Logo Studenta

LT2-U3-T2-Contenidos-v02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Historiografía: César, Salustio y Nepote
La Historiografía latina, como ya hemos visto, es ampliamente deudora de la griega, cosa común en casi todos los géneros
literarios. También sabemos que el espíritu romano, una vez que la República se extendió hasta tener las dimensiones de un
Imperio, osciló entre un cierto desprecio por los pueblos conquistados y una admiración e incluso asimilación de
algunas de sus costumbres. En el caso de lo griego, esta polaridad se acentuó mucho más, como se refleja en la famosa
frase de Horacio Graecia capta ferum victorem cepit ("Grecia conquistada conquistó al fiero vencedor").
En el género literario que ahora tratamos, sin ir más lejos, podemos comprobar que los primeros analistas escriben en
griego y también que en el alma tricorde (sus tres almas) de Ennio, Calabria, Grecia y Roma se disputan en perfecta
armonía su corazón y su lengua, aflorando en unos Annales que mezclan la épica y la historia en una sinfonía arcaica pero
ya rotunda.
Pero los nuevos tiempos al final de la República habían dejado al descubierto la incongruencia de una constitución diseñada
para una ciudad-estado con la realidad sociopolítica y económica del siglo I a. C. en Roma, que destacaba por:
la extensión de sus conquistas (dominio de todo el contorno mediterráneo)
el culto a la personalidad de los nuevos líderes militares (Mario, Sila, Pompeyo, César)
las riquezas económicas exponenciales que habían afluido a la Urbe
el crisol de razas y naciones que esta agrupaba
la aparición de nuevos cultos religiosos que no paraban de competir con una religión estatal permisiva
la capacidad de atracción que un Foro, cosmopolita y abierto a las distintas corrientes culturales, promocionaba.
Tumba de Julio César en el Foro Romano
This file is licensed under the Creative Commons
Attribution-Share Alike 3.0 Unported license
 
En este tema vamos a centrarnos en la Historiografía del siglo I a.C., es decir, el final de la República. Los autores que
destacan en esta época son Julio César, Salustio y Nepote .
En cuanto a los aspectos gramaticales vamos a repasar los pronombres indefinidos a nivel morfológico y las subordinadas
completivas o sustantivas a nivel sintáctico.
Por último te proponemos un texto de Julio César para practicar en profundidad todos estos contenidos.
1. Cultura. La Historiografía: Cayo Julio César
Estatua de bronce de César , en Rimini.
This file is licensed under
the Creative Commons license.
El puente de César sobre el Rin . Cuadro de John Soane , 1814.
This image (or other media file) is in the public domain
because its copyright has expired .
 
CAIUS IULIUS CAESAR (100-44 a. C.) nos interesa ahora
especialmente, porque, aunque ya desde su juventud demostró que era
capaz de escribir tanto poesía , como teatro , e incluso redactar unos
panfletos contra su mayor enemigo político, resulta comprensible que
se inclinara claramente por la Historiografía , siendo él mismo
protagonista de la historia de Roma de su época.
A pesar de todao su actividad literaria , aún siendo de primera
categoría, para Julio César resultaba ser algo secundario, en parte una
distracción, en parte un instrumento político . Sus dos obras
históricas son:
- Commentarii de bello Gallico ( Comentarios a la guerra de las
Galias ), en donde narra en ocho libros la conquista de la Galia. El libro
octavo fue escrito por su lugarteniente Aulo Hircio. Después de una
descripción de la Galia, César cuenta las distintas campañas contra los
pueblos galos, para concluir, en el libro séptimo, con el levantamiento de
toda la Galia bajo el mando de Vercingetórige y el triunfo de César tras
la conquista de la ciudad gala de Alexia.
- Commentarii de bello civili ( Comentarios a la guerra civil ), en
donde narra en tres libros la guerra civil que lo enfrentó a Pompeyo. Tras
una exposición de las causas de la guerra, presenta los sucesos
principales de la contienda hasta la derrota de Pompeyo en Farsalia.
Ambas obras serían un fenómeno propagandístico si no tuvieran la
inmensa calidad literaria que supo darles César: en estos Comentarios
(redactados en principio como simples notas de campaña) pretende
impresionar con sus victorias, excusar sus guerras de conquista al
margen del Senado, culpar al propio Senado del comienzo de la guerra
civil contra Pompeyo, en fin, escribir a su propia medida una
historia que él mismo hacía .
Los comentarios están redactados como una memoria oficial , pero César elabora una redacción cuidada e incluso, en
ocasiones, disfraza los hechos, pero no falta a la verdad ni desfigura las circunstancias en que aquellos sucedieron.
Las fuentes primarias de los Commentarii son los informes de oficiales cesarianos, los propios diarios de campaña y
los informes oficiales dirigidos por él mismos al Senado. Parece que César quiere dar a sus Comentarios un carácter de
simples esbozos para una posterior obra de historia, sin embargo, César demuestra un arte de escribir magistral en
el que se percibe una evolución a lo largo de los distintos libros: el Libro I de la Guerra de las Galias es más un
verdadero diario en el que va intercalando la campaña contra los helvecios y la del germano Ariovisto; en cambio, el
Libro VII describe la rebelión y aniquilación de Vercingétorix como una escena dramática de la historia. También
emplea César con moderación, pero con efectividad, el recurso literario de los discursos , siendo un maestro del estilo
indirecto latino que consigue un punto de equilibrio entre la reproducción textual y vibrante de las palabras de algún
personaje y la objetividad y distanciamiento. De este modo Vercingétorix es un personaje vivo lleno de valor y de grandeza,
que pretende conseguir la libertad de los galos sometidos por los romanos invasores; pero esta exaltación del enemigo
no es más que una forma de dar realce a su propia persona . Otro rasgo característico de César es su maestría para
incorporar las digresiones , es decir, el procedimiento de alejarse del tema central para introducir explicaciones, de forma
más o menos extensa, bien etnográficas (los druidas), geográficas (Britania, Germania), o técnicas (construcción del
puente sobre el río Rin).
El estilo de César es único en su género: la pureza de
su latín es proverbial en todos los aspectos, tanto en el
léxico como en la sintaxis. Sabe combinar una gran
claridad gráfica con una importante densidad en la
exposición. Si describe un paisaje, lo hace como un
general: nada es pintoresco ni superfluo, todo está
estructurado conforme a la mejor estrategia. Buscando la
objetividad , siempre habla de sí mismo en tercera
persona ( César se dió cuenta... César envió. ..)
A los dos Comentarios principales ( De bello Gallico y
De bello civili ), se han añadido posteriormente tres obras
de autoría incierta: un Bellum Alexandrinum ( La
guerra alejandrina , que nos ofrece los episodios de la
muerte de Pompeyo en Egipto, la aparición de Cleopatra y
el incendio de la Biblioteca de Alejandría), un Bellum
Africum ( La guerra africana , con la muerte de Catón de
Útica) y un Bellum Hispaniense ( Guerra hispalense ,
con la batalla de Munda y la aniquilación del ejército de los
hijos de Pompeyo). Todos ellos son obras de escaso valor
literario, pero de gran valor histórico y lingüístico (ejemplos claros del ‘ sermo castrensis ’).
Las más de veinte puñaladas que recibió Julio César bajo la estatua de Pompeyo, quien había sido su compañero en el
triunvirato, su yerno y, finalmente, su mayor enemigo, son el final épico de la vida de un hombre que marcó, no sólo la
historia de su tiempo, sino también el acervo común de la cultura occidental.
 
