Logo Studenta

Programacion-BA--FPD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 1 
Módulo: 0690 – BOTÁNICA AGRONÓMICA 
 
Familia Profesional: AGRARIA 
Ciclo Formativo: TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL 
Normativa que 
regula el título. 
• Real Decreto 259/2011, de 28 de febrero en el que se fijan sus enseñanzas 
mínimas. 
• Orden de 14 de abril de 2014 por la que se establece el currículo. 
Módulo Profesional: 0690 – BOTÁNICA AGRONÓMICA 
Número de horas. 
Especificar en Dual. 
Total horas 
anuales: 
96 
Total horas 
en empresa: 
42 
Total horas 
en el Centro 
Docente: 
54 
Características del 
Módulo: 
Asociado a las Unidades de Competencia: 
El módulo no está asociado a ninguna Unidad de 
Competencia pero por su carácter transversal, sus 
contenidos son de gran importancia para la consecución 
de las Cualificaciones Profesionales relacionadas con el 
Título. 
Nº horas 
semanales: 
3 
Centro Docente: IES LA MARISMA (Huelva) 
Curso 
Académico: 
1º 
Profesor/a Mª Carmen Márquez Márquez 
 
 
1- Análisis del contexto educativo y nivel de enseñanza. 
El entorno profesional, social, cultural y económico del centro, su ubicación geográfica y las características y 
necesidades del alumnado, constituyen los ejes prioritarios en la planificación de los procedimientos de 
enseñanza-aprendizaje. 
 
El Centro Educativo se encuentra ubicado en una zona estratégica en cuanto al sector agrícola y paisajismo, 
siendo esta la actividad de gran importancia para la economía y ocupación laboral en sus inmediaciones. Las 
empresas de la zona manifiestan una necesidad de mano de obra técnica cualificada y muestran interés en ser 
ellos mismo quienes formen parte directamente de esta formación ya que en muchos casos pasarán a formar 
parte de su plantilla laboral. 
 
Esta programación está orientada teniendo en cuenta las características del centro en el que se imparte. Estas 
características son: 
❑ Centro público, ubicado en un núcleo urbano con una población en torno a 144.000 habitantes. 
❑ Para llevar a cabo de proceso de enseñanza-aprendizaje se hará uso de las instalaciones existentes en 
el Centro Educativo, ya que desde hace varios años se imparte el Ciclo Formativo Técnico en Jardinería 
y Floristería, para el alumnado de este ciclo supone también una oportunidad de completar su 
formación con un Ciclo Formativo de Grado Superior. 
❑ El nivel socioeconómico y educativo del alumnado es dispar, aunque teniendo en cuenta que la 
enseñanza no es obligatoria, a todos se les supone una motivación inicial y voluntaria para realizar el 
ciclo independientemente del entorno propio. 
❑ En lo que respecta al alumnado que cursa el módulo de Planificación de Cultivos, presenta las 
siguientes características: 
o Total alumnado: 13 (3 alumnas y 10 alumnos) 
o Edad: entre los 18 y 36 años. 
o Localidad: 
▪ Huelva 
▪ Punta Umbría 
▪ Lucena del Puerto 
▪ Nerva 
▪ Calañas 
▪ Rosal de la Frontera 
▪ Cartaya 
▪ Moguer 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 2 
o Nacionalidades: todos son de nacionalidad Española. 
o Forma de acceso: 
▪ 1 alumna mediante prueba de acceso. 
▪ 2 alumnas y 3 alumnos mediante Ciclo Formativo de Grado Medio correspondiente a 
la familia profesional de actividades agrarias. 
▪ 1 alumno mediante Ciclo Formativo de Grado Medio correspondiente a la familia 
profesional de actividades físicas. 
▪ 5 alumnos mediante el título de Bachiller. 
o Tipo de grupo: Se trata de un grupo con un nivel académico heterogéneo, en términos 
generales tienen en común el interés mostrado por las enseñanzas del módulo y un aceptable 
grado de colaboración en las actividades programadas. 
 
 
 
2- Objetivos Generales: Según Real Decreto 259/2011, de 28 de febrero 
a) Identificar las características del entorno, consultando datos y planos para diseñar zonas ajardinadas 
mediante herramientas informáticas. 
d) Identificar y comprobar la documentación de origen y estado sanitario del material vegetal, aplicando 
procedimientos de calidad para controlar su recepción. 
g) Seleccionar y cumplimentar la documentación de gestión, utilizando los programas informáticos requeridos 
para inventariar y evaluar árboles y palmeras ornamentales. 
l) Analizar las materias primas e insumos existentes, elaborando los documentos de inventario para gestionar su 
aprovisionamiento. 
q) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionadas con la evolución científica, 
tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el 
espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. 
r) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación, para responder a los retos que se presentan en los 
procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. 
s) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto 
ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas 
situaciones, problemas o contingencias. 
 
 
 
3- Orientaciones pedagógicas: Según Real Decreto 259/2011, de 28 de febrero 
Este módulo profesional es un módulo complementario, por lo que da respuesta a la necesidad de proporcionar 
una adecuada base teórica y práctica para la comprensión y aplicación de técnicas básicas de planificación y 
organización de los trabajos de jardinería, agrícolas y forestales. 
La planificación y organización de los trabajos de jardinería, agrícolas y forestales incluye aspectos como: 
− La clasificación de las plantas. 
− La ubicación geográfica de las diferentes especies vegetales. 
− La descripción de las características de las plantas cultivadas. 
− La caracterización de las plantas de jardín. 
− La identificación de especies de plantas forestales. 
 
 
 
 
4- Resultados de aprendizaje: Según Real Decreto 259/2011, de 28 de febrero 
RA 1. Realiza la identificación de las plantas utilizando técnicas y métodos taxonómicos. 
RA 2. Ubica geográficamente las diferentes especies vegetales, interpretando los documentos de distribución 
biogeográfica. 
RA 3. Caracteriza las plantas cultivadas, analizando la morfología, aprovechamiento y variedades. 
RA 4. Caracteriza las plantas de jardín, analizando los parámetros biométricos y el valor ornamental. 
RA 5. Identifica los caracteres culturales de las especies forestales, analizando los factores ecológicos. 
 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 3 
Criterios de Evaluación del RA 1 
a) Se han descrito los sistemas de clasificación taxonómica. 
b) Se han caracterizado las principales familias. 
c) Se han recolectado plantas y partes de plantas. 
d) Se han detallado los aspectos morfológicos más relevantes para la identificación de la planta. 
e) Se han reconocido las diferentes claves sistemáticas de identificación de plantas. 
f) Se han manejado las claves sistemáticas para la identificación de plantas. 
g) Se han manipulado las plantas con el instrumental de identificación. 
h) Se han utilizado los equipos ópticos de visualización. 
i) Se ha encuadrado la planta dentro de la clasificación. 
j) Se han acondicionado las plantas y sus partes para su conservación. 
k) Se ha aplicadola normativa ambiental y la de prevención de riesgos laborales. 
 
Criterios de Evaluación del RA 2 
a) Se han clasificado las áreas biogeográficas del mundo. 
b) Se han caracterizado los factores biológicos que determinan las áreas de distribución. 
c) Se han identificado las áreas fitogeográficas de distribución en España. 
d) Se ha relacionado las especies de plantas con las áreas biogeográficas. 
e) Se ha utilizado cartografía, documentación y las tecnologías de la información y la comunicación. 
f) Se han definido los patrones globales y locales de riqueza florística y endemismo. 
 
Criterios de Evaluación del RA 3 
a) Se han caracterizado las especies naturales de donde provienen las plantas cultivadas. 
b) Se ha descrito el proceso de domesticación de las especies vegetales salvajes. 
c) Se han clasificado las plantas cultivadas por su aprovechamiento. 
d) Se han diferenciado las principales especies vegetales cultivadas. 
e) Se ha realizado la identificación de visu de las principales especies cultivadas. 
f) Se ha descrito la biología de las especies vegetales cultivadas. 
g) Se ha relacionado la especie vegetal con sus variedades y patrones. 
 
Criterios de Evaluación del RA 4 
a) Se ha descrito la diversidad de plantas ornamentales en jardinería, revegetación del medio natural y 
restauración del paisaje. 
b) Se han clasificado las plantas ornamentales. 
c) Se han distinguido las especies botánicas más frecuentes utilizadas en jardines. 
d) Se ha realizado la identificación de visu de las principales especies utilizadas en jardinería y restauración del 
paisaje. 
e) Se han definido las características ecológicas y biogeográficas de las plantas ornamentales. 
f) Se ha estimado el valor ornamental de las especies de jardinería. 
g) Se ha valorado la forma y el tamaño de las especies ornamentales. 
h) Se ha realizado una prospección de especies autóctonas o de bajos requerimientos ecológicos para su 
utilización en jardinería. 
 
Criterios de Evaluación del RA 5 
a) Se han analizado los efectos de los factores ecológicos sobre las especies forestales. 
b) Se ha determinado la habitación de las especies forestales. 
c) Se ha caracterizado la estación de las especies forestales. 
d) Se han clasificado las especies forestales en función del temperamento y de la reproducción. 
e) Se ha caracterizado el porte de las especies forestales. 
f) Se ha descrito el sistema radical de las especies forestales. 
g) Se ha concretado el crecimiento de las especies forestales. 
h) Se ha concretado la longevidad de las especies forestales. 
 
