Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

24 25
LINEAMIENTOS
Dentro del ejido del Pirú existen varios retos a causa 
de la situación climatológica, económica, demográfica, 
geográfica y social en la que se encuentran los habi-
tantes de la comunidad, por lo que la situación de vi-
vienda ha pasado a segundo plano en el esquema de 
prioridades. Sin embargo, como personas arquitectas 
consideramos que la dignidad que se le debe de dar a 
las prácticas económicas y culturales que definen la 
relación del Piru con su contexto son una prioridad 
en la zona de la selva lacandona para continuar con 
el proceso de conservación ambiental y cosmogóni-
ca que contribuye al patrimonio nacional mexicano. 
 Además, consideramos que la preservación de los 
recursos naturales presentes en la tierra del Pirú es 
una de las necesidades inminentes de nuestra emer-
gencia ambiental actual, por lo que a continuación 
presentamos un listado de diez lineamientos con sus 
correspondientes líneas de acción. Con el objetivo 
de dar comienzo a un proceso de dignificación de las 
prácticas de agricultura y ganadería que el sitio pre-
senta, preservación de la flora y fauna e incrementa-
ción de la calidad de vida de la comunidad. Todo esto 
para promover un ejercicio dentro de la disciplina 
que tenga como objetivo la igualdad, el sentido hu-
mano y la sostenibilidad a través del respeto a todo 
lo autóctono que la tierra verde mexicana nos ofrece.
26 27
BIOCLIMÁTICA
Promover el uso de sistemas que se beneficien de 
las cualidades ambientales de la zona, propiciando el 
mejoramiento de las instalaciones de la comunidad 
así como su infraestructura. 
1
 X Ventilación natural inducida, el aire fres-
co recorre la hábitación y el aire caliente 
se condensa y sale.
28 29
 Y Inclusión de celosías que proyecten 
sombra en el interior y cubran ante la 
radiación.
 Z Recolección de agua pluvial y canaliza-
ción de aguas grises a un humedales 
artificiales.
30 31
RESPONSABILIDAD
AMBIENTAL
Implementar procesos regulen las actividades de ex-
plotación ambiental, además de enriquecer los cono-
cimientos ambientales de la zona, provocando así la 
conservación del ecosistema. 
2
 X Promover la reforestación en el área 
verde dentro del predio. 
32 33
 Y Utilizar materiales locales regulados. Z Fomentar actividades al aire libre que motive la educación ambiental. 
34 35
SEGURIDAD
Tomar en cuenta el contexto social para crear un 
ambiente de confort y protección con ayuda del pro-
grama arquitectónico. 
3
 X Aplanamiento de caminos aledaños. 
36 37
 Y Luz pública por energía solar. 
 Z Regulación de acceso a las aulas con-
servando una vialidad libre. 
38 39
FLEXIBILIDAD
Hacer de los espacios un lugar adaptativo que co-
rresponda al contexto de la comunidad.
4
 X Muros corredizos.
40 41
 Y Adaptación en tiempo real, construcción 
que se pueda preensamblar. 
 Z Puertas que conecten los espacios, en 
función al docente. 
42 43
PROCESOS
DE CONSTRUCCIÓN
Tomar en cuenta los procesos constructivos de la 
zona, el clima, el programa arquitectónico y las ne-
cesidades de la población para un posterior diseño 
innovador y sostenible. 
5
 X Mejorar los sistemas constructivos existen-
tes en la zona, aprovechando los materiales 
existentes. 
44 45
 Y Ubicar el nivel 0 de la edificación a 1m de 
altura sobre el suelo para disminuir ries-
gos y daños por inundación.
 Z Promover la inclusión dentro de los 
espacios al colocar rampas y pasillos 
amplios. 
46 47
ECONOMÍA
Promover el uso comunitario de los espacios del 
programa arquitectónico en actividades recreativas y 
de ser posible turísticas. Con el objetivo de impactar 
positivamente la economía de la comunidad. 
6
 X Diseñar un espacio que cuente con fácil ac-
ceso para instrumentos y/o máquinas.
48 49
 Y Abrir el diálogo con los habitantes, para que 
ellas y ellos nos comuniquen su visión. 
 Z Designar espacios que soportan viali-
dad vehicular y peatonal; (Banquetas y 
accesos). 
50 51
ESPACIOS
RECREATIVOS
Considerar la necesidad de comunidad que existe 
en el Pirú, fomentando espacios que ayuden a crear 
lazos culturales entre las personas. 
7
 X Integrar en el programa un espacio 
para la promoción de la cultura (patio 
de fuentes).
52 53
 Y Conservar área verde en el exterior, 
integracion de huertos. 
 Z Buscar conservar sombra en el interior 
y generar sombra exterior. 
54 55
SALUD
Buscar la promoción y el cuidado de la salud a tra-
vés del programa arquitectónico. 
8
 X Designar un espacio que responda a 
la necesidad de atención médica de la 
comunidad.
56 57
 Y Aislar las instalaciones de desagüe 
apropiadamente. 
 Z Integrar instalaciones de agua potable. 
58 59
COBERTURA
PARA MIGRANTES
Promover la dignidad humana y ayuda para los mi-
grantes.
9
 X Considerar un espacio que provea de 
vivienda temporal y de paso.
60 61
 Y Utilización del invernadero como sus-
tento alimenticio.
 Z Abrir diálogo con los habitantes para 
promover la creación de trabajos nue-
vos. 
62 63
CULTIVO
Buscar la protección y recuperación de la flora al in-
cluir un espacio dentro del predio, además de incenti-
var la agricultura traspatio o huertos familiares.
10
 X Fomentar la preservación de la flora del 
sitio con un invernadero.
64 65
 Y Impulsar la investigación botánica. Z Experimentación de nuevas técnicas de 
cultivo (hidroponia).
A01378950@item.mx
A01378368@itesm.mx
A01378034@items.mx
CONTACTO: