
brecha de género en cuanto a las competencias digitales es una de las causas de la 
baja proporción de mujeres entre quienes son profesionales de la inteligencia artificial 
y exacerba las desigualdades de género existentes.” “Promover la igualdad de género 
en la elaboración de herramientas de inteligencia artificial y dotar a las niñas y mujeres 
de competencias de inteligencia artificial para promover la igualdad de género en la 
fuerza laboral y en las empresas del ámbito de la inteligencia artificial.”
DATOS PARA CONTEXTUALIZAR
¿Por qué instituciones como la UNESCO, el Consejo de Europa, la Comisión Europea, 
diversos Ministerios (Educación y Formación Profesional, Ciencia e Innovación, Igual-
dad, entre otros) y las Comunidades Autónomas, entre ellas la andaluza y de forma 
transversal todas sus consejerías, tienen el convencimiento de impulsar las TIC en 
distintos sectores de la población, en el alumnado en general y en las alumnas en par-
ticular? Veamos algunos datos.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), en la última encuesta publicada sobre las 
TIC en las empresas, correspondiente al primer trimestre de 2021, analiza la presencia 
de mujeres especialistas TIC en empresas de 10 o más personas en plantilla, con los 
siguientes resultados:
5
6
Las mujeres especialistas TIC presentes en empresas son el 23,6% sobre el total de 
especialistas TIC. Esta es la presencia más importante, disminuyendo dicha presencia 
en empresas al 7,95% de mujeres TIC especialistas en datos, o siendo el descenso alar-
mante, por la presencia ínfima de mujeres TIC en ciberseguridad, de sólo el 1,01% y del 
0,48% la presencia de mujeres TIC en inteligencia artificial en empresas. El 14,17% de 
mujeres son especialistas en otros ámbitos de las TIC. Si completamos estos datos con 
la otra mitad de la población, esto supone que los hombres están presentes de forma 
abrumadora en el sector TIC. Lo vemos de forma gráfica:
Esta fotografía sobre el mercado laboral y la presencia profesional de mujeres y hom-
bres en el ámbito TIC, es el producto final de un proceso que se inicia y desarrolla en 
diversas esferas: la esfera individual de niñas y niños (autopercepción, estereotipos y 
roles de género,
lenguaje y habilidades espaciales, interés, compromiso y motivación); 
en las familias y pares (creencias y expectativas de padres y madres, relaciones entre 
pares, apoyos del hogar, características familiares); el ámbito educativo (percepciones 
del personal docente, estrategias de enseñanza, libros de texto y materiales didácticos, 
interacciones del personal docente y el alumnado, factores psicológicos relacionados 
con las evaluaciones, entre otros), y el entorno/sociedad (legislación y políticas, normas 
sociales y culturales, políticas de igualdad de género, legislación de igualdad y remune-
ración, masa y redes sociales, datos desagregados por sexo para la formulación de polí-
ticas públicas, etc.).
La desigualdad entre mujeres y hombres, constatada en la disparidad de la presencia de 
las mujeres en el sector TIC y la evidente brecha de género en este ámbito, puede redu-
cirse implementando programas educativos con perspectiva de género, capacitando al 
profesorado en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y perspectiva de 
género, impartiendo las distintas materias sin sesgos de género, visibilizando referentes 
femeninos en cualquier área, especialmente donde están subrepresentadas, tales como 
las áreas técnicas, científicas, de manera que la toma de decisiones de alumnas y alum-
nos en su futuro desarrollo laboral no esté condicionada por estereotipos y roles sexis-
tas. Por ello es fundamental que el profesorado aumente forma progresiva, el uso de las 
tecnologías de la información y comunicación en sus clases.
7
En Andalucía, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación y For-
mación Profesional (curso 2018-2019), el 31,3% de los centros públicos de enseñanza en 
la ESO, permiten el uso del móvil con fines educativos, aumentando hasta el 38,6% de 
centros que lo permiten en Bachillerato.
Debemos asumir, irremediablemente, el impacto de la tecnología en toda la población y 
en especial en el alumnado, siendo fundamental impulsar el desarrollo de competen-
cias digitales dentro del ámbito educativo e investigar sobre el uso y acceso de las TIC 
con el alumnado con perspectiva de igualdad como pilar troncal de nuestro proceso de 
enseñanza-aprendizaje.
No debemos obviar que la generalización de las TIC ha devenido en nuevas formas de 
relación entre las personas, independientemente del contexto social, cultural, económi-
co y/o político. De hecho, comienza a extenderse el acrónimo TRIC, esto es, Tecnologías 
de la Relación, la Información y la Comunicación, incorporando la ‘R’ a las siglas TIC, 
para incidir en el factor relacional que conecta los usos, consumos e interacciones que 
se producen en las redes, tanto psicosociales como sinápticas a nivel cerebral, según 
Carmen Marta-Lazo y José Antonio Gabelas. En este sentido, el factor relacional conec-
ta los entornos tecnológico, informativo y comunicativo, dando lugar a una comunidad 
que colabora y participa en el entorno digital, no sólo para generar contenido, sino para 
reflexionar y debatir sobre el mismo. La tecnología adquiere otro sentido gracias al uso 
que las personas hacen de ella. Pero también la ‘R’ puede convertirse en ‘Riesgo’ por las 
amenazas sobre el mal uso o abuso de las comunicaciones. UNICEF España ha elabora-
do en 2021, junto con la Universidad Santiago de Compostela y el Consejo General de 
Colegios Profesionales de Ingeniería en Informática de España, el Informe ‘Impacto de 
la Tecnología en la Adolescencia. Relaciones, Riesgos y Oportunidades. Un estudio 
comprensivo e inclusivo hacia el uso saludable de las TRIC’. Entre las conclusiones 
expuestas, destacamos:
La tecnología forma parte de la vida de las personas adolescentes, que 
hacen un uso generalizado de Internet, las redes sociales e innumera-
bles aplicaciones, en muchos casos de manera intensiva, lo que puede 
implicar una interferencia seria en el día a día y en su desarrollo personal.
