Logo Studenta

PC1-U2-T2-contenidos-V01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Culturas históricas y patrimonio andaluz hasta la Edad Media. El patrimonio y
la cultura andaluza en la Edad Media
1. El patrimonio hispanomusulmán
1º de Bachillerato
Patrimonio Cultural y
Artístico de Andalucía
Contenidos
Culturas históricas y patrimonio andaluz hasta la Edad Media
El patrimonio y la cultura andaluza de la Edad Media
Llegamos a la Edad Media y ya sentimos un patrimonio algo más cercano. Al contrario que el patrimonio de la edad antigua, cuyos testimonios
conservados no son muy abundantes y suelen situarse en alejados yacimientos arqueológicos, los monumentos medievales los tenemos dentro de
nuestras ciudades y pueblos. Son sitios por donde solemos pasar todas las semanas, iglesias en las que se ha casado un familiar, catedrales donde
hacemos la estación de penitencia en Semana Santa, edificios a los que solemos ir a disfrutar de actos culturales o guisos que nos encanta comer.
Lugares, en definitiva con muchos recuerdos.
El apartado primero lo dedicaremos al patrimonio que nos dejó al-Andalús, primero viendo los principales monumentos andalusíes que existen y luego
intentando conocer qué aspectos de la cultura árabe han llegado a la Andalucía de hoy día. Después tocará la Andalucía cristiana medieval.
Hablaremos un poco de la Reconquista, de los monumentos que se conservan y también repasaremos el estilo neomudéjar para comprobar la fuerza
que ha seguido teniendo el gótico mudéjar en nuestra tierra.
Castillo de Almodóvar del Río, de origen almohade.
Imagen de EmDee en Wikipedia. Lic. CC
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Al-Andalus#/media/File:Almodovar_del_Rio_-_forteresse_almohade.JPG
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
1.1. Lugares y monumentos históricos
¿Cuáles son los monumentos andaluces más conocidos en todo el mundo? La gran mayoría de la población seguro que respondería a esta cuestión
indicando la Alhambra, la Mezquita o quizás la Giralda. Solo ya este hecho serviría para darnos cuenta del gran aporte patrimonial que ha supuesto
para nuestra comunidad la presencia durante casi ocho siglos de la civilización musulmana. Pero hay bastante más que grandes monumentos dentro
del patrimonio cultural islámico andaluz. El urbanismo de nuestras ciudades, la lengua que hablamos, nuestra forma de vida, cómo nos divertimos o lo
que comemos está todo influenciado, en mayor o menor medida, por la herencia cultural que nos dejaron los musulmanes. Todo esto es lo que vamos
a ver en este primer apartado del tema.
Vídeo extraído de Youtube.
El principio y final de la presencia islámica en la Península Ibérica está en Andalucía. Los musulmanes entran por Tarifa en el 711 y son definitivamente
derrotados en Granada en 1492. Queremos hacer un recorrido por el patrimonio cultural que esta cultura ha dejado en nuestra comunidad pero, para
facilitar su comprensión, quizás sea imprescindible antes realizar un rápido repaso a las etapas en las que se divide la historia de al-Andalus.
1. Conquista y dependencia del Califato de Damasco. 711-756. Tarik cruzó el estrecho con unos 7.000 hombres y, para cuando los
visigodos quisieron reaccionar, el ejército invasor había ya incorporado a 5.000 bereberes más, venciendo fácilmente a los cristianos en la batalla
de Guadalete. El califa de la familia Omeya, que residía en Damasco, era la máxima autoridad política y religiosa del Imperio islámico. Al-Andalus
era una provincia de dicho imperio al mando de un gobernador político y militar nombrado por el califa.
2. Emirato y Califato de Córdoba. 756-1031. La dinastía Omeya es destronada y se hace con el poder la familia Abbasí, pasando la capital
del imperio a Bagdad. Hasta al-Andalus llega el único superviviente de la familia Omeya, Abderramán, que consigue ser reconocido como
gobernante del territorio y romper la dependencia política de Al-Andalus con el califato. La capital se sitúa en Córdoba, ciudad que llegará a ser la
más importante de Europa durante el siglo X, hecho que os ayudará a entender la riqueza del patrimonio hispanomusulmán de la urbe
cordobesa. Los nuevos gobernantes musulmanes aceptaron la arquitectura que se encontraron, incorporando elementos visigóticos como los
arcos de herradura o las columnas con capiteles corintios a los caracteres propios del arte omeya. Las Mezquitas y palacios fueron los máximos
exponentes del arte cordobés.
3. Reinos de taifas y vinculación con imperios norteafricanos. 1031-1236. El califato se disgrega y al-Andalus se divide en distintos reinos
musulmanes enfrentados entre sí. En dos momentos la unidad se restaura bajo el dominio de imperios norteafricanos que reunifican Al-Andalus,
primero el creado por la tribu de los almoravides y después el de los almohades. Sevilla será el gran centro constructivo de este periodo, sobre
todo en época almohade.
4. Reino nazarí de Granada. 1237-1492. Derrotados los almohades por los reyes cristianos, todo el territorio de Al-Andalus cae bajo su
control, a excepción del reino de Granada, que resistirá aún dos siglos manteniendo la existencia de Al-Andalus en la península. El Reino Nazarí
de Granada fue el más rico y poderoso de los Terceros Reinos de Taifas y en él aparecerán algunas de las obras más importantes de todo el
arte islámico.
Este vídeo extraído de Youtube te ayudará a conocer algo más de los musulmanes que llegaron a
la Andalucía.
https://youtu.be/2byeFoOnHqQ
https://youtu.be/_8cxQ4TPgDk
Mihrab de la Mezquita de Córdoba.
Imagen de Ingo Mehling en Wikipedia. Lic. CC.
Si quieres aprender más de la Mezquita de Córdoba, visualiza este vídeo extraído de Youtube.
Aunque la arquitectura andalusí aportó los elementos más típicos del mundo islámico: arcos, cubiertas y
abundante ornamentación basada enmotivos geométricos, vegetales y epigráficos, también
incorpora elementos hispanovisigodos, sobre todo en la primera época, con adopción del arco de herradura o
la utilización de capiteles y columnas visigodas en sus construcciones.
-Mezquitas.
Es el edificio destinado a lugar de oración y reunión de la comunidad islámica. Etimológicamente, mezquita
significa temploy originariamente su estructura estaba basada en la casa en la que vivía Mahoma en Medina.
A la mezquita mayor de una población, en la que se reúnen los fieles para la oración del viernes al mediodía,
se le llama mezquita aljama.
Sin duda alguna el monumento conservado de este tipo más emblemático es la Mezquita Mayor de
Córdoba, levantada por Abderramán I sobre la antigua basílica cristiana de San Vicente entre el 786 y el
788 y ampliada varias veces por sus sucesores para poder acoger a la cada vez más numerosa población
cordobesa. En su día fue la segunda mezquita más grande del mundo detrás de la de La Meca y, tras la
Reconquista de la ciudad pasaría a convertirse en la catedral de la diócesis cordobesa, función que continúa
ejerciendo hoy día. Está declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio Cultural de la Humanidad (como
parte del centro histórico de Córdoba) y recibe cada año más de un millón y medio de visitas.
También de época califal, destaca la Mezquita de Almonaster La Real en Huelva. la cual fue construida entre los siglos IX y X en el interior
del Castillo del municipio, sobre los restos de una basílica visigoda Tras la Reconquista cristiana, fue convertida enermita, albergando desde entonces
culto católico.Se trata de un conjunto histórico y artístico de un valor excepcional, por ser la única mezquita andalusí que se ha conservado casi intacta
en España en una zona rural. Cuenta con elementos romanos, musulmanesycristianos. Protegida desde 1931, primero como Monumento Nacional y
luego como BIC, en la actualidad compagina la función religiosa con la de centro cultural.
Ya en época almohade, la Mezquita de Cuatrovitas (hoy día Ermita de Nuestra Señora de Cuatrovitas), en el municipio sevillano de Bollullos de la
Mitación, es otro bonito ejemplo de patrimonio andalusí en nuestra comunidad, ya que también aún conserva la estructura y casi todos los elementos
con los que fue construida.
También de estaépoca, se conservan algunas partes de la Gran Mezquita de Sevilla (siglo XII), las que fueron respetadas al construirse encima de
ella la Catedral gótica de Sevilla. Estas son su enorme alminar, la archiconocida Giralda, que aún goza de buena parte de su decoración exterior
primitiva (paños de sebka) y el Patio de los Naranjos. En este sentido, por toda Andalucía nos podemos encontrar con una gran cantidad de mezquitas
de las que solo se conservan algunas partes o fragmentos de su época islámica, ya que casi todas fueron enormemente reformadas al ser
transformadas en iglesias. Estos son los casos de la antigua Mezquita Mayor de Almería (hoy Iglesia de San Juan Evangelista), de la que solo se
conservan restos de la qibla (muro orientado a la Meca) y el nicho del mihrab (habitáculo donde suele situarse el Corán) o de la antigua Mezquita de
Niebla(Iglesia de Santa María de la Granada).
Antigua Mezquita de Almonaster la Real.
Imagen de PhillipC en Wikipedia. Lic. CC.
La Giralda en los siglos XII,
XVI y XIV.
Imagen de Joaquin Guichot en
Wikipedia. Lic. CC.
- Arqutectura civil.
https://youtu.be/LDYqMBz080M
https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita-catedral_de_C%C3%B3rdoba#/media/File:Mezquita_de_Cordoba_Mihrab.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita-catedral_de_C%C3%B3rdoba#/media/File:Mezquita_de_Cordoba_Mihrab.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Almonaster_la_Real#/media/File:Almonaster_la_real_vue_d%27ensemble.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Giralda#/media/File:Variaciones_giralda.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Almonaster_la_Real#/media/File:Almonaster_la_real_vue_d%27ensemble.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/
https://es.wikipedia.org/wiki/Giralda#/media/File:Variaciones_giralda.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Arqutectura civil.
Uno de los más grandes espacios arquitectónicos andalusies lo constituye el complejo residencial de Medina Azahara (ciudad brillante), el cual
ordenó construir Abderramán III en las cercanías de Córdoba durante el siglo X. Fue en un recinto amurallado que estaba dividido en tres zonas, la
más alta para la residencia califal, la del medio para edificios administrativos y la más baja destinada a viviendas, mezquita, mercados, baños, etc. Sin
embargo, la ciudad fue totalmente destruida por los almohades, quienes la consideraban excesivamente fastuosa para su concepción del Islam, por lo
que poco se conserva de ella. Desde 2015 está inscrita en la Lista Indicativa de España para ser considerada Bien Patrimonio de la Humanidad, hecho
que se espera que se consiga en el 2018.
También en Abderramán III tiene su origen los Reales Alcázares de Sevilla, un conjunto palatino amurallado que hoy día sigue usándose como
palacio. De la época islámica, actualmente solo se conservan el Patio del Yeso, la Sala de la Justicia, el Patio del Crucero (convertido después en
los Baños de doña María de Padilla), el Patio de la Casa de Contratación y las murallas que rodean al conjunto monumental. Más adelante añadiremos
las aportaciones de la etapa medieval cristiana al conjunto. 
Vídeo extraído de Youtube.
Las alcazabas son ciudadelas fortificadas que se edificaban en las los núcleos urbanos y cuyas funciones eran servir de residencia al gobernador
y albergar tropas para defender el lugar. Las más importantes que se conservan son:
La de Málaga se haya a las faldas del monte Gibralfaro, y su superficie actual es de 15.000 metros cuadrados, aunque llegó a ser del doble en
su época de esplendor. Se empezó a construir en el siglo X pero tanto en época almorávide, como almohade y nazarí sufrió grandes
modificaciones. Destaca por su doble amullaramiento y por la gran cantidad de torres y puertas fortificadas con las que cuenta. Quizás sea el
monumento más emblemático de la ciudad de Málaga.
En cuanto a la de Almería, fue la mayor ciudadela construida en España por los musulmanes y, gracias a su ubicación, no ha sido alterada por
el desarrollo urbano, lo que ha permitido que goce de un gran estado de conservación. Tiene una sola puerta de acceso, que no es fácil de ver por
el gran tamaño de sus murallas (mas de 3 metros de ancho y 5 de largo). Sus casi mil años de historia nos enseña perfectamente como fue la
evolución de la arquitectura árabe en al Andalus. De su interior destaca el palacio de Al-Mutasin con sus amplias estancias, su mezquita
(convertida en iglesia) y sus baños.
Otro edificio defensivo muy emblemático y que se ha conservado en notable estado es la Torre del Oro de Sevilla, una albarrana (torre fortificada
separada del recinto amurallado), cuya función era la de vigilar el Guadalquivir. Recibe su nombre del brillo dorado que producía su reflejo sobre el río.
Y si hablamos de recintos defensivos, no podemos terminar sin citar, cuanto menos, tanto el castillo almohade de Almodóvar del Río, como las
murallas de Sevilla, Córdoba, Málaga, Niebla, Carmona, Antequera o Granada. 
Patio de los Surtidores de la Alcazaba de Málaga.
Imagen de Steve-H en Wikipedia. Lic. CC.
La Alcazaba de Almería.
Imagen de Frank C. Müller en Wikipedia. Lic. CC.
Para el final dejamos a la Alhambra de Granada, sin duda, el gran monumento civil islámico construido en Andalucía. Sus casi 2,5 millones de visitas
al año así lo atestiguan. Su construcción fue un intento tardío de realzar la grandeza de una monarquía nazarí. Estamos ante una ciudad palatina en la
que se aúnaban funciones palaciegas, administrativas y domésticas, por lo que nos encontraremos con edificaciones tanto públicas como privadas
dentro de ella, además de unas excelentes infraestructuras viarias e hidráulicas.
En la decisión de Muhammad I de trasladar el palacio zirí del Albaicín a la colina de la Sabika se encuentra el germen de este conjunto
arquitectónico. En tiempos de este monarca se construye la Alcazaba y se inicia el recinto amurallado. Ya con Muhammad III se levantó la Mezquita
Mayor y un baño público anexo, dejando la Alcazaba también solo para fines militares, ocupando el rey y su familia el Palacio del Portal. El recinto
adquiriría así ya cierta autonomía respecto a la capital granadina.Pero será con Yusuf I y Muhammad V cuando el conjunto alcance por fin un carácter
verdaderamente monumental. Yusuf I se encargó de erigir el Palacio de Comares, el recinto más rico del conjunto, con un espectacular interior. 
Otros edificios de interés en la Alhambra son el Palacio de los Abencerrajes y, como no, el Generalife, una alquería con funciones palatinas que
https://youtu.be/XAp22X6-jtc
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcazaba_de_M%C3%A1laga#/media/File:Patio_de_Surtidores.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcazaba_y_Murallas_del_Cerro_de_San_Crist%C3%B3bal#/media/File:Almeria_Alcazaba_fcm.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcazaba_de_M%C3%A1laga#/media/File:Patio_de_Surtidores.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcazaba_y_Murallas_del_Cerro_de_San_Crist%C3%B3bal#/media/File:Almeria_Alcazaba_fcm.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/
Otros edificios de interés en la Alhambra son el Palacio de los Abencerrajes y, como no, el Generalife, una alquería con funciones palatinas que
destacaba por sus jardines de gran originalidad.
Vídeo de la Alhambra extraído de Youtube
De todos es sabido que las nuevas tecnologías nos permiten hoy día hacer cosas que hace un tiempo no nos podríamos ni
imaginar. Los avances de estas se producen a un ritmo vertiginoso e influyen en todos los aspectos de la vida, también en el
ámbito del patrimonio cultural y los monumentos históricos. Hoy vamos a hablaros de una aplicación para dispositivos móviles
que permite visitar y conocer cómo eran algunos lugares emblemáticos de nuestro pasado solo con usar su cámara.
El nombre de la aplicación es VirTimePlace y, aunque está financiada por el Ministerio de Cultura, es una creación del ingeniero
cordobés Juan Carlos Prieto. Funciona como un visor de realidad virtual a partir de unas recreacionesen 3D que están basadas
en fuentes acreditadas por arquéologos e historiadores. Hasta el momento su catálogo incorpora la visita a la Mezquita de
Córdoba, Medina Azahara, la Mérida y la Córdoba romanas pero en breve añadirán el pasado medieval de Aguilar de la Frontera y
seguro que posteriormente más.
Es una aplicación gratuita y está pensada para complementar la visita de esos lugares. Mientras paseas por Medina Azahara
puedes ir enfocando con la cámara del móvil y viendo en la pantalla cómo era ese lugar hace 1000 años. Gracias al GPS, el
acelerómetro y el giroscopio de tu teléfono podrás moverte a tu antojo por la ciudad palatina como si nunca hubiera sido
destruida.
Vídeo extraído de Youtube.
 
