Logo Studenta

Fonética e Fonologia 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- -1
LÍNGUA ESPANHOLA - FONÉTICA E 
FONOLOGIA
EL SISTEMA VOCÁLICO
- -2
Olá!
En esta tercera clase, aprenderemos más sobre el sistema vocálico del español, en concreto nos centraremos en
el fenómeno conocido como inestabilidad vocálica que conlleva la pérdida de vocales y el desdoblamiento
vocálico.
Ao final desta aula, você será capaz de:
1. Identificar y comprender el porqué de los principales fenómenos fonéticos y fonológicos de los dialectos más
importantes del español;
2. conocer de manera pormenorizada el mecanismo de la inestabilidad vocálica que origina fenómenos como la
pérdida y el desdoblamiento vocálico, entre otros;
3. rasgos del vocalismo dialectal: causas y consecuencias.
El principal objetivo de esta tercera clase es identificar y comprender el porqué de los principales fenómenos
fonéticos y fonológicos de los dialectos más importantes del español (hablaremos de español de España y
español de América), centrándonos principalmente en el fenómeno de la inestabilidad vocálica que origina la
pérdida y el desdoblamiento vocálico, entre otros mecanismos.
Para comenzar la clase, vamos a exponer un poco de terminología básica que necesitarás para avanzar
en la materia.
Dialectología
La dialectología se encarga de estudiar los fenómenos vocálicos y consonánticos dentro de los principales
dialectos existentes en español.
Dialecto
Un dialecto es un sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero
sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
Es fundamental también que entiendas la diferencia entre dialecto, lengua e idioma.
•
Lengua
•
- -3
esa facultad humana de comunicarse; presenta manifestaciones diversas según los distintos grupos
humanos que existen. Cada una de las manifestaciones es una lengua. La lengua es el código que sirve
para comunicarse dentro de cada comunidad humana.
El código es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su utilización. El código es lo que
permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el receptor
no conoce el código que usa el emisor.
En la actualidad hay más de 3.000 lenguas en el mundo. Las lenguas más habladas son el chino, el inglés,
el ruso y el español. En España existen cuatro lenguas: castellano (lengua oficial y nacional), catalán,
gallego y vasco.
•
Habla
es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto
e individual. Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y generales,
colectivos, propios de los grupos que los utilizan. Cuando hay ciertas características comunes en un lugar
concreto (pueblo, valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.
En el habla de cada uno influyen, como es lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc., lo que da
lugar a los diversos niveles y registros de hablas. Ciertos acentos especiales, ciertas repeticiónes, algunas
palabras.
•
Dialecto
son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del
sistema. El andaluz o el canario son dialectos del castellano. El mismo castellano, catalán, francés,
italiano, gallego, portugués, etc., son, a su vez, dialectos del latín.
Así, podemos resumirlo de la siguiente manera:
•
•
- -4
Observa la siguiente imagen:
Para continuar, vamos a explicar en qué consisten los dos fenómenos vocálicos que protagonizan
nuestra clase de hoy:
- -5
Desdoblamiento
vocálico
Como dijimos anteriormente, cuando una consonante implosiva (sobre todo al final
de palabra) no se pronuncia, la vocal núcleo silábico abre su timbre. De este modo,
las posibles ambigüedades que puedan producirse en la pronunciación se eliminan.
Si desaparecen /s/ o /r/ o /l/ al final de palabra en Parí(s), Dio(s), perdi(z), tu(l),
tarde(s) se mantienen las oposiciones significativas con las palabras parí, dió, perdí,
tú, tarde, porque las vocales finales de las primeras se abren y esa abertura
adquiere cierto valor fonológico al suplir a la consonante que antes había;
desaparecen así las consiguientes ambigüedades.
Pérdida vocálica
Es el fenómeno vocálico que se caracteriza por el debilitamiento y pérdida de
vocales átonas.
Ejemplo: muchís(i)mo.
Es frecuente también la elisión de vocales átonas finales ante vocal inicial. Ejemplo:
s´a (se ha).
Este fenómeno, en ocasiones, se produce, en el habla coloquial o vulgar, aunque
también puede darse en el registro culto.
Ejemplo nano “enano”.
