Logo Studenta

PRÁCTICA 2_DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO EXISTENTE EN RIESGO (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA PROYECTO
Í N D I C E
1. - Elección de un caso 01 
2. - Identificación de caso 01
3. - Propiedad 01
4.- Tipo de protección 01
5. - Análisis histórico y documental 01
6. - Análisis constructivo y material 02
7. - Diagnóstico: Análisis del estado de conservación y riesgos asociados 03
 7.1 - Antecedentes
 7.2 - Investigación
 7.3 - Lista de Lesiones encontradas en el edificio.
8. - Revisión texto de la ficha de la Lista 04
9. - Intervenciones previas identificadas 05
10. - Bibliografía de referencia 10
FASE 01
11 - Enumeración y explicación de intervenciones posibles 
 a. Identificación del tipo de intervención y afectación,
en su caso, de la autenticidad del bien
 b. Aplicación de medidas necesarias para garantizar la
correcta interpretación del monumento
12 -Jerarquización de las intervenciones (Mapa de Riesgo)
FASE 02
06
08
01
ELECCION DE UN CASO E IDENTIFICACION DE CASO
SANATORIO DE
CESURAS
LOCALIDAD: Cesuras
LOCALIZACIÓN: La Coruña, Galicia
FECHA DE INCLUSIÓN: 17 diciembre,
2007
TIPOLOGÍA: patrimonio civil, Edificios
singulares
PERIODO HISTORICO: Edad
Contemporánea
ÉPOCA: Siglo XX
TIPO DE PROPIEDAD: Pública -
Ayuntamiento de Cesuras
GRADO DE PROTECCIÓN: Ninguno 
CARÁCTER DE RIESGO: Hundimiento
En Europa durante el siglo XIX y XX la tuberculosis causa una gran preocupación medica y
social. Aunque en Galicia existía el Sanatorio Marítimo de Oza, establecimiento de iniciativa
estatal para tratar a niños con predisposición a contagiarse de esta enfermedad, el número de
sanatorios para tratar a los enfermos era insuficiente. 
Así en el Congreso sobre la Tuberculosis en 1925, se toma la decisión de comenzar la
construcción, con iniciativa privada, de dos sanatorios uno en La Lanzada que llega a
inaugurarse en 1933 después de múltiples problemas y el otro un sanatorio de montaña,
diseñado en el Ayuntamiento de Cesuras, en unas montañas de altura media, tan conveniente
para los enfermos pulmonares según los tisiólogos gallegos. 
El arquitecto encargado del proyecto fue Rafael González Villar, la primera piedra se puso en
1924 y sus obras comenzaron al año siguiente pero a partir de entonces el proyecto se enfrío y
solamente de vez en cuando se alzaba la voz de algún intelectual reivindicando, en diferentes
medios de comunicación, la construcción del deseado edificio. Aunque tenemos noticias de que
en esta parálisis de la construcción pudieron influir motivos de falta de fondos económicos, el
hecho tampoco es ajeno a la nueva estructura política de la sociedad española ya que con la
instauración de la República la lucha contra la tuberculosis fue considerado un problema estatal
que se acompañó de un aumento considerable de los presupuestos destinados a lucha contra
esta enfermedad.
ANÁLISIS HISTÓRICO Y DOCUMENTAL 
https://listaroja.hispanianostra.org/buscador-avanzado/?search=&filter-province[opt-1742]=1742
https://listaroja.hispanianostra.org/buscador-avanzado/?search=&filter-autonomous[opt-1436]=1436
https://listaroja.hispanianostra.org/buscador-avanzado/?search=&filter-category[opt-1496]=1496
02
Tiene cuatro pisos y un estilo arquitectónico regionalista, como se ve en la foto de arriba.
Observando las distintas imágenes del edificio podemos asumir que arquitecto González Villar
quiso que el principal elemento estético a la par que funcional del edificio fuese su estructura;
otro elemento importante del que nos percatamos fue su clásica cubierta con pendiente y teja
tradicional española y molduras decorativas en su arranque , por lo que consideramos
importante posteriormente recrear al momento de rehabilitar.
Tras más de 70 años de abandono, el conjunto se encuentra en un estado notoriamente
deteriorado; se pueden observar síntomas a nivel estructural del hormigón, como la aparición
de mohos y otros agentes como consecuencia de la exposición a las inclemencias atmosféricas.
Los techos están completamente destruidos, y con respecto a los muros de piedra cercanos que
se conservarán y se utilizarán como estructura de soporte para el gimnasio, se puede decir que
requieren una cantidad importante de trabajo de reparación porque la vegetación ha causado
daños importantes. Este es un breve análisis del estado actual del edificio.
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y MATERIAL
La estructura del edificio esta
compuesta por losas macizas,
muros de carga y pilares de 
 concreto. Debido a que
actualmente no se construyen los
colindantes, estamos hablando de
un edificio aislado. La finca tiene u
acceso único que nos permite
entrar al terreno. 
ANTECEDENTES
El Sanatorio de Cesuras es un edificio de 4 plantas construido en la época de la posguerra,
aunque la primera piedra de la construcción fue puesta en 1924 la construcción comenzó un
año después con el arquitecto Rafael González Villar. Pero desde entonces el proyecto fue
teniendo varios problemas y fue olvidado con las excepciones de vez en cuando cuando algún
intelectual alzaba la voz reivindicando la construcción de este deseado edificio. 
Desde el año 1936 el edificio se encuentra abandonado y en ruinas. Dicho edificio se encuentra
en un estado lamentable, conservándose únicamente su fachada exterior y unos muros
interiores. Tanto el techo como las escaleras se encuentran destruidos. 
Por desgracia este edificio modernista es uno de los constantes elementos que Galicia aporta a
«Lista Roja del Patrimonio» elaborada por la asociación de Hispania Nostra dedicada a la
defensa y promoción del patrimonio cultural y su entorno.
INVESTIGACIÓN
Hemos investigado y encontrado una memoria del proyecto donde se ha realizado un
levantamiento topográfico de planos del edificio que nos permite identificar sus distintas
patologías.
La patología constructiva es el estudio de los problemas de deterioro, ya sean estructurales o
emergentes entre los elementos no estructurales que aparecen después de construido el
edificio. El problema o deterioro se denomina lesión, y el proceso patológico es el conjunto de
aspectos que definen cada una de estas preguntas, su origen (causa), su evolución en el tiempo
y el estado actual que asume decir herido. Las causas de las lesiones generalmente se dividen
en dos categorías: directas o indirectas.
Causas Directas: Las que causen daños a las edificaciones.
Causas Indirectas: Aquellos defectos constructivos del edificio a favor del agente directo
Las causas directas pueden ser mecánicas, físicas o químicas.
Mecanicas: Estas acciones implican la aplicación de fuerzas mecánicas a los elementos
estructurales y pueden provocar deformaciones, fisuras o separaciones. También se consideran
causas mecánicas los agentes corrosivos y el uso que provocan el desgaste del material.
Físicos: Engloban todos los factores atmosféricos que pueden afectar a un edificio, como la
lluvia, el viento, los cambios de temperatura, etc. 
