Logo Studenta

Prova Pref. São JoséSC - FEPESEUFSC - 2009 - para Professor Espanhol.pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Estado de Santa Catarina
Prefeitura Municipal de São José
Edital no 008/2009
Caderno 
de Prova
 Confira o número que você obteve no ato da inscrição com o que está indicado no cartão-resposta.
Instruções
Para fazer a prova você usará:
este � caderno de prova;
um � cartão-resposta que contém o seu nome, número de inscri-
ção e espaço para assinatura.
Verifique, no caderno de prova se:
faltam folhas e a sequência de questões, no total de 30, está correta. �
há imperfeições gráficas que possam causar dúvidas. �
Comunique imediatamente ao fiscal qualquer irregularidade.
Atenção!
Não é permitido qualquer tipo de consulta durante a realização �
da prova.
Para cada questão são apresentadas 5 (cinco) alternativas dife- �
rentes de respostas (a, b, c, d, e). Apenas uma delas constitui a 
resposta correta em relação ao enunciado da questão.
A interpretação das questões é parte integrante da prova, não �
sendo permitidas perguntas aos fiscais.
Não destaque folhas da prova. �
Ao terminar a prova, entregue ao fiscal o caderno de prova com-
pleto e o cartão-resposta devidamente preenchido e assinado. O 
gabarito da prova será divulgado no site do concurso.
http://sjedu.fepese.ufsc.br
Professor 
Espanhol
 