Muerte de César , de Carl Theodor von Piloty
(This work is in the public domain in the United States, and those countries with a copyright term of life of the author plus 100
years or less)
Verdadero Falso 
VerdaderoFalso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
La muerte no le sienta bien a nadie y menos a César: mientras los conjurados le apuñalaban, él se tapó la
cara con la toga para que aquéllos no contemplaran su aspecto. Un acto muy púdico. Pero ¿sabes tú si las
siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas? Descorre el velo de tu sabiduría.
César fue casi tan buen orador como Cicerón.
La literatura es la principal ocupación de César.
Las fuentes de los Comentarios de César son los analistas.
Vercingetorix fue el principal adversario germano de César.
César no utiliza digresiones de ningún tipo en su obra.
El paisaje para César es el lugar de la batalla.
El Bellum Alexandrinum nos transmite la muerte de Catón el Joven.
César murió apuñalado por los conspiradores bajo la estatua de Pompeyo.
La Guerra de las Galias (De bello gallico)
Para familiarizarte con el De bello gallico, te proponemos la lectura, primero en latín y luego en
castellano, de su comienzo, donde se César describe con toda claridad la región dela Galia.
De bello gallico, I, 1. - Descripción de la Galia.
1. Gallia est omnis divisa in partes tres; quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum
lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt. Gallos ab
Pregunta Verdadero-Falso
Actividad de Lectura
Rhenum incolunt, quibuscum continenter bellum gerunt. Qua de causa Helvetii quoque reliquos Gallos
virtute praecedunt, quod fere cotidianis proeliis cum Germanis contendunt, cum aut suis finibus eos
prohibent aut ipsi in eorum finibus bellum gerunt. Eorum una pars, quam Gallos obtinere dictum est, initium
caput a flumine Rhodano; continetur Garumna flumine, Oceano, finibus Belgarum; attingit etiam ab
Sequanis et Helvetiis flumen Rhenum; verit ad septentriones. Belgae ab extremis Galliae finibus oriuntur,
pertinent ad inferiorem partem fluminis Rheni, spectant in septentrionem et orientem solem. Aquitania a
Garumna flumine ad Pyrenaeos montis et eam partem Oceani quae est ad Hispaniam pertinet; spectat inter
occasum solis et septentriones.
Vercingétorix arroja sus armas a los pies de Julio César por Lionel Noel Royer (1899). Museo Crozatier , en Le Puy-en-Velay
This work is in the public domain in the United States, and those countries with a copyright term of life of the author plus 100
years or less.
1. La Galia está dividida en su conjunto en tres partes , de las cuales una la habitan los Belgas , una
segunda los Aquitanos , y una tercera aquellos que en su lengua se llaman Celtas , en la nuestra
Galos . Todos (estos) pueblos difieren entre sí por lengua, instituciones, leyes. El río Garona separa los
Galos de los Aquitanos, el Marna y el Sena los divide de los Belgas. De todos estos (pueblos) los más
fuertes son los Belgas , porque se encuentran muy lejos de la civilización y del refinamiento de la
provincia (romana) y muy raramente los mercaderes llegan hasta ellos a llevar aquellas cosas que pueden
ablandar los ánimos, y se encuentran cerca de los Germanos, que viven al otro lado del Rhin, con los
cuales están en guerra continuamente. Por esta razón los Helvecios también aventajan en valor a los
restantes Galos, porque luchan con los Germanos casi en batallas diarias, cuando o les impiden ir hacia sus
territorios o ellos mismos hacen la guerra en sus territorios. Una parte de esos (territorios), que se ha
dicho que ocupan los Galos , toma inicio (comienza) desde el río Ródano; es limitada por el río Garona,
por el Océano, y por el territorio de los Belgas; toca también el río Rhin por el lado de los Secuanos y de
los Helvecios; mira hacia el Norte. Los Belgas comienzan desde los límites extremos de la Galia, se
extienden hasta la parte inferior del río Rhin, miran hacia el Norte y el Este. Aquitania se extiende desde
el río Garona hasta los montes Pirineos y hasta aquella parte del Océano que está cerca de Hispania (que
moja o toca Hispania); mira hacia el Oeste y el Norte.
IMPORTANTE
Para conocer con detalle la estructura y los contenidos del De bello gallico, pincha en el enlace de aquí
abajo para acceder a una página en la que se trata el argumento de esta obra.
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/658.htm
La guerra civil (De bello civili)
Actividad de Lectura
la victoria por ser más numerosos, ya se plantean el reparto del botín, de cargos, de bienes y propiedades.
Observa con qué ironía y cierto desprecio César describe a sus adversarios.
De bello civili, III, 82. - Antes de la batalla de Pharsalia.
82. Pompeius paucis post diebus in Thessaliam pervenit contionatusque apud cunctum exercitum suis agit
gratias, Scipionis milites cohortatur, ut parta iam victoria praedae ac praemiorum velint esse participes,
receptisque omnibus in una castra legionibus suum cum Scipione honorem partitur classicumque apud eum
cani et alterum illi iubet praetorium tendi. Auctis copiis Pompei duobusque magnis exercitibus coniunctis
pristina omnium confirmatur opinio, et spes victoriae augetur, adeo ut, quicquid intercederet temporis, id
morari reditum in Italiam videretur, et si quando quid Pompeius tardius aut consideratius faceret, unius esse
negotium diei, sed illum delectari imperio et consulares praetoriosque servorum habere numero dicerent.
Iamque inter se palam de praemiis ac de sacerdotiis contendebant in annosque consulatum definiebant, alii
domos bonaque eorum, qui in castris erant Caesaris, petebant; magnaque inter eos in consilio fuit
controversia, oporteretne Lucili Hirri, quod is a Pompeio ad Parthos missus esset...
82. Pompeyo llega a Tesalia poco días después y en una arenga ante todo el ejército da las gracias a los
suyos; anima a los soldados de Escipión para que, conseguida ya la victoria, quisieran ser partícipes del
botín y los premios, y reunidas todas las legiones en un solo campamento, comparte su honor con Escipión
y manda que también ante él se dé el toque de trompeta y que se le prepare otro pretorio. Aumentadas las
tropas de Pompeyo y unidos dos grandes ejércitos, se asegura la antigua opinión de todos y aumenta de tal
manera las esperanza de victoria, que parecía que cualquier demora retrasaba la vuelta a Italia; y si
alguna vez Pompeyo procedía con reposo y reflexión, decían que era cuestión de un solo día, pero que él se
deleitaba con el mando y con tener como esclavos a consulares y pretores. Disputaban ya entre sí sobre
premios y sacerdocios y asignaban por años sucesivos el consulado; otros reclamaban las casas y los bienes
de los que estaban en el campamento de César, y hubo en el consejo una gran controversia sobre si
convenía tener presente en los próximos comicios pretorios a L. Hirro, ausente porque había sido enviado
contra los partos por Pompeyo...
 
La muerte de Pompeyo. Anónimo.
This image (or other media file) is in the public domain because its copyright has expired .
 
