Logo Studenta

T L R II 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MÉXICO 
AMERICANA DEL NORTE A.C. 
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II 
ESCUELA PREPARATORIA 
 
MTRO. LUIS ANGEL CASSO CASTELÁN 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1 
UNIDAD I SEMÁNTICA 
 Palabras Homófonas…………………………………………………………………4 
 Sinónimos……………………………………………………………………………...8 
 Parónimas……………………………………………………………………………11 
 Homófonas…………………………………………………………………………...14 
 Antónimos…………………………………………………………………………….15 
UNIDAD II EL VERBO 
 El infinitivo………………………………………………………………………...18 
 El Gerundio……………………………………………………………………….19 
 El participio……………………………………………………………………….19 
 Clases de verbos 
o Transitivos………………………………………………………………...24 
o Intransitivos……………………………………………………………….24 
o Reflexivos…………………………………………………………………25 
o Recíprocos………………………………………………………………..26 
 Persona, número, tiempo y modo 
o Persona…………………………………………………………………...26 
o Número……………………………………………………………………27 
o Tiempo…………………………………………………………………….27 
o Modo………………………………………………………………………27 
 Indicativo………………………………………………………….27 
 Subjuntivo…………………………………………………………28 
 Imperativo…………………………………………………………28 
UNIDAD III LA ORACIÓN 
 Oraciones simples y compuestas………………………………………………30 
 Clases de oraciones según su estructura……………………………………..30 
o Oraciones unimembres………………………………………………….30 
o Oraciones bimembres…………………………………………………...30 
 Clases de oraciones según la actitud del hablante…………………………..31 
 Oraciones activas y pasivas…………………………………………………….34 
 
 
UNIDAD IV LA DESCRIPCIÓN 
 Definición………………………………………………………………………….36 
 Fases de la descripción…………………………………………………………36 
 Tipos de descripción…………………………………………………………….37 
o Descripción objetiva o técnica………………………………………….37 
o Descripción subjetiva o literaria………………………………………...37 
o Topografía………………………………………………………………...37 
o Cronografía……………………………………………………………….37 
o Prosopografía…………………………………………………………….37 
o Etopeya……………………………………………………………………37 
o Retrato…………………………………………………………………….37 
o Caricatura…………………………………………………………………37 
o Paralelo……………………………………………………………………37 
 Características lingüísticas de la descripción…………………………………38 
o Plano fónico………………………………………………………………38 
o Plano sintáctico…………………………………………………………..38 
o Conectores………………………………………………………………..38 
o Figuras retóricas o literarias…………………………………………….38 
UNIDAD V EL LENGUAJE LITERARIO 
 Definición de figuras literarias de realce………………………………………39 
o Epíteto…………………………………………………………………….39 
o Repetición o anáfora…………………………………………………….40 
o Retruécano……………………………………………………………….41 
o Conversión………………………………………………………………..42 
o Reduplicación…………………………………………………………….43 
o Hipérbole………………………………………………………………….43 
o Personificación…………………………………………………………...44 
o Apóstrofe………………………………………………………………….45 
o Contraste o antítesis…………………………………………………….47 
 Definiciones de figuras literarias……………………………………………….48 
o Ironía………………………………………………………………………48 
o Elipsis……………………………………………………………………..48 
o Paradoja…………………………………………………………………..50 
o Perífrasis………………………………………………………………….51 
o Disyunción………………………………………………………………..51 
 Figuras literarias por asociación………………………………………………..52 
o Metáfora…………………………………………………………………..52 
o Imagen…………………………………………………………………….53 
o Comparación……………………………………………………………..54 
o Alegoría…………………………………………………………………...55 
o Símbolo…………………………………………………………………...57 
UNIDAD VI GÉNEROS LITERARIOS 
 Género épico……………………………………………………………………..58 
 Subgéneros de la épica…………………………………………………………60 
o Mito………………………………………………………………………..60 
o Leyenda…………………………………………………………………...60 
o Fabula……………………………………………………………………..60 
o Cantar de gesta…………………………………………………………..61 
o Epopeya…………………………………………………………………..61 
 Género lírico……………………………………………………………………...61 
 Subgéneros de la lírica………………………………………………………….62 
o Oda………………………………………………………………………..62 
o Elegía……………………………………………………………………...62 
o Égloga……………………………………………………………………..63 
o Sátira………………………………………………………………………63 
o Canción……………………………………………………………………63 
o Madrigal…………………………………………………………………...63 
o Rima……………………………………………………………………….64 
o Epitalamio…………………………………………………………………64 
 Género literario dramático………………………………………………………64 
 Subgéneros……………………………………………………………………….66 
o Tragedia…………………………………………………………………..66 
o Comedia…………………………………………………………………..66 
o Tragicomedia……………………………………………………………..66 
o El melodrama…………………………………………………………….67 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente manual fue recopilado y diseñado para poder continuar con la 
formación del alumno, con el fin de que comprenda y reconozca la importancia de 
estos procesos indispensables en el quehacer diario del ser humano. 
El alumno reforzará los conocimientos adquiridos mediante cada una de las 
actividades establecidas en los subtemas para que no olvide estos aspectos que 
juegan un papel primordial en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
“Las palabras, como los rayos X, 
atraviesan cualquier cosa, si uno las emplea bien” 
Aldoux Huxley 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
UNIDA I. SEMÁNTICA 
Se llama semántica a una rama de la lingüística dedicada al estudio del 
significado. Su nombre proviene del término griego sëmantikós (“significado 
relevante”) y junto con la fonética, gramática y la morfosintaxis, constituye una de 
las principales aproximaciones al estudio organizado del lenguaje verbal. 
La semántica enfrenta el signo lingüístico desde el interés por su parte inmaterial, 
esto es, su parte mental, convencional y abstracta: el significado. Esto significa 
que se interesa no sólo por la manera en que se forman los significados de las 
palabras a partir de sus componentes (sus raíces y agregados), sino también del 
modo en que los significados cambian a lo largo del tiempo y devienen otros, 
cambiando junto con la cultura que emplea la lengua. 
Además, la semántica se ocupa de los accidentes del significado, como la 
sinonimia, la antonimia, la polisemia y las familias léxico-semánticas, siempre y 
cuando el estudio no abandone el lugar de lo eminentemente verbal, ya que de las 
áreas no verbales de la comunicación se ocupan otras disciplinas, como la 
pragmática. 
La unidad mínima de la semántica son los semas: las porciones más pequeñas de 
la palabra dotadas de significado propio verificable. Una misma palabra, así, 
contiene distintos semas que la emparentan con otras. 
Componentes del significado 
Comúnmente, la semántica comprende dos componentes o formas de asignar el 
significado, que son: 
 Denotación. El significado “estándar” de las palabras, el que registran los 
diccionarios y constituye su sentido “oficial”, más evidente, más referencial. 
3 
 
