Logo Studenta

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 
 
Volumen 2, No. 2 Octubre de 2012 
 ISSN 1853-5216 
 
Universidad Nacional de Catamarca 
Secretaría de Ciencia y Tecnología ‐‐‐‐ Editorial Científica Universitaria 
ISSN: 1853-5216 
 
RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL COM O 
BIOFERTILIZANTES 
 
Susana Pernasetti y Gabriela Di Barbaro 
 
Cátedra de Microbiología Agrícola. Departamento Biología. Facultad de Ciencias Agrarias. 
Universidad Nacional de Catamarca. Avda. Belgrano y Maestro Quiroga. San Fernando del 
Valle de Catamarca. E-mail:gabydibarbaro@yahoo.com.ar 
 
Recibido: 25/09/2012 Aceptado: 24/10/2012 
______________________________________ 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la agricultura moderna hay una tendencia a disminuir el uso de fertilizantes 
químicos y pesticidas los cuales son costosos y dañinos al ambiente por la 
contaminación que provocan. 
Hoy se trata de aplicar una agricultura sustentable caracterizada por su 
inocuidad medioambiental y la preservación de los recursos naturales, la utilización de 
recursos renovables locales y tecnologías apropiadas y económicas, con una mínima 
compra de insumos externos y, consiguientemente, un alto grado de autosuficiencia 
local. Esto a creado una necesidad de de nuevas tecnologías ecológicas que mejoren 
la productividad agrícola y al mismo tiempo sean seguras para el entorno y la salud 
humana. 
Desde los años 70 vienen desarrollándose las investigaciones e informes sobre 
microorganismos del suelo que promueven el crecimiento de las plantas, lo que ha 
llevado a la aplicación de técnicas de fertilización “no contaminantes” para aumentar el 
rendimiento de los cultivos, estos son los llamados Biofertilizantes . 
Los biofertilizantes son productos a base de microorganismos que viven 
normalmente en el suelo aunque en poblaciones bajas y que al incrementar sus 
Pernasetti y Di Barbaro BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (2) : 119-128. 2012 
 
120 
 
poblaciones por medio de la inoculación artificial son capaces de poner a disposición 
de las plantas, mediante su actividad biológica, una parte importante de las sustancias 
nutritivas que necesitan para su desarrollo, así como suministrar sustancias 
hormonales o promotores de crecimiento. 
La acción de un biofertilizante va a depender de la capacidad de los 
microorganismos para establecerse sobre los raíces de las plantas, por eso es 
importante tener claro el concepto de rizósfera. 
Se puede decir que la rizósfera es un pequeñísimo espacio, aproximadamente 
de 2mm, entre el suelo común y las raíces, donde existe una relación de 
aprovechamiento mutuo entre las plantas y las bacterias o microorganismos que la 
rodean. La rizósfera es colonizada más intensamente por microorganismos que en 
otras regiones del suelo y algunos de estos, no solo se benefician por las excreciones 
de sustancias nutritivas de las raíces sino que ejercen una acción benéfica para la 
planta ya que estimulan su crecimiento. 
 
FIGURA 1: Zona del suelo afectada por las raíces o rizósfera. 
 
Las bacterias que se desarrollan en la rizósfera de las plantas se las denomina 
“rizobacterias ” y aquellas que además promueven el crecimiento o desarrollo de las 
plantas “PGPR” es decir “Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal” (por sus 
siglas en inglés que significa Plant Growth Promoting Rizobacteria) o 
“Microorganismos Promotores del Crecimiento Vegetal” (MPCV). 
Dentro de los microorganismos PGPR encontramos los que tienen acción 
directa o sea que proveen a la planta de algún nutriente (como nitrógeno, fosforo, 
hierro) o producen reguladores de crecimiento (fitohormonas) los cuales aumentan el 
volumen de la raíz y con ello incrementan la toma de nutrientes y agua. Los de acción 
indirecta son aquellos microorganismos con capacidad de control biológico los cuales 
Pernasetti y Di Barbaro BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (2) : 119-128. 2012 
 
121 
 
promueven el crecimiento de las plantas al suprimir los fitopatógenos que puedan 
contener. 
 
 
RESEÑA DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE Azospirillum sp . COMO 
MICROORGANIMO PGPR EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
 
Una de las líneas de investigación que se realizan en el laboratorio de 
Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional 
de Catamarca, se refiere al género bacteriano Azospirillum; esta bacteria es rizosférica 
y endofítica (penetra en las tejidos de la raíz) y es considerado un microorganismo 
PGPR por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y producir fitohormonas. 
Primeramente se realizaron aislamientos de Azospirillum sp. de diferentes 
especies de plantas regionales, esto con el fin de obtener cepas adaptadas a nuestras 
condiciones edafoclimáticas las cuales pueden tener más posibilidades de colonizar 
eficientemente las raíces y provocar acciones que beneficien el rendimiento del 
vegetal. 
 