Curiosidad
Importante
https://youtu.be/TNYMYiE95h0
1.2. La influencia islámica en Andalucía
La arquitectura andalusí aportó los elementos más típicos del mundo islámico (arcos, cubiertas y abundante ornamentación),
pero también incorporó algunos elementos hispanovisigodos, sobre todo en la primera época (arco de herradura).
La mezquita es el edificio destinado a lugar de oración y reunión de la comunidad islámica. Hemos visto varios ejemplos de
mezquitas que son patrimonio de Andalucía:
Mezquita-catedral de Córdoba. Uno de los edificios más emblemáticos de Andalucía. Está declarada Bien de Interés
Cultural y Patrimonio Cultural de la Humanidad (como parte del centro histórico de Córdoba).
Mezquita de Almonaster La Real en Huelva. la cual fue construida entre los siglos IX y X en el interior del Castillo del
municipio.
Giralda (alminar) y Patio de los Naranjos de la Gran Mezquita de Sevilla, hoy convertida en la catedral gótica de la
ciudad.
En cuanto a la arquitectura no religiosa, estos son los monumentos que hemos destacado a lo largo del apartado:
Complejo residencial de Medina Azahara. Recinto amurallado dividido en tres zonas que fue totalmente destruida por los
almohades por ser excesivamente fastuosa para su concepción del Islam.
Reales Alcázares de Sevilla. Conjunto palatino amurallado que hoy día sigue usándose, entre otras cosas, como palacio.
Las alcazabas son ciudadelas fortificadas que se edificaban en las los núcleos urbanos y cuyas funciones eran servir de
residencia al gobernador y albergar tropas para defender el lugar. Las más importantes que se conservan son la de Málaga y
la de Almería.
Otros edificios defensivos: Torre del Oro y murallas de Sevilla, Córdoba, Málaga, Niebla, Carmona, Antequera o
Granada. 
La Alhambra de Granada.Es el gran monumento civil islámico construido en Andalucía.Estamos ante toda una ciudad
palatina con funciones palaciegas, administrativas y domésticas.
Mostrar retroalimentación
Visualiza este vídeo extraído de Youtube que trata sobre la posible designación de Medina Azahara como Patrimonio Mundial de
la Humanidad y contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Quién mandó construir Medina Azahara?
2. ¿Qué porcentaje de Medina Azahar está excavada?
3. ¿Cuántos Bienes Patrimonio de la Humanidad tiene ahora mismo España?
4. ¿En qué año se pretende que sea Medina Azahara designada Patrimonio de la Humanidad?
Reflexión
https://youtu.be/3abnBee-qi8
Suponemos que sabrás que en 1502, pocos años después de conquistar al Reino Nazarí de Granada, los Reyes Católicos decretaron el exilio o la
conversión forzosa al cristianismo de todos aquellos musulmanes que hubiera en la Corona de Castilla. 100 años después, Felipe III dictaría la
expulsión de todos los moriscos (los descendientes de los musulmanes que se habían convertido al cristianismo para poder quedarse). Se cree que
unas 300.000 moriscos fueron obligados a abandonar su casa y marchar a otro reino. 
Se podría pensar que la eliminación hace tantos siglos del elemento humano de origen andalusí debería haber borrado gran parte de la huella islámica
que había en nuestra tierra. Aparte de los monumentos, nada de la tradición y del patrimonio cultural andalusí debería haber permanecido en el pueblo
andaluz sin la transmisión entre generaciones de los herederos del pueblo andalusí. Nada más lejos de la realidad. Vamos a repasar lo presente que
está lo hispanomusulmán en lo andaluz de hoy.
al Andalus escrito en caracteres árabes.
Imagen de Te y kriptonita en Wikipedia. Dominio Público.
Los musulmanes introdujeron el ajedrez en
Andalucía.
Imagen en Wikipedia. Dominio Público.
-LENGUA Y TOPONIMIA.
El mismo término Andalucía proviene del árabe. Multitud de nombres de nuestros pueblos, ciudades,
ríos y demás lugares tienen su origen en esta lengua, bien adoptándose directamente de ela, bien por
la arabización de un topónimo anterior, o bien por la evolución de una palabra latina al
arabizarse. Almería, Algeciras, Medina Sidonia, Guadix, Tarifa Guadalquivir... los ejemplos son
innumerables. Fuera de la toponimia, se cree que alrededor del 7% del vocabulario de la lengua
castellana tiene su procedencia en la terminología árabe. Puede que esta no te parezca una cifra muy
elevada pero debes tener en cuenta que en al Andalús no solo se hablaba el árabe, sino que existía un
bilingúismo con la lengua romance de origen latino que mantuvieron los cristianos mozárabes y que
 acabaron adoptando también los musulmanes. El árabe, que igualmente llegó a ser hablado por
musulmanes, cristianos y judíos, era una lengua más usada para ámbitos religiosos y culturales.
Palabras tan andaluzas como aceite, babucha, olé o arriate son arabismos.
-FORMA DE VIDA.
Algo que llama mucho la atención al estudiar los textos medievales es observar cómo los habitantes de
al Andalus son calificados con los rasgos, actitudes, o el carácter con los que se sigue describiendo
a los andaluces de hoy en día. A los habitantes andalusíes les encantaba disfrutar de la vida y del
placer que esta pudiera depararles. Adoraban las fiestas, la cultura, comer y la beber. Esto, en
aquellos siglos de fanatismo religioso, digamos que no estaba muy bien visto por mucha gente, por lo
que los cristianos del norte o los bereberes que llegaban desde el norte de África realmente no
entendían ni simpatizaban demasiado con nuestras actitudes, las cuales consideraban propias de
cobardes y libertinos. La verdad es que aquí siembre ha gustado la fiesta. Con cualquier
acontecimiento montamos un festejo. Muy conocidas en la época eran las zambras, unas veladas nocturnas que han pervivido a través del pueblo
gitano y han acabado asociadas al flamenco. La música siempre estará presente en las celebraciones de nuestra tierra, al igual que la danza.
«-Las fiestas para celebrar las pascuas de Ruptura del Ayuno y de las Víctimas han sido causa de alborotos y escándalos… Cuadrillas de hombres y
mujeres circulan por las calles arrojándose aguas de olor, y persiguiéndose con tiros de naranjas, limones dulces y manojos de flores, mientras tropas
de bailarines y juglares turban el reposo de la gente piadosa con zambras de guitarras y de dulzainas, canciones y gritos: Se prohíben tales excesos…
Este texto pertenece a las ordenanzas que promulgó el rey nazarí Yusuf para reglamentar el comportamiento de sus súbditos en el siglo XVI. Como
comprobarás, el comportamiento de estos no varía mucho del que se puede encontrar hoy en día en algunas fiestas locales.
La zambra es una danza de los gitanos de Granada y Almería que se cree que tiene su origen en
al Andalus.
Vídeo extraído de Youtube.
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Al-Andalus#/media/File:Al-%C3%81ndalus_caligraf%C3%ADa_%C3%A1rabe.png
https://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain
https://es.wikipedia.org/wiki/Al-%C3%81ndalus#/media/File:Alfonso_X_Libro_F64R.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Al-%C3%81ndalus#/media/File:Alfonso_X_Libro_F64R.jpg
https://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain
https://youtu.be/cNtbfm8Xkfk
Alfajores.
Imagen de Tamorlan en Wikipedia. Lic. CC.
-GASTRONOMÍA
La gastronomía es otro ámbito donde la herencia hispanomusulmana adquiere una gran importancia. En Al-
Andalus gustaba mucho compartir mesa con amigos y familiares. Las comidas representaban actos
sociales que servían para estrecharlazos dentro de la comunidad y es ahora cuando se introduce el
ceremonial que hoy día seguimos usando a la hora de comer. Se empieza con los entrantes y ensaladas,
después se pasa los platos a base de carne y pescado y se termina con los postres. Hasta entonces se
servía todo a la vez. Por otro lado, también se ha señalado un posible antecedente del tapeo en la
costumbre de acompañar a los vinos con aperitivos que existía en las tabernas de esta época. 
 Las hortaliza, las legumbres, las frutas, el aceite y los cereales eran la base de la alimentación del pueblo
llano andalusí, aunque a veces tambén hubiera sitio para un poco de carne, pescado, leche o queso. En la
cocina andaluza de hoy encontramos muchos platos de origen andalusí y algunas de las técnicas de
cocina más usadas actualmente provienen de la cultura hispanomusulmana: cocidos, albóndigas,
empanadas, gachas, migas, salazones y escabechados o fritos son platos andalusíes que seguimos
comiendo en nuestras casas y restaurantes. Otra costumbre de la cocina andalusí que se mantiene es el
uso de especies y plantas aromáticas y la mezcla de lo dulce y lo salado, introduciendo los frutos secos y
la miel en los guisos.
 Tampoco podemos olvidarnos de la apreciada repostería andalusí de la que, por suerte, seguimos
disfrutando. Puestos a destacar, haremos mención a las llamadas "frutas de sartén", es decir, buñuelos,
churros, pestiños, piñonates, etc, y a los dulces elaborados a base de harina, azúcar, miel, frutos secos y
huevos: mazapanes, turrones, alfajores, tocinos de cielo... Otro postre que debemos a los andalusíes es el
delicioso arroz con leche.
 -URBANISMO Y ARTESANÍA.
Por último hablaremos de la huella andalusí que continúa presente en otros aspectos de la vida de los
andaluces. Algunas ciudades y pueblos de nuestra comunidad conservan aún su trazado de época musulmana de calles estrechas y asimétricas. Este
es la caso, por ejemplo de muchos pueblos de la Sierra de Cádiz. También las casas tradicionales de muchas de nuestras localidades guardan hoy la
estructura de época islámica, distribuyéndose en torno a un patio porticado al que asoman las alcobas. El patio, al igual que en época romana,
adquiere vital importancia en la vida cotidiana del ciudadano andalusí, convirtiéndose en eje de la vida familiar. Esta tradición ha llegado hasta nuestros
días hasta el punto que la Fiesta de los patios de Córdoba que vimos hace un par de temas, mucho debe de su tradición al pasado musulmán de la
capital cordobesa.
En artesanía, seguro que no te suena de nada la palabra zellige pero seguro que al ver las imágenes de abajo sin duda reconocerás haberte
encontrado con este tipo de decoración en montones de sitios que has visitado: mosaicos a base pequeñas piedras pulimentadas que forman
composiciones geométricas de gran belleza y complejidad. De claras reminiscencias islámicas también es la cerámica Fajalauza, que seguro que
habrás conocido si has visitado la capital de la Alhambra. Y que decir de la taracea granadina, casi todos los hogares andaluces tienen algún objeto
decorado con esta técnica de revestimiento.
Imagen de Ophelia 2 en
Wikipedia. Lic. CC.
Imagen de Fabos en Wikipedia. Dominio Público. Imagen de Fabos en Wikipedia. Dominio
Público.
E l Itinerario Cultural Europeo representa una iniciativa del Consejo de
Europa mediante la que este organismo concede este distintivo distintivo a
aquellasrutas, recorridos y trayectos que aglutinen una serie de valores con el
Para saber más
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfajor_(Espa%C3%B1a)#/media/File:Alfajores-Horno_San_Onofre_(MAdrid).jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfajor_(Espa%C3%B1a)#/media/File:Alfajores-Horno_San_Onofre_(MAdrid).jpg
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Zellige#/media/File:Bou_Inania_Medersa2.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Zellige#/media/File:Mekhnes_bab_Mansour_Mosaique.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Zellige#/media/File:Bou_Inania_Medersa2.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Zellige#/media/File:Mekhnes_Place_El-Hedine_Mosaique.jpg
https://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Zellige#/media/File:Mekhnes_bab_Mansour_Mosaique.jpg
https://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain
Distintivo de la Ruta de los Almorávides y
Almohades en el Castillo de San Marcos del
Puerto de Santa María.
Imagen de Panarria en Wikipedia. Lic. CC.
aquellasrutas, recorridos y trayectos que aglutinen una serie de valores con el
objetivo de crear un vínculo entre los ciudadanos de Europa y el patrimonio
cultural. 
Se escogen rutas que unan lugares de especial interés histórico pero no solo
como reclamo turístico, sino con la idea de que son patrimonio vivo que nos
proporciona el enriquecimiento mutuo del intercambio y la toma de conciencia
de una identidad europea común.De este modo, no se busca que la ruta sea
solo interesante por su belleza o su antigüedad, sino que también debe ser
atractiva por su valor inmaterial y por reflejar la diversidad cultural del continente
europeo.
El Consejo de Europa hasta ahora ha designado a 29 rutas europeas con el
distintivo de Itinerario Cultural Europeo. Dentro de estas hay cuatro que
recorren tierras españolas. Una de ellas es la conocida como el "Legado
Andalusí", la cual alcanzó este distintivo en 1997. El objetivo fundamental de
este itinerario es la puesta en valor y la difusión del patrimonio cultural
hispanomuslmán a través del recorrido de nueve diferentes rutas que recorren
los antiguos senderos que se abrieron para comunicar el Reino Nazarí de
Granada en el resto de Andalucía, Portugal y Murcia. Caminos que se abrieron
para buscar rutas de abastecimiento para la ciudad o porque fueron recorridos
por personajes ilustres. Normalmente son itinerarios que la gente ya no usa
para desplazarse pero que siguen existiendo. Estas son las rutas de las que
hablamos:
Ruta del Califato. Transcurre entre Córdoba y Granada atravesando
parte de la provincia de Jaén. Cuenta con un gran interés monumental y
paisajístico y fue uno de los camino más transitados en la Edad Media.
Ruta de Washington Irving. De Sevilla a Granada pasando también por tierras malagueñas. Es el viaje que realizó y
describió en 1829 este escritor norteamericano. En época bajomedieval esta ruta era vital para el comercio y unía la
Andalucía cristiana con la musulmana.
Ruta de los Nazaríes. Parte de las Navas de Tolosa, y se adentra por las tierras de donde era originaria la Casa Nasar,
los fundadores de la dinastía nazarí. Destaca por la abundante presencia de castillos y atalayas, así como unos escenarios
naturales de gran belleza.
Ruta de los Almorávides y los Almohades. 400 kilómetros desde Tarifa a Granada recorriendo por dos vías las costas