Duração: 3 horas, incluído o tempo para o preenchimento do cartão-resposta.
P
R
13
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Prefeitura Municipal de São José
Página 2
A Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional – 2. 
“Os currículos do ensino fundamental e médio devem 
ter uma base nacional comum, a ser complementada, 
em cada sistema de ensino e estabelecimento escolar, 
por uma parte diversificada, exigida pelas caracterís-
ticas regionais e locais da sociedade, da cultura, da 
economia e da clientela”.
Conforme o enunciado, assinale a alternativa correta.
( ) A educação física, com proposta pedagógica a. 
voltada para a prática esportiva, visando reve-
lar novos talentos, é componente curricular 
obrigatório da Educação Básica.
b. 
abranger, obrigatoriamente, o estudo da 
Língua portuguesa e da Matemática, o conhe-
cimento do mundo físico e natural e da reali-
dade social e política, especialmente do Brasil.
( ) O ensino da Arte constituirá componente cur-c. 
ricular opcional, nos diversos níveis da educa-
ção, podendo ser oferecido nas mais diversas 
linguagens, objetivando o desenvolvimento 
cultural dos alunos.
d. 
caráter obrigatório, porém deverão ser adequa-
das somente aos conteúdos referentes a cada 
região ou comunidade em que vivem os alunos.
( ) Na parte diversificada do currículo será incluído, e. 
optativamente, a partir da quinta série, o ensino 
de pelo menos uma língua estrangeira moderna, 
com preferência para o inglês e espanhol.
Demerval Saviani desenvolveu profunda análise da 1. 
educação brasileira, que resultou na teorização de ten-
dências educacionais predominantes no Brasil.
Tais tendências são:
( ) Tendência histórico-crítica, representada pela a. 
escola nova, que valoriza a relação do estu-
dante com o meio; e tendência reprodutivista, 
representada pela escola tradicional, que 
organiza o ensino por modelos.
( ) Tendência crítico-social , representadas pelas b. 
escolas montessoriana e piagetiana, que valo-
rizam o desempenho individual do estudante; 
e tendência reprodutivista, representada pela 
escola tradicional, que organiza o ensino por 
modelos.
( ) Tendência crítica, que concebe a educação c. 
como único caminho para superação da 
sociedade de classes; e tendência não-crítica, 
que concebe a educação unicamente como 
reprodutora da sociedade de classes.
( ) Tendência histórico-crítica, que concebe a d. 
educação como único caminho para supe-
ração da sociedade de classes; e tendência 
crítico-social , representadas pelas escolas 
montessoriana e piagetiana que valorizam o 
desempenho individual do estudante.
( X ) Tendência não-crítica,representada pela e. 
escola tradicional, escola nova e tecnicista; e 
tendência crítico-reprodutivista, que concebe 
a educação principalmente como reprodução 
fiel das relações sociais de produção, atri-
-
ção ideológica.
Conhecimentos Gerais (10 questões)
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Estado de Santa Catarina
 Página 3
Os projetos integrados são uma via metodológica 5. 
que se propõe a superar o processo de ensinar e 
aprender fragmentado, disciplinar, descontextuali-
zado e unilateral.
Partindo dessa afirmativa, analise as afirmativas abaixo.
O aluno aprende participando, vivenciando I. 
sentimentos – ensina-se não só pelas respos-
tas dadas, mas principalmente pelas experiên-
cias proporcionadas, pelos problemas criados, 
pela ação desencadeada.
Ao participar de um projeto, o aluno está II. 
envolvido em uma experiência educativa em 
que o processo de construção de conheci-
mento não pode enveredar-se por caminhos 
não previstos no planejamento.
O aluno deixa de ser apenas um “aprendiz” III. 
do conteúdo de uma área de conhecimento 
qualquer. É um ser humano que está desen-
volvendo uma atividade complexa.
Nesse processo, o aluno está se apropriando, IV. 
ao mesmo tempo, de um determinado objeto 
de conhecimento cultural e se formando 
como sujeito cultural.
Assinale a alternativa que indica todas as afirmativas 
corretas.
( ) Apenas as afirmativas II e IV estão corretas.a. 
( ) Apenas as afirmativas I, II e III estão corretas.b. 
( ) Apenas as afirmativas I, II e IV estão corretas.c. 
( X ) Apenas as afirmativas I, III e IV estão corretas.d. 
( ) Apenas as afirmativas II, III, IV estão corretas.e. 
De acordo com Vigotsky, é o aprendizado que 6. 
mobiliza os processos internos de desenvolvimento.
Qual o pressuposto dessa afirmação?
( X ) A aprendizagem se efetiva a partir da cultura.a. 
( ) Os fatores inatos impulsionam o b. 
desenvolvimento.
( ) O sujeito é autosuficiente no seu processo de c. 
desenvolvimento.
( ) Os processos de maturação do organismo são d. 
condicionantes da aprendizagem.
( ) O desenvolvimento ocorre a partir da trans-e. 
missão hereditária de características psicológi-
cas do sujeito.
Segundo os Parâmetros Curriculares Nacionais 3. 
(PCNs), o professor deve realizar a avaliação por meio de:
( ) multiplicidade de processos, garantindo-se, a. 
bimensalmente, ao menos três modalidades 
diferentes.
( ) avaliação inicial e do final do processo, garan-b. 
tindo, assim, controlar todo processo; e 
autoavaliação.
( ) testes padronizados que permitam análise c. 
longitudinal do desempenho escolar de cada 
um dos estudantes.
( ) provas: para avaliar pontualmente os conteú-d. 
dos trabalhados; trabalhos escritos individuais 
ou em grupos: para avaliar a capacidade dos 
estudantes produzirem textos.
( X ) observação sistemática: através do acompa-e. 
nhamento do processo de aprendizagem dos 
estudantes; análise de produções: conside-
rando a variedade de produções realizadas 
pelos estudantes e atividades específicas para 
a avaliação: nestas, os estudantes devem ter 
objetividade ao expor sobre um tema.
Segundo o Estatuto da Criança e do Adolescente, 4. 
Lei no a criança e o ado-
lescente têm direito à educação, visando ao pleno desen-
volvimento de sua pessoa, preparo para o exercício da 
cidadania e qualificação para o trabalho, assegurando-
se-lhes:
Igualdade de condições para o acesso e per-I. 
manência na escola.
Direito de ser respeitado por seus educadores.II. 
Direito de contestar critérios avaliativos, III. 
desde que a decisão final seja do professor.
Direito de organização e participação em IV. 
entidades estudantis.
-V. 
toriamente próxima de sua residência.
Assinale a alternativa que indica todas as afirmativas 
corretas.
( ) Apenas as afirmativas II e III estão corretas.a. 
( ) Apenas as afirmativas I, III e IV estãocorretas.b. 
( X ) Apenas as afirmativas I, II e IV estão corretas.c. 
( ) Apenas as afirmativas II, III e V estão corretas.d. 
( ) As afirmativas I, II, III e IV estão corretas.e. 
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Prefeitura Municipal de São José
Página 4
De acordo com a Lei n9. o
o Estatuto do Magistério Público Municipal de São José, 
o estágio probatório é o período de 2 (dois) anos de efetivo 
exercício, durante o qual são apurados os requisitos neces-
sários e indispensáveis ao exercício do cargo.
Os requisitos, de que trata este artigo são:
( ) assiduidade, interação com a equipe, disci-a. 
( ) assiduidade, pontualidade, disciplina, orga-b. 
educacionais.
( X ) idoneidade moral, assiduidade, pontualidade, c. 
disciplina, eficiência, produtividade, dedica-
( ) idoneidade moral, assiduidade, interesse, d. 
educacionais.
( ) idoneidade moral, assiduidade, relaciona-e. 
mento, pontualidade, disciplina, eficiência e 
produtividade.
No Artigo 32, a Lei de Diretrizes e Bases da 10. 
Educação estabelece: O ensino fundamental obriga-
tório, com duração de 9 (nove) anos, gratuito na escola 
pública, iniciando-se aos 6 (seis) anos de idade, terá por 
objetivo a formação básica do cidadão, mediante:
o desenvolvimento da capacidade de apren-I. 
der, tendo como meios básicos o pleno domí-
nio da leitura, da escrita e do cálculo.
a compreensão do ambiente natural e social, do II. 
sistema político, da tecnologia, das artes e dos 
valores em que se fundamenta a sociedade.
o desenvolvimento da capacidade de apren-III. 
dizagem, tendo em vista a aquisição de 
conhecimentos e habilidades e a formação de 
atitudes e valores.
o fortalecimento dos vínculos de família, dos IV. 
laços de solidariedade humana e de tolerân-
cia recíproca em que se assenta a vida social.
Assinale a alternativa que indica todas as afirmativas 
corretas.
( X ) As afirmativas I, II, III e IV estão corretas.a. 
( ) Apenas as afirmativas I, III e IV estão corretas.b. 
( ) Apenas as afirmativas I, II e III estão corretas.c. 
( ) Apenas as afirmativas II, III, IV estão corretas.d. 
( ) Apenas as afirmativas I, III estão corretas.e. 
Segundo o Artigo 54 da Lei nº 3472/1999, que dis-7. 
põe sobre o sistema Municipal de ensino de São José, 
trata das funções docentes. Dentre outras, os docentes 
incubir-se-ão de:
Participar da elaboração da proposta pedagó-I. 
gica do estabelecimento de ensino.
Elaborar e cumprir plano de trabalho segundo II. 
a proposta pedagógica do estabelecimento 
de ensino.
Estabelecer estratégias de recuperação para III. 