 
 
 
 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 4 
5- Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas al MP: Según Real 
Decreto 259/2011, de 28 de febrero 
a) Diseñar zonas ajardinadas, utilizando las nuevas tecnologías e identificando las características del entorno. 
d) Controlar la recepción de material vegetal, comprobando su documentación de origen y estado sanitario. 
g) Inventariar y evaluar árboles y palmeras ornamentales, elaborando documentación de gestión. 
l) Gestionar el aprovisionamiento de materias primas e insumos, minimizando costes y asegurando su 
disponibilidad. 
q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, 
técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en 
el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 
r) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, 
con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. 
 
 
 
6- Líneas de actuación: Según Real Decreto 259/2011, de 28 de febrero 
− Utilización de claves sistemáticas de identificación. 
− Recolección y conservación de plantas. 
− Caracterización de las áreas de distribución biogeográficas. 
− Descripción de los usos y biología de las plantas cultivadas. 
− Identificación y caracterización de las plantas de jardín. 
− Definición de la biología de las especies forestales. 
− Cumplimiento de las normas establecidas en los planes de prevención de riesgos laborales y de protección 
ambiental. 
 
 
 
7- Contenidos básicos del Módulo: Según Real Decreto 259/2011, de 28 de febrero 
Identificación de las plantas: 
− Sistemática y taxonomía. 
− Principales familias. 
− Recolección. 
− Aspectos que hay que observar en la identificación. 
− Claves sistemáticas para la identificación de plantas. Encuadre taxonómico. 
− Instrumental y equipos ópticos utilizados en la identificación. 
− Acondicionamiento de las plantas y partes de las mismas. Conservación. Elaboración de herbarios. 
− Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales. 
Ubicación geográfica de las diferentes especies vegetales: 
− Áreas biogeográficas. Clasificación. 
− Factores ecológicos que determinan la configuración de las áreas. 
− Áreas fitogeográficas en España. Especies características. 
− Fuentes de información: datos, cartografía, tecnologías de la información y de la comunicación y otras. 
− Patrones globales y locales de riqueza florística. 
Caracterización de las plantas cultivadas: 
− Domesticación de los vegetales. Proceso. 
− Procedencia de las plantas cultivadas. Especies naturales. 
− Aprovechamientos de las plantas cultivadas. Clasificación. 
− Aspectos morfológicos y fisiológicos más relevantes para la identificación del cultivo. 
− Principales especies vegetales cultivadas. 
− Biología de las especies vegetales cultivadas. 
− Variedades y patrones. 
Caracterización de las plantas de jardín: 
− Planta ornamental. Concepto. Orígenes. Diversidad. 
− Clasificación de las plantas ornamentales. 
− Especies botánicas más frecuentes utilizadas en jardines. 
− Aspectos morfológicos y fisiológicos más relevantes para la identificación de las plantas de jardín. 
− Características ecológicas y biogeográficas de las plantas ornamentales. Distribución. 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 5 
− Valor ornamental. Concepto. 
− Características morfológicas y de crecimiento. 
− Especies autóctonas. 
Identificación de los caracteres culturales de las especies forestales: 
− Factores ecológicos: factores abióticos y bióticos. Clima, suelo, fisiografía y coacciones entre especies. 
− Habitación. Concepto. 
− Estación. Calidad de estación e influencia sobre las especies forestales. 
− Temperamento de las especies forestales. Reproducción. Consecuencias sobre la regeneración de las especies 
forestales, la poda natural y la morfología. Clasificaciones. 
− Porte. 
− Sistema radical de las especies forestales. Morfología. 
− Crecimiento de las especies forestales. 
− Longevidad de las especies forestales. 
 
 
 
 
8- Formación Inicial previa a la incorporación del alumnado a la empresa. 
(Según Proyecto y PF) 
 
RA 1 
• Sistemática, taxonomía y nomenclatura. 
- Categorías taxonómicas. 
• Reino Plantae. Clasificación. Plantas no vasculares, plantas vasculares. 
- Plantas sin semillas. 
- Plantas con semilla. Gimnospermas. Angiospermas, monocotiledóneas y dicotiledóneas. 
• Aspectos que hay observar en la identificación. Caracteres morfológicos. 
- Raíz, tallo, hojas, flor y frutos. 
• Principales familias. Características. Especies representativas. 
• Recolección. Materiales y métodos. 
• Instrumental y equipos ópticos utilizados en la identificación. Manejo. 
- Microscopios ópticos,lupas binoculares, cuentahílos y otros posibles. 
• Claves sistemáticas para la identificación de plantas. Claves dicotómicas. Encuadre taxonómico. Manejo. 
• Acondicionamiento de las plantas y partes de las mismas. Conservación. Elaboración de herbarios. 
Materiales, métodos básicos, uso e importancia de los herbarios. 
• Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales. 
 
RA 2 
• Áreas biogeográficas. Clasificación. Áreas artificiales y naturales. Áreas continuas, disyuntas, 
vicariantes, endémicas y relictas. 
• Factores ecológicos que determinan la configuración de las áreas. Factores internos, externos e 
históricos. 
• Áreas fitogeográficas en España. Especies características. Clasificación, elemento florístico y diversidad 
florística. 
• Fuentes de información. Datos, cartografía, tecnologías de la información y de la comunicación y otras. 
• Patrones globales y locales de riqueza florística y endemismo. 
• Bioclimatología. Conceptos. Pisos bioclimáticos. Climodiagramas. Cálculo de índices bioclimáticos. 
 
RA 3 
• Procedencia de las plantas cultivadas. Especies naturales. 
• Domesticación de los vegetales. Proceso. Etnobotánica y conservación de los recursos fitogenéticos. 
Bancos de Germoplasma. 
 
RA 4 
• Planta ornamental. Concepto. Orígenes. Diversidad. 
• Clasificación de las plantas ornamentales. Árboles, palmeras, arbustos, trepadoras, vivaces, perennes 
y de temporada, suculentas, acuáticas y otras. 
 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 6 
RA 5 
• Principales especies de interés forestal en España y Andalucía. 
• Habitación. Concepto. Clasificación de especies forestales según la habitación. 
• Estación. Influencia sobre las especies forestales. 
- Factores ecológicos. Factores abióticos y bióticos. Clima, suelo, fisiografía y coacciones entre 
especies. 
- Calidad de estación. Clasificación estacional. 
• Modos de reproducción. Clasificación. Brinzales y chirpiales 
 
 
 
9- Formación Presencial en el Instituto además de la Formación Inicial. (Según Proy. y PF) 
 
No se contempla para este módulo. 
 
 
 
10- Relación de Actividades Formativas asociadas al MP 
programadas para su realización en centros de trabajo. 
(Según Proy. y PF) 
RA 
Competencias 
Prof. Pers. y Soc. 
AF 01 - Identificación de las características de las diferentes especies vegetales 
cultivadas, variedades y patrones 
RA 3 d, l, q, r 
AF 21 -Identificación de las características de las diferentes especies forestales y 
utilizadas en jardinería 
RA 4 y 
RA 5 
a, d, g, l, q, r 
AF Descripción Concreciones Descriptores 
01 - Identificación de las 
características de las diferentes 
especies vegetales cultivadas, 
variedades y patrones 
01.1 Distingue los diferentes grupos de 
especies cultivadas en función de su 
aprovechamiento. 
c) Se han clasificado las plantas 
cultivadas por su aprovechamiento. 
01.2 Identifica las características 
morfológicas de las principales especies 
cultivadas 
d) Se han diferenciado las 
principales especies vegetales 
cultivadas. 
01.3 Realiza una identificación visual de 
especies cultivadas. 
e) Se ha realizado la identificación 
de visu de las principales especies 
cultivadas. 
01.4 Identifica los caracteres fisiológicos 
y ciclo biológico de las especies 
vegetales cultivas 
f) Se ha descrito la biología de las 
especies vegetales cultivadas. 
01.5 Caracteriza las variedades de un 
cultivo 
g) Se ha relacionado la especie 
vegetal con sus variedades y 
patrones. 
21 -Identificación de las 
características de las diferentes 
especies forestales y utilizadas 
en jardinería 
21.1 Conoce las características 
morfológicas y fisiológicas de las plantas 
ornamentales 
c) Se han distinguido las especies 
botánicas más frecuentes utilizadas 
en jardines. 
21.2 Conoce las características 
ecológicas y biogeográficas de las 
plantas ornamentales 
d) Se han definido las características 
ecológicas y biogeográficas de las 
plantas ornamentales. 
21.3 Realiza una identificación visual de 
planta ornamentales 
e) Se ha realizado la identificación 
de visu de las principales especies 
utilizadas en jardinería y 
restauración del paisaje. 
21.4 Aplica métodos de valoración 
ornamental de una especie de jardín 
f) Se ha estimado el valor 
ornamental de las especies de 
jardinería. 
21.5 Identifica y valora los parámetros 
biométicos, características morfológicas 
y crecimiento de especies ornamentales 
g) Se ha valorado la forma y el 
tamaño de las especies 
ornamentales. 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 7 
21.6 Selecciona y valora el uso de 
especies autóctonas y plantas 
xerofíticas 
h) Se ha realizado una prospección 
de especies autóctonas o de bajos 
requerimientos ecológicos para su 
utilización en jardinería. 
BA4 21 -Identificación de las 
características de las diferentes 
especies forestales y utilizadas 
en jardinería 
21.7 Estudia la influencia de los factores 
ecológicos de una estación sobre las 
especies forestales 
d) Se han analizado los efectos de 
los factores ecológicos sobre las 
especies forestales. 
21.8 Distingue los diferentes grupos de 
especies forestales en función de su 
temperamento 
e) Se han clasificado las especies 
forestales en función del 
temperamento. 
21.9 Conoce la morfología y 
clasificación de los diferentes portes de 
las especies forestales 
f) Se ha caracterizado el porte de las 
especies forestales. 
21.10 Conoce la morfología y 
clasificación de los diferentes tipos de 
sistema radical de las especies 
forestales 
g) Se ha descrito el sistema radical 
de las especies forestales. 
21.11 Conoce la clasificación de las 
especies forestales en función de su 
crecimiento. 
h) Se ha concretado el crecimiento 
de las especies forestales. 
21.12 Conoce la clasificación de las 
especies forestales en función de su 
longevidad. 
i) Se ha concretado la longevidad de 
las especies forestales. 
 