IMPORTANTE
Para conocer con detalle la estructura y los contenidos del De bello civili, pincha en el enlace de aquí abajo
para acceder a una página en la que se trata el argumento de esta obra.
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/julio_cesar/guerra_civil.htm
1.1 - Cayo Salustio Crispo
This image (or other media file) is
in the public domain because
its copyright has expired .
CAIUS SALLUSTIUS CRISPUS nació el 86 a. C. en Amiterno, Sabina. Partidario
de César , intentó hacer el cursus honorum a su sombra, como homo novus : fue
cuestor bajo el triunvirato y en el 52 a. C. tribuno del pueblo enemigo de Cicerón y
Milón. Su vida privada fue puesta en tela de juicio y fue expulsado del Senado el año
50 a. C. y rehabilitado por César en el 47 a. C. En el 46 a. C. fue pretor y al año
siguiente procónsul en la provincia de África , donde amasó una fortuna con la que
se agenció una esplendida casa y los magníficos horti Salustiani en el Monte Pincio.Su dedicación a la historiografía se centra en los últimos diez años de su vida,
desde el asesinato de César hasta su muerte el 35 a. C. Este acontecimiento y la
deriva política de Marco Antonio le hicieron alejarse del cursus honorum . Eran tiempos
revueltos y Salustio ya había visto bastante. Fruto de esa experiencia personal va a
ser su obra histórica, que quiere que sea además una interpretación moral y
fructífera, bajo una finalidad ‘política’ en el sentido griego de servicio a la ciudad.
Quiere estar en igualdad con los estadistas, como César o Cicerón, pero, vista su
incompetencia en la vida pública y militar, decide volcarse en la transmisión moralizante
de la historia vivida personalmente. De este modo, no pretende escribir unos anales o
una historia completa de Roma, sino centrarse en aspectos monográficos concretos
de la historia reciente de una república romana en franca decadencia como sistema:
 la Guerra de Yugurta ;
la Conjuración de Catilina .
Incluso su última obra, titulada Historiae , sigue esta línea en torno a la figura de Sertorio.
Vamos por partes: Yugurta fue un rey númida de finales del siglo II a. C. que se enfrentó a una Roma venal y corrupta;
Catilina un joven revolucionario de la década de los 60 a. C. que intentó dar un golpe de estado y asesinar a los cónsules
del año, uno de ellos el famoso Cicerón. Sertorio , por último, fue un general rebelde que pretendió golpear el poder del
dictador Sila desde Hispania y acabó traicionado por los suyos. Curiosamente los tres personajes luchaban contra el
poder central de Roma y, curiosamente, los tres acabaron traicionados por algún personaje de su entorno. Sea como
fuere p ertenecen a la historia más o menos reciente de Roma y Salustio los conoció bien, incluso a Yugurta del que, aunque
pertenece a una generación anterior, pudo obtener informes directos durante su proconsulado en África y de las actas
del Senado en Roma.
Cicerón pronuncia su discurso contra Catilina , por el pintor neorenacentista y escultor italiano Cesare Maccari
(This image (or other media file) is in the public domain because its copyright has expired ).
Salustio es un historiador en sentido pleno y ocupa un puesto singular en la literatura latina. Para Salustio la
historiografía es un arte y busca un estilo personal, que enlaza, sobre todo, con el historiador griego Tucídides . En
Salustio los discursos , las cartas y las digresiones no son meros adornos, sino parte fundamental de su concepción
historiográfica. En cambio, se diferencia de Tucídides en que mientras el griego somete sus materiales a un método
hipocrático, crítico y selectivo, el romano penetra en sus temas como dogmatizador, con una filosofía personal y
moralizante : los hechos para Salustio no son tan importantes como las causas y las consecuencias morales que
reflejan; busca la veracidad y la objetividad en la medida de lo posible, pero tiene una idea preconcebida de las
fuerzas que operan en la historia y, además, toma partido (¿algo imperdonable en un historiador?). Fue un hombre que
estuvo inmerso en la historia que narra, pero también un historiador que pretende evitar una excesiva subjetividad .
En su concepción historiográfica influyen Posidonio, modelo de historiador filosófico. Para Salustio la fama es el objetivo y
el móvil de la acción , una fama que debe ser conquistada mediante la virtus , el valor de los antiguos romanos, una
virtus que hizo grande a Roma, pero que ahora, carente de ella, se descompone en una decadencia proveniente del
orgullo, la ambición, la riqueza y la voluptuosidad. La virtus romana se está viendo sustituida al final de la República por la
lubido , la libido, el deseo y el ansia de dominio, de dinero fácil y de placeres perversos. Este es el leitmotiv (hilo
conductor) de Yugurta y de Catilina, personajes ambiciosos , en el mal sentido de la palabra.
El contraste entre la moral salustiana reflejada en su obra y la dudosa moral que acompañó a Salustio en su vida
pública es muy chocante, no sólo a nuestros ojos, sino incluso a los de sus contemporáneos. Su filosofía y su moral son
primitivas , simplistas y apriorísticas , y en esto también se separa de Tucídides. Sin embargo, no es Salustio un autor
de tintas planas, de blanco y negro, de bueno o malo, no es un dualista declarado; a pesar de la maldad que destila Catilina,
sabe apreciar la grandeza de su espíritu y la fuerza de su carácter . Su arte narrativo ha conquistado la admiración
general de sus lectores. La estructura de sus obras monográficas se desarrolla como un organismo vivo y Salustio sabe
despertar el interés del lector y mantenerlo hasta el final, sabe caracterizar convincentemente a sus personajes, con
unas descripciones físicas y psicológicas impresionantes. Salustio utiliza un latín plagado de rasgos arcaizantes ,
imitando a Catón el Censor y a los antiguos historiadores, e incluso a Ennio y su épica histórica. En ocasiones es tan conciso
que produce un lenguaje difícil y denso , pero siempre brillante .
La conjuración de Catilina, de Salustio
Una lectura imprescindible para comprender el final de la República Romana es el De coniuratione
Catilinae ( La Conjuración de Catilina ), de Salustio. Hoy en día, disponemos de magníficos
establecimientos donde podemos encargar cualquier edición a nuestro librero de confianza; también
tenemos a nuestra disposición bibliotecas públicas que puedan dejarnos en préstamo esta obra, así como la
de nuestro centro, que puede ser otra posibilidad.
Para animarte a su lectura, te presentamos un fragmento de la obra en latín seguida por su traducción.
 
De coniuratione Catilinae, V. - El retrato de Catilina.
V. L. Catilina, nobili genere natus, fuit magna vi et animi et corporis, sed ingenio malo pravoque. Huic ab
adulescentia bella intestina, caedes, rapinae, discordia civilis grata fuere, ibique inventutem suam exercuit.
Corpus patiens inediae, algoris, vigiliae supra quam cuiquam credibile est. Animus audax, subdolus, varius,
cuius rei lubet simulator ac dissimulator; alieni appetens, sui profusus, ardens in cupiditatibus; satis
eloquentiae, sapientiae parum; vastus animus immoderata, incredibilia, nimis alta semper cupiebat. Hunc
post dominationem L. Sullae lubido maxuma invaserat rei publicae capiundae, neque id quibus modis
adsequeretur, dum sibi regnum pararet, quicquam pensi habebat. Agitabatur magis magisque in dies animus
ferox inopia rei familiaris et conscientia scelerum, quae utraque iis artibus auxerat, quas supra memoravi.
Incitabant praeterea corrupti civitatis mores, quos pessuma ac divorsa inter se mala, luxuria atque avaritia,
vexabant...
 
V. Lucio Catilina, nacido de noble familia, fue de gran fuerza de espíritu y de cuerpo, pero de índole mala y
depravada. Desde la juventud le fueron gratas las guerras civiles, las matanzas, los expolios, la discordia
civil, y en ellas ejercitó su juventud. Un cuerpo capaz de soportar hambre, frío, vigilias, por encima de lo
que se podría creer. Su espíritu audaz, falso, voluble, simulador y disimulador de cualquier cosa; deseoso
de lo ajeno, derrochador de lo suyo, ardiente en las pasiones; bastante elocuencia, poca sabiduría; su
espíritu insaciable deseaba siempre lo desmesurado, lo increíble, siempre lo que estaba demasiado alto.
Después de la dictadura de Lucio Sila le había invadido un enorme deseo de conquistar el estado, y no
tenía otro pensamiento de con que medios conseguirlo, con tal de obtener para sí el reino. Su espíritu feroz
se agitaba más y más cada día por la pobreza de su patrimonio familiar y por la conciencia de sus crímenes,
que ambos había incrementado con aquellas artes que antes he mencionado. Lo incitaban, además, las
costumbres corruptas de la ciudad, que acentuaban vicios pésimos y diversos entre sí: el lujo y la
avaricia....
 
Si la lectura de este fragmento te ha animado, te pasamos un guión sobre cómo realizar una investigaciónsobre esta obra monográfica.
Lectura de la obra La conjuración de Catilina , de Salustio.
Elaborar un resumen del argumento.
Realizar un informe del contexto histórico en que se desarrollan los acontecimientos narrados en
la obra.
Hacer un estudio psicológico de los personajes principales.
Añadir unas conclusiones generales sobre la lectura.
Actividad de Lectura
C. SALLUSTIUS CRISPUS nació el en Amiterno, Sabina. Partidario de ,
intentó hacer el a su sombra, como ‘ ’: fue cuestor bajo
el y en el 52 a. C. tribuno del pueblo enemigo de y . Su
vida privada fue puesta en tela de juicio y fue expulsado del el año 50 a. C. y rehabilitado por
 en el 47 a. C. En el 46 a. C. fue y al año siguiente procónsul en la provincia de
 , donde amasó una fortuna con la que se agenció una esplendida casa y los magníficos
 en el Monte Pincio.
 
Enviar 
La vida de Salustio nos muestra a un hombre un tanto inmoral (cosa, por otra parte, frecuente entre sus
contemporáneos), pero él en sus obras es un crítico feroz de las malas costumbres y un defensor de la
antigua virtus romana.
 