os alunos de menor rendimento.
Ministrar os dias letivos e horas/aula estabele-IV. 
cidos, sem a obrigatoriedade de participar dos 
-
liação e ao desenvolvimento profissional.
Colaborar com as atividades de articulação da V. 
escola com a família e a comunidade.
Assinale a alternativa que indica todas as afirmativas 
corretas.
( ) Apenas as afirmativas I, II e V estão corretas.a. 
( ) Apenas as afirmativas II, III, V estão corretas.b. 
( ) Apenas as afirmativas I, II, III e IV estão corretas.c. 
( X ) Apenas as afirmativas I, II, III e V estão corretas.d. 
( ) As afirmativas I, II, III, IV e V estão corretas.e. 
A democratização escolar exige a criação e a conso-8. 
lidação de novos mecanismos para a sua efetivação.
É correto afirmar que o projeto-político pedagógico 
se configura como um desses mecanismos, porque:
( ) promove, em sua essência, a participação a. 
autocrática dos sujeitos educativos.
( X ) estabelece a interação e o diálogo entre os b. 
diferentes interlocutores da escola, favore-
cendo a democratização das relações sociais 
na escola.
( ) envolve todos os segmentos sociais, na busca c. 
de perpetuar a cultura autoritária da escola.
( ) se configura como um processo de discussões d. 
desarticuladas do compromisso sócio-político.
( ) se caracteriza como um apêndice no plane-e. 
jamento que pode auxiliar a participação e a 
organização escolar.
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Estado de Santa Catarina
 Página 5
Conhecimentos Específicos (20 questões)
La enseñanza mediante tareas no es un método. 11. 
Es una propuesta evolucionada dentro del Enfoque 
Comunicativo (Brumfit y Johnson 1979). Su núcleo 
es un concepto avanzado del lenguaje y de su apren-
dizaje. La organización de las tareas en una lección 
o unidad de trabajo atiende al carácter instrumental 
del lenguaje. Es decir, se plantea un objetivo final o 
producto final para la unidad […] que actúa de motor 
de todo el trabajo. Mediante diferentes tipos de tareas 
(presentación de modelos, ejercicios de vocabulario 
y gramática, actividades de comprensión y expresión, 
práctica de muestras funcionales, autoevaluación, etc.) 
se trabajan todos los aspectos necesarios para que los 
alumnos sean capaces de realizar el producto o tarea 
final de la unidad.
Zanón, Javier (coord.). La enseñanza del español mediante tareas. 
En lo que se refiere a la enseñanza mediante tareas, 
señale la alternativa correcta:
( ) El grado de participación de los alumnos en la a. 
tarea es pequeña.
( ) Por medio de algunos tipos de tareas se traba-b. 
jan algunos aspectos necesarios para que los 
alumnos sean capaces de realizar una parte 
de la tarea.
( ) Los textos trabajados mediante el desarrollo c. 
de tareas son formales.
( X ) Las tareas son planes de trabajo que condu-d. 
cen a la elaboración de una tarea final.
( ) Las tareas enfatizan menos la comunicación e. 
entre los alumnos y más la parte escrita.
Se centra en el aprendizaje sistemático de las 12. 
reglas de morfología y sintaxis en base a pequeños 
textos de práctica, la retención del vocabulario apren-
diéndolo de memoria y la traducción línea por línea 
a la L1 del educando. Las habilidades orales y la pro-
nunciación solo son practicadas en forma limitada. 
Este método sigue siendo típico para el aprendizaje 
del latín en Europa y asombrosamente para la ense-
ñanza de lenguas extranjeras en todo el mundo hasta 
Küper, Wolfgang. Pedagogía intercultural bilingüe: fundamentos de la 
educación bilingüe. Quito, Ecuador: ABYA-YALA, 1993. p. 48.
¿Cuál método de enseñanza de lenguas extranjeras el 
texto está tratando? Señale la alternativa correcta:
( ) El método directoa. 
( X ) El método de gramática y traducciónb. 
( ) El método audiolingualc. 
( ) El método humanistad. 
( ) El método traducción-linguale. 
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Prefeitura Municipal de São José
Página 6
Si la interacción verbal es un elemento clave en el 14. 
proceso de enseñanza-aprendizaje en general, en el 
ámbito de las lenguas todavía es más importante, ya 
que la lengua constituye al mismo tiempo el fin y el 
medio de aprendizaje. La relevancia de la observación 
de los patrones de interacción en el aula se debe a 
que, además de crear oportunidades de input y output, 
es el ‘lugar’ en el que se crean oportunidades de rela-
ción social (y, en consecuencia, motivación para la 
acción) y de concienciación sobre la lengua y el hecho 
comunicativo (y, por lo tanto, intensificación del pro-
ceso de comprensión).
Lasagabaster, David; Sierra, Juan Manuel (eds.). La observación como 
instrumento para la mejora de la enseñanza-aprendizaje de lenguas. 
Cuadernos de Educación, no
Con respecto a la interacción en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, es correcto 
afirma que:
( ) La escrita constituye una de las principales a. 
formas de interacción entre los aprendices de 
lengua extranjera.
( ) Se da énfasis a la fonética para alcanzar b. 
una pronunciación casi idéntica a la de un 
hablante nativo.
( ) Se resalta la traducción en la interacción ver-c. 
bal, así como fundamentalmente el uso de la 
lengua materna.( ) Los diálogos ocurren primeramente de forma d. 
individual, con un texto preseleccionado, 
hasta que ocurra la memorización por parte 
del aprendiz.
( X ) El aula de lengua extranjera supone un espa-e. 
cio de interacción y comunicación que ha de 
ofrecer múltiples posibilidades de expresión 
oral.
El 13. cloze está formado por un texto de unas qui-
nientas palabras al que se le ha mutilado una de cada 
siete. Lo que se pide al alumno es que, ayudado por la 
coherencia interna del texto, lo reconstruya. En prin-
cipio esta prueba se empleó para medir la capacidad 
lectora, pero muchos han visto en él una prueba que 
mide a la vez la ortografía, el vocabulario, la morfo-
sintaxis, la redacción controlada e incluso una cierta 
creatividad y sensibilidad estilística. Pero el uso y el 
valor del cloze es limitado, ya que sólo nos habla de 
la competencia lingüística de los estudiantes. No nos 
dice mucho de su capacidad comunicativa.
Alcaraz Varó, Enrique et al. Enseñanza y aprendizaje de las lenguas 
modernas. Madrid: Rialp S.A., 1993. p. 70.
Con relación al cloze, el texto afirma que:
( ) Es una prueba que mide la capacidad comuni-a. 
cativa del alumno.
( ) Su uso y valor es infinito y amplio, pues nos b. 
habla de la competencia lingüística de los 
estudiantes.
( X ) Es una prueba o evaluación formada por un c. 
texto del que han sido suprimidas una serie 
de palabras de forma mecánica y sistemática.
( ) La comprensión del texto es presentada oral-d. 
mente por el alumno.
( ) Muchos han visto en él una prueba que e. 
mide a la vez la capacidad comunicativa y la 
ortografía.
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Estado de Santa Catarina
 Página 7
A partir de la experiencia de muchos de nosotros y de muchos de los alumnos que cursan 15. 
sus estudios en la actualidad, podemos apuntar que la enseñanza de gramática generalmente 
se realiza explicando y aplicando unos saberes elaborados al margen del aula y al margen de los 
alumnos, y a menudo complicando el acceso a estos saberes a partir de un sistema de análisis 
y un sistema terminológico –el metalenguaje– que impide en lugar de ayudar a establecer los 
puentes necesarios para dar sentido al aprendizaje. El alumno, en estas circunstancias, tiende 
a quedar excluido de la operación de construir conocimiento, de razonar por su cuenta. El 
cambio en este estado de cosas sólo se puede conseguir implicando al estudiante –y al propio 
enseñante, a su vez– en la observación de los hechos lingüísticos y discursivos, a partir de acti-
vidades que los interroguen y que les inciten a la reflexión, que les lleven a elevarse por encima 
del nivel de transparencia del uso lingüístico comunicativo; en definitiva, que les sitúen en un 
nivel más abstracto, con la distancia necesaria para elaborar el razonamiento gramatical.
in Camps, Anna (ccord). Diálogo e investigación en las aulas
De acuerdo con el texto, señale ( V ) para las alternativas verdaderas y ( F ) para las alternativas 
falsas:
( ) Se plantea la importancia de la actitud del profesor ante las dudas de los alumnos, y 
también ante el saber, que no se presenta como construido para ser aprendido o apli-
cado sino como saber para ser elaborado, discutido, justificado por criterios aceptados 
en el grupo, y propuestos para ser confrontado con los de los demás estudiantes o con 
los de los textos de referencia y consulta.
( ) No únicamente es importante el papel del enseñante, sino también el contexto de la 
actividad, que permite la interacción entre enseñante y estudiantes para dar paso a la 
exploración y a la reflexión.
aplicando los saberes elaborados en los manuales y con la participación de los alum-
nos, que normalmente establecen los puentes necesarios para dar sentido al apren-
dizaje. Así, a través del enseñante, el alumno participa de la operación de adquirir 
conocimiento.
( ) Se plantea que el enseñante debe dominar el contenido de la gramática, explicándola 