El uso de las pantallas supone un aporte transcendental innegociable 
para las personas adolescentes, tanto a nivel social como emocional. Les 
ayuda a hacer amistades, a disminuir su soledad y encuentran a través de 
la Red alegría, diversión, placer, apoyo, comprensión y bienestar emocio-
nal, un surtidor de afectos y experiencias en el que priman las emocio-
nes positivas y sin el que hoy parecería difícil vivir.
El uso globalizado de la Red implica riesgos que no se deben obviar: 
cifras preocupantes de sexting, contacto con personas desconocidas y 
posibles casos de grooming, así como acceso a contenidos pornográfi-
cos.
 
8
 Escaso nivel de supervisión por parte de madres y padres, no del todo 
conscientes de su papel como modelo en el uso de las pantallas, de la 
necesidad de acompañamiento y de establecer una buena higiene digi-
tal en el hogar.
A pesar de que el uso problemático de internet aún no es considerado 
como una adicción por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se 
está convirtiendo en un problema de salud pública.
El uso de videojuegos constituye uno de los principales canales de ocio, 
con importantes implicaciones a nivel de salud y de convivencia. El uso 
intensivo y sin supervisión de videojuegos, no recomendados para ado-
lescentes, puede convertirse en adictivo e interferir en el bienestar 
emocional y relacional de las y los adolescentes.
Crece el número de adolescentes que han comenzado a apostar o jugar 
dinero online, lo que multiplica el riesgo de desarrollar a medio plazo 
ludopatía.
La lucha contra el acoso escolar y el ciberacoso debe ser una prioridad.
Los datos permiten constatar la estrecha relación entre las nuevas 
formas de adicción o usos problemáticos de la tecnología y la salud 
mental, con mayores tasas de depresión asociadas y un menor bienestar 
emocional.
La educación online ha llegado para quedarse, constituyendo un nuevo 
desafío, no sólo a nivel tecnológico, sino también didáctico y vital si 
queremos que sea una herramienta eficaz de aprendizaje.
 
9
2. OBJETIVOS GENERALES
PARA EL EQUIPO DOCENTE
Conocer la desigual presencia de las mujeres en las TIC y reflexionar sobre las 
causas de ésta en el aula.
Conocer la importancia de los estereotipos, roles, valores sociales en la toma de 
decisiones que afectarán al futuro profesional del alumnado.
Sensibilizar sobre las profesiones TIC con mayor potencial de desarrollo en un 
mundo cada vez más digital, interconectado y dependiente de la imparable tecnolo-
gía.
Motivar al alumnado, y sobre todo a las alumnas, para que conozcan las profesiones 
TIC que ya están en pleno desarrollo y que pueden desempeñar con la formación 
suficiente.
PARA EL ALUMNADO
Identificar las causas de la desigual presencia de las mujeres en las TIC. 
Identificar estereotipos y roles de género en las distintas profesiones.
Conocer las profesiones TIC y las redes sociales como posibles ámbitos de desarro-
llo profesional.
10
3. CONTENIDOS
La utilización de las TIC en las aulas ha de ser un medio y no un fin en sí misma. El profeso-
rado utilizará las TIC como herramientas que faciliten el aprendizaje, que potencien la 
autonomía y el desarrollo de habilidades en el alumnado, combinándolas con los conteni-
dos que éste imparta en el aula. Pese a las distintas posiciones a favor o en contra del uso 
de las TIC en la enseñanza, las ventajas e inconvenientes son diversos.
Según el estudio de Ruiz Brenes y Hernández Rivero, “La incorporación y uso de las TIC en 
Educación Infantil. Un estudio sobre la infraestructura, metodología y didáctica y la forma-
ción del profesorado en Andalucía”, entre los aspectos positivos y negativos derivados del 
uso de las TIC de forma didáctica, señalan lo siguiente: 
11
¿Qué tipo de TIC se pueden usar en el aula? Es evidente que dependerá de los recursos que 
el centro educativo tiene a disposición. Conexión a internet, ordenadores, tablets, pizarras 
digitales, y demás recursos comunes. Asimismo pueden ser utilizados los smartphones per-
sonales del alumnado. Se pasaría entonces de no usar
el móvil en clase a usarlos de manera 
eficiente, puesto que pueden ser utilizados como herramientas que ofrecen servicios de 
texto, imagen, sonido, vídeo, escaneo de documentos como ensayos, libros, artículos a 
través de los que investigar las cuestiones que se estén tratando en el aula.
Cuando el profesorado utilice las TIC en el aula como otro recurso educativo al que sacarle 
el máximo rendimiento, primero se debe pensar qué se quiere enseñar y cómo se ha de 
enseñar, para después establecer con qué medio se enseñará el contenido, si con pizarra 
digital, tablet, u otro medio tecnológico.
Con ello, el profesorado no sólo impartirá los conocimientos establecidos, sino que desa-
rrollará en su alumnado las denominadas habilidades blandas o soft skills, claves para el 
futuro laboral de cada alumna y alumno, en un entorno en el que las personas deberán ser 
versátiles, en constante proceso formativo, con alto dominio de las TIC y con capacidad de 
transformación permanente, ya que según indican diversos estudios, las niñas y niños de 
hoy tendrán que reinventarse entre 7 y 15 veces a lo largo de su carrera laboral. Igualmente, 
para el año 2030, entre el 70% y el 85% de los empleos o no se conocen o se están creando.