de Cádiz y la Axarquía malagueña.
Ruta de las Alpujarras. Une Granada y Almería a través de esta comarca que, por su aislamiento fue núcleo de
resistencia tanto frente al Islam como a los cristianos, llegando a ser el último reducto morisco. Un itinerario de una
asombrosa riqueza monumental, arquológica y natural.
Ruta de Ibn al Jatib. Al Jatib fue un reconocido polígrafo andalusí que recorrió este camino en el siglo XIV. Va desde
Granada a Murcia y sirve para darnos cuenta de los elementos comunes que existen entre ambas comunidades.
Ruta de al Idrisi. Se trata del recorrido que realizó este geoógrafo en lel siglo XII. Recorre de Málaga a Granada
atravesando la costa de estas dos provincias y el Valle del Lecrín.
Ruta de al Mutamid. Va de Lisboa a Sevilla pasando por toda Huelva. Sería la continuación de la de Washington Irving
una vez llegado el viajero a Sevilla. Al Mutamid antes de ser rey de Sevilla había sido gobernador de la población de Silves,
en el Algarve. Tenéis que entender que Portugal también formó parte de al Andalus.
Paseos por Granada. Se trata de visitar todos los parajes de esencia andalusí presentes en la capital nazarí, los cualesson abundantísimos.
En este vídeo extraído de Youtube encontrarás más información acerca de las Rutas del Legado
Andalusí.
Pese a que los descendientes de los musulmanes andalusíes fueron expulsados de la península hace ya bastantes siglos, aún
se conservan muchos elementos de la cultura islámica en Andalucía:
Importante
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Legado_Andalus%C3%AD#/media/File:Ruta-almohades.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
https://youtu.be/22LWMJnmbRU
2. El patrimonio medieval cristiano andaluz
se conservan muchos elementos de la cultura islámica en Andalucía:
Multitud de los nombres de nuestros pueblos, ciudades, ríos y demás lugares de nuestra tierratienen su origen en la
lengua árabe. Además, el 7% de los términos que usamos hoy día provienen de esta lengua.
Los textos históricos nos muestran que el carácter de los andalusíes era muy similar al nuestro, gente alegre amante
de la vida y de la fiesta, lo que chocaba bastante con la rigurosidad religiosa de la edad media.
En cuanto a la gastronomía, multitud de platos y de técnicas de cocinar de las que hoy usamos se las debemos a los
hispanomusulmanes. También el ceremonial que usa hoy todo el mundo para comer lo trajeron los árabes a Andalucía.
También debemos a los andalusíes la disposición de muchos de nuestros barrios históricos y viviendas, ciertos
elementos decorativos de nuestro edificios y algunos tipos de artesanía que se han mantenido o inspirado en la suya. 
 Verdadero Falso
 Verdadero Falso
 Verdadero Falso
 Verdadero Falso
Indica si las afirmaciones que vamos a hacer a continuación son verdaderas o falsas.
En al-Andalus toda la población hablaba exclusivamente árabe.
Las formas de vida de los hispanomusulmanes no estaban bien vistas por los bereberes almohades que llegaron a la peninsula
en el siglo XII
Las albóndigas son uno de los típicos platos hispanomusulmanes de la edad media que hoy día seguimos cocinando en
Andalucía.
La taracea granadina es una técnica de decoración basada en mosaicos de pequeñas piedras pulimentadas que forman motivos
geométricos.
Tenemos que indicar que la Andalucía medieval ya era cristiana antes de que llegaran los árabes. Ya eran cristianos los romanos de la Bética en la
antigüedad tardía y cristianos siguieron siendo cuando llegaron los visigodos. Arrianos y católicos convivieron en paz hasta la famosa conversión del
rey Recaredo en el 587, momento en el casi toda la población andaluza volvió a ser católica. Incluso los bizantinos que dominaron la costa
mediterránea de nuestra comunidad en los siglos VI y VII eran también cristianos. Por tanto, parecería lógico que incluyéramos la etapa premusulmana
dentro del estudio del patrimonio medieval cristiano andaluz. Sin embargo, son tan pocas las muestras de este patrimonio con las que contamos, que
vamos a centrarnos únicamente en el patrimonio generado tras la Reconquista. Por citar algo de la cultura visigótica, podemos acordarnos d la
Ermita de los Santos Mártires en Medina Sidonia, los cimientos de la basílica Vega del Mar en Marbella o de los fustes y capiteles visigóticos
que los musulmanes colocaron en la Mezquita de Granada. Y aunque lamentablemente no se encuentre en Andalucía, también podemos considerar
como parte de nuestro patrimonio el tesoro de Torredonjimeno (Jaén). En lo cultural, la figura de San Isidoro de Sevilla es seguramente la
personalidad más importante de toda esta época, quien fue arzobispo, filósofo, escritor, historiador y teórico de la música entre otras cosas.
Iglesia de los Santos Mártires en Medina-Sidonia.
Imagen de la web de la IAPH.
Pregunta Verdadero-Falso
http://www.iaph.es/imagenes-patrimonio-cultural-andalucia/imagen.php?i=12066&a=396&alt=529&anc=800&flv=no
2.1. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía medieval cristiana
Dicho todo esto, también hay que indicar que el territorio que comprendía el Reino Nazarí de Granada no cayó en manos cristianas hasta muy a finales
del siglo XV, cuando ya se puede decir que ha finalizado la Edad Media. De este modo, es fácil llegar a la conclusión de que en ese territorio
(provincias de Málaga, Granada y Almería) no existío la presencia cristiana durante la Edad Media salvo, por supuesto, la de mozárabes que
convivieron junto a musulmanes y judíos en toda la época andalusí. 
Nos encargaremos en este apartado, por tanto, del patrimonio cultural cristiano andaluz de época medieval, una etapa que tiene su origen en la batalla
de las Navas de Tolosa (1212), en la que Alfonso VIII derrotó a los musulmanes. Pero será su hijo Fernando III, el conocido como Rey Santo, el
principal artífice de la Reconquista andaluza, ya que extenderá paulatinamente el dominio cristiano sobre las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla.
Finalmente será ya Alfonso X (el Sabio) el que se haga con casi toda la provincia de Cádiz, parándose ahí la Reconquista hasta la llegada de los
Reyes Católicos dos siglos y medio después. Tenemos que tener en cuenta, por tanto, que todos los bienes que vamos a ver en este apartado tiene su
origen en un período de tiempo de soloa tres siglos. Esto es uno de los factores que nos ayudan a entender el hecho de que el patrimonio cristiano
medieval andaluz no alcance la misma cantidad y variedad que el hispanomusulmán.
Vídeo de la Reconquista extraído de Youtube.
https://youtu.be/ci2jTnI2qqk
Iglesia de Santa Cruz de Baeza.
Imagen en Wikipedia de Anual. Lic. CC
En este subapartado vamos a repasar los monumentos cristiano-medievales más importantes
que todavía existen por toda Andalucía. Intentaremos seguir para ello un orden cronológico,
con lo que parece lógico que empecemos recorriendo el patrimonio Románico que pueda
existir en nuestra tierra.
-ARQUITECTURA RELIGIOSA.
Siempre se ha dicho que el Románico es un estilo muy ligado a la Reconquista, pero en el
caso de Andalucía esto no ocurre así, ya que el avance cristiano en nuestro territorio se
produjo en una etapa muy tardía, cuando ya el románico estaba en franca decadencia a favor
del gótico. De esta forma, no serñan muy abundantes los monumentos o elementos que se
conserven de este estilo, mientras que serán las diferentes variaciones del gótico las formas
preponderante con las que nos encontraremos. No obstante, algo de Románico sí que hay en
Andalucía. El más claro ejemplo y el mejor conservado ejemplo es la Iglesia de Santa Cruz
de Baeza, edificada en el siglo XIII y hoy parte del conjunto monumental de Úbeda Y Baeza
que es Patrimonio de la Humanidad.
Avanzando en el tiempo, cuando Fernando III conquistó Córdoba en el 1236, quiso reorganizar
la ciudad en 14 barrios e indicó que en cada uno de ellos se edificaran nuevas iglesias sobre
las mezquitas ya existentes. Estas iglesias, pese a que fueron ya levantadas en tiempos de
Alfonso X, son conocidas como las iglesias fernandinas. Los historiadores del arte no se
ponen muy de acuerdo al encasillarlas en un estilo, por lo que habrá quienes las consideren
como tardorrománicas, góticas o mudéjares. De estas 14 iglesias, cuatro ya desaparecieron
pero el resto goza de un buen estado de conservación. Las más destacables son las parroquias de la Magdalena, de Santa Marina, de San
Lorenzo o de San Miguel.
Muy emparentadas con las fernandinas se puede considerar a una serie de iglesias de estilo gótico-mudéjar que se construyeron en la ciudad de
Sevilla poco después de la toma de la ciudad.. Tenemos que tener en cuenta que la reconquista continuaba y que no estaban las arcas cristianas
para grandes dispendios, por lo que para levantar estos templos hubo que recurrir a materiales baratos, al aprovechamiento de estructuras anteriores y
al uso de la abundante mano de obra mudéjar (musulmanes que continuaron viviendo en tierras cristianas). Esto tendrá como resultado una mezcla de
lo islámico y lo gótico que que sé conoce como arte mudéjar y que será el estilo dominante en la arquitectura de esta época. Muchas de estas iglesias
sevillanas las podemos visitar todavía. Como más destacables podemos citar las de Santa Marina,San Marcos, Santa Catalina, Omnium
Sanctorum o San Esteban.
Aparte de las señaladas, son muchas más las iglesias de tipo mudéjar que podemos encontrar por toda la Andalucía medieval reconquistada . En la
provincia de Cádiz son de obligada visita Nuestra Señora de la O en Sanlúcar de Barrameda, de la que destaca su preciosa portada, o el Divino
Salvador en Vejer de la Frontera. Por su parte, en Huelva destaca la Parroquia Mayor de San Pedro, la iglesia más antigua de la ciudad, mientras
que en Jaén no podemos dejar de ver la Iglesia de San Bartolomé.
Santa Marina, uno de las iglesias fernandinas.
Imagen de Cruccone en Wikipedia. Lic.CC.
Portada de Ntra Sra de la O.
Imagen de Carlosrsc en Wikimedia. Lic. GFDL..
Conforme se entra en el siglo XV, los edificios irán adquiriendo mayor tamaño y monumentalidad, perderán importancia los elementos formales
y decorativos propios del arte islámico y se impodrán los puramente góticos. Esto lo podemos comprobar claramente en ejemplos como la Basílica de
Santa María de la Asunción de Arcos de la Frontera, la Iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera (cuya torre es el punto más alto de toda la
ciudad) y, sobre todo, en la Catedral de Sevilla. Patrimonio de la Humanidad y considerada como la catedral gótica más grande del mundo, este
templo destaca por su majestuosidad y su inspiración francesa. Recordad que ya dijimos que para su construcción se respetaron el alminar (Giralda) y
el patio de naranjos de época almohade.
Está claro que hay tal cantidad de iglesias medievales que forman parte de nuestro patrimonio que no podemos citarlas a todas. Es una época en la
que religión domina la vida de los hombres, por lo que es normal que casi todos los esfuerzos constructivos se dediquen a este ámbito. Otro tipo de
construcciones religiosas fueron los monasterios y conventos. Los hay muy bellos y bien conservados. Eran espacios que no estaban destinados a
los ritos de los fieles como las iglesias, sino que servían para dar cobijo al clero regular. Los ejemplos más notables serían el Monasterio de Santa
Clara en Moguer, el de la Cartuja de Sevilla o el de La Rábida en Palos de la Frontera, el cual jugó una importancia clave en lo que fue la
expedición de Cristobal Colón hacia las Indias Occidentales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Santa_Cruz_(Baeza)#/media/File:Iglesia_santa_cruz_baeza.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Santa_Cruz_(Baeza)#/media/File:Iglesia_santa_cruz_baeza.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_O_(Sanl%C3%BAcar_de_Barrameda)#/media/File:Sanl%C3%BAcar_Bda._Iglesia_de_la_O._Portada_mud%C3%A9jar.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Marina_(C%C3%B3rdoba)#/media/File:Iglesia_de_Santa_Marina_de_Aguas_Santas_(C%C3%B3rdoba,_Espa%C3%B1a).jpg
https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_O_(Sanl%C3%BAcar_de_Barrameda)#/media/File:Sanl%C3%BAcar_Bda._Iglesia_de_la_O._Portada_mud%C3%A9jar.JPG
http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html
Monasterio de Santa Clara de Moguer.
Imagen de José Luis Filpo en Wikipedia. Lic CC.
Puerta del Príncipe de la Catedral
de Sevilla.
Imagen de Cyntia Motta en Wikipedia. Lic CC.
-ARQUITECTURA CIVIL.
Es menos abundante que la religiosa pero también disponemos de un importante patrimonio. De los tiempos del rey sabio es la Torre de Don
Fadrique, una torre albarrana situada en el centro de Sevilla en la que pueden observarse elementostanto románicos como góticos. Cuenta la leyenda
que don Fadrique, el hermano del rey, la construyó para poder tener allí sus encuentros amorosos con la joven viuda de su padre, y que fue esta
relación la causa que Alfonso X acabara mandando ejecutar a su propio hermano. Sin embargo, la historiografía ha demostrado que el infante realmente
fue ajusticiado por intrigar contra su hermano y que la torre fue construida con objetivos defensivos. Otros edificios defensivos imponentes son el
Alcázar del Rey don Pedro (Carmona), hoy día constituido en Parador Nacional, o el Castillo de San Marcos, en el Puerto de Santa María, el cual
ordenó construir Alfonso X al conquistar la ciudad. 
En cuanto a los palacios, varios son los ejemplos de estilo mudéjar que podemos encontrarnos por Andalucía:
En Jaén se hallan los restos del que fuera el Palacio del Condestable Iranzo, construido en el siglo XV, del que llama poderosamente la
atención su patio y salón principal.
En Sevilla podemos encontrar el Palacio de los Marqueses de la Algaba, que hoy día sede del Centro Mudéjar de Sevilla.
De los Reales Alcázares de Sevilla, que ya vimos en parte en el apartado anterior, tenemos que indicar que su edificio más emblemático es
incorporado en época de dominación cristiana. Se trata del Palacio del Rey Don Pedro I, también conocido como Palacio Mudéjar (siglo XIV),
que está considerado como el más completo ejemplo de la arquitectura mudéjar en España.
 