y aplicándola, y el alumno debe quedar excluido de esa operación de construir conoci-
miento, pues este estado de cosas sólo puede desconcertar al estudiante –y al propio 
enseñante, a su vez– en la observación de los hechos lingüísticos y discursivos.
Señale la alternativa correcta:
( ) F – V – F – Fa. 
( X ) V – V – F – Fb. 
( ) V – F – V – Fc. 
( ) V – V – F – Vd. 
( ) F – V – F – Ve. 
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Prefeitura Municipal de São José
Página 8
La lingüística textual se caracteriza por centrar el 17. 
análisis lingüístico en el texto o discurso, por la inter-
disciplinariedad, por dedicar una mayor atención a la 
pragmática, y por centrarse en el aspecto comunica-
tivo de la lengua […]. Un representante de la lingüís-
tica textual, E. Bernárdez, en Introducción a la lingüística 
del texto, indicó las tres propiedades que debe reunir 
un texto: adecuación, coherencia y cohesión. […]
Cuestiones del español como 
lengua extranjera. Textos docents: 123. Barcelona: Publicacions i 
En lo que se refiere a las tres propiedades que debe 
reunir un texto, relacione las columnas 1 y 2:
Columna 1
Adecuación1. 
Coherencia2. 
Cohesión3. 
Columna 2
( ) Es el significado global del texto, la unidad 
semántica e informativa del texto. Se basa en 
la selección y organización de la información. 
y separarla de la irrelevante, y hay que saber 
desarrollar el tema de una manera correcta, 
siguiendo una progresión acorde.
( ) Se refiere a la relación entre el texto y el con-
texto. Viene determinada por el registro que 
hay que usar para un texto en función del 
contexto. Y no sólo el registro sino también 
todas las variantes de la lengua: variantes 
diatópicas (geográficas), variantes diastráticas 
(o sociales), y diafásicas.
( ) Se refiere a las relaciones que se establecen 
entre los elementos del texto. Las oraciones y 
los párrafos que componen. Las oraciones y 
los párrafos que componen el texto se unen, 
se relacionan mediante unos mecanismos que 
dan enlace al texto. Estos mecanismo pue-
den ser de tipos muy diversos, como anáfora, 
deixis, elipsis, tiempos verbales y otros.
Señale la alternativa correcta:
( ) 2 – 3 – 1a. 
( ) 3 – 1 – 2b. 
( X ) 2 – 1 – 3c. 
( ) 3 – 2 – 1d. 
( ) 1 – 2 – 3e. 
Distintas hipótesis sobre la adquisición de una 16. 
segunda lengua dan sustento teórico al enfoque comu-
nicativo. Una de las más desarrolladas es la del “Modelo 
del monitor” de Krashen (Second Language), quien dis-
tingue entre “adquisición” y “aprendizaje”. La adquisición 
ocurre de manera inconsciente, como resultado de la 
interacción en una comunicación natural centrada en 
el significado. El aprendizaje aparece como resultado 
del estudio consciente de las propiedades formales 
de la lengua. El conocimiento adquirido se desarrolla 
gracias a un sistema innato de dominio específico y se 
encuentra disponible mediante un proceso automá-
tico. El conocimiento aprendido es metalingüístico por 
naturaleza, es procesado por los sistemas cognoscitivos 
generales de resolución de problemas que se desarro-
llan en la pubertad, durante la etapa que Piaget llama 
de las operaciones formales. […]
Colombo, Fulvia; Soler, María Ángeles (coord.). Cambio lingüístico 
y normatividad. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de 
México, 2003. p. 144.
Según el texto, señale la alternativa correcta:
( X ) La adquisición es un proceso automático que a. 
se desarrolla en el nivel del subconsciente, por 
fuerza de la necesidad de comunicación.
( ) En la adquisición hay un esfuerzo consciente b. 
por parte del individuo, con énfasis en el 
aspecto formal de la lengua, no en el acto 
comunicativo.
( ) A través del aprendizaje (que no depende de c. 
esfuerzo intelectual para que ocurra), el indivi-
duo es capaz de explicar las reglas existentes 
en la lengua materna.
( ) El conocimiento adquirido se desarrollagra-d. 
cias a un sistema contraído de dominio espe-
cífico y se encuentra disponible mediante un 
proceso involuntario.
( ) El conocimiento ignorado es metalingüístico e. 
por naturaleza.
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Estado de Santa Catarina
 Página 9
El progresivo aumento de los centros de ense-19. 
ñanza de E/LE en Brasil, tanto públicos como privados, 
reflejan el interés creciente de los brasileños por la 
lengua española y las culturas hispánicas. [… ] La 
situación actual es muy favorable a la ampliación de la 
enseñanza de la lengua española en Brasil y las expec-
tativas para el futuro son realmente optimistas.
extranjera para estudiantes brasileños”. In Encuentro. Revista de 
investigación e innovación en la clase de idiomas. ISSN 1130-7021. nº 
11, 1999-2000. p. 183-94.
Frente a tal afirmación, ¿qué motivos justifican el inte-
rés de los brasileños por el español?
Para contestar a esta pregunta, señale ( V ) para las 
alternativas verdaderas y ( F ) para las alternativas 
falsas:
( ) Incremento de los intercambios científi-
cos, técnicos y educativos entre Brasil y la 
Comunidad Iberoamericana, frutos de los 
acuerdos de cooperación que tiene un inte-
rés común de fortalecer los lazos históricos y 
culturales para poder enfrentarse a la Política 
Económica Internacional.
( ) La creación del Mercado Común del Sur (el 
MERCOSUR), en 1994, ha sido el hecho clave, 
pues, entre otros motivos, en las reuniones de 
negocios y operaciones comerciales entre los 
países del tratado, el español es el idioma que 
predomina.
( ) El Mercosur exige reformas muy importantes 
en todo el sistema educativo y amplía consi-
derablemente el mercado de trabajo; el Plan 
Trienal de Educación del Mercosur establece la 
normalización para el aprendizaje de los idio-
mas oficiales, el portugués y el español.
( ) Se incrementa el número de aspirantes a la 
obtención del Diploma de Español como 
Lengua Extranjera (D.E.L.E.), el único que certi-
fica oficialmente el conocimiento de la lengua 
española.
Señale la alternativa correcta:
( ) F – V – V – Fa. 
( ) V – F – V – Fb. 
( ) V – V – F – Vc. 
( X ) V – V – V – Vd. 
( ) F – V – V – Ve. 
La utilidad de la comprensión de textos escri-18. 
tos es indiscutible. Es la habilidad primordial para la 
adquisición de la lengua para usos específicos, que se 
centra en la interpretación de textos de materias espe-
cializadas, sin duda una de las prioridades de muchos 
alumnos que tendrán que profundizar en textos en 
lenguas extranjeras en sus estudios universitarios e 
interpretar textos especializados en su vida profesio-
nal. Para un extranjero, esa comunicación puede ser 
más frecuente que la oral.
Martínez, Ramiro Durán; Peñamaría, Sonsoles Sánchez-Reyes (Eds.). El 
componente Lingüístico en la Didáctica de la Lengua Inglesa. Salamanca: 
Ediciones Universidad de Salamanca y los autores, 2007. p. 30.
Con relación a la comprensión de textos escritos en 
lenguas extranjeras, es correcto afirmar que:
( ) Para que haya la comprensión de un texto, a. 
antes es necesario la interacción oral con un 
colega de clase en situación real o simulada 
sobre temas cotidianos y de interés general.
( ) Son procesos interactivos, en los que los b. 
lectores se van turnando en la producción y 
recepción del discurso para después producir 
un texto escrito.
( ) Entre los interlocutores existe una necesidad c. 
real de comunicación, puesto que cada uno 
tiene que averiguar algo que sólo su compa-
ñero sabe.
( ) Los aprendientes, de forma inconsciente, se d. 
alternan los papeles de emisor y receptor y 
negocian el sentido de los enunciados.
( X ) La lectura, que hace parte del proceso de e. 
comprensión, es un proceso constructivo, 
durante el cual los individuos dan sentido a 
la información visual en base a lo que ellos ya 
conocen, o sea, el uso estratégico del conoci-
miento previo.
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Prefeitura Municipal de São José
Página 10
-21. 
rado que la expresión oral es precisamente la que pro-
duce más ansiedad. No es simplemente por las caren-
cias lingüísticas generales sino más bien por el temor 
de experimentar sentimientos de ridículo si tenemos 
que manifestar estas carencias ante los demás. Luego, 
el profesor de idiomas necesita esforzarse en reducir 
lo que Krashen (1982) llamó el filtro afectivo. Como 
“el desarrollo de las destrezas comunicativas... requiere 
por tanto una atmósfera de aprendizaje que les pro-
porcione la sensación de seguridad... [que] depende 
en gran medida de la existencia de relaciones inter-
personales que no creen inhibiciones sino que sean de 
apoyo y de aceptación”. Una vez que el alumno tenga 
los conocimientos lingüísticos básicos, seguramente la 
creación de esta atmósfera de apoyo es el factor más 
significativo en facilitar la competencia comunicativa.
Arnold, Jane; Fonseca, Mª Carmen. “Reflexiones sobre aspectos 
del desarrollo de la competencia comunicativa oral en el aula de 
español como segunda lengua”, in Ruhstaller, Stefan; Berguillos, 
Francisco L. (ccord.). La competencia lingüística y comunicativa en el 