Junto con lo anterior, hay que mencionar de manera especial el problema del debilitamiento y perdida de vocales
en México, pues tras diversos estudios se ha llegado a la conclusión de que este fenómeno es mucho ms amplio
de lo que se había mencionado hasta entonces ya que afecta a todas las vocales, tanto tónicas como atonas, en
contacto con casi todas las consonantes.
Además resaltar que se produce por igual en casi todos los estratos socioculturales de Méjico capital, y su total
desaparición supone que las consonantes que son vecinas de las vocales que desaparecen, pasen a ser núcleos
silábicos. Esta pérdida también se da en otros lugares como son: Perú, Argentina, Colombia el Salvador, Bolivia y
Ecuador.
Ambos fenómenos, el desdoblamiento y la pérdida vocálica, tienen lugar en los dialectos de la lengua española,
tanto si hablamos de España como si lo hacemos de Hispanoamérica, y se dan de un modo más o menos intenso y
en función, en muchas ocasiones, del nivel social a la par que cultural de los hablantes.
La Península Ibérica
En la Península Ibérica se suele distinguir entre dos grandes subgrupos que distan mucho de ser homogéneos,
pero comparten características que los diferencian a uno del otro: el estándar del centro-norte ("castellano") y el
estándar del sur ("andaluz").
- -6
El Castellano
El castellano, más concretamente el de Toledo, se convirtió en la variante de prestigio gracias en gran parte a la
labor de Alfonso X el Sabio (s. XIII). Sin embargo, el español que se hablaba en Sevilla también tenía gran
prestigio cultural dentro de su esfera, de tal modo que la norma de Toledo y la norma de Sevilla podían
considerarse rivales de igual calibre. En la Península, la norma de Toledo (que después sería la de Madrid) se
acabó imponiendo.
En Latinoamérica, la norma de Sevilla tuvo mejor fortuna y muchas de sus características se impusieron sobre la
de Madrid. El español llegó a Latinoamérica pasando primero por Sevilla, luego por Cananas y finalmente por las
Antillas.
Dos fueron los centros principales de administración y cultura, cada uno sede de un virreinato: México y Lima.
Estos dos centros mantuvieron un estrecho contacto con la Península y sus dialectos se mantuvieron más fieles a
la norma de Toledo/Madrid (aun cuando algunas características de la norma sevillana prevalecieron). En
cambio, en los territorios más distantes (el cono sur de Sudamérica y América Central) la norma sevillana siguió
teniendo prestigio.
Así, cuando hablamos del español de América pensamos en una modalidad del lenguaje distinta a la Península.
Sin embargo, esta expresión agrupa matices muy diversos: no es lo mismo por ejemplo el habla de un cubano
que la de un mexicano.
Pero a pesar de que no haya uniformidad lingüística, sus variedades son menos discordantes que los dialectos
peninsulares. Mientras que en España las distinciones lingüísticas han tenido en ella su cuna y desarrollo, el
español en América se inició cuando el idioma se había consolidado. Pero poco a poco con la emigración se han
introducido innovaciones.
Este mapa muestra los principales dialectos del español de la Península.
¿De dónde viene el castellano?
¿y las otras lenguas y variedades de España?
Provienen del latín.
Todas menos el euskera
(o vascuence)
- -7
…poco a poco llegamos al hoy
A continuación, vemos la vertiente del español de América:
- -8
El vocalismodel español de América no presenta muchas novedades en relación al español peninsular ni en el
sistema fonológico ni en las realizaciones fonéticas sistemáticas tanto desde la perspectiva diastrática como
diatópica.
En el español de América, al igual que en el español peninsular, conviven esencialmente dos sistemas vocálicos:
el general, de cinco fonemas vocálicos, y el desarrollado originariamente en Andalucía, en el que al menos
distinguimos siete fonemas vocálicos por distinguir entre /e/ y /§/, /o/ y /o/.
Otras tendencias, como la mejicana tendente a la caducidad de las vocales átonas, no están consolidadas en el
sistema.
Desde la perspectiva sociolingüística, los usos vocálicos que se apartan de la norma estandarizada actual —no
diacrónicamente— se dan por igual en ambos mundos debido a la escasa o nula escolarización del individuo o a
la escasa preparación de un amplio espectro social que sustenta la lengua como sistema de comunicación.