 Connotación. Aquellos sentidos secundarios que se atribuyen a un término 
y que no tienen que ver directamente con el referente enunciado, sino con 
ciertas características atribuidas a él por determinada cultura. 
Un ejemplo de esto último lo constituye la palabra “arpía”, cuyo significado 
denotativo es el de unos animales mitológicos de la antigua Grecia, que atraían 
con su canto a los marineros y luego de hacerlos naufragar contra las rocas, 
procedían a devorarlos. 
El significado denotativo de “arpía”, en cambio, se transmite por asociación 
imaginaria a las mujeres que se consideran malvadas, crueles, insoportables o 
traicioneras. 
Familias semánticas: 
En la lengua surgen relaciones de asociación, similitud, comparación o de diversa 
índole entre los significados: imágenes mentales de las cosas que componen la 
realidad. Muchas veces, esta relación tiene además un componente afín entre 
diversos significados que permite organizarlos como un árbol: una familia 
semántica. 
Se puede decir, pues, que una familia semántica es un conjunto de palabras que 
comparten un sema común. Por lo general esto ocurre entre palabras que 
comparten su categoría gramatical (tipo de palabra), por ejemplo: 
 Árbol. Arbusto, hojas, raíces, flores, frutos,madera, ramas… 
 Libro. Hojas, tapa, biblioteca, librería, lectura, literatura… 
 Deporte. Atletismo, tenis, béisbol, fútbol, básquetbol… 
 Pan. Panadería, sándwich, trigo, horno… 
 
 
4 
 
1.1. Palabras homófonas 
Las palabras homófonas son las palabras que suenan igual pero tienen significado 
diferente, estas pueden ser: 
 
• Homógrafas: palabras con sonido y grafía iguales. 
• Homófonos: palabras con sonido igual y grafía diferente 
 
Ejemplo de palabras homógrafas: 
 
Ejemplo de palabras homófonas: 
• El rayo iluminó el cielo 
• Cuando rallo la cebolla lloro 
• La sabia de mi vecina hizo posible resolver el conflicto verbal 
• La parte nutriente de la planta es la savia 
• El fontanero tuvo que cambiar el tubo del lavadero 
 
 
5 
 
Actividad 1 
Escribe una oración con cada par de palabras homófonas, buscando el significado 
en el diccionario de cada una de ellas 
• Ablando – hablando 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
• Abría – habría 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
• Balido – válido 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
• Bello – vello 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
• Bienes – vienes 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
• Cabo – cavo 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
• 
6 
 
• Encima – enzima 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
• Hulla – huya 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
• Malla – maya 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
• Ora – hora 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
• Uso – huso 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Actividad 2 
Busca 10 ejemplos de palabras homógrafas y en un cuadro enmarca las 
diferencias. 
 a 
a 
 a 
a 
 a 
a 
 a 
a 
 a 
a 
 a 
a 
 a 
a 
 a 
a 
 a 
a 
 a 
a 
 
 
8 
 
1.2 Sinónimos 
El uso de homónimos, sinónimos y antónimos, tiene una función importante: 
incrementar nuestro léxico. Ya que al conocer el significado de estas palabras, es 
posible usar las que expresen mejor nuestras ideas, de acuerdo con el contexto 
socioeconómico, cultural, religioso, en que se utilicen. 
Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado, pero su escritura y 
sonido son diferentes. Si el vocablo es un sustantivo, el sinónimo será sustantivo 
discípulos- alumnos; si adjetivo, adjetivo obstinado-pertinaz; si verbo, verbo, guiar-
orientar. 
Ejemplos: 
 
 
9 
 
Actividad 3 
Actividad 4 
 Escribe una oración con cada par de sinónimos que se presentan 
10 
 
Actividad 5 
El siguiente párrafo tiene palabras repetidas que están en cursivas. Escribe 
nuevamente el párrafo sustituyéndolas con sinónimos sin cambiar el sentido. 
Después compara tu ejercicio con el de un compañero y comenten las diferencias 
o semejanzas de los párrafos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
1.3 Parónimas 
Son palabras que se escriben o suenan de una manera muy similar, pero tienen 
significados diferentes. 
Ejemplos: 
 
 
 
12 
 
Otros ejemplos: 
 
Ejercicio 6 
Busca en tu diccionario el significado de los siguientes parónimos y escríbelo. 
Posteriormente agrega otros diez en la lista. 
Actitud Aptitud 
Afecto Efecto 
Deferente Diferente 
Abeja Oveja 
Adoptar Adaptar 
Apto Acto 
13 
 
Complemento Cumplimiento 
Costo Coste 
Desvelar Develar 
Espiar Expiar 
Estática Extática 
Infestar Infectar 
Sesión Sección 
Yendo Hiendo 
Yerro Hierro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
1.4 Homónimas 
Las palabras homónimas son las que se pronuncian igual, se escriban o no de la 
misma manera. Por ejemplo: hay (del verbo haber) y ¡ay! (exclamación que 
expresa dolor, sorpresa…). A la hora de escribir, hay que tener cuidado para no 
confundir las palabras homónimas y cometer algún error ortográfico. 
Ejemplo: 
Banco: asiento de madera u otro material. 
Banco: conjunto de peces. 
Banco: local público de crédito. 
Actividad 7 
Con las siguientes palabras homónimas completa las oraciones: 
 Bonito : pez 
 Bonito : lindo 
 Don : regalo 
 Don : tratamiento de respeto que va antes del nombre propio. 
 Orden : colocar las cosas en su sitio. 
 Orden : mandato 
1. ¡Qué ______________ nada el _______! 
2. ________ Antonio tiene el ______ de aconsejar. 
3. Débora dio la _______ a Raúl, para que ponga en _________ sus cosas. 
 