aprendizaje del español como lengua extranjera. Universidad Pablo 
de Olavide, Sevilla: Edinumen, 2004. p. 52.
En lo que se refiere al filtro afectivo, es correcto afir-
mar que:
( ) Se subdivide en tres variables afectivas: apa-a. 
riencia, sinceridad y estilo, que influyen direc-
tamente en la adquisición e indirectamente 
en el aprendizaje de una L2.
( X ) La actitud del aprendiente, junto con sus sen-b. 
timientos y otros factores emotivos, influye 
positiva o negativamente en los procesos de 
adquisición y de aprendizaje.
( ) El individuo adquiere las reglas de la lengua c. 
en un orden predecible, siendo que algunas 
aparecen antes que otras.
( ) Es un sistema lingüístico de transición, que d. 
resulta de la combinación de su lengua 
materna con la segunda lengua que aprende.
( ) Nuestro aprendizaje depende del lenguaje e. 
correcto y fluente que uno adquiere subcons-
cientemente, puesto que esta parte es la que 
inicia nuestra producción de palabras.
En el pasado, se creía que las habilidades recepti-20. 
vas no involucraban mayor esfuerzo y que la demanda 
cognitiva se presentaba casi en su totalidad al escribir 
la comprensión de lectura como la comprensión audi-
tiva requieren de una serie de procesos cognitivos sin 
los cuales la persona no podría dar sentido a lo que 
lee o escucha. Sobre esto Lynch y Mendelsohn (2002, 
p. 193) escriben que “hoy en día reconocemos que 
la capacidad auditiva es un proceso ‘activo’ y que las 
personas que son buenas al escuchar son tan activas 
como la persona que envía el mensaje”.
Cubillol, Patricia Córdoba; Keith, Rossina Coto; Salas, Marlene 
Ramírez. “La comprensión auditiva: definición, importancia, carac-
terísticas, procesos, materiales y actividades”. Revista Electrónica 
“Actualidades Investigativas en Educación”. Volumen 5, número 1, 
comprension.pdf.
Con base en el texto, señale la alternativa correcta:
( X ) El hecho de escuchar es una destreza activa, a. 
por lo que cuando una persona está escu-
chando, debe activar una serie de procesos 
mentales que le permiten comprender lo que 
se está diciendo.
( ) Tanto el acto de leer como el de escuchar no b. 
requieren la interpretación del mensaje y el 
conocimiento previo que la persona que escu-
cha o lea tenga sobre el tema que se trata.
( ) La comprensión de escucha normalmente c. 
no requiere el uso de la memoria, ya que la 
persona debe almacenar la información para 
poder responder a ella.
( ) La capacidad auditiva es un proceso comple-d. 
tamente pasivo, que no requiere procesos 
cognitivos de quien escucha el mensaje.
( ) Las habilidades receptivas no involucran e. 
actualmente mayor esfuerzo y la demanda 
cognitiva se presenta casi en su totalidadal 
escribir y al hablar.
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Estado de Santa Catarina
 Página 11
El libro de texto es una de las posibles formas 23. 
que pueden adoptar los materiales curriculares para 
facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se 
trata de un documento impreso concebido para que 
el docente desarrolle su programa: habitualmente, 
diseña y organiza de manera precisa la práctica didác-
tica, esto es, la selección, la secuencia y organización 
temporal de los contenidos, la elección de los textos 
de apoyo, el diseño de las actividades y de los ejerci-
cios de evaluación.
[…] En la elección de un libro de texto para la ense-
ñanza-aprendizaje de lenguas, resulta útil considerar 
distintas variables (cfr. Atienza 1994, Lomas 2004).
Diccionario de términos clave de E/LE. “Libro Texto”. Centro Virtual 
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccio-
nario/librotexto.htm.
Con relación al libro del alumno, según Atienza y 
Lomas, conviene verificar si el libro:
Señale la alternativa correcta:
( X ) Propone actividades de toma de conciencia a. 
de los conocimientos previos de los alumnos 
y de anclaje de los nuevos conocimientos en 
los anteriores.
( ) Transmite casi siempre las ideas dominan-b. 
tes sobre cuáles deben ser los contenidos 
legítimos (tanto conceptos como actitudes y 
valores) que se han de transmitir en nuestras 
sociedades.
( ) Limita el profesor a ser mera llave de paso c. 
entre el texto que explica y el alumno a quien 
instruye, sin interacción, coartando la autono-
mía e iniciativa de ambos.
( ) Plantea actividades que atiendan a la subor-d. 
dinación del aprendiente y entorpezcan al 
aprendizaje de la misma.
( ) Presenta los conocimientos de forma dog-e. 
mática y sustituye cualquier otra fuente de 
información.
La concepción de la expresión escrita ha sido en 22. 
la enseñanza de segundas lenguas la destreza que 
más polaridades ha sufrido. Los modelos tradicionales 
la utilizaban como objetivo último del aprendizaje. 
Partían de textos escritos por autores de prestigio 
para presentar la idiosincrasia de la lengua española 
y llevaban al alumno a reproducir escritos a imitación 
de las muestras que se le ofrecían. […] En los últimos 
años, se ha vuelto a incorporar, y ya en la mayoría 
de los manuales aparece un apartado para la expre-
sión escrita. No en vano se habla de “integración de 
destrezas”.
Lengua y cul-
tura en la enseñanza del español a extranjeros: Actas del VII Congreso 
de ASELE. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La mancha, 
1998. p. 204.
Con respecto a la expresión escrita, es correcto afir-
mar que:
( ) Su objetivo es hacer uso de las implicaturas y a. 
transmitir el estado de ánimo y la actitud.
( ) Es una capacidad que abarca no sólo un domi-b. 
nio de la pronunciación, del léxico y la gra-
mática de la lengua meta, sino también unos 
conocimientos socioculturales y pragmáticos.
( ) Se refiere a la interpretación del discurso c. 
escrito y oral. En ella intervienen factores cog-
nitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos.
( ) Su objetivo es promover la adquisición de d. 
nuevos conocimientos a través de procedi-
mientos y prácticas repetitivas.
( X ) Se refiere a la producción del lenguaje escrito e. 
y se sirve básicamente del lenguaje verbal.
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Prefeitura Municipal de São José
Página 12
Desde que los manuales de enseñanza de E/LE 25. 
apostaron por el enfoque comunicativo, se ha ido aban-
donando la idea de que lengua y cultura deben andar 
separadamente. Aunque siempre se ha dicho que era 
imposible escindirlas, no era difícil encontrar clase 
de gramática por un lado, clases de conversación por 
otro y, en otro lugar, clases de cultura y/o civilización. 
Afortunadamente, poco a poco, se está abandonando 
esa idea, en buena parte gracias a los manuales de E/
LE que han ido apareciendo en el mercado y que han 
sustituido a los manuales de puro ejercicio gramatical.
Liano, Dante. Lengua y literatura española e hispanoamericana: los 
últimos diez años. Milano: V&P strumenti, 2004. p. 114.
En lo que se refiere a los manuales de enseñanza de E/
LE, actualmente, es correcto afirmar que:
( ) Debe contener textos con caracterizacio-a. 
nes estereotípicas y generalizadoras de la 
cultura, con muestras de sociocentrismo y 
etnocentrismo.
( ) Las diferencias lingüísticas del español deben b. 
ser abordadas como curiosidades o como 
algo exótico.
( ) Debe ofrecer la cultura de un modo aislado, c. 
sin una progresión de los aspectos culturales, 
para no confundir el aprendiente.
( ) Es importante generar actividades que ofrez-d. 
can en sus claves respuestas definitivas que 
corresponden con aquellas que el diseñador 
del material da como respuestas únicas.
( X ) Se debe establecer lazos entre la cultura e. 
propia y otras, mediar entre ellas y aceptar y 
respetar nuevas pautas culturales. Para ello 
la sensibilización cultural se convierte en una 
pauta esencial.
Entendemos por Enfoque Comunicativo, Nocional 24. 
o Funcional no una nueva teoría lingüística, ni un 
nuevo método; más bien una nueva forma de organi-
zar los programas de lenguas, dando prioridad al valor 
comunicativo de los elementos del lenguaje y no al 
aspecto puramente lingüístico y formal.
De Cáceres, Cecilia Pinto. “Enfoque Comunicativo”, in De Cáceres, 
Etnometodología de las lenguas. Bogotá: Universidad Nacional de 
Colombia, 1988. p. 20.
Con respecto a ese enfoque, señale la alternativa 
correcta:
( ) Es centrado en el proceso y se orienta hacia la a. 
forma de aprender la lengua, hacia los proce-
sos de enseñanza-aprendizaje que conducen 
a un aprendizaje eficaz de la lengua, que con-
templa las impericias de los distintos alumnos.
( ) Pone énfasis en la repetición y en la precisión b. 
lingüística para ayudar a los alumnos a adqui-
rir una competencia comunicativa en la len-
gua meta.
( ) La enseñanza se basa en los contenidos c. 
fundamentales. Es el método más formal. Se 
parte de una descripción de la lengua hecha 
por los lingüistas.
( X ) La enseñanza se basa en términos de “nocio-d. 
nes” y “funciones”. En este modelo, “noción” se 
refiere al contexto en el cual las personas se 
comunican, mientras que “función” es la inten-
ción concreta del hablante en un contexto 
determinado.