No podemos realizar aquí una lista exhaustiva de los empleos relacionados con las TRIC, 
pero entre los empleos que más potencial tienen en estos momentos se encuentran:
-Especialista en Big Data
-Experta/Experto en Inteligencia Artificial
-Especialista en Blockchain
-Especialista en Cloud Computing
-Experta/Experto en Robótica Educativa
-Diseño Gráfico Digital
-Desarrollo de Software
-Dirección de Tecnología
-Experta/Experto en Transformación Digital
-Community Manager
-Profesional de Seguridad de la Información
-Content Manager
-Diseño Web
-Profesional SEO
-Copywriter
-Project Manager
-Especialista en E-commerce
-Trafficker Digital o Media Buyer
-Growth Manager
-Desarrollo de Aplicaciones
-Social Media Strategist
12
Especialista en Big Data
 
Recoge, almacena y analiza los datos para preparar los correspondientes informes de la 
forma más detallada posible, empleando fórmulas y métodos estandarizados. Son necesa-
rios conocimientos de programación, Matemáticas, Estadística y formación especializada en 
Big Data.
La formación específica requerida es Ingeniería Informática, Ingeniería Telemática, Inge-
niería en Telecomunicaciones, Matemáticas o Estadística.
Experta/Experto en Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial es una disciplina muy amplia y que abarca diferentes tipos de traba-
jos, pero los más demandados son aquellos que tienen que ver con la Ingeniería de Aprendi-
zaje Automático, Ciencia de Datos e Ingeniería de Visión Computacional.
La formación requerida es Grado en Informática, Computación, Matemáticas, Física, Teleco-
municaciones o Ingeniería Industrial, y es idóneo contar también con un posgrado o máster 
en Inteligencia Artificial.
Especialista en Blockchain
Los cinco perfiles que más se demandan en este ámbito son: consultoras expertas/consulto-
res expertos en Blockchain, desarrolladoras/desarrolladores especialistas en las tecnologías 
en las que se apoya Blockchain, profesionales de arquitectura de hardware/software, perfiles 
enfocados a aspectos legales y especialistas económico-financieros.
La formación requerida es Ingeniería, Informática o Telecomunicaciones, complementado 
con un máster o curso de especialización en Blockchain.
Especialista en Cloud Computing
Lidera el cambio de adopción de la computación en la nube, que se refiere a la infraestructu-
ra informática, servicios, plataformas y aplicaciones que se prestan a las y los usuarios a 
través de Internet (u otra red). Son personas con experiencia en programación o administra-
ción de sistemas y redes, y que también poseen alguna formación especializada en Cloud 
Computing.
La formación requerida es Ingeniería Técnica en ámbitos afines a las TIC.
13
Experta/Experto en Robótica Educativa
Diseña proyectos y herramientas educativas basados en dispositivos robóticos accesibles 
tanto para el alumnado como para el profesorado. También analiza, configura y desarrolla 
robots y otros sistemas inteligentes mediante el uso del software y la inteligencia artificial.
La formación requerida es Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica, Ingeniería 
Industrial Electrónica y Automática o Ingeniería Informática y, adicionalmente, contar con 
formación de posgrado en Robótica Educativa.
Diseño Gráfico Digital
El diseño gráfico es una disciplina y profesión que tiene el fin de idear y proyectar mensajes 
a través de la imagen. Hoy día, su ejecución se realiza exclusivamente mediante herramien-
tas digitales.
La formación requerida es Grado en Diseño, en Diseño Multimedia y Gráfico, en Diseño Digi-
tal y Multimedia o Grado en Diseño, Animación y Arte Digital.
Desarrollo de Software
Crea los pilares de los sistemas operativos y prueba el código de nuevos programas para 
asegurar su eficiencia, participando así en el proceso de elaboración y diseño de nuevos 
sistemas y programas. Ha de conocer gran variedad de lenguajes de programación.
La formación requerida es Ingeniería Informática o Ingeniería de Software. 
Dirección de Tecnología
Lidera la gestión y el seguimiento de los proyectos de Tecnologías de la Información que se 
llevan a cabo en la compañía. Su trabajo radica en analizar qué beneficios puede sacar la 
empresa de las nuevas tecnologías, identificar cuáles le interesan más a la compañía y eva-
luar su funcionamiento. Ha de tener conocimientos del mercado y de economía de la 
empresa.
La formación requerida es Formación tecnológica, sin especificar una determinada. 
Experta/Experto en Transformación Digital
Adecua el modelo de negocio y la cultura empresarial al entorno digital, en función de las 
necesidades y demandas que surgen a raíz del desarrollo de las tecnologías de la informa-
ción. Ha de tener amplio conocimiento en las tecnologías existentes y las tendencias de 
futuro en este ámbito.
La formación requerida es Ingeniería Informática, Telecomunicaciones o Ciencias de la 
Computación. Adicionalmente, es recomendable también estudiar un máster o curso rela-
cionado con la Transformación Digital y Desarrollo de Negocio
14
Community Manager
Responsable de cuidar y cultivar la comunidad alrededor de la marca. Es quien conecta la 
marca con la comunidad de personas usuarias.
Para todas las empresas es importante gestionar su marca en Internet y es esta la labor que 
realizan las y los Community Managers. En concreto, son responsables de construir, gestio-
nar y administrar la comunidad online, creando relaciones estables y duraderas no sólo con 
clientes sino también con fans y personas usuarias en general. El nivel de conocimiento que 
debe tener de la clientela es muy alto y han de fidelizar y aumentar el número de clientas/-
clientes actuales y potenciales.
Aún no existen estudios oficiales para ser Community Manager y un gran número de quie-
nes ahora son profesionales, vienen de carreras de comunicación, como Periodismo, Comu-
nicación Audiovisual o Publicidad, pero también hay multitud de profesionales que se han 
formado de forma autodidacta o con formaciones específicas de las distintas redes sociales.
Profesional de Seguridad de la Información
Todo el avance de los medios digitales supone posibles vulnerabilidades de datos y el perfil 
de quienes son profesionales en este ámbito se hace imprescindible. Se encargan de esta-
blecer el conjunto de medidas preventivas y también reactivas de las organizaciones y de 
los diferentes sistemas tecnológicos que permiten resguardar y proteger la información 
buscando mantener la confidencialidad en paralelo a mantener la disponibilidad e integri-
dad de los datos.