 
15 
 
1.5 Antónimos 
Los antónimos son un grupo de palabras que expresan ideas contrarias. Tienen 
ortografía y fonética diferente; y, si hay un sustantivo, el antónimo será sustantivo 
borde-centro; si adjetivo, adjetivo culpable-inocente; si verbo, verbo, acercarse-
alejarse. 
Ejemplos: 
 
Actividad 8 
Observa los ejemplos y escribe diez pares de palabras antónimas: 
Claro-oscuro 
Alto-bajo 
16 
 
Rico-pobre 
1. ___________________________ 
2. ___________________________ 
3. ___________________________ 
4. ___________________________ 
5. ___________________________ 
6. ___________________________ 
7. ___________________________ 
8. ___________________________ 
9. ___________________________ 
10. ___________________________ 
Actividad 9 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
UNIDAD II EL VERBO 
Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos. Pueden 
conjugarse, es decir, llevar rasgos de modo, tiempo, aspecto, persona y número. 
Los verbos conjugados se presentan en formas simples (raíz + desinencias que 
amalgaman los rasgos ya mencionados) o en formas compuestas (verbo auxiliar 
haber + participio de otro verbo). 
También pueden encontrarse en formas no conjugadas, llamadas verboides o 
formas no personales del verbo, ya que carecen de los rasgos de persona y 
número. 
Los verboides son tres: el infinitivo, el gerundio y el participio. 
El infinitivo: Es el nombre del verbo. Se presenta en dos formas; simple y 
compuesto (con el verbo auxiliar haber + el participio de otro verbo). En una 
oración, su función sintáctica es la del verbo y la del sustantivo. Por una parte, 
cumple las funciones sintácticas propias de los sustantivos: núcleo del sujeto, OD 
o término de una frase preposicional. 
Ejemplos: 
• Comer es indispensable para la salud (Inf.: núcleo del sujeto). 
• Todos lo miraban sin haber entendido (Inf.: término de frase preposicional 
con función de circunstancial de modo) 
Por otra parte, el infinitivo se comporta también como un verbo porque admite 
complementos como OD, OI, circunstanciales, formando así una construcción 
verboidal de infinitivo 
• Ejemplo: Comer verduras diariamente es bueno para las salud. Todos lo 
miraban sin haber entendido bien sus intenciones 
 
19 
 
El gerundio 
• En la oración, el gerundio se comporta como un adverbio y como un verbo. 
Se presenta en dos formas: gerundio simple y gerundio compuesto. 
Sintácticamente, suele desempeñar las funciones propias del adverbio: 
complemento circunstancial. 
• Porejemplo: Dédalo escapó volando. (Circunstancial de Modo) 
• También el gerundio puede proyectarse en una construcción verboidal al 
estar acompañado por los complementos propios del verbo. 
• Por ejemplo: Vi al jardinero regando las rosas. (las rosas: OD) 
 
El participio 
• El participio se comporta en la oración como un adjetivo y como un verbo. 
Dada su categoría adjetival, concuerda en género y número con el 
sustantivo que modifica. El participio cumple las funciones sintácticas 
típicas de los adjetivos: MD de un sustantivo y predicativo. 
• Ejemplos: En la esquina, hay una casa abandonada. Después del 
accidente, María quedó impresionada. 
• Puede proyectarse también en una construcción verboidal de participio que 
integra además los complementos propios del verbo. 
• Ejemplo: María quedó impresionada por el accidente. La carta 
firmada por todos se presentó ante el Intendente. 
• Existen algunos participios irregulares que no siguen el modelo -ado, -ido, 
sino que utilizan los sufijos -to, -so, -cho. Ejemplos: puesto, abierto, muerto, 
visto, impreso, dicho, hecho. 
 
 
20 
 
Actividad 1 
Dédalo huyó a Creta con su hijo Ícaro. El rey Minos lo recibió (encantar) 
_____________. El inventor trabajó (complacer) _________________. Construyó 
estatuas (colmar) _____________ de vida, templos (cubrir) _______________ de 
secretos, barcos (concebir) ______________ para ganar todas las batallas. 
También creó un laberinto, (complicar) ______________ edificio donde vivía el 
Minotauro, monstruo cabeza de hombre y cuerpo de toro, (atrapar) 
______________ por el rey Minos. 
Actividad 2 
Señala los casos en que el gerundio se está usando de manera incorrecta. Busca 
una alternativa a estos ejemplos sin utilizar el gerundio y manteniendo el sentido 
de la oración. 
1. En acabando, nos vamos. 
__________________________________________________________________ 
2. Esquiando fue como me rompí el brazo. 
__________________________________________________________________ 
3. Salió enfadado, cerrando la puerta de un portazo. 
__________________________________________________________________ 
4. Paseando por la ciudad, se conoce a mucha gente. 
__________________________________________________________________ 
5. Siendo de Noruega, no nos afecta el frío. 
__________________________________________________________________ 
21 
 
6. Ha habido un accidente, muriendo cuatro personas. 
__________________________________________________________________ 
7. Me mostró una bolsa conteniendo medicinas contra la gripe. 
__________________________________________________________________ 
8. Se necesita una persona sabiendo español. 
__________________________________________________________________ 
9. Juan está casado con Karina siendo padre de dos hijos. 
__________________________________________________________________ 
10. He visto a Mariana corriendo en el parque. 
__________________________________________________________________ 
Actividad 3 
Sustituye las palabras subrayadas por infinitivos. Haz los cambios necesarios para 
que la nueva oración sea correcta: 
1. La vida es una lucha continua. 
2. Los viajes en autobús son cansados. 
3. Les encantan los juegos. 
4. Las mentiras pueden ser peligrosas. 
5. El trabajo en los fines de semana es aburrido. 
6. Los cambios a veces son necesarios. 
22 
 
7. Me gusta mucho la cocina. 
8. Preferimos las salidas a la ciudad durante los fines de semana. 
9. La confianza en los amigos da seguridad. 
10. La limpieza no es una actividad muy divertida 
 
Actividad 4 
Escribe el participio de los siguientes verbos 
tener > ………………………… 
asar > …………………………. 
terminar > …………………….. 
casar > ……………………….. 
corregir > …………………….. 
vender> ………………………. 
morir > ……………………….. 
pintar > ………………………. 
cerrar> ………………………... 
poner > ………………………. 
escribir > …………………….. 
volver> ………………………. 
23 
 
Utiliza los participios del ejercicio anterior y completa los siguientes ejemplos: 
1. ¿Está Miguel …………… ? 
2. Se nos ha…………… el café. Tenemos que comprar. 
3. Ellos siempre han…………… mucha suerte en la vida. 
4. Hay que cortar las ramas…………… del árbol. 
5. Estos ejercicios fueron…………… ayer en clase. 
6. A mi hija le encanta el pollo…………… 
7. El pez que le regalaron a mi hijo ya está…………… 
8. Las dos habitaciones están ya…………… 
9. Ese restaurante que te gusta tanto está…………… los lunes. 
10. García Márquez lleva…………… un montón de libros y de artículos. 
11. Mis padres todavía no han…………… de vacaciones. 
12. Las casas nuevas fueron…………… por más de un millón cada una. 
13. ¿Dónde habéis…………… las cervezas que compramos ayer? 
 