Artesonado del salín del Palacio del
Condestable Iranzo.
Imagen de Kordas en Wikipedia. Lic. CC.
Patio de las dondcellas del Alcazar de Sevilla.
Imagen de Cat en Wikipedia. Lic. CC.
-PATRIMONIO NO ARQUITECTÓNICO
El patrimonio histórico no arquitectónico que se ha conservado de la edad media es bastante escaso. Las esculturas se reducen en su mayor parte a
las figuras esculpidas en las portadas de los edificios religiosos y a algunas imágenes de crucificados y vírgenes. En cuanto a la pinturas, sí hay más
ejemplos conservados, nomalmente en lienzo, en tabla o mural. Es la gótica una pintura en la que no existe la perspectiva y en la que predominan los
fondos dorados. Un bonito ejemplo sería la Virgen de la Antigua, en la catedral de Sevilla. Sí que es mucho más abundante el patrimonio
documental medieval que se conserva, que sobre todo procede de archivos eclesiásticos y nobiliarios (libros de coro, cédulas, privilegios,etc).
En cuanto al patrimonio inmaterial, al haberse mantenido el cristianismo en Andalucía hasta nuestros días, muchas de las fiestas que se
celebraban durante la Edad Media (nacieran o no en ella) se siguen celebrando aún. Hasta un tercio de los días del año eran festivos en la Edad Media
y algunos de ellos seguimos compartiéndolos. La Navidad, la Semana Santa o el Corpus Christi son fiestas de entonces y de ahora. También se
tiende a creer que en época medieval había una celebración muy parecida al Carnaval que precedía a la cuaresma. También se celebraban
festividades políticas, normalmente victorias en batallas o guerras. Un ejemplo de esto son las fiestas de moros y cristianos que se dan, sobre todo,
por el levante andaluz. 
 