( ) Se le otorga importancia al vocabulario y a e. 
la lectura en la enseñanza de lenguas. Sus 
estudios también se centran en el contenido 
gramatical de un curso de lengua.
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Estado de Santa Catarina
 Página 13
Como los manuales son una herramienta que 27. 
puede ser muy útil al profesor de E/LE deben ser muy 
bien seleccionados. […] Finalmente otra referencia 
que no podemos dejar de conocer es el modelo de 
guía para seleccionar libros de texto u otros materiales 
presentado por S. Salaberri Ramiro (1990:109-123) a 
partir de los criterios de las necesidades de los alum-
nos, los objetivos, el Syllabus, la metodología, el con-
tenido lingüístico, la gradación del lenguaje, el repaso, 
las fases dentro de una unidad y destrezas, los mate-
riales de apoyo y otros.
Mendonça de Lima, Lucielena. “Los manuales brasileños para la 
enseñanza del E/LE: Algunas reflexiones sobre la competencia 
comunicativa desarrollada por los mismos”. Hispanista. Revista 
Electrónica de los Hispanistas de Brasil. Vol II - no 7-out.-nov.-dez. 2001. 
A partir de los criterios apuntados por Ramiro, ¿qué 
preguntas nos debemos hacer cuando seleccionamos 
libros de texto u otros materiales?
Señale ( V ) para las alternativas Verdaderas y ( F ) para 
las alternativas falsas:
( ) ¿Existe equilibrio entre el material visual y el 
texto escrito de forma que uno sirvade apoyo 
al otro?
( ) ¿Se han sondeado previamente mediante 
encuesta, entrevista u observación las necesi-
dades de los alumnos?
( ) ¿El español presentado es solamente de 
España, para que el alumno perciba que el 
español es una lengua homogénea?
( ) ¿Existe equilibrio entre formas y funciones? 
¿Cuántas se adecuan a nuestra situación real 
en el aula y a los intereses de los alumnos?
Señale la alternativa correcta:
( ) F – V – V – V – Va. 
( X ) V – V – V – F – Vb. 
( ) V – F – V – F – Vc. 
( ) V – V – F – V – Vd. 
( ) F – V – V – V – Ve. 
Una de las pruebas de la creciente vitalidad del 26. 
español en la enseñanza secundaria y en la universita-
ria brasileñas viene dada por el número de candidatos 
que realizan la prueba de lengua española en el exa-
men “vestibular”, prueba de selectividad organizada 
por las universidades para escoger a sus nuevos estu-
diantes. En 1998 casi todas las universidades del país, 
federales y estatales, públicas y privadas, incluían en 
sus procesos de selectividad el conocimiento de espa-
ñol, que llegó a ser la lengua extranjera más deman-
dada, por delante incluso del inglés en algunas univer-
sidades. Como ha señalado Manuel Morillo, en el aná-
lisis que encabeza el volumen Datos y cifras
“la creciente presencia del español en el vestibular ha 
contribuido en gran medida al aumento de estudian-
tes de español en los centros de segundo grado y en 
las academias que preparan específicamente para esta 
prueba; no ha ocurrido, como parecería más lógico 
pensar, que fuera el aumento en el segundo grado, lo 
que se manifestara posteriormente en el vestibular”.
Moreno Fernández, Francisco. “El español en Brasil”, in Sedycias, 
João; Durão, Adja Balbino de Amorim Barbieri… [et al.]. O ensino 
do español no Brasil: pasado, presente, futuro. São Paulo: Parábola 
Editorial, 2005. p. 23.
Según lo que dice el texto, señale la alternativa 
correcta:
( ) En 1998 casi todas las universidades del país, a. 
federales y estatales, públicas y privadas, 
incluían el español como curso superior.
( ) Manuel Morillo señaló que casi todas las b. 
universidades del país, federales y estatales, 
públicas y privadas, incluyen en sus procesos 
de selectividad el conocimiento de español.
( X ) La progresiva asistencia de candidatos que c. 
realizan la prueba de lengua española en el 
“vestibular” favoreció el incremento de estu-
diantes de español en los centros de segundo 
grado y en las academias que preparan para 
esa prueba.
( ) A partir de 1998, se incluyó en casi todas las d. 
universidades del país, en los procesos de 
selectividad, el español. Sin embargo la len-
gua más demandada sigue siendo el inglés.
( ) Manuel Morillo afirma que el incremento e. 
por la lengua española en el segundo grado 
ocasionó una preferencia por el español en el 
vestibular.
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Prefeitura Municipal de São José
Página 14
La entrada de los Estados Unidos a la Segunda 29. 
enseñanza de lenguas extranjeras. La demanda de 
personal que dominara perfectamente lenguas como 
Chino, japonés, francés, alemán, etc., provocó el desa-
rrollo de nuevas propuestas. Sobre todo, porque los 
métodos anteriores privilegiaban la expresión escrita, 
y en este caso se necesitaban personas que fueran efi-
cientes en la expresión oral principalmente. La armada 
diseñó un método cuyas siglas en inglés eran ASTP 
(Army Specialized Trainig Program). […] Las principa-
les características de este método son las siguientes 
(adaptado de Prator y Celce Murcia, 1979): el material 
nuevo era presentado en forma de diálogo, […] el 
vocabulario está estrictamente enseñado en contexto, 
se utilizaban mucho las grabaciones, los laboratorios y 
medios visuales, […].
Reyes Cruz, María del R. El error en el aprendizaje de lenguas. México: 
El texto trata resumidamente de la historia y de algu-
nas características de un método de enseñanza de 
lenguas extranjeras. ¿Cuál?
Señale la alternativa correcta:
( X ) El método audiolinguala. 
( ) El método naturalb. 
( ) El método de gramática y traducciónc. 
( ) El método del silenciod. 
( ) El método directoe. 
Los enfoques que defienden la transferencia de 28. 
destrezas de una lengua a otra enfatizan la importan-
cia de los procesos psicolingüísticos en la compren-
sión escrita, e incorporan la teoría de los esquemas 
Anderson y Pearson, 1988). Esta teoría intenta explicar 
cómo se integra el conocimiento nuevo al ya existente 
y qué papel desempeña el conocimiento previo en el 
proceso de comprensión. Así, partiendo de la idea de 
que para comprender un texto no nos basta con reco-
nocer las palabras escritas en el texto, parece que el 
efecto del conocimiento previo en el proceso de com-
prensión resulta fundamental para la comprensión de 
un texto.
Espurz, Victòria C.; Juan, Esther Usó. “Influencia del conocimiento 
previo y del nivel de una segunda lengua en la comprensión escrita 
de textos académicos”, in Muñoz, Carmen (ed.). Segundas lenguas: 
adquisición en el aula. Barcelona: Ariel, 2000. p. 301-2.
Con relación a la teoría de los esquemas, es correcto 
afirmar que:
( ) Se ocupa de cómo se representa el estudio y a. 
la noticia y de cómo se usa el conocimiento 
repartido.
( ) El lector logra comprender un texto sólo b. 
cuando es capaz de perder en su archivo 
mental la configuración de esquemas que le 
permiten explicar el texto en forma adecuada.
( X ) Explica cómo la información contenida en c. 
el texto se integra a los conocimientos pre-
vios del lector e influyen en su proceso de 
comprensión.
( ) Los individuos que leen un texto siempre lo d. 
comprenderán de la misma forma.
( ) El sentido del texto está en las palabras u e. 
oraciones que componen el mensaje escrito.
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
Estado de Santa Catarina
 Página 15
A partir de los trabajos de Lado (1957) sobre los 30. 
análisis de errores, los métodos en lenguas extranjeras 
concedieron una gran importancia a las manifesta-
ciones de las competencias transitorias que revelan 
el nivel de la interlengua y permiten observar las 
estrategias de adquisición de los aprendientes. Se 
distinguen habitualmente los errores intralinguales y 
los interlinguales, es decir los que provienen de la LM 
o los debidos a las interferencias. Esta distinción no 
es, sin embargo, tan evidente, ya que cualquier error 
en LE posee dos componentes: un componente de 
interferencia y un componente analógico. Por nuestra 
parte, sostenemos que el error es un factor positivo en 
la adquisición de una LE y una fuente que favorece los 
procesos de comprensión, ya que permite la progre-
sión de los procesos de adquisición/aprendizaje y, ade-
más, la interacción correctiva se regula en la discursiva.
López Alonso, Covadonga. La lectura en lengua extranjera: el caso de 
las lenguas románicas
En lo que se refiere al error, es correcto afirmar que:
( ) Siempre es una transgresión, desviación o uso a. 
incorrecto de una norma; hoy en día no hay 
tolerancia a su presencia.
( ) Los que provienen de la LM y LE son los debi-b. 
dos a las interferencias interlinguales y ayu-
dan en la escrita y en la oralidad.
( ) Se deben evitar a toda costa para que no se c. 
fijen y siempre reforzar las formas correctas 
para favorecer la comprensión, principal-
mente con ejercicios de repetición.
d. 
activo y necesario en el proceso de aprendi-
zaje; se intenta estimular la autocorrección 
por parte del mismo aprendiente como una 
manera de potenciar su autonomía.
( ) Cualquier error en LE posee un componente e. 
de discreción y un componente analítico.
www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo0NiAtMDMwMA==
 