Este trabajo lo suelen desempeñar personas que han estudiado Administración de Sistemas 
Informáticos, Desarrollo de Aplicaciones, Ciberseguridad, Ingeniería Informática...
Es conveniente tener un perfil muy analítico.
Content Manager
Es un perfil también relacionado con el marketing digital que tiene como funciones princi-
pales las de:
-Definir objetivos de la estrategia de contenidos. 
-Identificar el público objetivo.
-Crear y desarrollar el plan de contenidos.
En ocasiones debe coordinar un equipo de desarrollo de los contenidos: redacción, diseño 
gráfico, diseño web, profesionales del ámbito audiovisual... Estos contenidos se crean para 
diversos canales digitales: páginas web, redes sociales, boletines informativos, blogs...
No existen estudios específicos, sin embargo es importante tener facilidad de comunica-
ción, empatía, creatividad...Estudios como Ciencias de la Comunicación o algún máster 
específico podrían facilitar los conocimientos necesarios.
15
Diseño Web
Aunque es un puesto que lleva más tiempo funcionando, sigue estando perfectamente 
vigente y siendo fundamental. Hay perfiles más avanzados que realizan programación y 
perfiles menos orientados a la parte técnica y más orientados al marketing, que utilizan 
herramientas menos complejas técnicamente y por lo tanto algo más limitadas, pero en 
ambos casos son importantes. No se ocupa únicamente de la creación de sitios web, sino 
también del mantenimiento, actualizaciones y control de seguridad. Deben tener una 
buena orientación hacia la usabilidad y funcionalidad de cara a resolver todas las cuestio-
nes para las que ha sido creada.
Para el perfil más técnico es necesario estudiar algún grado de Informática o Ingeniería 
Informática. Los perfiles menos técnicos y más orientados al marketing tan sólo necesitan 
formarse en las herramientas más habituales. Eso sí, serán más completos si saben de 
lenguajes de programación como: Visual Basic, Java, HTML, Javascript, PHP, MySQL, etc
Profesional SEO
Este perfil profesional es también uno de los relevantes en el mundo del marketing digital 
ya que lo que trata de conseguir es que su clientela, o sus empresas estén en la primera 
página de cualquier buscador o indexador de contenidos, no solo Google, también otros 
como YouTube, para las palabras de búsqueda más demandadas. Tiene un perfil eminente-
mente técnico. Es importante que conozca el funcionamiento de los buscadores para tener 
una visión global de las herramientas de SEO, conocimientos de programación así como 
estar al día de la evolución del mercado y los cambios tecnológicos.
Hay muchas formaciones específicas de esta disciplina.
Copywriter
El perfil de copy, como se conoce a quienes ejercen esta profesión, es el de alguien a quien 
le gusta escribir, pero el objetivo aquí es hacerlo de forma estratégica para conseguir los 
resultados que la empresa desea, normalmente orientados a captar nueva clientela poten-
cial o vender más.
Se requiere tener buen conocimiento y dominio del lenguaje y algunas habilidades que se 
aprenden, así como conocer muy bien el perfil del avatar o clienta/cliente ideal y capacidad 
de hacer investigación sobre los temas a tratar en los escritos para hacerlo con intención.
No existe una formación reglada específica y sí varias formaciones de carácter privado. Se 
complementan con profesionales que saben de storytelling, de marca personal, neuromar-
keting y escritura creativa. Es recomendable tener formación en Ciencias de la Información 
y la Comunicación (Periodismo, Audiovisual y Publicidad y RRPP)
16
Project Manager
Es la persona que ostenta el liderazgo de un proyecto, tanto a nivel de planificación como a 
nivel de ejecución y puesta en marcha. Desde la fijación de objetivos, la calendarización de 
las fases, fijación de presupuestos, supervisión, implementación de cambios y soluciones... 
Es un puesto muy completo y que se adapta a diferentes tipologías de proyecto, incluyendo 
los digitales que tienen una alta valoración por las empresas.
Capacidad organizativa, comunicación, liderazgo, motivación, influencia, coordinación de 
equipos, toma de decisiones, negociación, son algunas de las requeridas.
Estudios de dirección de empresas son generalmente los más habituales en las y los profe-
sionales o perfiles técnicos que se complementan con algún Máster en Administración de 
Empresas (MBA).
Especialista en E-commerce
Lidera la gestión del E-commerce para conseguir maximizar los resultados del negocio en 
ventas. Para ello desarrolla estrategias de redes sociales, SEO/SEM, email marketing, etc. 
Posiciona la marca haciendo uso de análisis y métricas, estableciendo indicadores de rendi-
miento, usabilidad, o experiencia de usuaria/usuario, reputación online y redes sociales, uso 
de plataformas de tiendas online, manejo de CRM.
La formación requerida varía según las aspiraciones. Puedes ser especialista en comercio 
electrónico ocupando un puesto de responsabilidad en una empresa que requiera estrate-
gias complejas, y se valorarán estudios superiores, como los grados en Marketing, Gestión 
Comercial, Publicidad, Comunicación Corporativa o similares. Especialmente atractivos 
serán en combinación con otras titulaciones tecnológicas, como Data Science o Diseño 
Web. También puedes mejorar tu candidatura con masters y posgrados relacionados con 
estas áreas de conocimiento.
Trafficker Digital o Media Buyer
Son perfiles que trabajan para conseguir llegar a más personas a través de internet con los 
contenidos que la empresa desea y para ello compran en las redes sociales, buscadores y 
otros medios el espacio publicitario que entiende adecuado para llegar al público objetivo. 
Es muy importante conocer los objetivos y el perfil de la clienta/cliente para valorar los 
medios en los que salir.