Química: Son las que intervienen en las reacciones químicas con los elementos de construcción.
Pueden ser los efectos de los contaminantes ambientales, los efectos de los microorganismos o
la disolución de materiales por el agua.
DIAGNÓSTICO: ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓNY RIESGOS ASOCIADOS
03
04
DATOS DE LA FINCA A LA QUE PERTENECE EL
INMUEBLE
 SITUACIÓN: LG PARAXON POLÍGONO 49 PARCELA 307 001100200NH38B
SANATORIO. CESURAS [A CORUÑA]
 SUPERICIE CONSTRUIDA 70M2 SUPERICIE SUELO 76.273M2
TIPO DE FINCA PARCELA CON UN UNICO INMUEBLE
NORMATIVA
El ayuntamiento no cuenta con un planteamiento urbanístico, debido a que rige por las normas
subsidiaras de 1997, es por eso que se necesita hacer un plan especial el cual regule la
rehabilitación del inmueble; en vista de que es bien catalogado, debemos de mantener y cuidar
los aspectos fundamentales del edifico. Esto nos lleva a realizar una breve investigación sobre
lo que es la arquitectura regionalista, la cual tiene como característica principal:
PROPUESTA PROYECTO
ESTADO ACTUAL
Es un edificio aislado, debido a que no hay ninguna
otra obra colindante. Cuenta con 4 plantas y tiene
un estilo arquitectónico regionalista.
El edificio tiene más de 70 años de abandono , esto
ha ocasionado patologías a nivel estructural en el
concreto y las cubiertas están destruidas por
completo.
EJEMPLO DE ARQUITECTURA REGIONALISTA
SANATORIO DE CESURAS
uso de ladrillo
azulejos
arcos de herradura 
 herrajes
piezas de cerámica
05
 Grietas por asentamiento. 
 Grietas por sobrecarga. 
 Grietas por falta de traba entre muros.
 Pérdida de material en las juntas.
 Ataque puntual de insectos (anóbidos y xilófagos) 
 Ataque puntual de pudrición hongo. 
 Humedades accidentales que dañan los forjados. 
LISTA DE LESIONES ENCONTRADAS EN EL EDIFICIO
Utilizando el reconocimiento técnico como punto de partida, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:
Cimentación: Las áreas de cimentación que han visto ascensos ahora están estabilizadas y no
requieren intervención.
Estructura: Las lesiones que se han encontrado en la estructura vertical son las siguientes: -
Humedades. 
La estructura vertical del edificio se encuentra en un estado aceptable, pero será necesario
realizar una serie de intervenciones (rejuntado, cosido de grietas, ejecución de zunchos, etc.)
para dejarlo en un estado óptimo tras la rehabilitación.
Estructura Horizontal Todas las plantas y estructuras de cubiertas presentan las siguientes
lesiones que encontramos en las forjados: 
INTERIOR DEL SANATORIO DE CESURAS INTERIOR DEL SANATORIO DE CESURAS
SOLUCIÓN
Tras examinar las patologías y el sistema constructivo en uso, la solución a utilizar será un refuerzo de
los formados manteniendo la corriente.
las barreras exteriores
INTERVENCIONES PREVIAS IDENTIFICADAS
Este ayuntamiento no ha tenido ningún tipo de intervención, solo se ha puesto en debate que es lo que va
a suceder con el edificio. Sin embargo, lo más cercano a una intervención fue en el año 2013, donde se
creo el Proyecto de rehabilitación del sanatorio de Cesuras para convertirlo en centro de día y geriátrico,
valorado en más de dos millones de euros. Lamentablemente este no se llevo a cabo.
Hoy en día existen rutas en las cuales se te permite conocer el interior y un poco de la historia del
sanatorio de cesuras, pero de igual forma, el edificio no ha sufrido de ningún cambio.
06
FASE 02
SANATORIO DE
CESURAS
TIPO DE INTERVENCIONES
LIBERACIÓN: Se elimina todo elemento que no forma parte de la obra original, como por
ejemplo; materiales, pintura, objetos, etc...
CONSOLIDACIÓN: Se utiliza para obras las cuales se encuentran dañadas estructuralmente y se
busca encontrar la forma de asegurar la integridad del inmueble.
REECONSTRUCIÓN: Se busca regresar los objetos los cuales se encuentran deterioradas o en
estado de perdida, a su forma original. 
REINTEGRACIÓN: Se trata de volver a un objeto a la unidad, los cuales se encuentran
separados, mutilados o deteriorados.
INTEGRACIÓN: La integración de nuevos objetos los cuales ayudan a la recuperación del
inmueble.
RECONSTRUCCIÓN: Volver a construir partes destruidas o perdidas de un monumento. [5]
En nuestro caso, nosotras utilizaremos un tipo de intervención de reeconstrución, consolidación
y reintegración; debido al que el edificio se está colapsando por la falta de mantenimiento y
vandalismo (razón por la cual se agregó a la lista roja) debido a que tiene acceso libre a todo el
publico. (Lista roja, sanatorio de cesuras, [3])
Para recuperar el sanatorio se necesitaría volver a colocar los techos y muros, ya que por la
falta de mantenimiento el edificio solo cuenta con fachada y muros interiores; al igual que
pinturas y recubrimientos, para poder resanar y pintar las paredes. Con esto buscamos darle un
segundo uso, proponiendo un restaurante dentro de la obra, para poder continuar recuperarlo
y darle una segunda oportunidad de uso. 
07
Para esto necesitamos hacer un previo estudio de las patologías del edificio para identificar en
que grado de deteriorad se encuentra y después comenzar a actuar de acuerdo al protocolo de
saneamiento. Por otro lado, después de hacer una previa investigación podemos decir que las
intervenciones de REINTEGRACIÓN, INTEGRACIÓN Y CONSOLIDACIÓN, no las tomaremos en
consideración debido a que el Sanatorio de Cesuras no se encuentra en un grado alto de 
 peligro y no cuenta con una intención la cual afectará su estado original previo.
FACHADA DEL SANATORIO DE CESURAS INTERIOR DEL SANATORIO DE CESURAS DESTRUIDO
TIPOS DE HUMEDADES DETECTADAS EN EL SANATORIO
Humedad Accidental:
Son manchas superficiales, las cuales salen en zonas de cubiertas o de instalaciones y sucede
debido a la ruptura del material; a diferencia de otros tipos de humedad en este es donde más
cantidad de agua encontramos.
Humedad de capilaridad:
Esta humedad proviene del suelo y surge gracias al nivel freático o por la misma agua de lluvia;
la única forma en la que se libera, es con la absorción del material. 
Humedad de filtración:
El agua se penetra por pequeñas fisuras en los materiales.
(Sanchéz, 2013,p.03)
Muestras de desgastes por humedad en el interior Muestras de desgastes por humedad en el interior 
08
BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO
Gracias al mapa de jerarquía de riesgos podemos observar la
relación que tiene nuestro programa de rehabilitación de
acuerdo a las necesidades del sanatorio. 
Como podemos ver, las columnas se encuentran fuera de
riesgo, ya que la humedad afectó más los muros y suelos
dentro del interior del edificio, provocando como ya se había
mencionado anteriormente que dicha estructura se vio
afectada y por ende esta se destrozó. 
Las paredes que componen la fachada principal se encuentran
en buen estado y lo único que hay que cambiar son las
ventanas, las cuales con el paso del tiempo y el vandalismo que
hay dentro de la edificación se fueron perdiendo poco a poco.
 