FOTO 1: Colonias de Azospirillum en medio Rodriguez Cáceres. 
 
Así en el año 1997 se comunicó la presencia de Azospirillum sp en los géneros 
Cenchrus, Atriplex, Opuntia, Simmondsia, Gossypium y Salvia chia, plantas cultivadas 
en zonas áridas y semiáridas (Stegmayer et al, 1997). 
También se comunicó el aislamiento de Azospirillum sp de las raíces de 
Alchemilla pinnata (pasto punilla), que es una Rosacea de altura, ampliando su 
distribución geográfica en esta importante forrajera (Pernasetti et al, 1998). 
Ya en un ensayo de inoculación con Azospirillum brasilensis en Opuntia, (tuna) 
resultó en un aumento significativo de las raíces, característica de gran importancia 
Pernasetti y Di Barbaro BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (2) : 119-128. 2012 
 
122 
 
para esta planta que se desarrolla en zonas de aridez, ya que amplía la posibilidad de 
toma de agua y nutrientes sin olvidar también la importancia que tiene el mayor 
desarrollo radical en el anclaje de la planta en zonas ventosas (Stegmayer, 1998; 
Jorratti et al. 1999). 
 
 
FOTOS 2, 3 y 4: Inoculación con Azospirillum en tuna (Opuntia ficus indica). 
 
En estudios orientados a dilucidar el efecto de Azospirillum en la germinación y 
crecimiento de lechuga (Latuca sativa), se concluyó que la interacción del 
pretratamiento osmótico mas la inoculación con Azospirillum ejerce un efecto 
benéfico, aún en condiciones de salinidad, en la germinación y crecimiento (tamaño de 
planta, longitud de raíz y peso seco) (Killian et al, 2004; Di Barbaro et al, 2004). 
En un ensayo en el campo con Comino (Cuminun cyminun L.) se evaluó la 
respuesta de este cultivo a la inoculación con Azospirillum sp, y a la fertilización con 
lombriscompuesto. La producción de granos fue significativamente mayor en los 
tratamientos inoculados y fertilizados con lombriscompuesto con respecto al testigo. 
Siendo menor la respuesta con la aplicación simultanea de ambos. (Di Barbaro et al, 
2005). 
 
FOTO 5: Tamaño de 100 semillas de comino procedentes de diferentes tratamientos. 
 
Se evaluó la respuesta del pimiento pimentonero (Capsicum annum L. var. 
trompa de elefante) a la inoculación con Azospirillum brasilensis, las respuestas 
obtenidas concluyeron que es una metodología económicamente posible que puede 
Pernasetti y Di Barbaro BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (2) : 119-128. 2012 
 
123 
 
optimizar la germinación y crecimiento, y con ello su productividad (Di Barbaro et al, 
2005). 
 
 
FOTOS 6 y 7: Efecto de la inoculación con Azospirillum en el crecimientode plantines 
de pimiento pimentonero (Capsicum annum var. trompa de elefante). 
 
 
Se determinó el efecto que ejerce la bacteria Azospirillum brasilensis en la 
germinación, emergencia, crecimiento y sobrevivencia de plantas jóvenes de soja 
(Glicine max) sometidas a estrés salino de distinta graduación. La inoculación provocó 
un incremento de todos los parámetros evaluados, se registraron diferencias altamente 
significativas (Di Barbaro et al, 2007). 
En tomate (Lycopersicum esculetum) la inoculación con Azospirillum sp provoca 
un incremento del peso seco del sistemas radical y de la parte aérea, lo que indica 
promoción del crecimiento por una mayor absorción de nutrientes y agua (Di Barbaro 
et al, 2008). 
 
FOTO 8: Inoculación de Azospirillum en plantines de tomate (Lycopersicum esculetum) 
 
Pernasetti y Di Barbaro BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (2) : 119-128. 2012 
 
124 
 
También se probó la acción de una cepa nativa de Azospirillum sobre la 
germinación del orégano, al inocularse se obtuvo mayor porcentaje de semillas 
germinadas (Pernasetti et al, 2009). 
En un ensayo con Tabaco se evaluó el crecimiento de plantines en hidroponía 
inoculados con una cepa tipo de Azospirillum, donde se obtuvieron similares 
resultados que con el tratamiento de agroquímicos usualmente utilizado por los 
productores (Bravo et al., 2011) 
Se probó la acción de una cepa tipo de Azospirillum sp sobre la germinación de 
varias semillas de hortícolas, al inocularse se obtuvo mayor porcentaje de semillas 
germinadas (Brizuela et al., 2011; Bravo et al., 2011). 
 
 
FOTOS 9, 10 y 11: Ensayos de germinación y emergencia en semillas de pimiento, 
orégano y lechuga, inoculadas con Azospirillum. 
 
 
También se realizaron estudios biocontrol, para determinar la capacidad de 
Azospirillum sp como antagonista de microorganismos fitopatógenos, siendo pioneros 
en esta línea de investigación para este género bacteriano. 
Asi se determinó que la inoculación de Azospirillum sp ejercería una acción de 
biocontrol en “papa semilla” de Solannum tuberosun. Este ensayo se hizo sobre un 
suelo conductivo o sea contaminado por una alta carga de microorganismos 
fitopatógenos (Di Barbaro et al, 1999). 
Se realizaron pruebas para determinar la capacidad de biocontrol de Azospirillum 
sp sobre fitopatógenos en pruebas de antagonismos en zanahorias, donde se 
demostró un mejor estado y menor podredumbre en las muestras inoculadas; por lo 
que este microorganismo podría ser una herramienta de biocontrol de fitopatógenos en 
raíces de plantas (Di Barbaro et al, 2006). 
Se comprobó la acción de biocontrol que ejerce Azospirillum brasilensis sobre el 
hongo fitopatógeno Fusarium moniliforme en un ensayo “in vitro” el cual no se 
desarrolló el hongo en las placas de Petri donde se sembró simultáneamente la 
bacteria (Pernasetti et al., 2007). 
Pernasetti y Di Barbaro BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (2) : 119-128. 2012 
 
125 
 
Se investigó la capacidad antagónica o de biocontrol de Azospirillum sp en 
forma “in vitro” sobre el crecimiento del hongo fitopatógeno Fusarium sp aislado de 
raíces enfermas de nogal (Juglans nigra sp) donde la cepa de A. brasilensis redujo 
significativamente el crecimiento miceliar del hongo (Di Barbaro et al, 2008). 
 
 
 
FOTO 12: Actividad de biocontrol, cultivo enfrentado de Azospirillum y Fusarium. 
 
 
CONSIDERACIONES FINALES 
 
El efecto de la inoculación de la bacteria Azospirillum en las plantas puede dar 
como resultado un cambio significativo en varios parámetros de crecimiento, los cuales 
pueden afectar o no el rendimiento de la cosecha. Los mecanismos de acción de 
Azospirillum sobre las plantas no han sido todavía del todo esclarecidos. La mayoría 
de los estudios sobre la asociación Azospirillum-planta se han llevado a cabo en 
cereales y pastos y, en menor grado, en otras familias de plantas. 
Los mecanismos que estas bacterias utilizan pueden ser a través de su propio 
metabolismo (solubilizando fosfatos, produciendo hormonas o fijando nitrógeno 
atmosférico), afectando directamente el metabolismo de la planta (incrementando la 
toma de agua y minerales), mejorando el desarrollo radicular, incrementando la 
actividad enzimática de la planta o “ayudando” a otros microorganismos benéficos 
para que actúen de mejor manera sobre las plantas y/o suprimir los fitopatógenos 
(Bashan et al 2007). 
En nuestro laboratorio se encuentran las cepas originales y fabricamos 
inoculantes de Azospirillum a pedido con fines de promoción de esta biotecnología. 
 
 
Pernasetti y Di Barbaro BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (2) : 119-128. 2012 
 