La formación requerida es Grado en Publicidad o Marketing y existen formaciones gratuitas 
de las propias plataformas que ofrecen publicidad para que quienes son publicistas sepan 
cómo hacerlo.
Tener conocimientos de diseño gráfico, trabajar con hojas de cálculo, analítica y algo de pro-
gramación ayudará a tener mejores resultados.
17
Growth Manager
Quienes ejercen como Growth Manager, son personas curiosas que saben recopilar datos, 
analizarlos y sacar conclusiones. Buscan soluciones estratégicas creativas orientadas a 
conseguir un crecimiento en el mundo digital con la menor inversión posible en publicidad 
o marketing. Tratan de buscar nuevas oportunidades, tendencias y huecos ocultos para 
maximizar sus objetivos.
Deben tener conocimientos de Inbound Marketing, una rama que trata sobre cómo conse-
guir que las personas se interesen por la propuesta de la empresa de forma natural sin 
necesidad de perseguir a la clientela. Conocimientos en programación serán muy útiles, así 
como un espíritu creativo e innovador.
Una mente abierta y la capacidad de implementar acciones de forma muy ágil son también 
aspectos muy tenidos en cuenta.
Desarrollo de Aplicaciones
Es una función dentro del área de la informática que está muy orientada a crear y diseñar 
la interfaz de las aplicaciones. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para 
plasmar el contenido de manera que las personas usuarias lo puedan aprovechar al 
máximo. Tiene un campo muy amplio y son profesionales con alta demanda, ya que prácti-
camente cada empresa desea tener una aplicación tanto en el sistema operativo iOS como 
en Android.
La formación en Ingeniería Informática es una de las que más se demanda o algún grado 
en Informática.
Social Media Strategist
Elabora, diseña y define toda la estrategia en Social Media de manera global a raíz de toda 
la información que recapitula de la marca. En función de los informes tanto internos como 
externos, las estrategias, las tendencias etc., define cual será la actitud de la empresa en las 
redes sociales, definiendo las pautas de comportamiento, el tono con el que se comunicará 
con la clientela, los canales etc. Está un escalón por encima del Social Media Manager que 
hace funciones similares.
Debe tener un conocimiento exhaustivo del social media y sus diversos recursos y herra-
mientas. Entre sus principales aptitudes deben estar la visión estratégica y la capacidad de
análisis. Su conocimiento de las redes sociales y sus posibilidades de marketing y publici-
tarias deben ser excelentes, y debe estar siempre al día de los constantes cambios que se 
van produciendo. Se le esperan buenas dotes de comunicación para poder consensuar la 
estrategia con la clientela y trabajar codo con codo con la/el Community Manager. Se le 
pide alta capacidad de trabajar bajo presión, adaptarse a los cambios y tomar decisiones 
rápido.
La formación requerida es Grados en Marketing, Gestión Comercial, Publicidad, Comuni-
cación Corporativa o similares.
18
En todas estas profesiones, algunas de muy reciente creación, hay 
mucho más material formativo en inglés que en español, por lo que el 
inglés es una habilidad que se hace muy necesaria para tener niveles 
altos de desempeño, además de tener mayor disponibilidad para el 
mercado de empresas angloparlantes, o que, aún siendo nacionales, 
operan en múltiples países y están compuestas por equipos multicultu-
rales.
19
4. PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA
IMPLEMENTAR TALLERES PARTICIPATIVOS
Según el informe ‘Brecha digital de género’, elaborado para el Ministerio de Asuntos 
Económicos y Transformación Digital por el Observatorio Nacional de Tecnología y 
Sociedad (ONTSI), no existen diferencias por sexo en competencias digitales, siendo 
mayor la distancia en software y en la capacidad de resolución de problemas. Aun así, 
la diferencia de competencias digitales básicas es de tres puntos porcentuales en 
desventaja de las mujeres. Ellas también son minoritarias en las carreras de Ingeniería 
y Arquitectura: solo hay un 26% de mujeres en sus aulas pese a suponer el 57% de las 
personas matriculadas en la universidad española. Solo el 5,7% de las empresas 
emplea a mujeres especialistas en tecnología y digitalización, sector al que solo se 
dedica el 1,6% de las trabajadoras. Dentro de las compañías españolas que tienen en 
plantilla a profesionales de la tecnología, siete de cada diez no cuentan con expertas 
en la materia.
Una de las principales causas por las que las niñas y chicas adolescentes no eligen, en 
similar proporción que los niños y chicos adolescentes, las profesiones técnicas y/o 
científicas parece estar aún en la socialización diferenciada, donde culturalmente se 
asocian unos oficios a mujeres y otros a hombres. En España, la brecha de género es 
desproporcionada, puesto que sólo el 13% de matrículas en carreras TIC son de muje-
res. Para impulsar la elección de carreras TIC en las niñas es esencial el apoyo de la 
familia, la socialización de niñas y niños en igualdad, la visibilización de referentes 
femeninos en aquellas profesiones TIC con presencia mayoritaria masculina y propor-
cionar herramientas adecuadas, buena información, motivación y transmitir que la 
curiosidad “no mató al gato”, todo lo contrario, hay que darles alas para estimular el 
aprendizaje.
Los estereotipos de género que comunican la idea de que los estudios y profesiones 
TIC son masculinos pueden afectar negativamente al compromiso, interés y rendi-
miento de las niñas y desalentarlas en estudiar carreras profesionales relacionadas. La 
familia cumple también un rol fundamental en la conformación del interés y actitudes 
de las niñas hacia los estudios relacionados con las TIC. Las madres y los padres, 
incluyendo sus creencias y expectativas pueden influir, en la elección de carreras y 
estudios superiores, de forma diferenciada en las chicas que en los chicos. También 
las creencias, actitudes, conductas e interacciones del profesorado con las y los estu-
diantes pueden realzar o debilitar el ambiente de aprendizaje equitativo de chicas y 
chicos en las asignaturas relacionadas con las TIC, por lo que es crítico prestar aten-
ción a las dinámicas de género en el aula y en el entorno escolar.