MAPA DE JERARQUÍA DE RIESGOS
SÓTANO
PLANTA BAJA
PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
FACHADA
PLANOS DEL SANATORIO
09
ADEBIDO A QUE REPRESENTAR LA HUMEDAD EN EL EDIFICIO EN PLANOS ES COMPLICADO,
ANEXAMOS UNA SERIE DE FOTOGRAFIAS DONDE SE OBSERVA EL DETEREORO DEL SANATORIO
DE CESURAS. 
HUMEDAD POR FILTRACIÓN DE NIVEL ALTO
COSTRAS BIÓTICAS
DESPRENDIMIENTOS POR HUMEDAD
10
DESPRENDIMIENTO INTERIOR 
HUMEDAD POR FILTRACIÓN 
HUMEDAD POR FILTRACIÓN EXTERIOR
09
APLICACIÓN DE MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA CORRECTA INTERPRETACIÓN
DEL MONUMENTO
HUMEDAD POR FILTRACIÓN , HUMEDAD POR FILTRACIÓN DE NIVEL ALTO Y HUMEDAD POR
FILTRACIÓN EXTERIOR
Es necesario llevar acabo una limpieza profunda para eliminar las eflorescencias para en el
momento de rehabilitar implementar un mejor sistema de aislación exterior-interior. Se deberá
utilizar pintura hidrofugante en el hormigón para impedir el paso del agua pero seguir
permitiendo la circulación del vapor de agua u otros gases que posteriormente lleven al
deterioro del edificio.
Se deberán de llevar acabo supervisiones anuales para prevenir la posible aparición de
humedad. 
 