Repasa los huecos que han quedado en su biografía.
Mostrar retroalimentación
¿Qué características presenta la historiografía de Salustio?
Para Salustio la historiografía es un pasatiempo.
Salustio entronca con el estilo de Tucídides.
Lo importante son los hechos no las causas ni las consecuencias.
La fama ha de alcanzarse mediante la virtus.
El leitmotiv de la obra salustiana es la lubido.
Salustio es un autor de tintas planas: el bien contra el mal.
Sus personajes destacan por una enorme vis casi dramática.
El latín de Salustio está plagado de arcaísmos.
Actividad de Espacios en Blanco
Pregunta de Selección Múltiple
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Salustio demostró que, aunque no era un personaje público a la altura de los grandes como César o
Cicerón, podía con sus relatos históricos pasar también a la posteridad, porque, al fin y al cabo, la historia
la escriben los vencedores y, en cierto modo, el historiador también forja la historia.
Salustio fue un gran político y militar.
Su amigo Cicerón le reintegró al ordo senatorius .
La muerte de César le empujó a centrarse en la Historiografía.
Los personajes centrales de sus obras son unos perdedores.
Pregunta Verdadero-Falso
1.2 - Cornelio Nepote
Cornelio Nepote , Ostiglia (Mantua)
Wikipedia bajo dominio público
Si Salustio fue amigo de César, CORNELIUS NEPOS (circa 100-24 a. C.) lo fue de Ático y Cicerón, y también
del poeta Catulo, que le dedicó su librito de Carmina , donde puede leerse en el primer poema:
 
Gaius Valerius Catullus, Carmina, I Cayo Valerio Catulo
cui dono lepidum novum libellum
arida modo pumice expolitum
Corneli tibi namque tu solebas
meas esse aliquid putare nugas
iam tum cum ausus es unus Italorum
omne aevum tribus explicare cartis
doctis Iuppiter et laboriosis
quare habe tibi quidquid hoc libelli
qualecumque quod o patrona virgo
plus uno maneat perenne saeclo
¿A quién regalo este librillo, nuevo y gracioso,
con árida pómez recién pulido?
Cornelio, a ti, pues tú solías
creer que valen algo mis tonterías,
ya entonces cuando osaste, único de los ítalos,
toda la historia explicar en tres tomos,
doctos y trabajados, por Júpiter.
Por ello toma para ti de este librito
cualquier cosa que de valor haya y que perenne dure,
virgen patrona mía, más de un siglo.
 
A finales del siglo II a. C., nació Cornelio Nepote posiblemente en el valle del Po. Apenas conocemos nada de su vida, ni
siquieran su praenomen . Su familia pertenecía a la clase social de los equites, pero a Nepote nunca le interesó la
política.
Parece que Nepote escribió unas Chronica de historia griega y romana, un tratado
mitológico y unos Exempla , obra perdida que constaba de 5 libros con hechos
ejemplares anecdóticos. Pero, realmente, donde destaca Nepote es en el subgénero de
las biografías. Su obra principal De viris illustribus ( Sobre los varones ilustres ,
de al menos 16 libros) contenía breves biografías de grandes personajes griegos y
romanos, reunidas en grupos. Sólo se ha conservado el libro De excellentibus
ducibus exterarum Gentium ( Sobre los excelentes generales de los pueblos
extranjeros ) y dos biografías (un resumen de la de Catón y la de Ático completa)
pertenecientes al libro De historicis Latinis ( Sobre los historiadores latinos ).
 
Nepote muestra ciertas deficiencias de estilo, comparado con Salustio, César o Tito
Livio. Él mismo reconoce la inferioridad del género biográfico dentro de la
historiografía. Su erudición es superficial y la principal finalidad de sus escritos es
didáctica y moralizante (sus vidas de generales extranjeros fueron empleadas
frecuentemente como texto escolar). Impera en él el tono anecdótico, en el que se
mezclan episodios de la vida privada y pública de sus personajes. Nepote resulta
demasiado crédulo a la hora de recopilar información y a menudo podemos detectar
errores de incoherencia en sus crónicas.
 
En el siguiente enlace puedes leer a Nepote en latín.
En torno al año , nace Cornelio . Su es
desconocido. Su familia pertenecía a la clase de los . Dentro de la historiografía, Nepote
escribió principalmente . Su obra principal viris 
Completa los datos que el paso del tiempo ha borrado del siguiente texto.
Actividad de Espacios en Blanco
y dos (un resumen de la de y la de completa)
pertenecientes al libro De Latinis .
Enviar 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Si ya conoces bien a Cornelio, sabrás si lo que a continuación se dice de él es verdadero o falso.
Nepote es un historiador profundo y serio.
Nepote fue amigo de Cicerón.
Nepote contrasta sus fuentes.
Nepote es deudor de Plutarco.
Pregunta Verdadero-Falso
2. Lengua latina
En este tema haremos un repaso de los pronombres indefinidos: alguno, ninguno, nadie, nada, cierto,
cualquiera... En latín los indefinidos funcionan como pronombres cuando no acompañan a ningún sustantivo ( Aliquis
venit , "alguien viene") y como adjetivos determinativos cuando acompañan a un sustantivo en su mismo género, número y
casos ( aliquis vir venit , "algún hombre viene"). Sólo las formas nemo , "nadie" (masculina o femenina) y la forma nihil ,
"nada" (neutro), funcionan siempre como pronombres: Nemo venit (Nadie viene = no viene nadie), nihil volo ( Quiero
nada = No quiero nada). En la traducción de los ejemplos anteriores puedes comprobar que en castellano podemos usar dos
negaciones y seguimos negando la oración: hemos usado el adverbio "no" y los pronombres negativos "nadie, nada". En
latín no es posible hacer esto, pues dos negaciones convierten en afirmativa la oración. Si usamos un adverbio negativo,
tendremos que usar un pronombre afirmativo: Aliquis non venit (Alguien no viene = no viene nadie).
 
Odiseo engañó a Polifemo diciéndole que se llamaba οὔτις, 'nadie'. Julio Verne creó al Capitán Nemo,
protagonista de Veinte mil leguas de viaje submarino . Más recientemente la PIXAR diseñó a Nemo.
Nemo es un pronombre indefinido que en Latín significa 'nadie', procedente ne + homo .
Julio Verne en 1892 observa fijamente a dos peces payaso.
This image (or other media file) is in the public domain because its copyright has expired .
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Incluiremos en este tema nuevos contenidos gramaticales: la subordinada sustantiva. Sabes que este tipo de
subordinadas funcionan dentro de la principal como lo haría un sustantivo (sujeto, CD o atributo): Juan me dijo que
estudiaría en la biblioteca (CD) / No es necesario que vengas tan temprano (sujeto). El latín, como el castellano,
posee dos formas de expresar las subordinación sustantiva: mediante el infinitivo subordinado ( Quisiera conocer a los
filósofos griegos ) y mediante nexos que introducen la subordinada ( Quisiera que todos mis amigos vinieran a mi
fiesta de cumpleaños ).También lo puede hacer mediante subordinadas interrogativas indirectas ( No me preguntes
quién ha venido , pues no lo sé ), pero no estudiaremos estas construcciones latinas en este tema.
 
Ut homo ille in tablinum intravit, Postumius eum inspexit. "Ut vales, Postumi?",
interrogavit ille. Postumius respondit: "Salve, quisquis eris; ego bene valeo, sed tu
qua de causa hac hora intempestiva domum pervenisti? Quis tu es, unde venis?".
Homo in sella sedet et "fessus sum', inquit, ‘longum iter, equum meum bene curare
servos tuos spero". "Ut superbus homo iste est!", Postumius sibi cogitavit. "Nunc
volo ut mihi respondeas ; nescio quis sis, nescio unde venis, nescio qua de causa,
sed necesse est ut iam mihi respondeas : hodie cenavisti,... amice?' Nasus eius
statim Postumio indixit quis esset ille homo; neque faciei neque totius corporis
meminerat, sed nasum illum numquam oblivisci potuerat. Tum ‘Sertori,' inquit
‘fieri non potest, sed tu Sertorius es, nasus tua mihi dicit'. ‘Postumi, amice carissime,
da mihi bracchia et da mihi quoque Falerni poculum: itineris pulvere sitis mihi male
affecit'.
QUIDAM HOMO (II)
Te proponemos un texto en el que se nos cuenta cómo Postumio recibe con desagrado y con cierta
preocupación a un desconocido que ha llegado a su villa al atardecer, cuando ya no esperaba recibir visita
alguna, ni de familiares ni de clientes. En él encontrarás algunos pronombres indefinidos y subordinadas
sustantivas que hemos marcado en negrita.
 