La FICHA 1.1. "AUTOCONOCIMIENTO” es un recurso para la reflexión. No tiene res-
puestas válidas, puesto que se plantean cuestiones que permiten el inicio del proceso 
de autoconomiento personal y profesional. Las preguntas se plantean de forma abs-
tracta y general, para que cada alumna o alumno profundice en la medida en que así 
lo considere. Es un trabajo individual, puesto que no son cuestiones que se comparten 
en el aula, sino un trabajo para la generación de pensamiento que suponga un punto 
de partida para conocerse mejor.
20
Se recomienda utilizar música tranquila que permita la concentración.
Se puede utilizar 3 formatos: tradicional (papel) de forma individual, a través de la piza-
rra digital, o utilizando webs como www.mentimeter.com con respuestas abiertas.
La FICHA 1.2. “EXPECTATIVAS” continua con el proceso reflexivo iniciado en la ficha 
1.1., para hacer visibles las suposiciones o creencias que el entorno más cercano a la 
alumna o alumno tiene y cómo influye en su proceso de toma de decisiones en los 
estudios y carrera profesional. Se pueden compartir algunas reflexiones sobre las 
expectativas y la presión que las alumnas y alumnos pueden llegar a tener.
Se recomienda utilizar música tranquila que permita la concentración.
Se puede utilizar 3 formatos: tradicional (papel) de forma individual, a través de la piza-
rra digital, o utilizando webs como www.mentimeter.com con respuestas abiertas.
21FICHA 1.1 -AUTOCONOCIMIENTO
¿Quién soy yo?
¿Cómo soy yo según yo? ¿Cómo soy yo según mi familia?
 ¿Cómo soy yo según mis 
mejores amigas/os?
¿Cómo soy yo según la gente 
que no me conoce bien?
22FICHA 1.2 EXPECTATIVAS
¿Qué profesión me gustaría estudiar si pudiera elegir la que quisiera?
 
¿Qué profesión quiere mi familia 
que estudie?
¿Qué expectativas tienen mi familia 
y amistades puestas en mí?
Señala, según tu criterio, en qué medida te sientes en la OBLIGACIÓN de 
cumplir con las EXPECTATIVAS puestas en ti por tu ENTORNO, 
siendo 1 “No me siento en la obligación” y 5 “Totalmente en la obligación”.
Indica 5 personas, vivas o no, a las que admires. Describe alguna característica por 
la que las admiras.
¿Crees que tienes o puedes llegar a tener alguna característica de las personas a las 
que admiras? ¿De qué depende tenerla?
1 3 542
23FICHA 2.1 - ESTEREOTIPOS EN LAS TIC
Objetivo: reflexionar sobre la segregación horizontal del trabajo, esto es, la concentración 
mayoritaria de un sexo u otro en un sector productivo, por ejemplo, un sector feminizado es 
el de la enseñanza, un sector masculinizado es el transporte, y pensar la orientación voca-
cional desde una perspectiva de género.
Actividad: juego de rol. Material: ninguno. Tiempo: 25 minutos (estimado) 
Instrucciones: se piden 4 estudiantes voluntarias y voluntarios para realizar una sesión de
‘roleplay’. Estudiante A y B forman un equipo que realiza orientación profesional.
‘A’ cree que los hombres y las mujeres pueden desempeñar cualquier profesión con la 
formación adecuada.
‘B’ cree que las mujeres deben asumir profesiones “más femeninas” (trabajadora social, 
educadora, maestra, administrativa,...” y los hombres profesiones “más masculinas” (inge-
nierías, desarrollo informático de software, diseñador de video-juegos, cirujano,...).
‘C’ es una chica joven estudiante que está muy indecisa entre ser ingeniera física o psicólo-
ga. Le gustan las matemáticas y la filosofía.
‘D’ es un chico joven estudiante que está indeciso entre ser educador infantil, un sueño 
antiguo, o informático.
El equipo de orientación profesional debe hacer preguntas a cada una de las y los estu-
diantes para poder aconsejar la profesión a elegir (unos cinco minutos para A y B. En total 
10 minutos)
El resto de estudiantes que no participan como personajes, deben observar los argumentos 
utilizados para éstos.
Al finalizar se abre el debate, con los siguientes apuntes:
- ¿Cómo se sintieron A y B en sus papeles y el equipo de orientación vocacional? ¿Les fue 
fácil o difícil argumentar y/o actuar?.
- ¿Por qué creen que hay profesiones con más mujeres y otras con más hombres?
- ¿Creen que hay profesiones más adecuadas para
los hombres y otras más adecuadas para 
las mujeres?
- ¿Qué dificultades creen que sintieron los hombres y las mujeres que fueron los primeros 
y las primeras en una profesión?
a. Ejemplo: hombres en los cuidados a personas dependientes, técnicos de enfermería, 
matrones.
b. Ejemplo: las primeras mujeres desarrolladoras de software (ver la charla TED: ‘¿Por qué 
las mujeres ambiciosas tienen cabezas planas?’ https://www.ted.com/talks/dame_stepha-
nie_shirley_why_do_ambitious_women_have_flat_ heads?language=es o que trabajaron en 
la NASA (ver película ‘Hidden Figures’ en español ‘Figuras ocultas’) 
LAS PROFESIONES
b. Ejemplo: las primeras mujeres desarrolladoras de software (ver la charla TED: ‘¿Por qué las 
mujeres ambiciosas tienen cabezas planas?’
 https://www.ted.com/talks/dame_stephanie_shirley_why_do_ambitious_women_have_flat_heads?language=es 
 o que trabajaron en la NASA (ver película ‘Hidden Figures’ en español ‘Figuras ocultas’)
24FICHA 2.2 - MUJERES EN LAS TIC
Objetivo: reflexionar sobre la presencia de las mujeres en las TIC y su escasa visibilidad en 
la difusión de su labor cotidiana en diferentes empresas.