 
 
 
 
24 
 
2.1 Clases de verbos 
Desde el punto de vista sintáctico, en relación con los complementos que 
seleccionan como núcleos de la frase verbal, se pueden clasificar en: 
• Verbos transitivos 
• Verbos intransitivos 
• Verbos unipersonales o impersonales 
• Verbos reflexivos 
• Verbos recíprocos 
2.1.1 Verbos transitivos 
Son aquellos cuya acción trasciende, pasa a una persona u objeto determinados, 
por ejemplo: 
• Llamó a Federico 
• Él alquiló un auto 
• Ella me prestó un abrigo 
La acción de llamar, alquilar y prestar recae directamente sobre Federico, él y ella. 
Nota importante: para conocer si un verbo es transitivo te debes preguntar 
sobre quién o sobre qué recae la acción. 
2.1.2 Verbos intransitivos 
Son aquellos verbos que por su naturaleza la acción no transita, no pasa 
directamente de una persona a otra, o a otra cosa, por ejemplo: 
• doler 
• vivir 
• morir 
• nacer 
25 
 
En estos verbos intransitivos la acción permanece en el mismo sujeto que la 
ejecuta. 
Verbos unipersonales o impersonales 
Son los verbos que indican fenómenos de la naturaleza. 
 
Éstos se conjugan únicamente en tercera persona del singular de todos los 
tiempos, por ejemplo: 
• nieva 
• ha llovido 
• hace neblina 
• hace frío 
• Tiembla 
Nota importante: un verbo personal puede emplearse como impersonal, en 
tercera persona del singular y con el pronombre se. 
Por ejemplo: 
• Se dicen muchas cosas 
• Se dice que habrá meses de sequía 
• Se piensa una cosa pero se hace otra 
• Se habla mucho de la gente 
• Se dice bastante sobre el amor 
2.1.3 Verbos reflexivos 
Son aquellos verbos en que el sujeto y el objeto coinciden, es decir, 
la acción del verbo se refleja o recae sobre el mismo sujeto que la ejecuta, por 
ejemplo: 
 Él se cepilla 
 Yo me baño 
26 
 
 Francisco se afeita 
 Lucía se arregla 
 Pedro se relaja 
2.1.4 Verbos recíprocos 
En estos verbos la acción del verbo se ejerce mutuamente entre dos o más 
personas, eso quiere decir, cada persona ejerce su acción sobre las otras y a la 
vez la recibe de ellas, por ejemplo: 
 María y Jorge se escriben 
 Los hermanos se tutean 
 Carlos y Patricia se aman 
 Juan, Roberto, Nicolás y Santiago se burlan de la gente 
Actividad 5 
De acuerdo con lo anterior realizarás en tu cuaderno 10 ejemplos de oraciones de 
cada uno de las clases de verbos. 
2.2 Persona, número, tiempo y modo 
El verbo es la palabra que expresa acciones, actitudes o estado de personas, 
animales o cosas. Los verbos se enuncian o se nombran a través del infinito, 
cuyas terminaciones son ar, er, ir. El verbo es la categoría más importante en la 
escritura porque es la unidad básica de la oración y es el que presenta un mayor 
número de accidentes gramaticales. El verbo presenta cambios o desinencias 
para indicar la persona y el número; de modo, para señalar la actitud del hablante 
frente a los hechos enunciados y de tiempo. 
Persona 
• Las personas gramaticales son seis, tres del singular: yo, tú, él, y tres del 
plural: nosotros, ustedes y ellos. 
27 
 
Número 
• Es la forma que toma el verbo para indicar la relación que tiene con un 
sujeto. Los números son dos: singular, que habla de uno, como amo, 
y plural,que habla de muchos, como amamos 
Tiempo 
 Los tiempos verbales del modo indicatvo son diez: cinco simples y cinco 
compuestos. 
 Pasado: “Ayer leí un artículo interesante sobre la salud mental”. 
 Presente: “Estoy feliz de verte”. 
 Futuro: “María hará el viaje en otra ocasión”. 
 Pretérito perfecto: “Esta tarde he comido con mis amigos”. Se refiere al 
 pasado reciente. 
 Pretérito imperfecto: “Cada vez que venía mi amiga Laura a la casa 
 jugábamos a las muñecas”. Se refiere a las acciones pasadas que se 
repiten. 
Modo 
• En castellano existen tres modos: indicativo, para referir hechos reales; el 
subjuntivo, para referir acciones posibles, y el imperativo que se usa con la 
segunda persona en singular o plural (tú, usted) para mandar, sugerir o 
rogar. 
 
 
 
 
28 
 
 
Imperativo 
El modo imperativo se utiliza para expresar mandatos, órdenes, solicitudes, 
ruegos o deseos. El imperativo en español solo tiene formas verbales específicas 
para la segunda persona singular y plural (tú, ustedes). Para el resto de las 
personas utilizamos el presente del subjuntivo. 
 Amar Temer Partir 
Tú ama teme parte 
Ustedes amad temed partid 
 
La diferencia entre el modo imperativo, el indicativo y el subjuntivo es que el 
segundo se utiliza en situaciones reales (en el presente, el pasado o el futuro), y el 
tercero se usase utiliza para hablar de hechos hipotéticos, irreales, o para 
expresar un deseo. Lo vamos a entender mejor con un ejemplo: 
Imperativo: ¡Manuel, ven a casa en Navidad! 
Indicativo: Manuel viene a casa en Navidad. 
Subjuntivo: Quisiera que Manuel viniera a casa en Navidad. 
29 
 
Actividad 6 
Analiza las siguientes formas verbales en función de la persona (primera, segunda 
o tercera), el número (singular o plural), el tiempo (pasado, presente o futuro), el 
modo (Indicativo, Subjuntivo e Imperativo) y la conjugación (1ª, 2ª o 3ª): 
 
• Duermo: 1ª persona del singular del Presente de Indicativo 
• Comemos: _______________________________________________________ 
• Estudian: ________________________________________________________ 
• Trabaja: _________________________________________________________ 
• Es: _____________________________________________________________ 
• Han dicho: _______________________________________________________ 
 • Justificaba: _______________________________________________________ 
• Pensaron:________________________________________________________ 
 • Jugaba:__________________________________________________________ 
• Iba: _____________________________________________________________ 
 • Aprendo: ________________________________________________________ 
• Han venido: ______________________________________________________ 
• Hablaré:__________________________________________________________ 
 
 
30 
 
UNIDAD III LA ORACIÓN 
La oración es la unidad menor de significación que tiene un sentido completo. El 
elemento principal de la oración es el verbo. Sin el verbo, no puede haber oración, 
y puede haber oración con sólo enunciar un verbo. La oración acaba en pausa o 
en punto, es decir, tiene una entonación cerrada. 
 