Pesquisas Sócio-Econômicos
Fone/Fax: (48) 3953-1000
http://www.fepese.ufsc.brwww.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo1MCAtMDMwMA==
PROVA E GABARITO PROVISÓRIO 
 
AUXILIAR DE ENSINO PARA EDUCANDOS COM DEFICIÊNCIA (AE03) 
 
1 E 5 D 9 C 13 C 17 E 21 D 25 E 29 B 
2 B 6 A 10 A 14 D 18 A 22 B 26 C 30 D 
3 E 7 D 11 A 15 A 19 D 23 C 27 B 
4 C 8 B 12 B 16 E 20 C 24 A 28 E 
 
AUXILIAR DE ENSINO-EDUCAÇÃO INFANTIL (AE01) 
 
1 E 5 D 9 C 13 A 17 E 21 B 25 D 29 D 
2 B 6 A 10 A 14 E 18 D 22 D 26 C 30 A 
3 E 7 D 11 C 15 B 19 C 23 B 27 A 
4 C 8 B 12 E 16 C 20 A 24 E 28 B 
 
AUXILIAR DE ENSINO-ENSINO FUNDAMENTAL (AE02) 
 
1 E 5 D 9 C 13 E 17 D 21 C 25 A 29 D 
2 B 6 A 10 A 14 A 18 A 22 C 26 D 30 A 
3 E 7 D 11 B 15 B 19 B 23 E 27 A 
4 C 8 B 12 D 16 C 20 E 24 B 28 C 
 
AUXILIAR DE SALA (AS01) 
 
1 E 5 D 9 C 13 E 17 D 21 A 25 D 29 B 
2 B 6 A 10 A 14 B 18 B 22 E 26 E 30 E 
3 E 7 D 11 A 15 D 19 C 23 C 27 A 
4 C 8 B 12 C 16 A 20 D 24 B 28 C 
 
ALFABETIZAÇÃO DE JOVENS E ADULTOS (PR01) 
 
1 E 5 D 9 C 13 B 17 C 21 A 25 A 29 A 
2 B 6 A 10 A 14 D 18 E 22 B 26 B 30 C 
3 E 7 D 11 C 15 E 19 C 23 D 27 D 
4 C 8 B 12 A 16 B 20 D 24 E 28 E 
 
ALFABETIZAÇÃO ENSINO FUNDAMENTAL 1° E 2° ANOS (PR02) 
 
1 E 5 D 9 C 13 E 17 A 21 C 25 C 29 D 
2 B 6 A 10 A 14 D 18 D 22 B 26 A 30 A 
3 E 7 D 11 B 15 C 19 E 23 E 27 B 
4 C 8 B 12 A 16 B 20 C 24 D 28 E 
 
ANOS INICIAIS DO ENSINO FUNDAMENTAL 3º E 4º ANOS (PR03) 
 
1 E 5 D 9 C 13 B 17 D 21 A 25 A 29 A 
2 B 6 A 10 A 14 A 18 B 22 E 26 C 30 E 
3 E 7 D 11 C 15 C 19 E 23 D 27 B 
4 C 8 B 12 D 16 E 20 C 24 B 28 D 
 
ARTES (PR09) 
 
1 E 5 D 9 C 13 A 17 C 21 B 25 B 29 B 
2 B 6 A 10 A 14 C 18 D 22 C 26 D 30 D 
3 E 7 D 11 D 15 B 19 A 23 A 27 C 
4 C 8 B 12 B 16 E 20 E 24 E 28 A 
 
 
 
www.pciconcursos.com.br
 www.pciconcursos.com.br
 www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo1MCAtMDMwMA==
BIOLOGIA (PR10) 
 
1 E 5 D 9 C 13 B 17 D 21 E 25 B 29 E 
2 B 6 A 10 A 14 D 18 B 22 B 26 C 30 A 
3 E 7 D 11 E 15 A 19 A 23 C 27 A 
4 C 8 B 12 C 16 E 20 D 24 D 28 B 
 
CIÊNCIAS (PR11) 
 
1 E 5 D 9 C 13 A 17 B 21 D 25 C 29 B 
2 B 6 A 10 A 14 A 18 D 22 A 26 E 30 C 
3 E 7 D 11 B 15 D 19 C 23 E 27 A 
4 C 8 B 12 C 16 E 20 E 24 B 28 B 
 
EDUCAÇÃO ESPECIAL (PR06) 
 
1 E 5 D 9 C 13 E 17 B 21 B 25 D 29 E 
2 B 6 A 10 A 14 C 18 D 22 A 26 E 30 C 
3 E 7 D 11 A 15 D 19 A 23 B 27 A 
4 C 8 B 12 B 16 E 20 C 24 C 28 B 
 
EDUCAÇÃO FÍSICA (PR12) 
 
1 E 5 D 9 C 13 D 17 C 21 B 25 C 29 C 
2 B 6 A 10 A 14 B 18 A 22 A 26 D 30 E 
3 E 7 D 11 A 15 E 19 D 23 E 27 A 
4 C 8 B 12 C 16 B 20 E 24 D 28 B 
 
EDUCAÇÃO INFANTIL-ENTIDADES CONVE-NIADAS (PR04) 
 