 
11- Formación Complementaria prevista. (No se contempla) 
Descripción de los Contenidos Lugar donde se imparte. Centro Docente / Empresas. 
 
 
 
12- Contenidos de carácter Transversal. 
• Educación moral para la convivencia y la paz para potenciar los siguientes valores y actitudes: 
o Interés y respeto por la diversidad y el rechazo hacia todo tipo de desigualdades, 
discriminaciones sociales o personales. 
o Actitud crítica para poder discernir libremente ante todo tipo de situaciones y para no sentirse, 
consciente o inconscientemente manipulado. 
• Educación para la salud, se insistirá al alumnado sobre hábitos y estilos de vida saludables. 
• Educación tecnológica, se transmitirá la necesidad de mantener una actitud crítica frente a la 
información que el alumnado recibe a través de la imagen. 
• Educación ambiental, se informará y concienciará, así como se creará hábitos en el alumnado para que 
en el desarrollo de las distintas tareas propias de la actividad agraria se cuiden unas condiciones 
adecuadas de seguridad e higiene, protegiendo y conservando el medio ambiente. 
• Educación para la igualdad, dadas las características del grupo y del ciclo formativo, se pondrá especial 
cuidado en transmitir al alumnado los siguientes valores y actitudes: 
o Autonomía y puesta en valor de las cualidades personales al margen o por encima de cualquier 
tipo de condicionamiento o de prejuicio sexista o racista. 
o Valoración de la diversidad humana como una realidad que nos enriquece y completa. 
o Reconocimiento, valoración y defensa de los derechosy las capacidades de cada persona, si 
discriminar por las características personales. 
 
Según el D436/08 la formación profesional fomentará la igualdad efectiva de oportunidades entre 
hombres y mujeres y contribuirá a eliminar prejuicios y prácticas basadas en la desigualdad por motivos 
sexistas. 
 
 
 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 8 
13- Medidas de atención a la diversidad. 
Medidas a adoptar ante... 
Problemas de idioma 
Problemas ante el uso de las TIC 
Problemas ante diferentes ritmos de aprendizaje 
Dificultades por discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales 
Problemas de inadaptación social 
Otros. 
 
Tras haber realizado la prueba de evaluación inicial, se detecta la necesidad de tomar las siguientes medidas: 
 
• Dentro del grupo no se ha detectado alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 
 
La atención a la diversidad en una enseñanza postobligatoria como es la Formación Profesional con un 
alumnado procedente de situaciones académicas, personales, familiares y laborales muy distintas que se han de 
tener en cuenta, siendo necesario facilitarles distintas estrategias de aprendizaje que les permita conseguir los 
objetivos propuestos, a la vez que el máximo desarrollo personal, intelectual y social. Dentro del grupo se 
destaca: 
 
El alumnado que ha accedido mediante el título de Bachiller puede presentar un nivel académico más alto que el 
alumnado procedente de CFGM, esta diferencia es compensada por la formación específica de que dispone el 
alumnado que ha cursado algún CFGM perteneciente a la familia profesional de actividades agrarias. 
El alumno que ha cursado un ciclo de grado medio perteneciente a la familia profesional de actividades físicas, se 
ha observado que presenta un aprendizaje algo más lento y además se ha incorporado al grupo en convocatoria 
extraordinaria. Se llevará un especial seguimiento, a fin de que pueda seguir el ritmo de aprendizaje del resto del 
grupo, se fijará a un alumno que lo tutorice y pueda desarrollar actividades de ampliación “enseñar a otros”. 
 
Si en algún momento fuese necesario realizar algún tipo de adaptación no significativa, estas serán realizadas 
por el equipo docente bajo la coordinación del profesor tutor del grupo y con asesoramiento del departamento 
de orientación. 
 
 
 
14- Materiales y recursos didácticos que se van a utilizar. 
En el Instituto. En la empresa. 
MATERIALES: 
• Lupa cuenta hilo. 
• Lupa binocular. 
• Microscopio digital. 
• Prensa para herbario. 
• Juego de pequeñas herramientas de campo 
como: tijeras de podar, serruchos, hachas, 
envases de diferentes tipos, etc. 
 
MEDIOS IMPRESOS O ESCRITOS: 
• Manuales. 
• Apuntes del profesor. 
• Guías de botánica. 
• Cartografía. 
• Informes de análisis de suelo. 
• Imágenes. 
• Revistas especializadas. 
• Boletines oficiales. 
• Cuaderno del alumno. 
• Cuaderno del profesor. 
 
MEDIOS AUDIOVISUALES: 
MATERIALES: 
• Lupa cuenta hilo. 
• Lupa binocular. 
• Microscopio digital. 
• Juego de pequeñas herramientas de campo 
como: tijeras de podar, serruchos, hachas, 
envases de diferentes tipos, etc. 
 
MEDIOS IMPRESOS O ESCRITOS: 
• Manuales. 
• Guías de botánica. 
• Cartografía. 
• Informes de análisis de suelo. 
• Imágenes. 
• Revistas especializadas. 
• Boletines oficiales. 
• Cuaderno del alumno. 
• Cuaderno del profesor. 
• Programa formativo 
• Fichas de seguimiento y valoración de 
actividades 
 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 9 
• Pizarra y tiza. 
• Videos y películas. 
• Televisión. 
• Materiales informáticos: ordenadores, cañón, 
Internet, etc. 
 
MEDIOS AUDIOVISUALES: 
• Pizarra y tiza. 
• Videos y películas. 
• Televisión. 
• Materiales informáticos: ordenadores, 
cañón, Internet, etc. 
 
 
 
 
15- Actividades complementarias y extraescolares. 
 
Durante el curso está previsto desarrollar las siguientes actividades complementarias: 
• Visita a explotaciones agrícolas próximas al centro educativo para ver: 
o Protección contra heladas 
o La comunidad de Regantes de El Fresno (Moguer) y a la explotación agrícola de un socio de la 
misma 
o Diversos tipos de infraestructuras para el cultivo 
o Metodología en la fertilización 
o Visita finca experimental del IFAPA en Moguer (Huelva) y a una explotación agrícola de producción 
ecológica 
o Jornadas IFAPA 
 
Las actividades extraescolares propuestas para el presente curso son: 
o Visita al Jardín Botánico Dunas del Odiel en Palos de la Frontera (Huelva). 
o Visita al Parque Botánico Celestino Mutis en Palos de la Frontera (Huelva). 
o Visita al Espacio Natural Doñana en Almonte (Huelva). 
 
 
 
 
16- Calendario de los periodos de estancia en centros de trabajo de entidades 
participantes. 
 
Temporalización de la formación del primer curso: 
• Inicial en el Centro Educativo: primer trimestre de lunes a viernes (según apartado 7 de esta PD) 
• Alternancia: segundo y tercer trimestre 
o Centro Educativo: lunes y martes (según apartado 8 de esta PD) 
o Centro de Trabajo: miércoles, jueves y viernes (según apartado 9 de esta PD) 
 
 
Horas 
totales 
del 
Módulo 
Horas/ 
 semana 
Horas 
Formación 
Inicial 1ª Ev. 
(14 semanas) 
Horas Alternancia en 
Centro Educativo 
Horas Alternancia en 
Empresa 
2ª Ev. 
(10 semanas) 
3ª Ev. 
(8 semanas) 
2ª Ev. 
(10 semanas) 
3ª Ev. 
(8 semanas) 
 
96 
 
3 42 30 24 
 Horas en Centro Educativo: 42 h Horas en Empresa: 54 h 
 
Una semana antes de finalizar el segundo y tercer trimestre, el alumnado asistirá al centro docente los cinco 
días de la semana, para la realización de pruebas, exámenes, exposiciones de trabajo, etc, relacionados con la 
materia vista en el aula como también memorias de lo realizado en el centro de trabajo, y así facilitar el 
proceso para su evaluación. 
 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 10 
Periodos En Centro Educativo En Empresa 
Primera Evaluación: 
16/09/2019 - 23/12/ 2019 
UT 1 UT 4 
UT 2 UT 5 
 UT 3 
 
 
Segunda Evaluación: 
08/01/2020 – 20/03/2020 
 
AF 01 
AF 21 
Tercera Evaluación: 
23/03/2020 – 28/05/2020 
 
AF 01 
AF 21 
Periodo de recuperación y/o ampliación de conocimientos: 01/06/2020 – 22/06/2020. 
 