No son rasgos que se puedan aplicar para caracterizar una lengua, sino para caracterizar una manifestación de
habla desde una perspectiva del registro idiomático.
Los rasgos siguientes responderán, por lo tanto, a diversas variantes del código restringido:
a) Cambio de e en i: dispertar por despertar.
b) Cambio de i en e: mesmo por mismo.
c) Cambio de o en u: revulución por revolución.
d) Cambio de u en o: sospiro por suspiro.
- -9
e) Reducción de hiatos: pior por peor.
En buena medida responden dichos cambios a los fenómenos de asimilación ( ), disimilación ( ) yculumpio asperar
a la tendencia popular al diptongo: (por ).acordión, tiátro acordeón, teatro
Estas son las principales zonas dialectales del español de América:
ZONAS DIALECTALES:
• México y la América Central (Guatemala, El Salvador Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá).
• Zona del Mar Caribe: las Antillas, la mayor parte de Venezuela y la costa atlántica de Colombia.
• Zona andina: parte de Venezuela, la mayor parte de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y el 
noroeste argentino.
• Chile
• Zona rioplatense: la mayor parte de la Argentina, Uruguay, Paraguay.
Así, observa la siguiente imagen:
En definitiva, podríamos resumir las distintas variaciones vocálicas del español con el siguiente gráfico:
Andaluz
Oriental y
partes de
América
(Antillas y
Las vocales se abren para marcar el plural y la persona verbal (por aspiración de la
consonante siguiente).
•
•
•
•
•
- -10
zonas del
Cono Sur)
Español
de México
y , e n
menor
medida,
español
peninsular
Las vocales, especialmente las átonas, se debilitan mucho o desaparecen.
Español
de las
Antillas,
Argentina,
Chi le,
México y
Andalucía
Las vocales tónicas se alargan.
Español
hablado
e n
Cataluña
Las vocales tónicas se abren más.
Las vocales átonas tienden a centralizarse más.
Las vocales se palatalizan o se valorizan marcadamente en contacto con consonantes
palatales o velares
Espanhol
hablado
en Galicia
Las vocales [e] y [o] en posición final se cierran en [i] y [u] respectivamente.
- -11
Español
hablado
en el País
Vasco
Las vocales se pronuncian con un elevado grado de tensión.
Referencia bibliográfica: GIL, J. (2007). Fonética para profesores de español: De la teoría a la práctica. Madrid.
Editorial Arco/Libros. pág. 447.:
Después de todo lo aprendido, vamos a practicar con una canción. En general, los autores y/o intérpretes
de canciones neutralizan muchas de las características dialectales que están presentes en su habla
cotidiana normal.
Ello es porque escribir y cantar no son procesos comunicativos espontáneos y normales, sino
producciones artísticas que interesa que sean comprensibles para un número elevado de receptores
(consumidores).
Sin embargo, algunos rasgos dialectales sí son perceptibles y son muy rentables para mostrar que el
español no es una entidad monolítica y uniforme, sino que hay una gran variedad lingüística en varios
niveles (fónico, morfológico, sintáctico y léxico), que esta variedad es causa y efecto de una riqueza
cultural, y que todas las variedades son igualmente aceptables y válidas como vehículos de
comunicación.
CANCIÓN: "LOS MUCHACHOS DE MI BARRIO" (ÁLBUM: ENDORFINAS EN LA MENTE, 2003)
A continuación, vas a escuchar una canción y estos son los pasos que debes dar para llevar a cabo la actividad
que te proponemos:
1. Escucha la canción sin leer la letra concentrándote en los sonidos, específicamente los vocálicos. La cantante
tiene un acento difícil de comprender (posee el dialecto andaluz, pues es de Málaga).
2. Vuelve a escuchar la canción con la letra delante.
3. Resume el contenido de la canción. ¿Qué historia cuenta?
4. Busca en el diccionario las palabras que no entiendas. Ten en cuenta que muchas pueden no estar incluidas en
el mismo porque pueden ser dialectalismos o coloquialismos, con lo que quizás tengas que contar con la ayuda
de Internet.