Actividad de Espacios en Blanco
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Verdadero Falso 
Comprueba si has entendido bien las oraciones anteriores.
Postumio es un señor romano.
Postumio no sabe si un amigo va a venir a su villa.
Sertorio es amigo de Postumio.
Postumio se ha dedicado a las tareas agrícolas toda su vida.
This image (or other media file) is in the public domain because its copyright has expired .
Postumio apenas sabe leer y escribir.
Sertorio es un hombre cruel.
Pregunta Verdadero-Falso
2.1 Los pronombres indefinidos
Los pronombres indefinidos se clasifican en dos grupos:
 
A.- El grupo integrado por el prombre simple quis -quae-quid ("alguno, alguien, algo") y sus derivados
mediante prefijos o sufijos, como por ejemplo ali quis -ali qua -ali quid o quis que -quae que -quid que.
B.- El grupo integrado por pronombres con raíces diversas, que suelen declinarse como adjetivos de la 1ª y 2ª
declinación (tipo 2-1-2: masculino y neutro por la 2ª y femenino por la 1ª), como por ejemplo totus-a-um , "todo" o
nullus-a-um , "ninguno".
 
A.- PRONOMBRE INDEFINIDO QUIS(S)-QUAE-QUID (QUOD) Y SUS COMPUESTOS
El pronombre indefinido qui(s)-quae-quid(quod) tiene una declinación similar al pronombre relativo que ya
conocemos. Recuerda que el genitivo singular típico de los pronombres es –ius y el dativo singular es –i ,
para los tres géneros. Se traduce por "alguien / algo" cuando funciona como pronombre, y por " algún /o/a"
cuando funciona como adjetivo. Veamos su declinación:
 SINGULAR PLURAL
 M F N M F N
N quis (qui) quae quid (quod) qui quae quae
Ac quem quam quid(quod) quos quas quae
G cuius cuius cuius quorum quarum quorum
D cui cui cui quibus quibus quibus
Ab quo qua quo quibus quibus quibus
Este pronombre tiene la posibilidad de funcionar también como determinante, cuando acompaña a un sustantivo, en cuyo
caso toma las formas "qui" en lugar de "quis" en nominativo masculino ( qui homo ) y " quod" en lugar de "quid" en
nominativo-acusativo neutro (quod templum) .
El uso de este pronombre es escaso y, siempre que aparece, va acompañado de las conjunciones ‘si (si), nisi (a no ser
que), ne (que, para que), cum (cuando, como, puesto que)’ . Veamos este ejemplo adaptado de los Commentarii
de bello gallico , de César:
Diviciacus multis cum lacrimis Caesarem obsecrare coepit [ne quid gravius in fratrem statueret]. " Diviciaco, con muchas
lágrimas, empezó a suplicar a César [que no decidiera nada más grave contra su hermano"].
Fíjate que hemos traducido el pronombre en castellano en forma negativa ( nada ), aunque en latín aparezca en forma afirmativa ( alguno, alguien ). Ello es debido a
que la oración va negada por la conjunción "ne" que significa "que no" ("no algo = nada").
A partir de esta forma simple, como hemos dicho, se derivan los compuestos que implican nuevos matices expresivos. A
continuación señalamos los de uso más frecuente:
aliquis-aliqua-aliquid(aliquod) : "alguien, algo /alguno-a"
Está compuesto de una partícula invariable "ali" seguida del pronmbre "quis", que es el que se declina. Se diferencia de
quis , porque es una forma tónica (acento propio).
 SINGULAR PLURAL
 M F N M F N
N ali quis aliqua aliquid (aliquod) aliqui aliquae aliqua
Ac ali quem aliquam aliquid (aliquod) aliquos aliquas aliqua
G ali cuius alicuius alicuius aliquorum aliquarum aliquorum
D ali cui alicui alicui aliquibus aliquibus aliquibus
Ab ali quo aliqua aliquo aliquibus aliquibus aliquibus
quīdam-quaedam-quiddam(quoddam) : "cierto, uno, alguno"
Se forma añadiendo al pronombre la partícula invariable "-dam. Se usa para referirse a una persona o cosa perfectamente
conocida por el hablante, pero del que se prefiere no hablar con precisión. Su declinación es:
 SINGULAR PLURAL
 M F N M F N
N quīdam quaedam quiddam/quoddam quīdam quaedam quaedam
CENTURIO,ONIS, m.:
centurión
This file is licensed under the
Creative Commons
Attribution-Share Alike 3.0
Unported license.
Ac quendam quandam quiddam/quoddam quōsdam quāsdam quaedam
G cuiusdam cuiusdam cuiusdam quōrundam quārundam quōrundam
D cuidam cuidam cuidam quibusdam quibusdam quibusdam
Ab quōdam quādam quōdam quibusdam quibusdam quibusdam
 
Ejemplo:
Non inridicule quidam ex militibus X legionis dixit: plus quam pollicitus esset
Caesarem facere .
" No sin gracia alguno de los soldados de la X legión dijo: 'César hace más de lo que
había prometido'."
Igual que este pronombre, es decir, con el pronombre simple "quis" seguido de una partícula
invariable, se declinan los siguientes:
quisque-quaeque-quidque(quodque) : "cada uno", formado por el pronombre
" qui" + "que ".
quicumque-quaecumque-quodcumque : ‘cualquiera que’ ( este relativo-
indefinido se generaliza a partir de Cicerón), formado por el pronombre qui + cumque.
quisquam (M y F)-quicquam(quidquam) : "alguien, algo" (aparece sobre todo en
frases negativas o dubitativas).
Ejemplo:
Neque adhuc hominum memoria repertus est quisquam qui mortem non recusaret.
" Y todavía no ha sido encontrado en la memoria de los hombres nadie que no rehuyera la
muerte".
Fíjate que al aparecer la conjunición negativa "neque", que niega la oración, el pronombre "quis" equivale a un indefinido
negativo ("no alguien = nadie").
 
B.- OTROS PRONOMBRES INDEFINIDOS
Ahora haremos referencia a otros pronombres indefinidos de raíces diversas, declinados por la 1ª y 2ª declinación, salvo el
genitivo y dativo singular.
alius-alia-aliud : "otro" (cuando se trata de más de dos).
alter-altera- alterum : "el otro, el segundo" (tratándose de dos).
Estos dos pronombres indefinidos comparten un significado aparente, pero resulta evidente, por la aclaración entre
paréntesis, que alter-a-um se usa cuando sólo hay dos (personas, objetos...), mientras que alius-a-ud se asocia a
un plural generalizado. Este último, además, presenta un neutro acabado en –d , como los demostrativos y el relativo-
interrogativo. Curiosamente, ambos comparten genitivo singular con la forma alterius para los tres géneros.
Comparémoslos:
- Ac longe alia erat navigatio in concluso mari atque in vastissimo atque apertissimo Oceano.
" Y muy distinta era la navegación en un mar cerrado y en el enorme y muy abierto Océano".
- In eo flumine pons erat. Ibi praesidium ponit etin altera parte fluminis Q. Titurium Sabinum legatum cum sex
cohortibus relinquit.
"En ese río había un puente. Allí dispone un puesto de guardia y en la otra parte del río deja al legado Quinto Titurio
Sabino, con seis cohortes".
 