126 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
- Bashan, Luz; Holguin Gina; Glick, Bernard y Bashan Yoah. 2007. Bacteria 
promotoras del crecimiento en plantas para propósitos agrícolas y ambientales. En: 
Microbiología Agrícola: Hongos, bacterias, micro y macrofauna, control biológico, 
plantas - microorganismos. Editores Ronald Ferrera- Cerrato, Alejandro Alarcon y C. A. 
Champer & Publisher by Editorial Trillas. México. Capítulo 8. : 170-224. 
- Bravo, Julio; Morales, Gimena; Pinotti, David; Rodríguez, Giselle; Segovia, 
Federico; Di Barbaro, Gabriela. 2011. “Utilización de Azospirillum brasilense en cultivos 
de tabaco”. Revista Biología en Agronomía. Revista de divulgación científica- técnica 
del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad 
Nacional de Catamarca. ISSN: 1853-5216. Volumen 1- Número 1. :118. 
- Brizuela, Johana; Centeno, Mariano; Moreyra, Leonardo; Di Barbaro, Gabriela. 
2011. “Evaluación del efecto de Azospirillum brasilensis en la germinación de semillas 
hortícolas”. Revista Biología en Agronomía. Revista de divulgación científica- técnica 
del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad 
Nacional de Catamarca. ISSN: 1853-5216. Volumen 1- Número 1. :119. 
- Di Barbaro, G.; Palanca, E.I.; Pernasetti, S.; Lucena, V. y Stegmayer, A. 2007. 
"Efecto del Azospirillum brasilense sobre semillas de soja (Glycine max L. Merr.) en 
condiciones de estrés salino”. IV Reunión Nacional Científico- Técnica de Biología del 
Suelo y IV Encuentro sobre Fijación Biológica de Nitrógeno. Julio de 2007. Río Cuarto. 
Córdoba. Argentina. : 57. 
- Di Barbaro, G.; Pernasetti, S. y Stegmayer, A. 2005. "Evaluación del efecto de 
Azospirillum brasilense en la germinación y emergencia del pimiento pimentonero 
(Capsicum annum L. var. trompa de elefante). Revista del CIZAS, del Centro de 
Investigaciones en Zonas Áridas y Semiáridas de la Facultad de Ciencias Agrarias, 
Universidad Nacional de Catamarca. Volumen 6 – Número 1 y 2. Diciembre de 2005. 
I.S.S.N. 1515-0453. Editorial Científica Universitaria. Catamarca. Argentina. : 74-85. 
(http://www.editorial.unca.edu.ar/PUBLICACIONES%20ON%20LINE/web%20CIZAS/si
tio/ imagenes/pdf/V6/7.azospi.-pimiento.pdf). 
- Di Barbaro, G.; Pernasetti, S.; Murúa, F.; Jorratti, M. y Stegmayer, A. 2005. “Efecto 
de la inoculación con Azospirillum y la fertilización con lombricompuesto en el cultivo 
de comino (Cuminun cyminun L.) en el Valle Central de Catamarca”. V Reunión 
Nacional Científico Técnica de Biología de Suelos y V Encuentro sobre Fijación 
Biológica del Nitrógeno. San salvador de Jujuy. Argentina. Julio de 2005. : 63. 
- Di Barbaro, G.; Pernasetti, S.; Reynoso, F.; Campillay, S.; Dipasquale, V. y 
Stegmayer, A. 1999. "Probable efecto de Azospirillum sp. como agente controlador de 
Pernasetti y Di Barbaro BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (2) : 119-128. 2012 
 
127 
 
patógenos en Solanum tuberosum". IIº Reunión Científico-Técnica de Biología del 
Suelo del NOA y IIº Encuentro sobre Fijación Biológica del Nitrógeno. (Biología del 
suelo. Fijación Biológicadel Nitrógeno, I.S.B.N. Nº950-746-016-O). Catamarca. 
Argentina. : 271-273. 
- Di Barbaro, G.; Seleme, F. del V.; Pernasetti, S.; Batallán, S.; González Vera, C.A. y 
Stegmayer, A.R. 2008. “Ensayo de biocontrol de Azospirillum brasilense sobre un 
fitopatógeno de nogal (Fusarium sp.)”. I Jornadas de Ciencias Naturales de La Rioja. 
Marzo de 2008. Anillaco. La Rioja. Argentina. :34. http://www.produccioncatamarca. 
gov.ar/Publicaciones/files/30%20%20Ensayo%20de%20biocontrol%20de%20Azospirill
um%20brasilensis%20sobre%20un%20fitopat%F3geno%20de%20nogal.pdf 
- Di Barbaro, G.; Seleme, F.; Pernasetti, S. Lucena, V. y Stegmayer, A. 2006. 
“Capacidad de biocontrol de Azospirillum spp. sobre microorganismo fitopatógeno. 
Pruebas de antagonismo en zanahoria (Daucus carota)”. Horticultura Argentina. 
Revista de la Asociación Argentina de Horticultura. ISSN 0327-3431. Volumen 25 – 
Número 59 – Jul.-Dic. 2006. :53. 
- Di Barbaro, Gabriela; Killian, Silvia y Pernasetti, Susana. 2004. “Influencia del 
preacondicionamiento osmótico, la inoculación con Azospirillum sp. y solución salina 
sobre plántulas de lechuga (Latuca sativa L.)”. Publicado en “El reto del desarrollo 
sostenible. Estrategias y acciones. Diálogos y propuestas” del Segundo Congreso 
Iberoamericano de Ambiente y calidad de Vida. Facultad de Ciencias Exactas y 
Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Octubre de 2004. Tomo II.:136. 
- Di Barbaro, M.G.; Pernasetti, D.S.; Lucena, V.; Herrera, V.; Stegmayer, A. 2008. 
“Efecto de Azospirillum brasilense sobre el transplante de tomate (Lycopersicum 
esculetum)”. El reto del desarrollo sostenible: Estrategias y acciones. Diálogos y 
propuestas. Línea Científica. ISBN 978-950-746-168-2. IV Congreso Iberoamericano 
de Ambiente y Calidad de Vida. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de 
Ciencias de la Salud y Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de 
Catamarca. Septiembre de 2008. :169. (http://www.exactas.unca.edu.ar/2008/tan/ 
LCT2.pdf). 
- Jorratti, M. E.; Pernasetti, D. S.; Di Barbaro, G. y Stegmayer, A. R. 1999. "Efecto del 
Azospirillum sobre el crecimiento radicular en Opuntia ficus-indica". IIº Reunión 
Científico-Técnica de Biología del Suelo del NOA y IIº Encuentro sobre Fijación 
Biológica del Nitrógeno. (Biología del suelo. Fijación Biológica del Nitrógeno, I.S.B.N. 
Nº950-746-016-O). 6, 7 y 8 de Julio. Catamarca. Argentina. :275-278. 
- Killian, S. E.; Di Barbaro, M. G. y Pernasetti, D. S. 2004. “Efecto del 
preacondicionamiento osmótico y la inoculación con Azospirillum sp. sobre la 
germinación de lechuga (Latuca sativa L. cv. Grand Rapids)”. XXVII Congreso 
Pernasetti y Di Barbaro BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (2) : 119-128. 2012 
 