3.1 Oraciones simples y compuestas 
Podemos clasificar las oraciones según su estructura en simple y compuestas o 
complejas 
 Las oraciones simples 
o Las oraciones simples son las que sólo tienen un verbo en forma 
personal, y por lo tanto, un sujeto y un predicado. 
Ejemplo: 
o Los vendedores del mercado son muy amables. 
o Los pajarillos cantan muy bien en primavera. 
 Las oraciones compuestas 
o Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma 
personal, y por lo tanto, tiene tantos predicados como verbos 
presentan. A cada una de las oraciones que se unen para formar la 
oración compuesta, se les llama proposición. 
Ejemplo: 
o María canta y José baila . Observamos cómo esta oración presenta 
dos proposiciones unidas mediante enlace. Es una oración 
compuesta. 
o 
Clases de oración según su estructura 
Oraciones unimembres 
Es aquel grupo de palabras que posee un significado, es decir, que transmite 
información, y no tiene verbo. Tiene una sola parte, o sea, está formada por un 
solo miembro. Por eso se llama Unimembre. Dentro de las oraciones unimembres 
31 
 
están todas las expresiones de cortesía: frases que usamos a diario para saludar, 
despedirnos, o simplemente ser cortés con los demás. 
 
Ejemplo: ¡Hola! ¡Buenos días! - ¡Buenas noches! - ¡Hasta Luego! - ¡Muchas 
gracias! ¡Por favor! ¡Mil Disculpas! ¡Lo Siento Mucho! 
 
Oraciones bimembres 
Son las oraciones que tienen verbo, están formadas por un conjunto de palabras 
que tienen sentido completo, de tal forma que ellas se organizan en dos partes: 
Sujeto y Predicado. Sin embargo, pueden haber casos en que algunas oraciones 
no tienen sujeto explícito: 
 
Ejemplo: 
Anoche llegaron repentinamente. 
Llevaban una vestimenta particular. 
 
Clases de oraciones según la actitud del hablante 
 
ORACIONES CARACTERÍSTICAS EJEMPLO 
Enunciativas Transmiten una información, pueden 
ser afirmativas o negativas. 
No ha llegado nada – Estoy 
presente 
Interrogativas Plantean una pregunta en forma 
directa o indirecta. 
¿Estás sola? - ¿Cuántos eran? 
Exclamativas Expresan emociones, sentimientos, 
como sorpresa, euforia. 
¡Huy, que linda estas! 
Imperativas Expresan una orden o mandato. Entras inmediatamente 
Desiderativas Con ellas formulas un deseo. El verbo 
suele estar en subjuntivo. 
¡Ojalá tengas mucha suerte! 
Dubitativas Expresan duda, incertidumbre. Quizás el año que viene sea 
mejor. 
 
32 
 
Actividad 1 
Lee con atención las siguientes oraciones para identificar si es una oración simple 
o una oración compuesto. 
1. ¿Por qué me dijiste que no querías más? ___________________________ 
2. El concierto quedó maravilloso y tú cantaste muy bien. ________________ 
3. Yahaira llegó y saludó a todos. ___________________________________ 
4. Vamos a casa de doña Refugio, la tía de Pepe. ______________________ 
5. ¡Visitaste el barrio Chino en los Ángeles! ___________________________ 
6. Por favor, sírveme el café. _______________________________________ 
7. El postre estaba riquísimo, a la gente le encantó. _____________________ 
8. Vayamos al rancho, a montar a caballo. ____________________________ 
9. Se rompió la pierna en el juego de pelota. ___________________________ 
10. ¡Que hermoso poema recitaste anoche! ____________________________ 
 
Actividad 2 
Clasifique las siguientes estructuras entre oraciones bimembres o unimembres. 
1. ¡Silencio! ______________________________________________________ 
2. Los gatos comen rápido. __________________________________________ 
3. Buenos días. ___________________________________________________ 
4. La casa de la bruja del cuento de Blanca Nieves. _______________________ 
5. Juan oraba junto a su madre. _______________________________________ 
6. Hace mucho frío. _________________________________________________ 
7. Por la calle de San Sebastián con una cerveza en la mano. ________________ 
8. Puerto Rico es un país tropical. ______________________________________ 
9. Hacia la puerta de San Juan. ________________________________________ 
10. José compró flores para María. _____________________________________ 
 
 
 
 
 
33 
 
Actividad 3 
Realiza 3 ejemplos de oraciones según la actitud del hablante: 
 
Oraciones Enuncuativas: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
Oraciones Interrogativas 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
Oraciones Exclamativas 
____________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
Oraciones Imperativas 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
Oraciones Desiderativas 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
Oraciones Dubitativas 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
34 
 
3.2 Oraciones activas y pasivas 
En algunas oraciones, el sujeto no realiza la acción del verbo, sino que la recibe. 
Según si el sujeto realiza o recibe la acción, hay dos clases de oraciones: 
 Activas 
 Pasivas 
 
Oraciones en voz activa 
 
El sujeto realiza la acción del verbo. A este sujeto se le llama sujeto agente. 
El núcleo del predicado es una única forma verbal: ha encontrado. 
 
Ejemplo: 
Los alumnos representaron la obra 
Oraciones en voz pasiva 
El sujeto recibe la acción del verbo. A este sujeto se le llama sujeto paciente. 
El núcleo del predicado está formado por dos formas verbales: una forma del 
verbo ser y el participio del verbo que se conjuga: ha sido encontrado 
Ejemplo: 
La obra fue representada por los alumnos 
Actividad 4 
Lee lo que dicen estos periodistas, ¿Cuál utiliza una oración en voz pasiva? 
Identifícalo y rodea en un círculo el sujeto paciente. 
 