COSTRAS BIÓTICAS
Las medidas necesarias para restaurar este deterioro incluyen primeramente la limpieza de las
superficies, la liberación de las rocas enterradas y la eliminación de hierbas crecientes.Por otra
parte también incluye volver a unir y reforzar los materiales pétreos para lograr restaurar la
firmeza y estabilidad. 
El mantenimiento deberá ser una revisan cada determinado tiempo para el control del estado
de las rocas y prevenir la posible humedad. 
 
DESPRENDIMIENTOS POR HUMEDAD
Primeramente se deberá estabilizar la armadura existente para evitar que la continua corrosión
de esta, después de estabilizarlas se deberá darles mantenimiento para restaurarlas estoy
incluye aplicar un mortero exponi que permita una adecuada adherencia con el hormigón
existente y esto proteja futuramente a las armaduras de volver a ser expuestas y debilitadas.
Se deberá de incluir un mantenimiento cada determinado tiempo para revisar que la aplicación
del mortero funciono contra el problema sino posteriormente sugerir una nueva manera de
restaurar las armaduras.
 
DESPRENDIMIENTO INTERIOR 
Las medidas necesarias para atacar este deterioro son mas extremas debido a la gravedad de la
misma. Las carpinterías existentes se encuentran inseparables por lo que se opta por la
implementación de nuevas que cumplan con las características necesarias que incluye ser
resistentes a los posibles riesgos y cumplir con la entidad patrimonial e histórica del sanatorio.
Será necesario incluir una supervisión semestral de las posibles filtraciones de humedad.
HTTPS://RUC.UDC.ES/DSPACE/HANDLE/2183/10115
HTTP://PERSONALDELCHUAC.BLOGSPOT.COM/2010/05/SANATORIO-DE-CESURAS-EL-
OZA-OLVIDADO.HTML
HTTPS://LISTAROJA.HISPANIANOSTRA.ORG/FICHA/SANATORIO-DE-CESURAS/
https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/10115
 Terán Bonilla, J. A. (2004). Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la
restauración arquitectónica. Conserva, 8, 8.
 SANCHÉZ, S. (2013). REHABILITACIÓN ANTIGUO SANATORIO DEL AYUNTANTAMIENTO DE
CESURAS. ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TÉCNICA DE A CORUÑA, 03.
https://docplayer.es/46553641-Rehabilitacion-antiguo-sanatorio-del-ayuntamiento-de-
cesuras.html
 
BIBLIOGRAFÍA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
10

Continuar navegando