-Las Reales Atarazanas de Sevilla.
No hemos hablado de las Atarazanas de la capital hispalense, ya que,
por la peculiaridad del edificio y la polémica patrimonial que está
Para saber más
https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santa_Clara_(Moguer)#/media/File:ConventoSantaClaraExterior2.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/Catedral_de_Sevilla#/media/File:Catedral_Sevilla2.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santa_Clara_(Moguer)#/media/File:ConventoSantaClaraExterior2.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/
https://commons.wikimedia.org/wiki/Catedral_de_Sevilla#/media/File:Catedral_Sevilla2.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_del_Condestable_Iranzo#/media/File:Ja%C3%A9n_-_Sal%C3%B3n_Mud%C3%A9jar_K01.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Alc%C3%A1zar_de_Sevilla#/media/File:Patio_de_las_doncellas.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_del_Condestable_Iranzo#/media/File:Ja%C3%A9n_-_Sal%C3%B3n_Mud%C3%A9jar_K01.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Alc%C3%A1zar_de_Sevilla#/media/File:Patio_de_las_doncellas.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/
Imagen de la web del IAPH.
por la peculiaridad del edificio y la polémica patrimonial que está
generando, creemos que podría resultar interesante dedicarle un
apartadoespecial.
Suponemos que sabrás que una atarazana no es otra cosa que un
astillero, es decir, un lugar donde se fabrican y reparan barcos.
Las Reales Atarazanas de Sevilla fueron construidas en el año 1252
por orden del rey Alfonso X. Estaban compuestas por 17 naves
levantadas que fueron levantadas en el barrio de El Arenal en sentido
perpendicular al Guadalquivir. Se trata de una obra gótico-mudéjar de
una belleza asombrosa que fundamentalmente destaca por sus
anchas y largas naves que están cubiertas por bóvedas de arista
sobre pilastrones de ladrillo.
Son las atarazanas más antiguas que aún se conservan en España y
se crearon con el objetivo de fabricar galeras para combatir a los
musulmanes norteafricanos y abastecer de navíos a la flota castellana
que participó en la Guerra de los Cien Años. Se estuvieron fabricando
barcos allí desde el siglo XIII al XV y su existencia supondría que
Sevilla se convirtiera en la principal base de la marina de la Corona de
Castilla, lo que a la postre acabaría provocando que, tras el
Descubrimiento de América, el puerto de la ciudad hispalense llegase
a ser el más importante del mundo. Sin embargo, a partir del siglo XVI
la suerte de las atarazanas empezaría a decaer. Desde que Isabel la
Católica en 1503 estableció allí la Casa de Contratación de Indias, la
fabricación de barcos fue paulatinamente decayendo hasta finalmente
desaparecer. Las galeras dejaron de ser rentables por ser muy caras y
de poca utilidad en invierno y muchas naves del astillero empezaron a
alquilarse a particulares.
Ya en tiempos de Carlos I, las instalaciones se convirtieron en la sede
de la Real Maestranza de Artillería, iniciándose un período de
transformaciones estructurales en las mismas que incluso se puede
decir que aún no ha finalizado. Primero, alpasar de atarazana a almacén, la cota del edificio fue elevada unos cinco metros para
evitar las crecidas del río, lo cual provocó una enorme disminución de la monumentalidad de las naves al quedar tan soterrados
los magníficos arcos gótico-mudéjares. Aparte de esto, un un gran número de naves desaparecieron posteriormente con la
construcción primero del Hospital de la Caridad en 1719 y de la Delegación Provincial de Hacienda después en 1945. En
la actualidad solo quedan en pie 7 de las 17 naves originales.
Con este panorama llegamos al siglo XXI . Bien de Interés Cultural catalogado como monumento nacional desde 1969, en un
principio se acordó que las atarazanas fueran sede de un museo marítimo andaluz. Sin embargo, la Junta de Andalucía, como
propietaria de las instalaciones, decidió ceder sus instalaciones en 2009 a una entidad bancaria para que que esta construyera
allí un gran centro cultural dedicado a la vinculación de Sevilla con América. El proyecto para este nuevo uso, obra de
Guillermo Vázquez Consuegra, está a punto de ejecutarse y cuenta ya con la aprobación dela Comisión Provincial de
Patrimonio de Sevilla y la licencia de obras del Ayuntamiento de Sevilla, pero existe una fuerte corriente de opinión en la ciudad
que considera que el proyecto atenta gravemente contra la integridad del monumento y que pide su paralización.
El problema radica, sobre todo, en que estas obras no proyectan eliminar los escombros que se utilizaron para elevar en
cinco metros la altura de las naves cuando las atarazanas pasaron a ser almacenes, por lo que esas naves y sus arcos no
recuperarían sus dimensiones originales, más bien todo lo contrario, ya que al tenerse previsto la inyección de hormigón a estos
escombros para fijarlos, ya no podría volver a recuperarse la forma primigenia. Las voces contrarias al proyecto, encabezadas por
la Fundación Museo Atarazanas, consideran esto un crimen patrimonial irreversible y que volver a la cota original no sólo es
importante para recuperar la belleza y grandeza del espacio, sino también para poder entender la actividad industrial que allí se
desarrollaba. Otros elementos polémicos del proyecto son la construcción de una gran cafetería con terraza en una de las naves
y la presencia de numerosas escaleras mecánicas, ya que estos se consideran que desvirtúan la visión histórica del edificio. A
continuación, te ofrecemos un par de artículos con opiniones a favor y en contra de la transformación de las atarazanas para que
puedas formarte mejor una opinión acerca del asunto.
Artículo del Diario de Sevilla. Entrevista a Vázquez Consuegra en El Mundo
file:///C:/DPTO_TECNICO/Materiales_a_subir/PC1/U2_1617/PC1_U2_contenidos/PC1_U2_T2_contenidos_V01/anacr�nica, sectaria y excluyente que fomenta el odio 
http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/2194912/las/atarazanas/una/oportunidad/uacutenica.html
http://www.elmundo.es/andalucia/sevilla/2016/01/30/56ad1c6e46163f85368b45d3.html
http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/2194912/las/atarazanas/una/oportunidad/uacutenica.html
http://www.elmundo.es/andalucia/sevilla/2016/01/30/56ad1c6e46163f85368b45d3.html
Granada Costa Provincia Huétor Vega Maracena Loja Guadix Baza Motril
Estás en: Granada - Ideal > Noticias Granada > Noticias Granada > Diputación y Ayuntamiento de Granada aprueban en sus plenos una moción para pedir que el Día de la Toma sea BIC
Portada Deportes Economía Más Actualidad Gente y TV Ocio Participa Blogs HemerotecaLocal
Clasificados 11870.com Vivienda Empleo Coches mujerhoy.com Miércoles, 22 octubre 2014
Iniciar sesión conEdición: Granada Edición Almería | Edición Jaén | Personalizar
Hoy 17 / 26 | Mañana
Servicios
Mostrar retroalimentación
Lee la noticia que aparece en el siguiente enlace (es la misma que tienes en el sitio web externo de arriba) y
responde a las cuestiones que te planteamos a continuación.
Diputación y Ayuntamiento de Granada aprueban en sus plenos una moción para pedir que el Día de la Toma sea
BIC. Publicado en el diario Ideal el 25 de enero de 2013.
1. ¿Qué hecho histórico se conmemora en el día de la Toma?
2. ¿Qué motivos exponen los defensores de la Toma para que esta sea declarada Bien de Interés Cultural?
3. ¿Qué motivos exponen los detractores de la Toma para que esta no sea declarada Bien de Interés Cultural?
4. ¿Crees tú que la toma debe ser considerada BIC?
En Andalucía hay muy poco patrimonio del románico, ya que cuando la reconquista llega a nuestra comunidad, este estilo
estaba ya desapareciendo.El estilo que predominará será, por tanto, el gótico, sobre todo el de tipo mudéjar, un estilo en el que
Reflexión
Importante
http://www.ideal.es/granada/20130125/local/granada/diputacion-ayuntamiento-granada-aprueban-201301251403.html
2.2.La influencia mudjérar
estaba ya desapareciendo.El estilo que predominará será, por tanto, el gótico, sobre todo el de tipo mudéjar, un estilo en el que
se mezclan las estructuras góticas con la decoración y los materiales islámicos.
En arquitectura religiosa podemos destacar:
Las iglesias fernandinas. De estas 14 iglesias, cuatro ya desaparecieron pero el resto goza de un buen estado de
conservación. Las más destacables son las parroquias de la Magdalena, de Santa Marina, de San Lorenzo o de San
Miguel.
Iglesias mudéjares levantadas en Sevilla tras la Reconquista, como Santa Marina, San Marcos, Santa Catalina,
Omnium Sanctorum o San Esteban.
Grandes iglesias puramente góticas: Basílica de Santa María de la Asunción de Arcos de la Frontera, Iglesia de San
Miguel de Jerez de la Frontera o Catedral de Sevilla
Monasterios y conventos: Monasterio de Santa Clara en Moguer, el de la Cartuja de Sevilla o el de La Rábida en Palos
de la Frontera
En arquitectura civil hemos visto:
Edificios defensivos como la Torre de don Fadrique, elAlcázar del Rey don Pedro o el Castillo de San Marcos.
Palacios: Palacio del Condestable Iranzo, Palacio de los Marqueses de la Algaba y Reales Alcázares de Sevilla.
 Finalmente vamos a recordar el patrimonio no arquitectónico:
Patrimonio artístico, Existe muy poca escultura y algo más de pintura gótica. Hemos destacado la Virgen de la Antigua.
Patrimonio documental. De gran abundancia.
Patrimonio inmaterial. Enormidad de fiestascristianas que seguimos celebrando.
Pabellón Mudéjar, en Sevilla.
Imagen de Arriqui en Wikipedia. Dominio Público.
 