Pont du Gard (Francia)
This file is licensed under the
Creative Commons
Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
tōtus-a-um : "todo, entero".
Sería conveniente comparar este indefinido con el adjetivo de la 3ª declinación omnis-e (todo, cada): ambos parecen
significar lo mismo, pero la sinonimia absoluta no existe. La diferencia estriba en que totus-a-um indica totalidad en su
integridad ‘todo entero’, mientras que omnis-e suele tener un valor numérico contable ("todos y cada uno"). Veamos
dos ejemplos:
- Omnes Belgas contra populum Romanum coniurabant obsidesque inter se dabant.
" Todos los belgas conspiraban contra el pueblo romano y se intercambiaban rehenes".
- Totius belli imperium sibi postulabat.
"Reclamaba para sí la dirección de toda la guerra".
 
sōlus-a-um : "solo" y unus-a-um : "uno solo, único".
También estos dos pronombres parecen confundirse, pero la diferencia viene dada por lo siguiente: solus indica
evidentemente ‘soledad’, mientras unus indica ‘unicidad’, aunque, a veces, se utilizan ambos con este último valor.
- Deorum numero eos solos ducunt, quos cernunt et quorum aperte opibus iuvantur, Solem et Vulcanum et Lunam.
"En el número de los dioses sólo cuentan aquellos a los que ven y de los que claramente reciben ayuda, el Sol, la Luna
y Vulcano".
El adjetivo "solus" suele traducirse con un valor adverbial equivalente a sólo (=solamente)
- Interim paucis post diebus in unum locum copias coegerunt.
"Entretanto, pocos días después reúnen las tropas en un único lugar"
El caldero de plata Gundestrup , Dinamarca ,
mostrando inscripciones de la mitología celta.
This file is licensed under the
Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license .
ūllus-a-um: "alguno"
nūllus-a-um : "ninguno"
El valor afirmativo/negativo es evidente en la formación de esta pareja de pronombres-determinantes indefinidos.
- Neque his petentibus ius redditur ne que honos ullus communicatur.
"A estas peticiones ni se les da respuesta jurídica ni se les otorga ningún honor".
- In pace nullus est communis magistratus, sed principes regionum atque pagorum inter suos ius dicunt controversiasque
minuunt.
"En la paz no existe ninguna magistratura común, sino que los príncipes de las regiones y de las aldeas aplican el
derecho entre los suyos y aplacan las disputas".
nēmō : "nadie" (sólo aparece usado en nominativo nēmō , acusativo nēminem , y dativo nēminī ). Funciona
siempre como pronombre. La formación originaria se basa en la conjunción de la partícula negativa ne más el
sustantivo de la 3ª declinación homo, hominis : ne+homo > nemo, ne+hominem > neminem .
- Postridie eius die, cum iam nemo portas defenderet, milites nostri sine periculo in oppidum intraverunt.
"Al día siguiente, como ya nadie defendiese las puertas, nuestros soldados entraron sin peligro en la ciudad".
nihil : nada (forma de género neutro usada sólo en nominativo y acusativo). Funciona siempre como
pronombre. Esta palabra invariable nos ha dejado en castellano términos como nihilismo o nihilista .
Ej: Nihil citra Capuam tutum erat . " Nada estaba seguro más allá de Capua"
 
Romanorum nemo, prius quam Caesar pontem fecit, flumen Rhenum transierat.
"Ningún romano (ninguno de los romanos), antes de que César hizo el puente, había atravesado el río Rin"
 
Birreme romana
This file is licensed under the Creative Commons
Attribution-Share Alike 2.0 France license.
En esta sección te incluimos otros pronombres indefinidos de menor uso:
quīlibet-quaelibet-quidlibet(quodlibet) : "cualquiera" formado por el pronombre "qui +
libet".
quivis-quavis-quidvis (quodvis) : "cualquiera", formado por el pronombre "qui + vis. Podemos
comparar la forma latina con la castellana "cual-quiera".
 
Ej:
Naves totae factae ex robore ad quamvis vim et
contumeliam perferendam.
 
"Las naves (estaban) hechas totalmente de roble, para
soportar cualquier ataque o choque".
 
 
Quispiam, quaepiam, quidpiam : e ste
indefinido tiene un valor de posibilidad y suele aparecer
acompañado del adverbio fortasse ("quizás").
uterque-utraque-utrumque : "uno y otro, ambos"
neuter-neutra-neutrum : "ninguno de los dos"
E stos pronombres de valor dual se forman sobre una base de origen relativo ( q ) u-ter a la que se
añaden un prefijo negativo ne- o una partícula enclítica –que . Puede compararse la extensión –ter
con la del pronombre "al -ter" , sobre la raíz al- cuyo significado básico es ‘otro’. El morfema –ter , lo
tenemos en latín en los pronombres personales nos-ter , ves-ter , pero también en griego en el grado
comparativo de superioridad –τερος, -α, -ον .
- Huius omnis pecuniae coniunctim ratio habetur fructusque servantur: uter eorum vita superarit, ad
eum pars utriusque cum fructibus superiorum temporum pervenit.
"De toda esta riqueza conjuntamente se lleva la cuenta y se guardan los intereses: quien de los dos
viviera más, a este la parte del otro con los intereses de los últimos años le toca".
- Ubi neutri transeundi initium faciunt, secundiore equitum proelio nostris Caesar suos in castra reduxit.
"Puesto que ninguno de los dos se decide a atravesar, tras un combate ecuestre favorable a los
nuestros, César conduce a sus soldados de vuelta al campamento".
 
Para saber más
Los pronombres indefinidos tienen una tipología doble:
Un tipo basado en el pronombre demostrativo y otro en los adjetivos de la segunda clase.
Un tipo basado en el pronombre relativo y otro en los adjetivos de la primera clase (212).
Un tipo basado en el pronombre relativo y otro en los adjetivos de la primera clase (212) pero
con genitivo singular en -ius y dativo singular en -i.
 SINGULAR 
 M F N M
N
AC
G
D
AB
Enviar 
Declina el siguiente indefinido quicumque-quaecumque-quodcumque , derivado del relativo-interrogativo-
indefinido qui(s)-quae-quid(quod):
 
SINGULAR PLURAL
 
M F N M F
N
AC
G
D
AB
Declina el indefinido neuter-neutra-neutrum :
Pregunta de Elección Múltiple
Actividad de Espacios en Blanco
Actividad de Espacios en Blanco
 
CASO(S) NÚMERO(S) GÉNERO(S)
aliquam
quendam
cuiusque 
quocumque 
altera 
 
totis 
soli , ,
Enviar 
Analiza los siguientes pronombres indefinidos:
Enviar 
Analiza y traduce las siguientes oraciones. Compruébalas pulsando en comprobar.
1. Caesar respondit: si quid vellent, ad Idus Apriles reverterentur.
2. Diuturnitate pugnae hostes defessi proelio excedebant, alii integris viribus succedebant.
3. Nostri quamcumque castorum partem hostes premebant eo auxilium ferebant.
4. Idoneum quendam hominem et callidum deligit, Gallum, ex iis quos auxilii causa secum habebat. 
5. His autem omnibus druidibus praeest unus, qui summam inter eos habet auctoritatem.
6. Nemo in aequum locum sese demittit, sed toto undique muro circumfunduntur.
Actividad de Espacios en Blanco
Actividad de Espacios en Blanco
Actividad de Lectura
Ad Postumi villam quidam homo hodie appropinquat. Cucullum supra caput gerit,
sagum totum corpus tegit. Quis sit nemo scit. Equo nigro sine servo vehitur.
Solus via deserta ultima luce incedit: umbrae per agros magnae de altis montibus
cadunt et iam summa villarum culmina fumant. Villae ianitor equi hinnitum procul
audit et dicit: “aliquis venit, quisquis sit, hora sera venit; dominum scire opus
est”. Ianitor filios duos vocat, qui in parva casa sunt: ‘pueri, pueri, hic statim
pervenite!”. Pueri nullum patris verbum audiunt: unus placide dormit, alter
magno cum fremitu stertit. Ignotus eques ad villam iam pervenit, de equo salit et
ianuam pulsat. Ianitor “quis hominum”, inquit 1 , “ hac hora disturbare Postumi
villam audet?” “Domino tuo,” inquit vir, “admone, ianitor; amicus quidam suus hic
est et cum eo loqui vult 2 ". Ianitor nihildicit, sed multa secum volvit. A ianua
discedit et in aedem intrat. Cum ad Postumium venit et de viro ignoto dicit,
uterque se intuetur, neuter quid dicat scit. Postremo Postumius ianitori illum
intrare in villam sinere iubet. Quid aliud fieri 3 potest?
 