Actividad: búsqueda de información.
Material: smartphone/tablet con conexión a Internet. 
Tiempo: 30 minutos (estimado)
Instrucciones: el aula se organiza en grupos de 3-4 personas como máximo por grupo y se 
pide a cada grupo que busquen con sus teléfonos móviles, en internet en general o en 
redes sociales, proyectos sobre TIC/STEM donde las mujeres tengan un especial apoyo, 
visibilidad de sus proyectos en las TIC, como por ejemplo, @MujeresEnLasTIC, @Mujeres-
Tech, @Women Techmakers en Twitter, #chicastic en Instagram, o cualquier red social que 
se considere oportuna.
De esta forma se visibilizan, en las herramientas que el alumnado maneja con soltura, cuen-
tas en redes sociales en las que las mujeres TIC apoyan, difunden, informan e impulsan 
proyectos hechos por mujeres, de manera que puedan despertar el interés por lo que están 
haciendo para mejorar la vida cotidiana de las personas en la sociedad, y se constituyan 
como referentes dependiendo del interés de cada alumna y alumno en un ámbito del desa-
rrollo tecnológico.
De forma complementaria, desde el centro educativo el profesorado podría contactar con 
la Universidad correspondiente a la provincia, para invitar a 1 o 2 alumnas que estén estu-
diando, principalmente de los últimos cursos de las diversas ingenierías, matemáticas, 
arquitectura, informática, para que relaten su experiencia, resuelvan dudas, visibilicen la 
presencia de mujeres en estos sectores y animen a las alumnas realizar estudios TIC.
25FICHA 3.1 - DISEÑA TU PROPIO VIDEOJUEGO
Objetivo: Promover entre el alumnado el interés por las TIC, a través de la creatividad, dise-
ñando un videojuego sin estereotipos de género, e incentivando las TIC para llevarlo a 
cabo.
Actividad: Elaborar la biblia de un videojuego.
Material: Folios, bolígrafos, smartphone/tablet con conexión a internet.
Tiempo: más de 1 hora y hasta que el profesorado estime que se ha alcanzado el objetivo, 
pudiendo ser una actividad que se desarrolle en diferentes fases durante el curso escolar.
Instrucciones: Hacer diversos grupos de 5-6 alumnas y/o alumnos. Antes de ponerse frente 
al ordenador para programar, es necesario desarrollar la idea de videojuego. Para ello, los 
equipos deberán ser multidisciplinares, esto es, contarán con alumnas y alumnos que:
 -Desarrollen una o varias ideas sobre en qué va a consistir el videojuego hasta consen-
suar, en el grupo, cuál será el proyecto final en el que trabajarán. Esto puede realizarse 
sobre papel, o sobre el teléfono móvil.
 -Tengan capacidades de redacción para desarrollar la idea, o quieran investigar sobre 
cómo hacerlo.
 -Tengan capacidades de dibujo, que permitan conocer a los diferentes personajes o pro-
totipos que intervendrán.
 -Tengan conocimientos de música, sonido, o quieran investigar sobre cómo insertar soni-
dos en el videojuego.
 -Tengan conocimientos o capacidades artísticas para crear escenarios sobre los que se 
desarrollarán las peripecias de los diferentes personajes, o quieran investigar sobre cómo 
hacerlo.
Se insistirá en la atención a los detalles de la diversidad de personajes, tanto de quienes 
tendrán roles principales como roles secundarios. Objetos que aparecerán, vestuario, esce-
narios, niveles y por supuesto, la trama argumental que se inicia en un sentido y ha de 
terminar de forma de forma lógica según la trama. Esto se denomina “elaborar la biblia del 
videojuego”.
Algunas recomendaciones en este sentido son:
 -La presencia de personajes femeninos debe ser equitativa y tener la misma relevancia 
que los personajes masculinos.
 -Trasladar la idea de que nuestro nivel es “principiante”, por lo que el desarrollo de la idea 
del videojuego tenderá a la simplicidad frente a la complejidad, ya que ésta puede llevar a 
la frustración.
 -Diseñar una idea de videojuego que traslade valores de igualdad, sin estereotipos de 
género.
 -Si se llega a la fase de programación, utilizar programas libres, sin necesidad de pagar 
licencias. (Ver recursos para consultar)
 -Diluir el miedo a programar a través del refuerzo del ensayo-error. Sensibilizar y concien-
ciar sobre la necesidad de insistir en el aprendizaje sobre los errores cometidos y continuar 
intentándolo hasta que finalmente se consigue.
 -Buscar ayuda en la resolución de problemas, ya sea con el profesorado especializado, o 
en internet con los múltiples tutoriales que existen.
BIBLIOGRAFÍA
UNESCO. Las TIC en la educación:
 https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
UNESCO. Declaración de Qingdao. 2015. 
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233352
UNESCO. Declaración de Beijing. 2019. 
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303
Instituto Nacional de Estadística. Especialistas y perfiles TIC.
 https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=49855#!tabs-tabla
Ruiz Brenes, M.C. y Hernández Rivero, V.M. “La incorporación y uso de las TIC en Educa-
ción Infantil. Un estudio sobre la infraestructura, la metodología didáctica y la forma-
ción del profesorado en Andalucía”. Pixel- Bit. Revista de Medios y Educación. N.º. 52. 