Hemos visto que el mudéjar es un estilo artístico que, pese a desarrollarse en los reinos cristianos peninsulares, contiene bastantes elementos del
arte islámico. Los mudéjares eran los musulmanes que permanecieron viviendo en tierra cristiana después de la reconquista. No había muchos, sobre
todo después de las expulsiones que vivieron a raíz de su revuelta de 1264, pero la mayoría de ellos eran albañiles y artesanos bien cualificados, lo que
provocará que sus técnicas constructivas y decorativas se introduzcan en la arquitectura gótica que traían los vencedores, creándose un nuevo y
genuino estilo. Por norma general, en el mudéjar, lo gótico predomina en lo estructural y lo islámico en los materiales usados y lo decorativo.
¿Por qué os contamos ahora esto si ya hemos visto muchas muestras del arte mudéjar en el apartado anterior? Pues porque ahora queremos
enseñaros la influencia que ha tenido el arte mudéjar en la arquitectura contemporánea de España y Andalucía, sobre todo con la explosión del
neomudéjar en los siglos XIX y XX. Este nuevo estilo será la versión española de la corriente historicista que imperó por toda Europa en la época. Era
una arquitectura romántica y conservadora que buscaba imitar los estilos de épocas pasadas (principalmente medievales) que se consideraran como
las tradicionales de cada nación. De este modo, por todo el continente proliferaron edificaciones de corte neobizantinas, neobarrocas y, sobre todo,
neogóticas. En España, como el Románico y el Gótico se consideraban más de influencia francesa que propia, se optó más que nada por reproducir
las características del mudéjar, un estilo que si se veía originario de nuestra tierra y que reflejaba bien la esencia andalusí y cristiana de nuestro
pueblo. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Neomud%C3%A9jar#/media/File:SEVILLA_PABELLON_MUDEJAR.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/Neomud%C3%A9jar#/media/File:SEVILLA_PABELLON_MUDEJAR.JPG
https://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain
Capillita del Carmen.
Imagen de Anual en Wikipedia. Lic. CC.
Puestos a recuperar estilos del pasado, tiene su lógica que la iglesia española en estos años prefiriera que sus
nuevasconstrucciones se basaran en el románico y el gótico. El neomudéjar estaba ligado a lo islámico y ellos
preferían un estilo más puramente católico, así que apenas se construirían iglesias neomudéjares en Andalucía. El
estilo aparecería entoces más asociado a construcciones de carácter civil y festivo como salones de fumar, casinos,
estaciones de tren, plazas de toros, sedes de empresas o viviendas.
Vamos a dar un repaso a las creaciones más destacables de este estilo que son consideradas como patrimonio
cultural:
Sevilla cuenta con bastantes bienes neomudéjares. Hay que contar con que, en plenos apogeo del regionalismo
historicista, en esta ciudad se celebraría la Exposición Iberoamericana de 1929, lo que provocó que buena parte de
los edificios que se construyeron para este acontecimiento se levantaran siguiendo los patrones del estilo
neomudéjar. Fuera de las edificaciones generadas para esta exposición (los veremos a continuación), los
monumentos mudéjares más impotantes de esta ciudad serían: 
Capillita del Carmen, de Aníbal González, seguramente el arquitecto más importante del regionalismo
historicista andaluz.
Estación de Plaza de Armas de José Santos Silva.
Edificio Adriático de José Espiau.
Pabellón de la Asiociación Sevillana de Caridad, otra obra de Aníbal González.
Edificio Ciudad de Londrés, de Espaiú también.
Costurero de la Reina. Primer edificio neomudéjar construido en Sevilla.
 