 
 
17- Metodología general. 
 
Formación Inicial: 
 
Al inicio del curso, como primera actividad propuesta se llevará a cabo la presentación del módulo, con esta 
actividad además de dar a conocer el módulo también se creará interés y motivación en el alumnado por los 
nuevos conocimientos que van a adquirir. 
 
Durante el primer mes desde el comienzo de las clases, se realizará una evaluación inicial que tendrá como 
objeto fundamental indagar sobre las características y el nivel de competencias que presenta el alumnado en 
relación a los contenidos del módulo. 
 
Respecto al conocimiento de las características del alumnado se pasará un cuestionario personal que facilite 
información sobre estudios académicos anteriores, forma de acceso, experiencia profesional, expectativas de 
futuro. 
 
En base a los resultados de la evaluación inicial y al cuestionario personal del alumnado se planificará el proceso 
de adquisición de aprendizajes significativos, atendiendo a la diversidaddel alumnado, para ello se proponen las 
siguientes pautas metodológicas: 
 
• Partir de las ideas y conceptos previos que tiene el alumnado con respecto a los distintos contenidos y 
enlazarlos con los nuevos contenidos de la UT, de forma que el alumnado pueda saber qué es lo que va 
a aprender y para qué lo aprende. 
• A continuación, mediante actividades de tipo expositivo, se desarrollarán los contenidos relativos a la 
UT, intentando que el alumnado asimile y razone los conceptos básicos, procurando despertar el interés 
por el tema tratado. Se plantearan cuestiones orales para mantener la atención del alumnado, hacer 
que se sientan integrados en el proceso y a la vez comprobar si siguen la explicación o bien si es 
necesario resolver dudas. Si se detectan dudas o dificultades serán resueltas en el momento para 
conseguir el aprendizaje significativo. En otras ocasiones se planteará la realización de mapas 
conceptuales o esquemas. 
Siempre se tomará nota en el cuaderno de la profesora de hechos significativos que permitan la 
evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
• Una vez asimilados los contenidos, se procederá a la realización de actividades de tipo indagativo o por 
descubrimiento propuestas para cada UT. Con las estas actividades se desarrollan contenidos 
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) de la UT, teniendo en cuenta los objetivos didácticos de 
la UT. La profesora realizará un seguimiento continuo de los mismos y anotará información para su 
evaluación, ya sea durante el desarrollo de la actividad como al finalizar, lo cual servirá tanto para 
evaluar tanto los resultados de la actividad como la metodología empleada. 
• Al finalizar una o varias UT, se realizarán pruebas individuales de los conocimientos adquiridos en la/s 
misma/a. 
 
Dependiendo del tipo de actividad y de los objetivos a alcanzar, el agrupamiento del alumnado se llevará a cabo 
de forma: 
• Individual, permite fomentar la iniciativa personal, la reflexión y la autonomía. 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 11 
• Pareja, permite fomenta la colaboración mutua y además se pone en práctica la técnica aprender 
enseñando. 
• En pequeño grupo, fomenta la capacidad de trabajo en equipo similar al entorno de trabajo. 
• En gran grupo, potencia las capacidades de socialización y participación. Ejemplo: visitas a empresas o 
explotaciones. 
 
 
Formación alternancia en Centro Educativo: 
 
• Actividades de tipo expositivo. 
• Actividades y ejercicios prácticos tanto individua como en equipo. 
• Exposición de trabajos. 
• Exposición de actividades del centro de trabajo. 
• Evaluación a través de la plataforma. 
 
 
Formación en los centros de trabajo de las diferentes entidades colaboradoras: 
 
Desarrollo de las distintas actividades indicadas en el apartado 10 de esta PD. 
Seguimiento y valoración de las actividades por parte del tutor laboral y profesorado de seguimiento. 
 
Formación Complementaria. (no se contempla) 
 
 
 
18- EVALUACIÓN. 
Formación Inicial Formación en Alternancia 
 
Procedimientos e instrumentos de evaluación: 
• 50%: evaluación de las actividades, siendo el 
instrumento de evaluación la observación directa de 
la profesora, la presentación o exposición de 
actividades o bien del cuaderno del alumno, etc. 
 
• 50%: prueba escrita. 
 
Su valoración será puntuada de 0 a 10 por criterios de 
evaluación de cada concreción de actividad, 
ponderándose los RA de esa UT. 
 
Para ser evaluado positivamente es necesario obtener 
un 5 sobre 10 puntos y haber sido valorado por 
encima de 4,5 puntos en las calificaciones parciales 
relativas a actividades y prueba escrita de cada UT 
incluida en la evaluación. 
 
Dado que la evaluación del alumnado ha de ser 
continua y requiere la asistencia regular a clase y la 
participación en las actividades programadas, se 
procederá a la evaluación de todas las actividades de 
enseñanza-aprendizaje. El alumnado que esté ausente 
durante el desarrollo de alguna actividad, calificará 0 
en dicha actividad, no obstante, si justifica la ausencia 
de forma correcta conforme a lo establecido en el Plan 
de Centro podrá presentar dicha actividad en un plazo 
que finalizará una semana antes de celebrarse la 
sesión de evaluación. 
 
Procedimientos e instrumentos de evaluación: 
• 20%: Ficha de seguimiento y valoración mensual sobre 
la adquisición de las competencias en el ámbito de la 
empresa. Valoradas por los responsables laborales 
mediante rúbricas. 
• 20%: Ficha de valoración de cada actividad 
desarrollada en la empresa. Valoradas por los 
responsables laborales según los descriptores 
correspondientes a los RA. 
• 30%: Cuaderno del alumnado que será revisado por el 
tutor docente en los días de asistencia al centro, así 
como actividades programadas en el Centro Educativo. 
Semanalmente, el alumnado subirá al Moodle las 
actividades diarias propuestas (se pedirá evidencias 
como dossier de fotos, diario de actividades, 
entrevistas, trabajos monográficos, exposiciones, etc) 
• 30%: Pruebas escritas, etc. 
 
Si por algún motivo un alumno dejase la FP DUAL, se le 
ofrecerá: 
- Quedarse en el Centro cursando los módulos 
presenciales y en el curso siguiente volver a matricularse 
en la FP DUAL. 
- Favorecer el Traslado a otro centro para hacerlo 
presencial 
Si la empresa renuncia al alumno por causas imputables 
al mismo como absentismo, mal comportamiento, 
incumplimiento del acuerdo de colaboración, se 
intentará reconducir la situación, darle de baja en el 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 12 
 
A fin de iniciar la asignación de alumnado a las 
empresas, se llevará a cabo una sesión de 
preevaluación de los módulos duales a mediados de 
noviembre. 
 
Para el alumnado que no haya superado de forma 
satisfactoria la totalidad de la materia 
correspondiente a la formación inicial, se llevará a 
cabo una recuperación de dicha materia con fecha 
anterior a la sesión de evaluación. 
 
ciclo o bien retornar al centro para cursar los módulos 
presenciales y en el curso siguiente volver a matricularse 
en la FP DUAL. 
Si la empresa abandona el proyecto por causas no 
imputables al alumno, se reubicará en otra empresa 
siempre que se garantice el programa formativo. 
 
Para el alumnado que no haya superado de forma 
satisfactoria la totalidad de la materia correspondiente 
a una evaluación, se procederá a realizar una 
recuperación de dicha materia con fecha posterior a la 
sesión de evaluación. 
 
Desglose de la calificación final del módulo profesional. 
La evaluación parcial se llevará a cabo por cada RA y para la evaluación sumativa final se procederá a dar una 
ponderación a cada RA: 
 
RA 1 RA 2 RA 3 RA 4 RA 5 
30% 16% 18% 18% 18% 
 
Formación Inicial Formación en Alternancia 
 
La evaluación se llevará a cabo según los contenidos 
indicados para la formación inicial: 
UT 1 UT2 UT 3 
40% 20% 13% 
 
UT 4 UT5 
13% 14% 
 
 
 
Adquisición de las competencias en el 
ámbito de la empresa. Valoradas por los 
responsables laborales mediante 
rúbricas. 
20% 
Actividades desarrolladas en la 
empresa. Valoradas por los 
responsables laborales según los 
descriptores correspondientes a los RA. 
20% 
Actividades programadas en el centro y 
fichas semanales 
30% 
Pruebas escritas, etc 30% 
 
 
Instrumentos de Evaluación. Criterios de calificación. 
 
Para valorar la Formación Inicial se tendrá en cuenta 
los siguientes instrumentos: 
- Actividades de clase y trabajos.- Proyectos o prácticas en grupo o individuales. 
- Herbario. 
- Pruebas escritas, etc. 
 