Enero 2018. 
https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/62524/38263
Andrade, B., Guadix, I., Rial, A. y Suarez, F. (2021). Impacto de la tecnología en la adoles-
cencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. Madrid. UNICEF España. 
https://bit.ly/3uYeXZh
Informe ‘Brecha digital de género’ Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad 
(2022). Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
https://bit.ly/3K0uj3D 
26
RECURSOS PARA CONSULTAR
Charla Ted de Marja Urbanic sobre la introducción de la realidad virtual en el diseño 
de moda: https://bit.ly/3EwMoVP
Cómo crear GIFs animados en tu móvil. Canal en YouTube de @chicageek: 
https://www.youtube.com/watch?v=W8-2Pgel4e0
Cortometraje elaborado por la Universidad de Sevilla denominado “Científicas en 
corto”, donde se representan a diversas mujeres científicas del pasado, presente y 
futuro: https://www.youtube.com/watch?v=w1HSkl8kjG8
Blog de Clara Grima y Raquel García para aprender matemáticas de forma divertida y 
creativa: https://mati.naukas.com/
Web del Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Instituto de Tecnolo-
gías Educativas y de Formación del Profesorado. https://code.intef.es/formacion/. 
Dispone de una sección especial para las chicas STEM: 
https://code.intef.es/chicastem/
“Is4k. Internet Segura for Kids”. Recursos para trabajar en el aula sobre internet: 
https://www.is4k.es/de-utilidad/recursos/recursos-para-trabajar-en-el-aula
Web del Ministerio de Educación y Formación Profesional. LAB. 
http://educalab.es/recursos
UNESCO. Las TIC en la educación.
https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
UNESCO. Marco de competencias de los docentes en materia TIC.
https://bit.ly/3Mjqlos 
Educaweb. 6 programas educativos para motivar a más alumnas a ser científicas.
https://bit.ly/3vyIsQr
27
ASTI Fundation: fomento de vocaciones científicas a través de programas sobre robóti-
ca, formación profesional TIC/STEM, y ámbito rural. 
https://astifoundation.com/
CODE. Tutoriales para docentes para aprender a programar:
 https://code.org/hourofcode/overview
Mind de Gap by Google.
https://sites.google.com/site/mindthegapprogram/home
FLEXBOT. Programación para adolescentes. Lista de programas y aplicaciones móviles. 
https://www.flexbot.es/programacion-para-adolescentes/
PantallasAmigas: web para el uso seguro y saludable de internet y otras TIC. Dispone 
de recursos educativos para que niñas, niños y adolescentes puedan desarrollar habili-
dades y competencias digitales positivas y saludables en la Red. 
https://www.pantallasamigas.net/
RECURSOS PARA CONSULTAR
28
 ANEXO - GLOSARIO DE TÉRMINOS
Blockchain es una tecnología y sistema 
de codificación de datos que se utiliza 
como medida de seguridad en las tran-
sacciones con criptomonedas, así como 
para proteger otros activos virtuales
Brecha de Género: la brecha de género 
es la diferencia entre las tasas masculina 
y femenina dentro de una variable con-
creta, esto es, es una forma de represen-
tar las diferencias entre mujeres y hom-
bres respecto a derechos, oportunida-
des, recursos en diferentes ámbitos.
Brecha de Género Digital: mide la dife-
rencia entre mujeres y hombres en el uso 
de diversas tecnologías de la informa-
ción y la comunicación, por ejemplo, uso 
de internet, acceso a ordenadores, utili-
zación de las TIC, uso de aplicaciones, 
habilidades y competencias digitales, en 
los estudios técnicos, entre otros ámbi-
tos.
CRM: son las siglas en inglés de ‘Custo-
mer Relationship Management’, en espa-
ñol se designaría como ‘Software de ges-
tión de relaciones con la clientela’.
Grooming: acciones y estrategias lleva-
das a cabo por una persona adulta para 
ganarse la confianza de un o una menor, 
a través de internet, con el objetivo de 
conseguir favores de índole sexual. Es 
pues, acoso sexual a menores en la red.
Inteligencia Artificial: es la simulación 
y/o reproducción de la inteligencia 
humana por medio de máquinas u otros 
sistemas tecnológicos. Se basa, funda-
mentalmente, en algoritmos (conjunto 
de instrucciones secuenciales que a 
nivel matemático permiten resolver pro-
blemas) se entena a artefactos y sistemas 
tecnológicos para que simulen y predi-
gan acciones humanas de diversa índole.
PPC: son las siglas en inglés de ‘Pay Per
Click’ o ‘Pago por Clic’. .
Robótica: es el desarrollo de artefactos 
articulados que automatizan movimien-
tos para mover y cargar pesos, emulando 
secuencias de acciones humanas repeti-
tivas
Segregación Ocupacional: designa la 
desigual ocupación de mujeres y hom-
bres en el ámbito laboral, tanto por sec-
tores como en los distintos puestos de 
trabajo. Puede ser horizontal y vertical
Segregación Horizontal: concentración 
de mujeres en determinados sectores 
económicos, normalmente aquellos que 
requieren menos cualificación, condicio-
nes más precarias y menor sueldo.
Segregación Vertical: distribución de 
mujeres y hombres en las distintas cate-
gorías laborales. Las mujeres siguen ocu-
pando mayoritariamente categorías pro-
fesionales de niveles más bajos y los 
hombres las de niveles más altos.
SEO: ‘Search Engine Optimization’ según 
sus siglas en inglés, corresponde en 
español a ‘Optimización en Buscadores’.
SEM: son las siglas en inglés de ‘Search 
Engine Marketing’ o en español se desig-
naría como ‘Marketing en buscadores’.
Sexting: difusión o publicación de imá-
genes o vídeos de tipo sexual, produci-
dos por quien lo remite, principalmente a 
través del teléfono móvil, o por otros 
dispositivos tecnológicos.
STEM: acrónimo en inglés para designar 
las disciplinas de ciencia (Science), 
tecnología (Technology), Ingeniería (En-
gineering) y matemáticas (Mathematics). 
Se refiere a los estudios y empleos en 
esta era digital, cuyos perfiles son los 
más atractivos y con mayor potenciali-
dad de crecimiento en el mercado labo-
ral.

Continuar navegando