La ciudad de Málaga también contó con una gran tradición neomudéjar. Los barrios burgueses de El Limonar o La
Caleta se levantaron plagados de elegantes villas que seguían este estilo. Además de esto, la capital está repleta de edificios monumentales
historicistas, entre los que destacan:
El Mercado de Atarazanas, de Joaquín de Rucoba y Octavio de Toledo: que se contruyó a partir de un arco de las antiguas atarazanas
musulmanas que se conservaba.
La Plaza de Toros de la Malagueta, del mismo autor.
La Casa de Correos y Telégrafos, de Teodoro de Anasagasti y Algán.
Villa Cele María, en el barrio de La Caleta.
Imagen de Tyk en Wikipedia. Lic. CC.
Casa de Correos y Telégrafos de Málaga.
Imagen de Olaf Tausch en Wikipedia. Lic. CC.
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Gonz%C3%A1lez_%C3%81lvarez-Ossorio#/media/File:Capilla_del_Carmen_004.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Gonz%C3%A1lez_%C3%81lvarez-Ossorio#/media/File:Capilla_del_Carmen_004.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Caleta_(M%C3%A1laga)#/media/File:Villa_Cele_Mar%C3%ADa.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Regionalismo_historicista_en_Andaluc%C3%ADa#/media/File:Universidad_de_M%C3%A1laga_02.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Caleta_(M%C3%A1laga)#/media/File:Villa_Cele_Mar%C3%ADa.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
https://es.wikipedia.org/wiki/Regionalismo_historicista_en_Andaluc%C3%ADa#/media/File:Universidad_de_M%C3%A1laga_02.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Dentro ya de la provincia de Cádiz, seguro que conocéis el Gran Teatro Falla de la capital, ya que allí es donde se celebra el concurso de
agrupaciones del carnaval que tan seguido es en toda Andalucía. También de estilo neomudéjar son la Fábrica de Tabacos de Cádiz, el Patio del
Casino Gaditano, la Estación de ferrocarril o el Edificio del Gallo Azul en Jerez de la Frontera, así como algunas bodegas de Jerez y Sanlúcar
de Barrameda.
Estas que hemos visto son las zonas de Andalucía que más patrimonio neomudéjar poseen pero hay muchos más monumentos de este estilo
repartidos por muchas localidades de nuestra comunidad. De entre ellos destacamos:
Estación de Sevilla en la ciudad de Huelva, realizada en 1888 por los arquitectosJaime Font y Pedro Soto.
Edificio del Ayuntamiento de Aracena, de Aníbal González.
Casa Enríquez Barrios, situada en la Plaza de las Tendillas de Córdoba.
Antigua Facultad de Veterinaria de Córdoba, construida en los años 20 del siglo pasado y actual sede del Rectorado de la Universidad
cordobesa.
Plaza de toros de Granada, levantada por el arquitecto Angel Casas en 1928.
Palacio Alpériz en Dos Hermanas.
Edificio Gallo Azul
Imagen de CEphotos en
Wikipedia. Lic. CC.
Antigua Facultad de Veterinaria.
Imagen de Rafael Jiménez en Wikipedia. Lic. CC.
Plaza de Toros de Granada.
Imagen de Vitorino M en Wikipedis. Lic CC.
 