Para valorar la Formación en de Alternancia se tendrá 
en cuenta los siguientes instrumentos: 
• Cuaderno del alumnado que será revisado por el 
tutor docente en los días de asistencia al centro. 
Semanalmente, el alumnado subirá al moodle, las 
actividades diarias propuestas. El profesorado le 
exigirá evidencias como dossier de fotos, diario de 
actividades, entrevistas, trabajos monográficos, 
exposiciones. 
• Ficha de seguimiento y valoración mensual de cada 
alumno/a por parte del tutor laboral y la ficha de 
valoración de cada actividad realizada. Se recogerán 
los descriptores de las tareas de cada actividad para 
llevar a cabo esta valoración. 
• Actividades propuestas por el profesorado. 
 
Formación Inicial: 
Se partirá de la valoración de las actividades 
correspondientes a cada RA, y de las pruebas escritas, 
obteniéndose una media según la siguiente 
ponderación: 
 
UT 1 UT2 UT 3 
40% 20% 13% 
 
UT 4 UT5 
13% 14% 
 
Posteriormente se procederá a obtener la calificación de 
la formación inicial según la siguiente ponderación: 
• 50%: evaluación de las actividades, siendo el 
instrumento de evaluación la observación directa de la 
profesora, la presentación o exposición de actividades 
o bien del cuaderno del alumno, etc. 
 Para el RA 1, la presentación del herbario supondrá el 
10% y el resto de actividades propuestas el 40% 
restante. 
• 50%: prueba escrita. 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 13 
• Pruebas escritas, etc. 
 
 
 
 
 
Para ser evaluado positivamente es necesario obtener 
un 5 sobre 10 puntos y haber sido valorado por encima 
de 4,5 puntos en las calificaciones parciales relativas a 
actividades y prueba escrita de cada UT incluida en la 
evaluación. 
 
Formación en Alternancia: 
Para obtener la calificación de la segunda y tercera 
evaluación se realizará la media aritmética de las 
valoraciones realizadas por las empresas, el 
profesorado, así como las pruebas escritas programadas 
para la correspondiente evaluación. Una vez obtenidas 
las calificaciones medias de cada apartado se aplicará la 
siguiente ponderación: 
 
Adquisición de las competencias en el 
ámbito de la empresa. Valoradas por los 
responsables laborales mediante 
rúbricas. 
20% 
Actividades desarrolladas en la 
empresa. Valoradas por los 
responsables laborales según los 
descriptores correspondientes a los RA. 
20% 
Actividades programadas en el centro y 
fichas semanales 
30% 
Pruebas escritas, etc 30% 
 
Para ser evaluado positivamente es necesario obtener 
un 5 sobre 10 puntos y haber sido valorado por encima 
de 4,5 puntos en las calificaciones parciales relativas a 
actividades y prueba escrita de cada UT incluida en la 
evaluación. 
 
Evaluación final: se ponderarán los RA según lo 
indicado anteriormente en el apartado “Desglose de la 
calificación final del módulo profesional”. 
La superación de estos RA supondrá la adquisición de 
la/s competencia/s profesional/es asociadas, así como 
la/s UC correspondientes al módulo para su posterior 
certificación. 
Criterios de calificación generales. 
 
Evaluación final: se ponderarán los RA según la programación del módulo. La superación de estos RA supondrá 
la adquisición de la/s competencia/s profesional/es asociadas, así como la/s UC correspondientes al módulo para 
su posterior certificación. 
 
Dado que la evaluación del alumnado ha de ser continua y requiere la asistencia regular a clase y la participación 
en las actividades programadas, se procederá a la evaluación de todas las actividades de enseñanza-
aprendizaje. El alumnado que esté ausente durante el desarrollo de alguna actividad, calificará 0 en dicha 
actividad o bien, si justifica la ausencia de forma correcta conforme a lo establecido en el Plan de Centro no se 
tendrá en cuenta dicha actividad para la calificación de la nota media. 
 
Para el alumnado que por causo debidamente justificada no asistiese a una prueba escrita, podrá realizarla a 
final del trimestre en una única fecha para todas las pruebas escritas desarrolladas para esa evaluación. 
 
Si por algún motivo un alumno dejase la FP DUAL, se le ofrecerá: 
- Quedarse en el Centro cursando los módulos presenciales y en el curso siguiente volver a matricularse en la FP 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 14 
DUAL. 
- Favorecer el Traslado a otro centro para hacerlo presencial 
Si la empresa renuncia al alumno por causas imputables al mismo como absentismo, mal comportamiento, 
incumplimiento del acuerdo de colaboración, se intentará reconducir la situación, darle de baja en el ciclo o bien 
retornar al centro para cursar los módulos presenciales y en el curso siguiente volver a matricularse en la FP 
DUAL. 
Si la empresa abandona el proyecto por causas no imputables al alumno, se reubicará en otra empresa siempre 
que se garantice el programa formativo. 
 
El alumnado que no haya superado satisfactoriamente algún RA o bien quiera mejorar su aprendizaje, dispone 
del periodo de recuperación y/o mejora del aprendizaje que comprende desde final de la 3ª evaluación hasta el 
día 22 de junio, en el que se retomarán las actividades más relevantes. 
 
Criterios de promoción. 
1. El alumnado que supere todos los módulos profesionales del primer curso promocionará a segundo curso. 
2. Con los alumnos y alumnas que no hayan superado la totalidad de los módulos profesionales de primer curso, 
se procederá del modo siguiente: 
a) Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados es superior al 50% de las horas totales del 
primer curso, el alumno o alumna deberá repetir sólo los módulos profesionales no superados y no podrá 
matricularse de ningún módulo profesional de segundo curso. 
b) Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados de primer curso es igual o inferior al 50% de las 
horas totales, el alumno o alumna podrá optar por repetir sólo los módulos profesionales no superados, o 
matricularse de éstos y de módulos profesionales de segundo curso, utilizando la oferta parcial, siempre que la 
carga horaria que se curse no sea superior a 1.000 horas lectivas en ese curso escolar y el horario lectivo de 
dichos módulos profesionales sea compatible, permitiendo la asistencia y evaluación continua. 
 
Rúbricas para la calificación de las Tareas prácticas. 
De forma general se adoptan las siguientes rúbricas sin menoscabo de que sea ajustada para cada una de las 
tareas que se desarrollen en cualquiera de los tipos de formación. 
• 100% de la calificación. Si la Tarea se ajusta a todo lo que se pide en el enunciado. 
• Del 90% al 80%. Si está completa pero falla en detalles, como faltas ortográficas o con signos de no cuidar la 
entrega. 
• Del 70% al 80%. Si está completa, pero tiene una presentación pobre y lo entrega de cualquier manera. 
• Del 50% al 70%. Si faltan elementos que se piden en el enunciado, pero está bien presentada. 
• Del 30% al 40%. Si faltan elementos y la presentación es pobre. 
• Del 10% al 20%. Si ha entregado algo de lo que se pide independientemente de la presentación. 
• 0% de la calificación, si lo que entrega no es lo que se ha pedido o no ha entregado nada. 
 
 
 
 
19- Organización del MP en UT con distribución de horas. 
ORGANIZACIÓN POR UNIDADES DE TRABAJO 
Ev. Nº 
Horas 
Fechas 
UT1: Clasificación de las plantas 1ª 30 Sep-19/Nov-19 
UT2: Biogeografía 1ª 12 Nov-19/Dic-19 
UT3: Plantas cultivadas 2ª 30 Enero-20/Mar-20UT4: Plantas de jardín 3ª 12 Mar-20/Abr-20 
UT5: Especies forestales 3ª 12 Abr-20/May-20 
ORGANIZACIÓN POR TRIMESTRES 
 Nº 
Horas 
UT 
PRIMER TRIMESTRE (SEPT-OCT-NOV-DIC). Incluye la Formación Inicial. 42 1-2 
SEGUNDO TRIMESTRE (ENE-FEB-MAR). Formación en Alternancia en Aula. 0 
SEGUNDO TRIMESTRE (ENE-FEB-MAR). Formación en Alternancia en la 
Empresa 
30 3 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 15 
TERCER TRIMESTRE (ABR-MAY). Formación en Alternancia en Aula. 0 
TERCER TRIMESTRE (ABR-MAY) Formación en Alternancia en la empresa 24 4 y 5 
 
 
20- Ponderación de las Actividades Formativas asociadas al MP según el tipo de 
empresa. 
Descriptores recogidos en las Actividades Formativas 
relacionadas con el Módulo Profesional 
Tipo de Empresa Peso en el Módulo 
Profesional 
AF 01. Cubre RA3 
Tipo 1 
Tipo 2 
Tipo 3 
100 % 
0 % 
0 % 
AF 21. Cubre RA4 y RA 5 
Tipo 1 
Tipo 2 
Tipo 3 
0 % 
100 % 
0 % 
 
Tipos de Empresas participantes en la Fase de Formación en Alternancia: 
• Tipo 1. Empresas Agrícolas. 
• Tipo 2. Empresas de Producción de Plantas. 
• Tipo 3. Empresas de Mecanizado (no se desarrollarán actividades relacionadas con el módulo 
BA).
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 16 
 21- Obtención de unidades de trabajo del módulo profesional a partir de los resultados de aprendizaje. 
 