5. Realiza, tal y como hicimos en la ATIVIDADE, una transcripción (pseudo)fonética ayudándote de la versión
modelo. (Si quieres puedes empezar a intentar descibrar los rasgos consonánticos).
6. Explica los principales rasgos dialectales propios del vocalismo presentes en el texto.
- -12
El estilo de Chambao es una combinación de "chill out" y flamenco: flamenco-chill. Hay quienes consideran este
estilo un nuevo palo flamenco.
También a través de esta canción podrás conocer aspectos de la vida tradicional en Andalucía: las ventanas con
rejas y macetas en los poyetes, el rezar a San Antonio para que proporcione un novio o marido, las lentejas, los
pucheros y los cocidos como platos diarios típicos, el sol.
Aquí tienes la letra:
"LOS MUCHACHOS DE MI BARRIO"
Versión estándar
(A) Los muchachos de mi barrio
les gusta fumar a diario.
Las ventanas de mi barrio no tienen rejas,
ni macetas en los poyetes que no se riegan.
Las muchachas de mi barrio no tienen novio,
ni le rezan todos los días a San Antonio.
(A) Los muchachos de mi barrio
les gusta fumar a diario.
Los muchachos de mi barrio...
B
Las vecinas de mi calle hacen lentejas
que si las quieres las tomas y si no las dejas.
También huele a veces a potaje y puchero
y yo por esos olores, primo, me muero.
(A) Los muchachos de mi barrio...
Como los lagartos yo busco el solecito
y allí me gusta fumármelos liaditos.
Los muchachos de mi barrio...
Walking in the street
I ran fool unnr nroconro tharo
GABARITO:
1. Versión (pseudo)fonética
"LOS MUCHACHOS DE MI BARRIO"
- -13
Loh mushashoh de m¡ barrio
leh guhta huma diario.
Lah ventanah de mi barrio no tienen rejah
ni masetah'n loh poyeteh que no se riegan.
Lah muchachah de mi barrio no tienen novio
ni le resan toh loh díah a San Antonio
Loh mushashoh de mi barrio
leh guhta huma diario.
Loh mushashoh de mi barrio...
bis
Lah vesinah de mi caye hasen lentejah
que si lah quiereh lah tomah y si no las dejah.
También huele a veses a potaje y puchero
y yo por esoh oloreh, primo, me muero.
Loh mushashoh de mi barrio...
Como loh lagartoh yo buhco er solesito
y ayí me guhta humármeloh liaitoh.
Loh mushashoh de mi barrio...
Walking in the street
I can feel your presence there...
Rasgos dialectales vocálicos:
- Aspiración de /s/ en posición final de sílaba: /loh mushashoh/ (los muchachos), pero no ante vocal: /veses a/
(veces a).
- Elisión de la preposición "a" cuando su existencia se asume: (a) los muchachos les gusta fumar.
- Elisión de vocales átonas iniciales o finales: /masetah'n/ (macetas en).
Espero que hayas aprendido mucho en la clase de hoy. ¡Hasta la próxima!
O que vem na próxima aula
Na próxima aula, você vai estudar:
• El sistema consonántico del español. Parte 1;
• características de las consonantes oclusivas o explosivas y consonantes nasales;
• rasgos inherentes de las mismas: el punto y el modo de articulación, la posición del velo del paladar y la 
•
•
•
- -14
• rasgos inherentes de las mismas: el punto y el modo de articulación, la posición del velo del paladar y la 
intervención de las cuerdasvocales.
CONCLUSÃO
Nesta aula, você:
• Aprendiste como identificar y comprender el porqué de los principales fenómenos fonéticos y 
fonológicos de los dialectos más importantes del español;
• Aprendiste como conocer de manera pormenorizada el mecanismo de la inestabilidad vocálica que 
origina fenómenos como la pérdida y el desdoblamiento vocálico, entre otros;
• Aprendiste como dominar el conocimiento sobre los rasgos del vocalismo dialectal: causas y 
consecuencias.
•
•
•
•
	Olá!
	
	Lengua
	Habla
	Dialecto
	O que vem na próxima aula
	CONCLUSÃO

Continuar navegando