Entre mayo del año 1929 y junio del 1930 se celebró en Sevilla la
conocida como Exposición Iberoamericana de 1929, que estaba
Para saber más
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Gonz%C3%A1lez_%C3%81lvarez-Ossorio#/media/File:Jerez_Spain_El-Gallo-Azul-01.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_C%C3%B3rdoba_(Espa%C3%B1a)#/media/File:Rectorado,_Universidad_de_C%C3%B3rdoba_001.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_toros_de_Granada#/media/File:Plaza_de_toros_de_Granada.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Gonz%C3%A1lez_%C3%81lvarez-Ossorio#/media/File:Jerez_Spain_El-Gallo-Azul-01.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_C%C3%B3rdoba_(Espa%C3%B1a)#/media/File:Rectorado,_Universidad_de_C%C3%B3rdoba_001.JPG
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_toros_de_Granada#/media/File:Plaza_de_toros_de_Granada.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Fachada del Hotel Alfonso XIII.
Imagen de Diego Delso en Wikipedia. Lic. CC.
conocida como Exposición Iberoamericana de 1929, que estaba
dedicada al hermanamiento entre los países de la Península Ibérica y
los del continente americano . La feria fue un hito importantisimo para
todos los ámbitos de la ciudad pero, observándolo desde la posición
privilegiada que nos da el paso de tiempo, sin duda podemos decir que
en lo que más le afectó el evento fue en su urbanismo. Sevilla, antes
de que se celebrarala muestra, vivía una situación urbanística muy
dificultosa, con problemas de envejecimiento, de pavimentación, de
alcantarillado y de ordenación, por lo que el impulso que recibiría la
ciudad en este campo gracias a la exposición supondría un punto de
inflexión para su posterior renovación.
Hay que tener en cuenta que un evento de este calibre no solo afectan
al urbanismo en sí del recinto de la exposición, sino que también
conllevan transformaciones y mejoras en las infraestructuras de toda
la ciudad, ya que debe prepararse para ser el centro de las miradas de
todo el mundo y acoger un número de visitantes al que no está
acostumbrada. De esta forma, en Sevilla para la exposición del 29 se
crearon barrios enteros (El Porvenir, Ciudad Jardín o Heliópolis), se
modificaron otros (Santa Cruz), se realizaron ensanches (Avenida de la Constitución), se derribaron viviendas, se abrieron plazas
y parques, se construyeron todo tipo de edificios y se ornamentó abundantemente la ciudad. Como veis, el lavado de cara que
sufrió la capital hispalense fue radical. Todo ello sin contar con todo lo que hubo que construirse en el propio recinto de la
exposición, el cual se encontraba en un espacio que abarcaba el Parque de María Luisa, el Prado de San Sebastián y el Paseo
de las Delicias hasta llegar a Heliópolis. Multitud de Pabellones, glorietas, monumentos y demás espacios fueron levantados en
esa zona para el disfrute de los visitantes al evento.
Una vez que uno se hace consciente de la revolución urbanística vivió Sevilla, es el momento de que la ubique en la época en la
que se produjo, y se dé cuenta de que es justo en el momento en el que el regionalismo historicista marcaba las pautas
constructivas en toda Europa. Así, como no podía ser de otra manera, Sevilla se llenaría de edificios historicistas de todo tipo y
algunos de ellos eran neomudéjares. De hecho, el arquitecto designado como jefe de obras de la exposición no era otro que
Aníbal González, que como hemos dicho, es el principal exponente del regionalismo andaluz. Dicho todo esto, vamos a
repasar las tres principales construcciones de este estilo más significativas de la exposición:
Plaza de España. Conocida por todo aquel que haya visitado la ciudad. La diseñó el propio Aníbal González y es la
construcción más emblemática de la exposición del 29, además de ser el edificio más grande de todo el regionalismo
andaluz. Está formada por un enorme palacio y una plaza elíptica de casi 300 metros de diámetro que simboliza el abrazo
del Guadalquivir al continente americano. En sus bancos están representadas con azulejos todas las provincias de España,
de ahí su nombre.
Pabellón Mudéjar. Hoy Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Construido también por Aníbal González,
está situado en la Plaza de América, en pleno corazón del Parque de María Luisa. El edificio sigue las pautas constructivas
de este arquitecto: ladrillo visto, ornamentación cerámica y madera. Durante la exposición fue el pabellón conocido como de
Arte Antiguo.
Hotel Alfonso XIII. Era el hotel oficial de la exposición . Diseñado por José Espiau, fue construido entre 1916 y 1926 e
inaugurado por el rey que le da su nombre en 1928. Presenta una gran riqueza decorativa a base de ladrillo, yeso madera y
cerámica, y en su interir destacan los arcos, las columnas y los azulejos. En 2015 fue declarado el hotel más lujoso de
Europa
Vídeo extraído de Youtube en el que podéis contemplar la Sevilla de 1929.
1. En España, como el Románico y el Gótico se consideraban más de influencia francesa que propia, la escuela historicista
optó reproducir el arte .
Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.
Rellenar huecos
https://es.wikipedia.org/wiki/Hotel_Alfonso_XIII_(Sevilla)#/media/File:Hotel_Alfonso_XIII,_Sevilla,_Espa%C3%B1a,_2015-12-06,_DD_80.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/Hotel_Alfonso_XIII_(Sevilla)#/media/File:Hotel_Alfonso_XIII,_Sevilla,_Espa%C3%B1a,_2015-12-06,_DD_80.JPG
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://127.0.0.1:51235/medieval/%3Ciframe width=%22560%22 height=%22315%22 src=%22https://www.youtube.com/embed/0OlDIR1y4Z8%22 frameborder=%220%22 allowfullscreen%3E%3C/iframe%3E
Resumen
optó reproducir el arte .
2. El fue el primer edificio neomudéjar construido en Sevilla.
3. La Villa Celle María está en el barrio malagueño de .
4. El edificio de El Gallo Azul, construido por Aníbal González se halla en la localidad de 
 .
5. La es el edificio regionalista de mayor tamaño de toda Andalucía.
Enviar
El neomudéjar es la versión española de la corriente historicista que imperó por toda Europa que buscaba imitar los estilos
de épocas pasadasque se consideraban como los tradicionales de la nación. Como el Románico y el Gótico se consideraban de
influencia francesa, se optó por reproducir las características del mudéjar, un estilo que si se veía originario de nuestra tierra y
que reflejaba bien la esencia andalusí y cristiana de nuestro pueblo. Es un estilo que aparece asociado a construcciones de
carácter civil y de ocio como salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros, sedes de empresas, viviendas, etc.
Los monumentos mudéjares más importantes de Sevilla serían la Capillita del Carmen, laEstación de Plaza de Armas,
elCosturero de la Reina, el Pabellón Mudéjar o la Plaza de España.
En Málaga destacan las villas mudéjares de los barrios de la Caleta y el Limonar, así como algunas edificios como
el Mercado de Atarazanas, la Plaza de Toros de la Malagueta, del mismo autor o la Casa de Correos y Telégrafos.
Dentro ya de la provincia de Cádiz, tenemos el Gran Teatro Falla , la Fábrica de Tabacos de Cádiz, el Patio del Casino
Gaditano, la Estación de ferrocarril o el Edificio del Gallo Azul en Jerez de la Frontera.
Otras construcciones mudéjares destacables son la Estación de Sevilla de Huelva, el edificio del Ayuntamiento de
Aracena, la Casa Enríquez Barrios de Córdoba, la Antigua Facultad de Veterinaria de Córdoba, la Plaza de toros de
Granada, o el Palacio Alpérizen Dos Hermanas.
La Torre del Oro.
Imagen de Morinpat en Wikipedia. Lic. CC.
La arquitectura andalusí aportó los elementos típicos del mundo islámico (arcos, cubiertas y abundante ornamentación) pero también
algunos elementos hispanovisigodos, sobre todo en la primera época (arco de herradura).
La mezquita es el edificio destinado a lugar de oración y reunión de la comunidad islámica. Hemos visto varios
ejemplos de mezquitas que son patrimonio de Andalucía:
Mezquita-catedral de Córdoba. Uno de los edificios más emblemáticos de Andalucía. Está declarada
Bien de Interés Cultural y Patrimonio Cultural de la Humanidad (como parte del centro histórico de
Córdoba).
Mezquita de Almonaster La Real en Huelva. la cual fue construida entre los siglos IX y X en el interior
del Castillo del municipio.
Giralda (alminar) y Patio de los Naranjos de la Gran Mezquita de Sevilla, hoy convertida en la catedral
gótica de la ciudad.
En cuanto a la arquitectura no religiosa, estos son los monumentos que hemos destacado a lo largo del
apartado:
Complejo residencial de Medina Azahara. Recinto amurallado dividido en tres zonas que fue totalmente
destruida por los almohades por ser excesivamente fastuosa para su concepción del Islam.
Reales Alcázares de Sevilla. Conjunto palatino amurallado que hoy día sigue usándose, entre otras
cosas, como palacio.
Las alcazabas son ciudadelas fortificadas que se edificaban en las los núcleos urbanos y cuyas
funciones eran servir de residencia al gobernador y albergar tropas para defender el lugar. Las más
importantes que se conservan son la de Málaga y la de Almería.
Otros edificios defensivos: Torre del Oro y murallas de Sevilla, Córdoba, Málaga, Niebla, Carmona, Antequera o Granada. 
La Alhambra de Granada. La gran construcción civil islámica construida en Andalucía. Para muchos el monumento más bello de toda España.
Importante
https://es.wikipedia.org/wiki/Al-%C3%81ndalus#/media/File:Sevilla_Torre_del_oro.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/Al-%C3%81ndalus#/media/File:Sevilla_Torre_del_oro.JPGhttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/
Pese a que los descendientes de los musulmanes andalusíes fueron expulsados de la península hace ya bastantes siglos, aún se conservan
muchos elementos de la cultura islámica en Andalucía:
Multitud de los nombres de nuestros pueblos, ciudades, ríos y demás lugares de nuestra tierratienen su origen en la lengua árabe. Además, el
7% de los términos que usamos hoy día provienen de esta lengua.
Los textos históricos nos muestran que el carácter de los andalusíes era muy similar al nuestro, gente alegre amante de la vida y de la fiesta, lo
que chocaba bastante con la rigurosidad religiosa de la edad media.
En cuanto a la gastronomía, multitud de platos y de técnicas de cocinar de las que hoy usamos se las debemos a los hispanomusulmanes.
También el ceremonial que usa hoy todo el mundo para comer lo trajeron los árabes a Andalucía.
También debemos a los andalusíes la disposición de muchos de nuestros barrios históricos y viviendas, ciertos elementosdecorativos de
nuestro edificios y algunos tipos de artesanía que se han mantenido o están inspirados en la suya.
Albóndigas, típico plato de herencia andalusí.
Imagen de Tamorian en Wikipedia. Lic. CC.
San Miguel de Jerez.
Imagen de Jerezplataforma en
Wikipedia. Lic. CC.
En Andalucía hay muy poco patrimonio del románico, ya que cuando la reconquista llega a nuestra comunidad, este estilo estaba ya
desapareciendo.El estilo que predominará será, por tanto, el gótico, sobre todo el de tipo mudéjar, un estilo en el que se mezclan las estructuras
góticas con la decoración y los materiales islámicos.
En arquitectura religiosa podemos destacar:
Las iglesias fernandinas. De estas 14 iglesias, cuatro ya desaparecieron pero el resto goza de un buen estado de
conservación. Las más destacables son las parroquias de la Magdalena, de Santa Marina, de San Lorenzo o de San
Miguel.
Iglesias mudéjares levantadas en Sevilla tras la Reconquista, como Santa Marina, San Marcos, Santa Catalina,
Omnium Sanctorum o San Esteban.
Grandes iglesias puramente góticas: Basílica de Santa María de la Asunción de Arcos de la Frontera, Iglesia de San
Miguel de Jerez de la Frontera o Catedral de Sevilla
Monasterios y conventos: Monasterio de Santa Clara en Moguer, el de la Cartuja de Sevilla o el de La Rábida en
Palos de la Frontera
En arquitectura civil hemos visto:
Edificios defensivos como la Torre de don Fadrique, elAlcázar del Rey don Pedro o el Castillo de San Marcos.
Palacios: Palacio del Condestable Iranzo, Palacio de los Marqueses de la Algaba y Reales Alcázares de Sevilla.
 Finalmente vamos a recordar el patrimonio no arquitectónico:
Patrimonio artístico, Existe muy poca escultura y algo más de pintura gótica. Hemos destacado la Virgen de la
Antigua.
Patrimonio documental. De gran abundancia.
Patrimonio inmaterial. Enormidad de fiestas cristianas que seguimos celebrando.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alb%C3%B3ndiga#/media/File:Fischkloesschen-02.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Miguel_(Jerez_de_la_Frontera)#/media/File:San_Miguel_Fachada_Jerez.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Miguel_(Jerez_de_la_Frontera)#/media/File:San_Miguel_Fachada_Jerez.JPG
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Aviso Legal
El neomudéjar es la versión española de la corriente historicista que imperó por toda Europa que buscaba imitar los estilos de épocas pasadasque se
consideraban como los tradicionales de la nación. Como el Románico y el Gótico se consideraban de influencia francesa, se optó por reproducir las
características del mudéjar, un estilo que si se veía originario de nuestra tierra y que reflejaba bien la esencia andalusí y cristiana de nuestro pueblo. Es
un estilo que aparece asociado a construcciones de carácter civil y de ocio como salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros,
sedes de empresas, viviendas, etc.
Los monumentos mudéjares más importantes de Sevilla serían la Capillita del Carmen, laEstación de Plaza de Armas, elCosturero de la Reina,
el Pabellón Mudéjar o la Plaza de España.
En Málaga destacan las villas mudéjares de los barrios de la Caleta y el Limonar, así como algunas edificios como el Mercado de Atarazanas,
la Plaza de Toros de la Malagueta, del mismo autor o la Casa de Correos y Telégrafos.
Dentro ya de la provincia de Cádiz, tenemos el Gran Teatro Falla , la Fábrica de Tabacos de Cádiz, el Patio del Casino Gaditano, la Estación de
ferrocarril o el Edificio del Gallo Azul en Jerez de la Frontera.
Otras construcciones mudéjares destacables son la Estación de Sevilla de Huelva, el edificio del Ayuntamiento de Aracena, la Casa Enríquez
Barrios de Córdoba, la Antigua Facultad de Veterinaria de Córdoba, la Plaza de toros de Granada, o el Palacio Alpérizen Dos Hermanas.
Estación de ferrocarril de Sevilla, en la ciudad de Huelva.
Imagen de Hugo 20 en Wikipedia. Dominio Público..
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_Huelva-T%C3%A9rmino#/media/File:Huelva_red_084_retouched.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_Huelva-T%C3%A9rmino#/media/File:Huelva_red_084_retouched.jpg
https://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain
	Culturas históricas y patrimonio andaluz hasta la Edad Media. El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media
	1º de Bachillerato
	Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía
	Contenidos
	Culturas históricas y patrimonio andaluz hasta la Edad Media
	El patrimonio y la cultura andaluza de la Edad Media
	1. El patrimonio hispanomusulmán
	1.1. Lugares y monumentos históricos
	Curiosidad
	Importante
	Reflexión
	1.2. La influencia islámica en Andalucía
	Para saber más
	Importante
	Pregunta Verdadero-Falso
	2. El patrimonio medieval cristiano andaluz
	2.1. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía medieval cristiana
	Para saber más
	Reflexión
	Actividad de lectura
	Importante
	2.2.La influencia mudjérar
	Para saber más
	Rellenar huecos
	Importante
	Resumen
	Aviso Legal

Continuar navegando

Materiales relacionados

17 pag.
REC_63-69-85

Escuela Universidad Nacional

User badge image

gonzalesnayeli2307

Bassetto et al Unidad 3 a

SIN SIGLA

User badge image

Vicentee

131 pag.
1954_emedia_opt

User badge image

Crïstöphër Pöntön III