1 E 5 D 9 C 13 A 17 A 21 E 25 A 29 E 
2 B 6 A 10 A 14 B 18 D 22 C 26 B 30 C 
3 E 7 D 11 C 15 E 19 C 23 B 27 E 
4 C 8 B 12 B 16 D 20 A 24 D 28 D 
 
EDUCAÇÃO INFANTIL-REDE MUNICIPAL DE ENSINO (PR04) 
 
1 E 5 D 9 C 13 A 17 A 21 E 25 A 29 E 
2 B 6 A 10 A 14 B 18 D 22 C 26 B 30 C 
3 E 7 D 11 C 15 E 19 C 23 B 27 E 
4 C 8 B 12 B 16 D 20 A 24 D 28 D 
 
ESPANHOL (PR13) 
 
1 E 5 D 9 C 13 C 17 C 21 B 25 E 29 A 
2 B 6 A 10 A 14 E 18 E 22 E 26 C 30 D 
3 E 7 D 11 D 15 B 19 D 23 A 27 B 
4 C 8 B 12 B 16 A 20 A 24 D 28 C 
 
FILOSOFIA (PR14) 
 
1 E 5 D 9 C 13 D 17 D 21 B 25 A 29 A 
2 B 6 A 10 A 14 C 18 C 22 C 26 E 30 D 
3 E 7 D 11 E 15 B 19 B 23 E 27 D 
4 C 8 B 12 A 16 E 20 A 24 D 28 C 
 
 
 
 
 
www.pciconcursos.com.br
 www.pciconcursos.com.br
 www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo1MCAtMDMwMA==
FÍSICA (PR15) 
 
1 E 5 D 9 C 13 C 17 E 21 B 25 E 29 B 
2 B 6 A 10 A 14 A 18 C 22 C 26 C 30 A 
3 E 7 D 11 B 15 D 19 A 23 A 27 D 
4 C 8 B 12 D 16 B 20 E 24 A 28 E 
 
GEOGRAFIA (PR16) 
 
1 E 5 D 9 C 13 D 17 A 21 D 25 E 29 A 
2 B 6 A 10 A 14 A 18 B 22 B 26 C 30 E 
3 E 7 D 11 B 15 C 19 E 23 B 27 D 
4 C 8 B 12 E 16 D 20 C 24 A 28 C 
 
HISTÓRIA (PR17) 
 
1 E 5 D 9 C 13 C 17 C 21 E 25 B 29 B 
2 B 6 A 10 A 14 B 18 D 22 C 26 D 30 A 
3 E 7 D 11 A 15 E 19 B 23 C 27 E 
4 C 8 B 12 D 16 B 20 A 24 A 28 A 
 
INGLÊS (PR18) 
 
1 E 5 D 9 C 13 E 17 E 21 D 25 D 29 B 
2 B 6 A 10 A 14 C 18 A 22 A 26 A 30 D 
3 E 7 D 11 C 15 B 19 B 23 B 27 C 
4 C 8 B 12 A 16 D 20 E 24 C 28 E 
 
INTERPRETE DE LÍNGUA BRASILEIRA DE SINAIS - LIBRAS (PR05) 
 
1 E 5 D 9 C 13 B 17 B 21 D 25 C 29 C 
2 B 6 A 10 A 14 E 18 A 22 E 26 A 30 A 
3 E 7 D 11 C 15 A 19 C 23 B 27 E 
4 C 8 B 12 A 16 D 20 E 24 D 28 B 
 
MATEMÁTICA (PR19) 
 
1 E 5 D 9 C 13 C 17 B 21 A 25 A 29 D 
2 B 6 A 10 A 14 E 18 D 22 B 26 C 30 A 
3 E 7 D 11 E 15 A 19 B 23 D 27 B 
4 C 8 B 12 D 16 C 20 A 24 C 28 E 
 
NOÇÕES DE DIREITO (PR07) 
 
1 E 5 D 9 C 13 B 17 A 21 C 25 E 29 B 
2 B 6 A 10 A 14 A 18 E 22 D 26 C 30 E 
3 E 7 D 11 E 15 D 19 A 23 B 27 A 
4 C 8 B 12 C 16 B 20 D 24 C 28 D 
 
NOÇÕES DE INFORMÁTICA (PR08) 
 
1 E 5 D 9 C 13 B 17 B 21 C 25 B 29 D 
2 B 6 A 10 A 14 A 18 E 22 B 26 C 30 D 
3 E 7 D 11 D 15 E 19 A 23 A 27 D 
4 C 8 B 12 C 16 C 20 D 24 A 28 E 
 
 
 
 
 
www.pciconcursos.com.br
 www.pciconcursos.com.br
 www.pciconcursos.com.br
pcimarkpci MDAwMDowMDAwOjAwMDA6MDAwMDowMDAwOmZmZmY6MzZlOTpjMjU5:TW9uLCAxMyBTZXAgMjAyMSAwNjoxOTo1MCAtMDMwMA==
PORTUGUÊS (PR20) 
 
1 E 5 D 9 C 13 C 17 B 21 D 25 A 29 D 
2 B 6 A 10 A 14 A 18 A 22 E 26 D 30 E 
3 E 7 D 11 D 15 B 19 B 23 C 27 C 
4 C 8 B 12 E 16 E 20 C 24 B 28 A 
 
QUÍMICA (PR21) 
 
1 E 5 D 9 C 13 E 17 D 21 A 25 A 29 A 
2 B 6 A 10 A 14 C 18 E 22 B 26 B 30 B 
3 E 7 D 11 A 15 B 19 C 23 D 27 E 
4 C 8 B 12 B 16 C 20 D 24 E 28 C 
 
SOCIOLOGIA (PR22) 
 
1 E 5 D 9 C 13 A 17 B 21 B 25 D 29 E 
2 B 6 A 10 A 14 C 18 C 22 E 26 E 30 A 
3 E 7 D 11 E 15 E 19 A 23 C 27 B 
4 C 8 B 12 B 16 D 20 D 24 A 28 A 
 
PROJETOS EDUCACIONAIS 
CORPO COREOGRÁFICO, BANDAS E FANFARRAS (PERCURSÃO E SOPRO), DANÇA NA 
ESCOLA, CAPOEIRA NA ESCOLA, LUTAS ESPORTIVAS (JUDÔ, KARATÊ E JIU-JITSU), 
ESPORTES COLETIVOS (FUTBOL, FUTSAL, VOLEI, BASQUETE E HANDEBOL), GINÁSTICA 
RÍTMICA E CORAL NA ESCOLA (MÚSICA CORAL) (PR23) 
 
1 E 5 D 9 C 13 A 17 A 21 A 25 E 29 D 
2 B 6 A 10 A 14 E 18 B 22 C 26 D 30 B 
3 E 7 D 11 B 15 C 19 D 23 B 27 B 
4 C 8 B 12 C 16 D 20 E 24 A 28 C 
 
ARTESANATO 
ARTES APLICADAS, BORDADO (A MÁQUINA E A MÃO), CORTE E CABELO, CORTE E 
COSTURA, CORTE E COSTURA (LINGERIE), CRIVO, PATCHWORK, MANICURE, PINTURA 
EM (MADEIRA, PORCELANA, TECIDO E TELA), PORCELANA FRIA, TEAR, TRICÔ E CROCHÊ 
E RENDA DE BILRO (ART) 
 
1 C 5 C 9 E 13 A 17 B 21 C 25 C 29 E 
2 B 6 E 10 A 14 B 18 C 22 D 26 A 30 A 
3 D 7 B 11 E 15 E 19 E 23 E 27 D 
4 A 8 C 12 B 16 D 20 D 24 D 28 E 
 
www.pciconcursos.com.br
 www.pciconcursos.com.br
 www.pciconcursos.com.br

Continuar navegando

Otros materiales