35 
 
Actividad 5 
Transforma estas oraciones de voz activa a voz pasiva 
 
El médico curó mi herida Mi herida fue curada por el médico 
sujeto agente sujeto paciente 
 
El veterinario vacuna a la gata todos los años. 
__________________________________________________________________ 
 
El presidente recibió a los embajadores extranjeros. 
__________________________________________________________________ 
 
Silvia cultivará las hortalizas en la huerta. 
__________________________________________________________________ 
 
Los jugadores del equipo vitorearon a la entrenadora. 
__________________________________________________________________ 
 
Ten en cuenta: El sujeto de la oración activa aparece en la pasiva después del 
verbo y precedido por la preposición por. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
UNIDAD IV LA DESCRIPCIÓN 
4.1 Definición 
Según el diccionario de la Real Academia Española, describir es “representar a 
personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas 
partes, cualidades o circunstancias”. 
Otra definición muy acertada es la que nos proporciona Miriam Álvarez, quien 
afirma que la descripción es una “pintura hecha con palabras”. De hecho, el que 
describe pretende provocar en la mente del lector una imagen semejante, o lo más 
parecida posible, a la impresión real que él ha recibido al percibir el objeto en el 
que centra su atención, para lo cual el autor debe suministrar al receptor la 
información necesaria como para que éste sea capaz de reconstruir mentalmente 
el objeto descrito. 
Por otro lado, conviene resaltar la casi inexistencia de textos descriptivos puros: 
suelen parecer incrustados en otros tipos de textos (narrativos, expositivos). 
Además, casi nunca ejercen una función dominante, lo que ha llevado a algunos 
autores a descartar la existencia de la descripción como independiente dentro de 
la tipología de textos. Sin embargo, aunque aparezca siempre unida a otros tipos, 
los lectores identifican sin vacilar una descripción, por lo que no puede negarse su 
carácter de tipología textual. 
 
Fases de la descripción 
 Observación e investigación. Consiste en la recopilación de información 
asándose en los sentidos o en un proceso de investigación y análisis de 
diferentes fuentes de información. 
 Selección. De entre todos los datos recopilados, se seleccionan aquellos 
que se consideren más relevantes en función de la finalidad de la 
descripción. 
 Ordenación. Se ordena la información seleccionada de una manera lógica 
(de lo general a lo particular, de lo principal a lo secundario…), espacial (de 
37 
 
arriba abajo, de izquierda a derecha, de dentro afuera…) o temporal (antes, 
después…). 
 Redacción. Se escribe el texto cuidando la cohesión, la coherencia, la 
adecuación y la corrección lingüística 
 Revisión. Es necesario releer con atención lo escrito para corregir posibles 
errores 
 
4.2 Tipos de descripción 
Según la intención o el punto de vista del emisor, podríamos distinguir los 
siguientes tipos de descripciones: 
 Descripción objetiva o técnica. Describe la realidad tal y como es. Se 
emplea para ello un lenguaje denotativo, preciso y claro, sin adjetivos 
valorativos y empleando oraciones simples. Este tipo de descripción 
aparece habitualmente en textos expositivos de carácter técnico, científico o 
histórico, por ejemplo. 
 Descripción subjetiva o literaria. El emisor intenta plasmar en ella su visión 
personal acerca del elemento descrito. El lenguaje es connotativo, abundan 
los adjetivos valorativos y es habitual la presencia de recursos estilísticos o 
literarios. Este tipo de descripción aparece con frecuencia en los textos 
literarios y en los publicitarios, entre otros. 
 
Según el elemento descrito, se distinguen los siguientes tipos de descripciones: 
 Topografía: descripción de un lugar. 
 Cronografía: descripción de una época o movimiento. 
 Prosopografía: descripción física de una persona. 
 Etopeya: descripción moral de una persona. 
 Retrato: descripción física y moral de una persona. 
 Caricatura: descripción de una persona en la que se exageran las 
características negativas con una intención degradante y humorística. 
 Paralelo: se trata de describir a dos personajes. Acentuando las 
características de uno sobre el otro. 
38 
 
 
Características lingüísticas de la descripción 
 
 Plano fónico 
En las descripciones objetivas predominan las oraciones enunciativas, ya que el 
emisor no participa afectivamente de lo descrito. Sin embargo, en las 
descripciones subjetivas se abren paso otras modalidades oracionales distintas: 
interrogativas, exclamativas… 
 Plano sintáctico 
En las descripciones son frecuentes las oraciones atributivas, ya que resultan 
imprescindibles para explicar cómo es algo. En cualquier caso, las construcciones 
sintácticas suelen ser sencillas, con proposiciones yuxtapuestas (que permiten 
describir el objeto como un todo) y coordinadas. No es frecuente la abundancia de 
proposiciones subordinadas. 
 Conectores 
Los conectores más frecuentes en los textos descriptivos son los espaciales 
(arriba, abajo, delante, detrás, a la derecha, a la izquierda…) y los temporales 
(ahora, entonces…). 
 Figuras retóricas o literarias 
En ocasiones, especialmente en las descripciones subjetivas y literarias, es muy 
frecuente el uso de recursos expresivos con los que se enriquece el lenguaje, 
tales como epíteto, personificaciones, comparaciones, metáforas, etc. 
 
Actividad 1 
En tu cuaderno realizarás un ejemplo de los tipos de descripción vistos en la 
unidad. 
 
 
 
 
 
39 
 
UNIDAD V EL LENGUAJE LITERARIO 
 
El lenguaje literario es el que usa un escritor en su obra. Con este tipo de lenguaje 
se pretende crear una nueva realidad, un mundo nuevo y ficticio, mediante el 
lenguaje verbal, que también se utiliza en la comunicación cotidiana y diaria. La 
principal característica de este lenguaje es el alejamiento de la lengua común. La 
lengua literaria es el resultado de buscar palabras, expresiones o estructuras 
expresivas inusuales, para evitar las demasiado habituales y desgastadas, y poderromper con la monotonía de la lengua común. Para producir esta sensación de 
alejamiento, en el texto literario predominan la ambigüedad y los valores subjetivos 
de las palabras. Además, se usan muchos recursos estilísticos como, por ejemplo, 
las repeticiones, las figuras retóricas, etc., y recursos técnicos como el monólogo 
interior, el estilo indirecto libre, el narrador omnisciente, etc. 
La función poética o estética es lo que convierte a un texto en literario, puesto que 
la lengua se usa de una forma especial para atraer la atención sobre sí misma. Y 
es que no solamente importa el contenido del texto, sino también cómo se dice (la 
forma). La función poética busca una finalidad estética, de modo que aprovecha al 
máximo las posibilidades expresivas de la lengua para crear belleza. En la función 
poética, predomina eminentemente el lenguaje connotativo o subjetivo. 
 