 
MÓDULO PROFESIONAL: 
 
PLANIFICACIÓN DE CULTIVOS 
CP OG RA UNIDADES DE TRABAJO (UT) 
q, r q, r, s 
RA 1. Realiza la identificación de las plantas utilizando técnicas y 
métodos taxonómicos. 
UT1: Clasificación de las plantas 
q, r q, r, s 
RA 2. Ubica geográficamente las diferentes especies vegetales, 
interpretando los documentos de distribución biogeográfica. 
UT2: Biogeografía 
d, l, q, r d, l, q, r, s 
RA 3. Caracteriza las plantas cultivadas, analizando la morfología, 
aprovechamiento y variedades. 
UT3: Plantas cultivadas 
a, d, g, l, 
q,r 
a, d, g, l, q, r, s 
RA 4. Caracteriza las plantas de jardín, analizando los parámetros 
biométricos y el valor ornamental. 
UT4: Plantas de jardín 
d, l, q, r d, l, q, r, s 
RA 5. Identifica los caracteres culturales de las especies forestales, 
analizando los factores ecológicos. 
UT5: Especies forestales 
• CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. 
• En las columnas CP, OG y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. 
• Insertar tantas filas como sean necesarias para completar los resultados de aprendizaje definidos para el Módulo Profesional. 
• La determinación de unidades de trabajo debe realizarse tras un análisis previo del módulo profesional en el Real Decreto y Orden que lo regulan. 
• La asociación de unidades de trabajo con resultados de aprendizaje, en función de las características del mismo y tras valorar su peso formativo. 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 17 
 22- Análisis de los contenidos del módulo profesional y su relación con las unidades de trabajo 
 Atendiendo a los criterios de evaluación. 
 
MÓDULO PROFESIONAL: 
Actividades Formativas a realizar en la empresa UNIDADES DE TRABAJO Contenidos que se tratan en el Instituto 
 UT1: Clasificación de las 
plantas 
FORMACIÓN INICIAL: 
• Sistemática, taxonomía y nomenclatura. 
- Categorías taxonómicas. 
• Reino Plantae. Clasificación. Plantas no vasculares, plantas vasculares. 
- Plantas sin semillas. 
- Plantas con semilla. Gimnospermas. Angiospermas, monocotiledóneas y 
dicotiledóneas. 
• Aspectos que hay observar en la identificación. Caracteres morfológicos. 
- Raíz, tallo, hojas, flor y frutos. 
• Principales familias. Características. Especies representativas. 
• Recolección. Materiales y métodos. 
• Instrumental y equipos ópticos utilizados en la identificación. Manejo. 
- Microscopios ópticos, lupas binoculares, cuentahílos y otros posibles. 
• Claves sistemáticas para la identificación de plantas. Claves dicotómicas. 
Encuadre taxonómico. Manejo. 
• Acondicionamiento de las plantas y partes de las mismas. Conservación. 
Elaboración de herbarios. 
Materiales, métodos básicos, uso e importancia de los herbarios. 
• Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales. 
 
 
 
 
 
 
 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 18 
 UT2: Biogeografía FORMACIÓN INICIAL: 
• Áreas biogeográficas. Clasificación. Áreas artificiales y naturales. Áreas 
continuas, disyuntas, vicariantes, endémicas y relictas. 
• Factores ecológicos que determinan la configuración de las áreas. Factores 
internos, externos e históricos. 
• Áreas fitogeográficas en España. Especies características. Clasificación, 
elemento florístico y diversidad florística. 
• Fuentes de información. Datos, cartografía, tecnologías de la información y de 
la comunicación y otras. 
• Patrones globales y locales de riqueza florística y endemismo. 
• Bioclimatología. Conceptos. Pisos bioclimáticos. Climogramas. Cálculo de 
índices bioclimáticos. 
 
AF 01 - Identificación de las características de las 
diferentes especies vegetales cultivadas, 
variedades y patrones 
01.1 Distingue los diferentes grupos de especies cultivadas 
en función de su aprovechamiento. 
01.2 Identifica las características morfológicas de las 
principales especies cultivadas 
01.3 Realiza una identificación visual de especies cultivadas. 
01.4 Identifica los caracteres fisiológicos y ciclo biológico de 
las especies vegetales cultivas 
01.5 Caracteriza las variedades de un cultivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UT3: Plantas cultivadas FORMACIÓN INICIAL: 
• Procedencia de las plantas cultivadas. Especies naturales. 
• Domesticación de los vegetales. Proceso. Etnobotánica y conservación de los 
recursos fitogenéticos. 
Bancos de Germoplasma. 
 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 19 
AF 21 -Identificación de las características de las 
diferentes especies forestales y ornamentales 
21.1 Conoce las características morfológicas y fisiológicas 
de las plantas ornamentales 
21.2 Conoce las características ecológicas y biogeográficas 
de las plantas ornamentales 
21.3 Realiza una identificación visual de planta 
ornamentales 
21.4 Aplica métodos de valoración ornamental de una 
especie de jardín 
21.5 Identifica y valora los parámetros biométricos, 
características morfológicas y crecimiento de 
especies ornamentales 
21.6 Selecciona y valora el uso de especies autóctonas y 
plantas xerofíticas. 
 
UT4: Plantas de jardín FORMACIÓN INICIAL: 
 • Planta ornamental. Concepto. Orígenes. Diversidad. 
• Clasificación de las plantas ornamentales. Árboles, palmeras, arbustos, 
trepadoras, vivaces, perennes 
y de temporada, suculentas, acuáticas y otras. 
 
AF 21 -Identificación de las características de las 
diferentes especies forestales y ornamentales 
21.7 Estudia la influencia de los factores ecológicos de una 
estación sobre las especies forestales 
21.8 Distingue los diferentes grupos de especies forestales 
en función de su temperamento 
21.9Conoce la morfología y clasificación de los diferentes 
portes de las especies forestales 
21.10 Conoce la morfología y clasificación de los diferentes 
tipos de sistema radical de las especies forestales 
21.11 Conoce la clasificación de las especies forestales en 
función de su crecimiento. 
21.12 Conoce la clasificación de las especies forestales en 
función de su longevidad. 
 
UT5: Especies forestales FORMACIÓN INICIAL: 
• Principales especies de interés forestal en España y Andalucía. 
• Habitación. Concepto. Clasificación de especies forestales según la habitación. 
• Estación. Influencia sobre las especies forestales. 
- Factores ecológicos. Factores abióticos y bióticos. Clima, suelo, fisiografía y 
coacciones entre 
especies. 
- Calidad de estación. Clasificación estacional. 
• Modos de reproducción. Clasificación. Brinzales y chirpiales. 
 
 
 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 20 
 23- Desarrollo de cada Unidad de Trabajo. 
 
UT 1. Clasificación de las plantas 
Nº de horas dedicadas a la unidad 
(Evaluación): 
30 horas (1ª Ev) 
C OG RA Contenidos propuestos y ordenados 
q, r q) r) s) RA 1. Realiza la identificación de 
las plantas utilizando técnicas y 
métodos taxonómicos. 
FORMACIÓN INICIAL: 
• Sistemática, taxonomía y nomenclatura. 
- Categorías taxonómicas. 
• Reino Plantae. Clasificación. Plantas no vasculares, plantas vasculares. 
- Plantas sin semillas. 
- Plantas con semilla. Gimnospermas. Angiospermas, monocotiledóneas y dicotiledóneas. 
• Aspectos que hay observar en la identificación. Caracteres morfológicos. 
- Raíz, tallo, hojas, flor y frutos. 
• Principales familias. Características. Especies representativas. 
• Recolección. Materiales y métodos. 
• Instrumental y equipos ópticos utilizados en la identificación. Manejo. 
- Microscopios ópticos, lupas binoculares, cuentahílos y otros posibles. 
• Claves sistemáticas para la identificación de plantas. Claves dicotómicas. Encuadre taxonómico. Manejo. 
• Acondicionamiento de las plantas y partes de las mismas. Conservación. Elaboración de herbarios. 
Materiales, métodos básicos, uso e importancia de los herbarios. 
• Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales. 
 
 
 
 
 
 
 
CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA: Resultados de Aprendizaje 
En las columnas CP, OG y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. 
En la columna Contenidos propuestos y ordenados, Ordenarlos con una lógica didáctica. 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 21 
UT 2. UT2: Biogeografía 
Nº de horas dedicadas a la unidad 
(Evaluación): 
12 horas (1ª Ev) 
CP OG RA Contenidos propuestos y ordenados 
q, r q) r) s) RA 2. Ubica geográficamente las 
diferentes especies vegetales, 
interpretando los documentos de 
distribución biogeográfica. 
• Áreas biogeográficas. Clasificación. Áreas artificiales y naturales. Áreas continuas, disyuntas, vicariantes, endémicas y 
relictas. 
• Factores ecológicos que determinan la configuración de las áreas. Factores internos, externos e históricos. 
• Áreas fitogeográficas en España. Especies características. Clasificación, elemento florístico y diversidad florística. 
• Fuentes de información. Datos, cartografía, tecnologías de la información y de la comunicación y otras. 
• Patrones globales y locales de riqueza florística y endemismo. 
• Bioclimatología. Conceptos. Pisos bioclimáticos. Climogramas. Cálculo de índices bioclimáticos. 
 