Notas:
1. i nquit es un verbo que se usa como nuestro "dice" cuando se reproducen las palabras de alguien. Dichas
palabras aparecen entre comillas ( quis hominum hac hora disturbare Postumi villam audet?") Este verbo se
coloca siempre entre las palabras dichas y fuera de las comillas.
2. vult : 3ª sg. del presente de indicativo del verbo irregular " volo , querer.
3. fieri : infinitivo pasivo; traduzcase por "ser hecho/hacerse".
2. Busca los pronombres indefinidos y enúncialos.
3. Analízalos morfológicamente.
QUIDAM HOMO
2.2 Subordinadas sustantivas con conjunción
Départ d'un détachement de la Vème légion Alauda,
This file is licensed under the Creative Commons
Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Las subordinadas sutantivas pueden construirse en latín, como en castellano, mediante una conjunción, que sería el nexo
que introduce la subordinada, o mediante un infinitivo, que, como forma nominal del verbo, suele estar subordinado a una
oración principal. Veamos las construcciones en latín:
 
A. - SUBORDINADAS SUSTANTIVAS CON CONJUNCIÓN
En latín hay varias conjunciones que pueden introducir subordadas sustantivas. Aquí haremos referencia a las dos más
usadas: ut ("que") y su negación ne ("que no"). Mencionamos algunas otras en la sección "para saber más".
La conjunción UT fue en un primer momento un adverbio (interrogativo " ut vales?, ¿Cómo estás?" o exclamativo " ut
superbus hic homo est!, ¡Qué soberbio es este homobre!" ). El paso de la coordinación a la subordinació se produjo a partir
de expresiones como:
Ut vales? Dic mihi > Dic mihi ut valeas.
"¿Cómo estás? Dime". > "Dime cómo estás".
Ut dei illum perdant! Opto. > Opto ut dei illum perdant!.
"¡Ojalá los dioses lo castiguen! Lo deseo." > "Deseo que los dioses lo castiguen".
Debido a su origen y a sus valores desiderativos, exclamativos, etc, esta conjunción siempre usa el verbo en modo
subjuntivo para expresar subordinación sustantiva.
Las subordinadas sustantivas, como en castellano, pueden funcionar como CD o como sujeto del verbo principal. También
pueden hacerlo de atributo, pero su uso es menos frecuente. Veamos cómo aparecen en latín estas construcciónes:
Función de CD del verbo principal .- La subordinada de "ut" funciona como CD de verbos transitivos que
necesitan un CD como: pedir, rogar, mandar "algo" (peto, rogo, oro, impero...). Para que te sirva de orientación, fíjate
que se trata de verbos que también en castellano pueden llevar este tipo de subordinadas.
Ejemplos:
Caesar militibus imperat [ut castra muni a nt].
"César ordena a los soldados [ que fortifiquen el campamento]"
 
El verbo de la subordinada aparece en subjuntivo (no importa el tiempo); aquí presente de subjuntivo (muni a t)
Determinados verbos latinos, al traducirlos, necesitan una preposición, por ejemplo " hortor , animar a algo", " persuadeo ,
convencer de algo". Ejemplo:
Orgetorix Helvetiorum dux civitati persuasit [ut de finibus suis cum omnibus copiis exi re nt ].
" Orgetorix, jefe de los helvecios, convenció a su ciudad [de que salieran de sus fronteras con todas sus tropas ] ".
 
Para introducir una subordinada negativa usamos la conjunción ne ("que no"). "Ne " es un antiguo adverbio de
negación que puede funcionar también como conjunción subordinante negativa . Ejemplo:
Caesar tribunis iussit [ ne proelium committe re nt ], priusquam signum daretur.
"César ordenó a los tribunos [ que no entablaran batalla ] , antes de que fuera dada la señal".
 
 
Cuando el verbo principal es de ‘temor', las conjunciones ut y
ne intercambian su valor .
- ne ("que"): timeo ne venias (Temo que vengas)
- ut ("que no"): timeo ut venias (Temo que no vengas)
Ejemplo:
Nam Caesar [ ne eius supplicio Diviciaci animum offende re t] verebatur.
"Pues César temía [ que con el suplicio de éste ofendiera el corazón de
Diviciaco]".
 
Función de sujeto del verbo principal . - La subordinada de "ut" funciona como sujeto de una oración principal
cuyo verbo es impersonal ( accidit ut "acontece que" / interest , "interesa que") o contiene expresiones del verbo
copulativo con un atributo (adjetivo : aequum est ut , "es justo que" / sustantivo : mos est ut , "es costumbre que;
tempus est ut "es tiempo de que" / adverbio: satis est , "es suficiente"...). Para negar este tipo de subordinadas se
usa " ut non " (que no).
Ej:
Accidit [ ut dux ad castra postero die ven eri t].
Aconteció [ que el general llegó al campamento al día siguiente].
Aunque aparezca en subjuntivo (aquí, pretérito perfecto), el verbo de estas subordinadas sustantantivas se traduce en indicativo, respetando el tiempo.
A continuación vamos a presentar otros ejemplos de subordinadas completivas, pero introducidas por
conjunciones subordinantes de menor uso, respecto a las anteriores.
Conjunción subordinante QUOD
Se trata de un uso especial del pronombre relativo neutro: del valor original ‘lo cual' pasa a significar ‘el
hecho de que', e incluso finalmente desarrollará un valor causal ‘porque' en subordinadas de este tipo.
Ad has suspiciones certissimae res acciderunt, quod per fines Sequanorum Helvetios traduxisset,
quod obsides inter eos dedissent , quod ea omnia iniussu suo fecisset, quod a magistratu
Haeduorum accusaretur. = "A estas sospechas se añadieron hechos muy ciertos, que había pasado
a los helvecios por los campos de los secuanos, que se habían intercambiado rehenes, que todo
esto se había hecho sin su consentimiento, que era acusado por el gobierno de los heduos".
Conjunción subordinante QUIA
Si el anterior era el singular neutro, aquí tenemos un plural del mismo género con los mismos usos.
Magna pars hominum, qui in castris nostris essent, non dubitarunt quia hostes eruptionem eo die
essent facturi. = "Gran parte de los hombres, que estaban en nuestro campamento, no dudaron de
que ese día los enemigos iban a hacer un ataque".
Conjunción subordinante QUIN
Esta conjunción también deriva evidentemente, como casi todas, del relativo, sólo que tiene un sufijo de
tipo negativo apocopado (qui-ne > quin), y suele usarse dependiendo de principales negativas:
Caesar arbitrabatur non esse dubium quin totius Galliae plurimum Helvetii possent . = "César
pensaba que no era dudoso que de la Galia entera los más poderosos eran los helvecios".
Para saber más
2.3 Subordinadas sustantivas de infinitivo
B. SUBORDINADAS SUTANTIVAS DE INFINITIVO
 
1. Empezaremos por estudiar l a morfología del infinitivo en latín. El infinitivo latino presenta tres tiempos
(presente, perfecto, futuro) y dos voces (activa y pasiva). Tomemos como ejemplos los verbos amo (1ª conj.) y dico
(3ª conj.).
 
PRESENTE PERFECTO FUTURO
ACTIVA
 
 
ama-re
(amar)
 
dic-ere
(decir)
Se forma: tema de
presente + RE
 
 
amav-isse
(haber amado)
dix-isse
( haber dicho)
Se forma: tema de perfecto + ISSE
 
amat-urum, -am, -um
esse
amaturos, -as, -a esse (ir a
amar)
 
 dict-urum, -am, -um
esse
dicturos, -as, -a esse (ir a
decir)
 
 
PASIVA
 
ama-ri
(ser amado)
 
dic-i
(ser dicho)
 
Se forma: tema de
presente + RI (1ª, 2ª,
4ª) / I (3ª, 3ª mixta)
 
amatum, -am, -um
esse
amatos, -as, -a esse
(haber sido amado/a)
 
dictum, -am, -um
esse
dictos, -as, -a esse (haber sido
dicho/a)
 
Se forma: participio de perfecto en acusativo
+ infinitivo de sum (esse)
 
amatum iri (amandum,
-am, -um esse)
(ir a ser amado)
 
dictum iri (dicendum,
-am, -um esse)
(ir a ser dicho)
NOTAS
- Hay que distinguir entre los infinitivos de presente pasivo de la 1ª, 2ª y 4ª conjugación que terminan en -ari, -eri, -iri , y los de la tercera y 3ª mixta que
presentan una terminación - i , aplicada directamente a la raíz (dic i , cap i )
- Es importante advertir que en las formascompuestas mediante de participio y el infinitivo del verbo copulativo (infinitivo de perfecto pasivo e infinitivos de futuro),
aquel presenta terminaciones de acusativo en los tres tanto en singular como en plural ( amatum-am-um, amatos-as-a ), para que éste concuerde con el posible
sujeto que, como veremos a continuación, va también en acusativo en este tipo de subordinadas.
- La perífrasis de futuro pasivo amatum iri suele remplazarse por otra de tipo modal con valor de obligación amandum, -am, -um esse.
 