5.1 Definición de figuras literarias de realce 
Epíteto 
El Epíteto es una figura retórica o figura literaria que consiste en el uso de 
adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria: 
 
la oscura noche → la noche siempre es oscura 
 
El Epíteto pertenece al grupo de Figuras de Pensamiento. Tiene como función 
acentuar las características y cualidades propias de lo que se describe. Se sitúa 
normalmente antes del sustantivo al que acompaña. 
 
40 
 
Etimológicamente Epíteto proviene del griego "epithĕton" que significa 
"agregado". Fue muy utilizada en la literatura renacentista. 
Ejemplos: 
• Por donde un agua clara con sonido 
atravesaba el fresco y verde prado 
Cual queda el blanco lirio cuando pierde 
su dulce vida entre la hierba verde 
Por ti la verde hierba, el fresco viento 
el blanco lirio y colorada rosa 
y dulce primavera me agradaba… 
Garcilaso de la Vega. 
• Volverán las oscuras golondrinas 
Bécquer, "Rima LIII" 
• Altas, las nubes, como inocentes testigos presenciales 
Morejón, "Mujer negra" 
• Dos rojas lenguas de fuego 
Bécquer, "Rima XXIV" 
 
Repetición o anáfora 
La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de 
palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos: 
 
¡Oh noche que guiaste! 
¡oh noche amable más que el alborada! 
¡oh noche que juntaste! 
San Juan de la Cruz 
 
La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez 
que enfatiza una idea que se quiere remarcar. También muy útil si queremos 
hacer recordar una palabra o idea por lo que se emplea mucho en publicidad. 
 
41 
 
La Anáfora pertenece al grupo de figuras de Dicción. Etimológicamente proviene 
del griego "ana" (repetición, similitud) y "pherein" (trasladar). 
La figura contraria a la Anáfora es la Epífora (repetición de palabras al final de 
frases o versos): "de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian 
para ladrones..." 
 
Ejemplos: 
• Salid fuera sin duelo 
salid sin duelo, lágrimas corriendo 
Garcilaso de la Vega, Égloga I 
• Temprano levantó la muerte el vuelo 
temprano madrugó la madrugada 
temprano estás rondando por el suelo 
No perdono a la muerte enamorada 
no perdono a la vida desatenta 
no perdono a la tierra ni a la nada 
Miguel Hernández, Elegía 
• Quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera... 
 
Retruécano 
El Retruécano o Conmutación es una figura retórica que consiste en repetir una 
frase en sentido inverso: 
 
Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar 
 
El Retruécano tiene la función de producir un efecto de contraste o 
antítesis para enfatizar una idea e invitar a la reflexión. 
Es un tipo de Quiasmo en el que además de intercambiar el orden de la frase, 
también se intercambian las funciones sintácticas de las palabras que la 
componen. 
El Retruécano pertenece al grupo de las figuras de dicción. Etimológicamente 
42 
 
procede de "retrocar" que a su vez está formado por "re" (volver a) y "trocar" 
(cambiar). 
Ejemplo: 
• Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros 
• No hay camino para la paz, la paz es el camino 
Mahatma Gandhi 
• Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir 
Mahatma Gandhi 
• ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?¿Nunca se ha de decir lo que se 
siente? 
• Cuando pitas flautas, cuando flautas pitas 
Luis de Góngora 
• En este país no se lee porque no se escribe.. o no se escribe porque no se 
lee 
 
Conversión 
La Epífora, Antistrofa, Conversión o Epístrofe es una figura retórica que consiste 
en repetir las mismas palabras al final de frases o versos. 
La Epífora es una figura de dicción por repetición de palabras. Es lo contrario de 
la Anáfora. 
Ejemplos: 
• Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según 
el espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu 
del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios 
según el espíritu del mundo (…)”. Bourdalove 
• No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, 
porque ignoraba que el deseo es una pregunta 
cuya respuesta no existe, 
una hoja cuya rama no existe, 
un mundo cuyo cielo no existe. 
Luis Cernuda 
43 
 
• Del que te alaba más de cuanto es verdad, non te asegures de te 
denostar más de cuanto es verdad. El conde Lucanor 
 
Reduplicación 
La reduplicación o geminación es un figura retórica que tiene consiste en repetir 
una misma palabra dentro de un párrafo o texto. 
Por ejemplo: Déjame, déjame sola. 
Es un recurso muy utilizado en poesía, además de en otros textos literarios, con el 
objetivo de enfatizar y reforzar una idea. 
La repetición puede consistir en una palabra o un grupo de palabras. Algunos 
autores afirman que si la palabra se repite solamente dos veces se trata de 
reduplicación pero si se repite tres o más veces se denomina geminación. 
 
Ejemplos: 
• Don Aurelio, Don Aurelio! ¡Ya han llegado los barcos! 
• Dile que la lamo, dile que la amo y que no la he olvidado. 
• Adiós, adiós amor mío. 
• Tu nombre blanco, tu nombre blanco deshaciéndose en el recuerdo. 
• Oíd y cantad. Oíd y cantad… 
• Nunca, nunca dejes de soñar. 
El fin se acerca, el fin se acerca y los barcos ya llegan cargados de tesoros sin 
valor. 
 