UT 3. UT3: Plantas cultivadas 
Nº de horas dedicadas a la unidad 
(Evaluación): 
30 horas (2ª Ev) 
CP OG RA Contenidos propuestos y ordenados 
d, l, q, r d) l) q) r) s) RA 3. Caracteriza las plantas 
cultivadas, analizando la 
morfología, aprovechamiento y 
variedades. 
• Procedencia de las plantas cultivadas. especies naturales. 
• domesticación de los vegetales. Proceso. etnobotánica y conservación de los recursos fitogenéticos. Bancos de 
Germoplasma. 
• Principales especies vegetales cultivadas. descripción y características biológicas. 
- Clasificación según sus aprovechamientos. Cultivos herbáceos (forrajes y granos), de plantas con aprovechamiento de 
órganos subterráneos, frutales y otros cultivos arbóreos, hortalizas, de interés industrial (textiles) y de interés 
ornamental. • Identificación de visu de especies cultivadas. Aspectos morfológicos y fisiológicos más relevantes para la 
identificación del cultivo. 
• Variedades y patrones. Hibridación. Ingeniería genética. Plantas transgénicas. 
 
 
 
 
 
 
 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 22 
UT 4. Plantas de jardín 
Nº de horas dedicadas a la unidad 
(Evaluación): 
12 horas (3ª Ev) 
CP OG RA Contenidos propuestos y ordenados 
d, l, q, r d) l) q) r) s) RA 4. Caracteriza las plantas de 
jardín, analizando los parámetros 
biométricos y el valor 
ornamental. 
• Planta ornamental. Concepto. Orígenes. diversidad. 
• Clasificación de las plantas ornamentales. Árboles, palmeras, arbustos, trepadoras, vivaces, perennes y de temporada, 
suculentas, acuáticas y otras. 
• especies botánicas más frecuentes utilizadas en jardines. 
- Características ecológicas y biogeográficas de las plantas ornamentales. distribución. Plantas autóctonas y exóticas, 
requerimientos. 
• Aspectos morfológicos y fisiológicos más relevantes para la identificación de las plantas de jardín. Identificación de 
especies. 
• Valor ornamental. Concepto. Métodos de estimación. 
• Parámetros biométricos. Características morfológicas y de crecimiento. 
• especies autóctonas. Importancia. Xerojardinería. 
 
UT 5. Especies forestales 
Nº de horas dedicadas a la unidad 
(Evaluación): 
12 horas (3ª Ev) 
CP OG RA Contenidos propuestos y ordenados 
d, l, q, r d) l) q) r) s) RA 5. Identifica los caracteres 
culturales de las especies 
forestales, analizando los 
factores ecológicos. 
• Principales especies de interés forestal en españa y Andalucía. 
• Habitación. Concepto. Clasificación de especies forestales según la habitación. 
• estación. Influencia sobre las especies forestales. 
- Factores ecológicos. Factores abióticos y bióticos. Clima, suelo, fisiografía y coacciones entre especies. 
- Calidad de estación. Clasificación estacional. 
• Temperamento de las especies forestales. Consecuencias sobre la regeneración de las especies forestales, la poda natural 
y la morfología. Clasificaciones. 
• Porte. Porte específico y porte forestal. Tipos. 
• Sistema radical de las especies forestales. Morfología y clasificación. 
• Crecimiento de las especies forestales. Clasificación. 
• Longevidad de las especies forestales. Tipos de especies forestales según su longevidad. 
• Modos de reproducción. Clasificación. Brinzales y chirpiales. 
 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 23 
24- Resumen de las Actividades Formativas programadas para su realización en las empresas durante los periodos de 
Alternancia. 
 
ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN EN ALTERNANCIA DEL MÓDULO PROFESIONAL 
Estimación del número de horas de formación en la empresa: 54 % horas sobre el total: 56% 
Peso en la calificación 
final del módulo. 
40 % 
ACTIVIDADES PROPUESTAS 
Descripción de las actividades formativasque se 
proponen relacionadas con el módulo profesional: 
UT 
relacionada 
Recursos necesarios Nº de 
horas: Instalaciones y Material: Grupal Formación inicial que precisa: 
AF 01 - Identificación de las características de las 
diferentes especies vegetales cultivadas, 
variedades y patrones 
01.1 Distingue los diferentes grupos de especies 
cultivadas en función de su aprovechamiento. 
01.2 Identifica las características morfológicas de las 
principales especies cultivadas 
01.3 Realiza una identificación visual de especies 
cultivadas. 
01.4 Identifica los caracteres fisiológicos y ciclo 
biológico de las especies vegetales cultivas 
01.5 Caracteriza las variedades de un cultivo. 
 
3 
• Lupa cuenta hilo. 
• Lupa binocular. 
• Microscopio digital. 
• Juego de pequeñas 
herramientas de campo como: 
tijeras de podar, serruchos, 
hachas, envases de diferentes 
tipos, etc. 
• Manuales. 
• Guías de botánica. 
• Imágenes y Revistas 
• Ordenador 
 
NO 
FORMACIÓN INICIAL: 
• Procedencia de las plantas cultivadas. Especies 
naturales. 
• Domesticación de los vegetales. Proceso. 
Etnobotánica y conservación de los recursos 
fitogenéticos. 
Bancos de Germoplasma. 
 
30 
AF 21 -Identificación de las características de las 
diferentes especies forestales y ornamentales 
21.1 Conoce las características morfológicas y 
fisiológicas de las plantas ornamentales 
21.2 Conoce las características ecológicas y 
biogeográficas de las plantas ornamentales 
21.3 Realiza una identificación visual de planta 
ornamentales 
21.4 Aplica métodos de valoración ornamental de una 
especie de jardín 
4 
• Lupa cuenta hilo. 
• Lupa binocular. 
• Microscopio digital. 
• Juego de pequeñas 
herramientas de campo como: 
tijeras de podar, serruchos, 
hachas, envases de diferentes 
tipos, etc. 
• Manuales. 
• Guías de botánica. 
NO 
FORMACIÓN INICIAL: 
 • Planta ornamental. Concepto. Orígenes. Diversidad. 
• Clasificación de las plantas ornamentales. Árboles, 
palmeras, arbustos, trepadoras, vivaces, perennes 
y de temporada, suculentas, acuáticas y otras. 
 
12 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 24 
21.5 Identifica y valora los parámetros biométricos, 
características morfológicas y crecimiento de 
especies ornamentales 
21.6 Selecciona y valora el uso de especies autóctonas 
y plantas xerofíticas. 
 
• Imágenes y Revistas 
• Ordenador 
 
AF 21 -Identificación de las características de las 
diferentes especies forestales y ornamentales 
21.7 Estudia la influencia de los factores ecológicos de 
una estación sobre las especies forestales 
21.8 Distingue los diferentes grupos de especies 
forestales en función de su temperamento 
21.9 Conoce la morfología y clasificación de los 
diferentes portes de las especies forestales 
21.10 Conoce la morfología y clasificación de los 
diferentes tipos de sistema radical de las especies 
forestales 
21.11 Conoce la clasificación de las especies forestales 
en función de su crecimiento. 
21.12 Conoce la clasificación de las especies forestales 
en función de su longevidad. 
 
5 
• Lupa cuenta hilo. 
• Lupa binocular. 
• Microscopio digital. 
• Juego de pequeñas 
herramientas de campo como: 
tijeras de podar, serruchos, 
hachas, envases de diferentes 
tipos, etc. 
• Manuales. 
• Guías de botánica. 
• Imágenes y Revistas 
• Ordenador 
 
NO 
FORMACIÓN INICIAL: 
• Principales especies de interés forestal en España y 
Andalucía. 
• Habitación. Concepto. Clasificación de especies 
forestales según la habitación. 
• Estación. Influencia sobre las especies forestales. 
- Factores ecológicos. Factores abióticos y bióticos. 
Clima, suelo, fisiografía y coacciones entre 
especies. 
- Calidad de estación. Clasificación estacional. 
• Modos de reproducción. Clasificación. Brinzales y 
chirpiales. 
12 
Observaciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 25 
25- PROGRAMA FORMATIVO 
 