128 
 
Argentino de Horticultura. 21 al 24 de septiembre de 2004. Villa de Merlo. San Luís. 
Argentina. : 28. 
- Osorio, N.W. 2007. A review on beneficial effects of rhizosphere bacteria on soil 
nutrient availability and plant nutrient uptake. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. 60 (1):3621. 
- Pernasetti, Alberto Stegmayer, Gabriela Di Barbaro y Yolanda Borchia. 1998. 
“Asociación radical de Azospirillum sp. en Rosáceas de altura en la provincia de 
Catamarca - República Argentina.” XIX Reunión Latinoamericana de Rhizobiología 
(RELAR). Septiembre de 1998. Maturín -Monagas. Venezuela. : 127-128. 
- Pernasetti, D. S.; Di Barbaro, M. G. y Stegmayer A. R. 2007. “Capacidad de 
biocontrol in vitro de Azospirillum brasilense sobre Fusarium moniliforme”. Revista del 
CIZAS, del Centro de Investigaciones en Zonas Áridas y Semiáridas de la Facultad de 
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Catamarca. Volumen 8- Número 1 y 2. 
Diciembre de 2007. I.S.S.N. 1515-0453. Editorial Científica Universitaria. Catamarca. 
Argentina. : 31-38. 
- Pernasetti, D.S.; Di Barbaro, M.G.; Agüero, M.G.; Herrera, V.L. y Lazarte, L.D. 2009. 
Efecto del Azospirillum brasilense sobre la germinación de Orégano. VII Reunión 
Nacional Científico Técnica de Biología del Suelo y Fijación Biológica del Nitrógeno. 
Universidad Nacional de Tucumán. 1 al 3 de Julio de 2009. Libro de resúmenes 
compilado por Carlos Bellone; Josefina Amigo y Lindón Patricia. ISBN 978-950-554-
613-8. San Miguel de Tucumán, Argentina. : 101. 
- Stegmayer Alberto, Susana Pernasetti, Gabriela Di Barbaro y Yolanda Borchia. 
1998. “Posibilidades de la bacteria Azospirillum como promotora del crecimiento 
radicular en especies de Opuntia”. XIX Reunión Latinoamericana de Rhizobiología 
(RELAR). Septiembre de 1998. Maturín - Monagas. Venezuela. :164-165. 
- Stegmayer, A. R.; Pernasetti, S.; Borchia, A. y Di Barbaro, M. G. 1997. “Estudios 
sobre la presencia radicular de microorganismos diazótrofos en algunos vegetales de 
zonas áridas y semiáridas”. I° Reunión Científico - Técnica de Biología del suelo del 
N.O.A. y I° Encuentro Sobre Fijación Biológica del Nitrógeno. Julio de 1997. Facultad 
de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de 
Tucumán. : 149-151. 
- Yanet Parra y F. Cuevas. 2001. Potencialidades de Azospirillum como inoculante 
para la agricultura. Cultivos Tropicales, vol. 23, nº3, : 31-41.

Continuar navegando

Otros materiales