2. Sintaxis del infinitivo. - El infinitivo es por definición un ‘sustantivo verbal', y como tal tiene una doble
naturaleza: como sustantivo , puede funcionar básicamente como lo haría un sustantivo ( sujeto , C.D. o
atributo del verbo principal); como verbo , sigue siendo el núcleo de un predicado verbal y puede llevar sus propios
complementos.
Ya hemos estudiado la función del infinitivo semejante a la del castellano, en donde el infinitivo lleva sus complementos
verbales (CD, CI, atributo, CC...). Ejemplo:
Helvetii [ cum proximis civitatibus pacem et amicitiam confirmare] constituerunt.
"Los helvecios decidieron confirmar la paz y la amistad con las ciudades vecinas".
 
Además de esta construcción, el infinitivo latino posee otra que nos es extraña en castellano: el infinitivo con su sujeto
propio en acusativo . A esta construcción se la denomina infinitivo no concertado.
Fíjate en este ejemplo: Caesar copias ex castris exire iussit.
El verbo "iubeo" pertenece al grupo de verbos que admite dos acusativo: uno "de persona" que sería nuestro CI ("copias")
y otro "de cosa" que sería el CD (= la subordinada de infinitivo: ex castris exire). Lo traduciríamos así: "César mandó a las
tropas salir del campamento". Pero, podemos darnos cuenta de que quien realiza la acción de "salir del campamento" es el
acusativo " copias, tropas ", que se puede entender como el sujeto de la acción expresada por el infinitivo: "César mandó
que las tropas salieran del campamento". A partir de estas construcciones en verbos con dos acusativos, el infinitivo
extendió su uso subordinado con un sujeto en acusativo. Veamos otro ejemplo:
Totius Galliae tertiam partem Belgas obtinere Caesar scripsit.
"César escribió [ que los Belgas ocupaban la tercera parte de toda la Galia ] ".
Esta construcción no existe en castellano, por lo que vamos a seguir los siguientes pasos para traducir:
1º.- Organizar la oración principal en castellano e incluir la conjunción "que" antes de traducir la subordinada de infinitivo:
César escribió que ...
2º.- Organizar la subordinada de infinitivo y colocarla en orden: sujeto + verbo + complementos: Belgas (acusativo -
sujeto) + obtinere (V. infinitivo) + tertiam partem totius Galliae (CD).
3ª Traducimos: "César escribió [que los belgas ocupaban la tercera parte de la Galia ] ". El único problema es que el
infinitivo latino debe ser traducido por una forma personal del verbo en castellano. Para ello, tenemos que tener en cuenta
el tiempo de la oración principal y seguir el siguiente esquema donde se explica la traducción que debes dar al infinitivo:
 
Infinitivo de
presente se
traduce por:
Infinitivo de
perfecto se traduce
por
Infinitivo de
futuro se
traduce por:
El verbo
principal se
encuentra en
PRESENTE
credo
(creo)
Presente
te Sertorium
esse
(que tú eres
Sertorio)
 
Perfecto
te amicum meum
fuisse
(que tú fuiste mi
amigo)
Futuro
(o perífrasis "ir a +
infinitivo" en presente)
te hac nocte in
mea villa
dormiturum
esse
(que tú esta
noche
dormirás /
vas a dormir
en mi villa)
El verbo
principal se
encuentra en
PASADO
credebam
(creía)
credidi
(creí)
Imperfecto
te mortuum
esse
(que tú estabas
muerto)
Pluscuamperfecto
te in pugna
cecidisse
(que tú habías
caído en la batalla)
Condicional
(o perífrasis "ir a +
infinitivo" en imperfecto)
te numquam
denuo visurum
esse
(que nunca te
vería /iba a
ver de nuevo)
 
La subordadas de infinitivo concertado (sin sujeto) o concertado (con sujeto en acusativo) pueden funcionar como CD o
sujeto de la oración principal (menos frecuentemente como atributo). Veamos ambas construcciones:
La subordinada de infinitivo suele ser CD de verbos que en castellano también piden un CD: querer (volo),
desear (cupio), decir (dico), ver (video), mandar (iubeo), decidir (constituo), etc.
Ejemplos:
- Infinitivo sin sujeto:
Caesar [ pontes reficere] iussit. César mandó [ reconstruir los puentes ] .
En esta oración "pontes" es el acusativo-CD del infinitivo porque se trata de un verbo transitivo que necesita CD (reconstruir "algo")
- infintivo con sujeto en acusativo:
Fíjate que primero hemos ordenado la oración principal ( Galli vident ) y después la subordinada de infinitivo que introducimos por la conjunción "que". Es fácil
distinguir que el infinitivo lleva sujeto en acusativo porque aparecen dos acusativos que dependen del infinitivo: elegimos uno de sujeto y otro de CD del infinitivo
(que es transitivo). Recuerda que el infinitivo depende del verbo principal y los complementos verbales del infinitivo. Fíjate que, siguiendo el cuadro anterior, como el
verbo de la oración principal está en presente ( vident , ven), el infinitivo de presente ( instruere ) se traduce por presente.
 
La subordinada sustantiva de infinitivo es sujeto de verbos impersonales ( licet "es lícito"/ oportet
"conviene") o expresiones del verbo copulativo con un atributo, bien un adjetivo en nominativo neutro, un adverbio
o un sustantivo ( necesse est , "es necesario" / certum es t, "es cierto" / opus est , "es necesario" / utile est , "es
útil"...). Veamos unos ejemplos:
- Infinitivo sin sujeto:
[ Adversus hostes conlocare subsidia ] opus erat.
"Era necesario [ colocar refuerzos contra los enemigos ]".
El acusativo " subsidia " es el CD del infintivo " conlocare " porque es transitivo (colocar "algo")
- Infinitivo con sujeto en acusativo:
Fíjate que el verbo principal está en un tiempo de pasado (imperfecto: erat ) y el infinitivo de presente ( conlocare ) se traduce por imperfecto (en el ejemplo,
imperfecto de subjuntivo).
Castle museums in Linz ( Upper Austria ). Archeological collection:
Relief of a Roman soldier from Linz, Roman period, 3th century AD
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported , 2.5 Generic , 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Aquí tienes unas oraciones extraídas de los Comentarios de la guerra de las Galias , de Julio César;
en ellas aparecen subordinadas sustantivas. Pulsa en comprobar para corregir.
Erant omnino itinera duo , quibus itineribus domo exire possent.
In eo itinere persuadet Castico ut regnum in civitate sua occuparet.
 Perfacile factu esse illis probat conata perficere.
Post eius mortem nihilo minus Helvetii id quod constituerant facere conantur.
De tertia vigilia T. Labienum legatum cum duabus legionibus summum iugum montis ascendere
iubet.
Moribus suis Orgetorigem ex vinculis causam dicere coegerunt.
Trium mensium molita cibaria sibi quemque domo efferre iubent.
 
Actividad de Espacios en Blanco
 
Enviar 
Moneda con la efigie de Orgetorix, jefe helvecio que preparó la migración de su pueblo, pero que fue denunciado y ajusticiado por pretender
convertirse en rey. En el reverso aparece la leyenda: ORCHTIRIX (C x G, H x E).
This work has been released into the public domain by its author, Łukasz "Wanderer" Grzeszczak at the wikipedia project .
This applies worldwide.
 
Asentamiento celta en Eslovaquia. This file is licensed under the
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
 
3. Texto Latino
CAIUS IULIUS CAESAR
TEXTO LATINO
HISTORIOGRAFÍA - JULIO CÉSAR
 
Julio César siempre ha sido considerado un autor que representa la
pureza del latín clásico y, por ello mismo, un ejemplo muy didáctico
de esta lengua. Aunque normalmente se piensa que sus oraciones son
breves y claras, su estilo objetivo y gráfico, propio de un militar en
campaña, no es difícilencontrar fragmentos donde pueda florecer la
subordinación más rica de la lengua del Lacio, por ejemplo, las
subordinadas sustantivas de ut o de infinitivo. Comprobémoslo en el
texto adpatado que vamos a traducir, tomado de la Guerra de las
Galias.
 
Prima nocte e castris Helvetii egressi sunt ad Rhenum finesque
Germanorum contenderunt. Caesar reliquos hostes in deditionem
accepit. Helvetios, Tulingos, Latobrigos in fines suos, unde erant
profecti, reverti iussit, et Allobrogibus imperavit ut iis frumenti copiam
facerent; ipsos oppida vicosque, quos incenderant, restituere iussit.

Continuar navegando