MÓDULO PROFESIONAL 
 0690 – BOTÁNICA AGRONÓMICA 
RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.Realiza la identificación de las plantas utilizando técnicas y métodos taxonómicos. 
EMPRESA CENTRO EDUCATIVO 
Actividades Formativas Criterios de evaluación Contenidos Criterios de evaluación 
No se contempla No se contempla UT-1 
• Sistemática, taxonomía y nomenclatura. 
- Categorías taxonómicas. 
• Reino Plantae. Clasificación. Plantas no vasculares, 
plantas vasculares. 
- Plantas sin semillas. 
- Plantas con semilla. Gimnospermas. 
Angiospermas, monocotiledóneas y dicotiledóneas. 
• Aspectos que hay observar en la identificación. 
Caracteres morfológicos. 
- Raíz, tallo, hojas, flor y frutos. 
• Principales familias. Características. Especies 
representativas. 
• Recolección. Materiales y métodos. 
• Instrumental y equipos ópticos utilizados en la 
identificación. Manejo. 
- Microscopios ópticos, lupas binoculares, 
cuentahílos y otros posibles. 
• Claves sistemáticas para la identificación de 
plantas. Claves dicotómicas. Encuadre taxonómico. 
Manejo. 
• Acondicionamiento de las plantas y partes de las 
mismas. Conservación. Elaboración de herbarios. 
Materiales, métodos básicos, uso e importancia de 
los herbarios. 
• Normativa ambiental y de prevención de riesgos 
laborales. 
a) Se han descrito los sistemas de clasificación 
taxonómica. 
b) Se han clasificado los taxones pertenecientes al 
reino de las plantas. 
c) Se han detallado los aspectos morfológicos más 
relevantes para la identificación de la planta. 
d) Se han caracterizado las principales familias. 
e) Se han recolectado plantas y partes de plantas. 
f) Se han manipulado las plantas con el 
instrumental de identificación. 
g) Se han utilizado los equipos ópticos de 
visualización. 
h) Se han reconocido las diferentes claves 
sistemáticas de identificación de plantas. 
i) Se han manejado las claves sistemáticas para la 
identificación de plantas. 
j) Se ha encuadrado la planta dentro de la 
clasificación. 
k) Se han acondicionado las plantas y sus partes 
para su conservación. 
k) Se han acondicionado las plantas y sus partes 
para su conservación. 
l) Se ha aplicado la normativa ambiental y la de 
prevención de riesgos laborales. 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 26 
MÓDULO PROFESIONAL 
 0690 – BOTÁNICA AGRONÓMICA 
RESULTADO DE APRENDIZAJE 
2. Ubica geográficamente las diferentes especies vegetales, interpretando los documentos de distribución 
biogeográfica 
EMPRESA CENTRO EDUCATIVO 
Actividades Formativas Criterios de evaluación Contenidos Criterios de evaluación 
No se contempla No se contempla UT-2 
• Áreas biogeográficas. Clasificación. Áreas 
artificiales y naturales. Áreas continuas, disyuntas, 
vicariantes, endémicas y relictas. 
• Factores ecológicos que determinan la 
configuración de las áreas. Factores internos, 
externos e 
históricos. 
• Áreas fitogeográficas en España. Especies 
características. Clasificación, elemento florístico y 
diversidad 
florística. 
• Fuentes de información. Datos, cartografía, 
tecnologías de la información y de la comunicación y 
otras. 
• Patrones globales y locales de riqueza florística y 
endemismo. 
• Bioclimatología. Conceptos. Pisos bioclimáticos. 
Climodiagramas. Cálculo de índices bioclimáticos. 
a) Se han clasificado las áreas biogeográficas del 
mundo. 
b) Se han caracterizado los factores biológicos que 
determinan las áreas de distribución. 
c) Se han identificadolas áreas fitogeográficas de 
distribución en España. 
d) Se ha relacionado las especies de plantas con las 
áreas biogeográficas. 
e) Se ha utilizado cartografía, documentación y las 
tecnologías de la información y la comunicación. 
f) Se han definido los patrones globales y locales de 
riqueza florística y endemismo. 
g) Se han relacionado los datos climáticos con los 
pisos bioclimáticos. 
MÓDULO PROFESIONAL 
 0690 – BOTÁNICA AGRONÓMICA 
RESULTADO DE APRENDIZAJE 3. Caracteriza las plantas cultivadas, analizando la morfología, aprovechamientos y variedades. 
EMPRESA CENTRO EDUCATIVO 
Actividades Formativas Criterios de evaluación Contenidos Criterios de evaluación 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 27 
01 - Identificación de las características de las 
diferentes especies vegetales cultivadas, 
variedades y patrones 
01.1 Distingue los diferentes grupos de especies 
cultivadas en función de su aprovechamiento. 
01.2 Identifica las características morfológicas 
de las principales especies cultivadas 
01.3 Realiza una identificación visual de 
especies cultivadas. 
01.4 Identifica los caracteres fisiológicos y ciclo 
biológico de las especies vegetales cultivas 
01.5 Caracteriza las variedades de un cultivo 
c) Se han clasificado las plantas cultivadas por su 
aprovechamiento. 
d) Se han diferenciado las principales especies 
vegetales cultivadas. 
e) Se ha realizado la identificación de visu de las 
principales especies cultivadas. 
f) Se ha descrito la biología de las especies 
vegetales cultivadas. 
g) Se ha relacionado la especie vegetal con sus 
variedades y patrones. 
UT-3 
• Procedencia de las plantas cultivadas. Especies 
naturales. 
• Domesticación de los vegetales. Proceso. 
Etnobotánica y conservación de los recursos 
fitogenéticos. 
Bancos de Germoplasma. 
 
a) Se han caracterizado las especies naturales de 
donde provienen las plantas cultivadas. 
b) Se ha descrito el proceso de domesticación de las 
especies vegetales salvajes. 
MÓDULO PROFESIONAL 
 0690 – BOTÁNICA AGRONÓMICA 
RESULTADO DE APRENDIZAJE 4. Caracteriza las plantas de jardín, analizando los parámetros biométricos y el valor ornamental. 
EMPRESA CENTRO EDUCATIVO 
Actividades Formativas Criterios de evaluación Contenidos Criterios de evaluación 
21 -Identificación de las características de las 
diferentes especies forestales y ornamentales 
21.1 Conoce las características morfológicas y 
fisiológicas de las plantas ornamentales 
21.2 Conoce las características ecológicas y 
biogeográficas de las plantas ornamentales 
21.3 Realiza una identificación visual de planta 
ornamentales 
21.4 Aplica métodos de valoración ornamental 
de una especie de jardín 
21.5 Identifica y valora los parámetros 
biométicos, características morfológicas y 
crecimiento de especies ornamentales 
21.6 Selecciona y valora el uso de especies 
autóctonas y plantas xerofíticas 
c) Se han distinguido las especies botánicas más 
frecuentes utilizadas en jardines. 
d) Se han definido las características ecológicas y 
biogeográficas de las plantas ornamentales. 
e) Se ha realizado la identificación de visu de las 
principales especies utilizadas en jardinería y 
restauración del paisaje. 
f) Se ha estimado el valor ornamental de las 
especies de jardinería. 
g) Se ha valorado la forma y el tamaño de las 
especies ornamentales. 
h) Se ha realizado una prospección de especies 
autóctonas o de bajos requerimientos 
ecológicos para su utilización en jardinería. 
UT-4 
 • Planta ornamental. Concepto. Orígenes. 
Diversidad. 
• Clasificación de las plantas ornamentales. Árboles, 
palmeras, arbustos, trepadoras, vivaces, perennes 
y de temporada, suculentas, acuáticas y otras. 
 
a) Se ha descrito la diversidad de plantas 
ornamentales en jardinería, revegetación del medio 
natural y restauración del paisaje. 
b) Se han clasificado las plantas ornamentales. 
CFGS “TÉCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO Y MEDIO RURAL” (Modalidad Dual) 
Programación Didáctica del Módulo: BOTÁNICA AGRONÓMICA Curso 2019-20 
IES LA MARISMA (Huelva) 
PROFESORA: Mª DEL CARMEN MÁRQUEZ MÁRQUEZ Página 28 
MÓDULO PROFESIONAL 
 0690 – BOTÁNICA AGRONÓMICA 
RESULTADO DE APRENDIZAJE 5. Identifica los caracteres culturales de las especies forestales analizando los factores ecológicos y morfológicos 
EMPRESA CENTRO EDUCATIVO 
Actividades Formativas Criterios de evaluación Contenidos Criterios de evaluación 
21 -Identificación de las características de las 
diferentes especies forestales y ornamentales 
21.7 Estudia la influencia de los factores 
ecológicos de una estación sobre las especies 
forestales 
21.8 Distingue los diferentes grupos de especies 
forestales en función de su temperamento 
21.9 Conoce la morfología y clasificación de los 
diferentes portes de las especies forestales 
21.10 Conoce la morfología y clasificación de los 
diferentes tipos de sistema radical de las 
especies forestales 
21.11 Conoce la clasificación de las especies 
forestales en función de su crecimiento. 
21.12 Conoce la clasificación de las especies 
forestales en función de su longevidad. 
d) Se han analizado los efectos de los factores 
ecológicos sobre las especies forestales. 
e) Se han clasificado las especies forestales en 
función del temperamento. 
f) Se ha caracterizado el porte de las especies 
forestales. 
g) Se ha descrito el sistema radical de las especies 
forestales. 
h) Se ha concretado el crecimiento de las 
especies forestales. 
i) Se ha concretado la longevidad de las especies 
forestales. 
UT-5 
• Principales especies de interés forestal en España 
y Andalucía. 
• Habitación. Concepto. Clasificación de especies 
forestales según la habitación. 
• Estación. Influencia sobre las especies forestales. 
- Factores ecológicos. Factores abióticos y bióticos. 
Clima, suelo, fisiografía y coacciones entre 
especies. 
- Calidad de estación. Clasificación estacional. 
• Modos de reproducción. Clasificación. Brinzales y 
chirpiales. 
a) Se ha descrito la diversidad de especies de 
interés forestal en España. 
b) Se ha determinado la habitación de las especies 
forestales. 
c) Se ha caracterizado la estación de las especies 
forestales. 
j) Se han clasificado las especies forestales en 
función de su modo de reproducción.

Continuar navegando