Hipérbole 
La Hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad, no busca 
ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino que su 
finalidad es captar la atención, enfatizar una idea que se quiere transmitir 
y conseguir una mayor fuerza expresiva: 
 
"Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. 
Lo que pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme. 
44 
 
La Hipérbole no solo se emplea en el lenguaje literario sino también en el habla 
cotidiana y la publicidad. Se suele utilizar en tono cómico o como expresión de 
fastidio. 
La Hipérbole pertenece al grupo de figuras de pensamiento. Etimológicamente 
proviene del griego "hyperbolē" de "hiper" (sobre, encima de) y "bole" (lanzar, 
arrojar). 
Ejemplos: 
• ¡Eres más lento que una tortuga! 
• Llueve a cántaros 
• Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie 
• Te llamaré un millón de veces 
• Te mando infinitas gracias 
• Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies 
• ¡Lo sabe todo el mundo! 
• ¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho! 
• Por doler me duele hasta el aliento. 
Miguel Hernández 
• Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero 
Federico García Lorca 
 
Personificación 
La Personificación o Prosopopeya es una figura retórica que consiste 
en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, 
objetos o ideas abstractas: 
 
La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana 
 
La Personificación es un recurso literario característico de fábulas y cuentos 
infantiles, pertenece al grupo de figuras de pensamiento. 
45 
 
Nota: Prosopopeya es sinónimo de Personificaciónpero originalmente se refería 
exclusivamente a representar a personas muertas o ausentes actuando o 
hablando: 
 
Si los padres de nuestra patria nos vieran se estarían revolviendo en la tumba 
 
Ejemplos: 
• La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana 
• En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana 
• Las estrellas nos miraban 
mientras la ciudad sonreía 
P. del Castillo 
• El auto se quejaba adolorido por los años. 
• El tren tose asmáticamente por la ladera 
• El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce. 
• Los invisibles átomos del aire 
en derredor palpitan y se inflaman. 
Bécquer, Rimas 
• La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían 
vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni 
afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los 
hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna 
cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una 
sonrisa a flor de labios. 
• Rafael Sánchez Ferlosio. 
 
Apóstrofe 
El/la Apóstrofe es una figura retórica que consiste en interrumpir brevemente el 
discurso para invocar con vehemencia a seres reales o imaginarios. Generalmente 
suele emplear un tono patético: 
 
46 
 
Olas gigantes que os rompéis bramando... ¡Llevadme con vosotras! Ráfagas de 
huracán que arrebatáis... ¡Llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que 
rompe el rayo... ¡Llevadme con vosotras!... Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII 
 
El Apóstrofe influye en el plano afectivo del lector u oyente para identificarse con el 
personaje y comprender mejor sus pensamientos y emociones: 
 
En el anterior ejemplo, el poeta invoca a los elementos de la naturaleza para que 
le arranquen la vida y así liberarse del sufrimiento que lo atormenta 
 
Es una figura retórica muy recurrida en plegarias y oraciones. También se suele 
emplear en publicidad y política por su capacidad expresiva y apelativa; pertenece 
al grupo de figuras de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego 
"apostrŏphe" (darse la vuelta), ya que en tiempo de los griegos los actores daban 
la espalda al público para hablar con una persona real o imaginaria. 
Emplea siempre la 2ª persona gramatical y suele ir acompañado de signos de 
exclamación o interrogación. Está relacionada también con la figura de Optación. 
No se debe confundir la figura de Apóstrofe con el signo ortográfico Apóstrofo ('). 
 
Ejemplos: 
• Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios? 
• Goza cuello, cabello, labio y frente, 
Antes que lo que fue en tu edad dorada 
Oro, lilio, clavel, cristal luciente, 
no sólo en plata o viola troncada 
se vuelva, más tú y ello juntamente 
en tierra, en humo... 
Luis de Góngora 
• ¡Oh tristes nubes oscuras que tan recias camináis,sacadme de estas 
tristuras y llevadme a las honduras de la mar a donde vais! 
"Comedia de Rubena" - Gil Vicente 
47 
 
Contraste o antítesis 
La Antítesis o Contraste es una figura retórica que consiste en oponer dos 
ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas 
en proximidad y de estructura gramatical similar: 
 
• Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad 
 
La Antítesis tiene la función de enfatizar una idea ayudando a comprender mejor 
su significado: 
 
• En el anterior ejemplo se llama la atención sobre el gran avance para la 
humanidad que ha supuesto la llegada a la luna al ponerla en contraste con 
una idea opuesta. 
 
La Antítesis pertenece al grupo de figuras de Pensamiento. Etimológicamente 
proviene del griego "anti" (contra) y "tesis" (afirmación, axioma). 
No debemos confundir la Antítesis con las figuras de Paradoja y Oxímoron: 
 
• La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan 
contradictorias: "al avaro, las riquezas lo hacen más pobre". 
• El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos palabras 
seguidas: hielo abrasador. 
 
Ejemplos: 
• Es tan corto el amor y tan largo el olvido 
Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" 
• Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer. Rubén Darío. 
 
Actividad 1 
En tu cuaderno de apuntes realizarás 3 ejemplos de las figuras vistas 
anteriormente. 
48 
 
5.2 Definiciones de figuras literarias 
Ironía 
La Ironía es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo 
que se dice: 
 
Burlarse de un calvo llamándole "peludo". 
 
La Ironía es una figura intencional perteneciente al grupo de figuras de 
pensamiento. Etimológicamente procede del griego "eirōneía" (ignorancia fingida). 
La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco. 
 
Tipos y ejemplos de ironía: 
 Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto: 
 decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto. 
 Antífrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias: 
 llamar “campeón”, a un fracasado 
 "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron 
doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia." F. 
de Quevedo, Buscón. Ingeniosa ironía que da a entender que no 
salió con honra (que le acompañe un séquito eclesiástico) sino que 
juega con el doble significado de la palabra cardenal (eclesiástico y 
herida). Es decir, realmente salió tras haber recibido innumerables 
palizas... 
Elipsis 
La Elipsis, Elipse o Construcción Elíptica es una figura retórica que consiste 
en omitir voluntariamente elementos de la oración que se sobreentienden por el 
contexto: 
Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo "ser" (Lo bueno, 
si es breve, es dos veces bueno) 
 
49 
 
La Elipsis tiene la función de dar un mayor énfasis a la parte de la oración que no 
se omite a la vez que proporciona a la expresión una mayor fluidez, energía y 
poder sugestivo. Pertenece al grupo de las figuras de dicción. Etimológicamente 
proviene del griego "élleipsis" (omisión o insuficiencia). 
Su uso está muy extendido en el lenguaje corriente: ¿qué tal? (¿qué tal estás? o 
¿qué tal te encuentras?). Es una figura característica del conceptismo barroco de 
Quevedo y Gracián y que también está muy presente en el Refranero Popular. Por 
su estructura también es similar a las figuras retóricas de Enumeración y Zeugma. 
Ejemplos: 
• A enemigo que huye, puente de plata → se omite el verbo "poner" (a 
enemigo que huye ponedle puente de plata) 
• En abril, aguas mil → se omite el verbo "caer" (en abril caen aguas mil) 
Refranero Popular 
• A los árboles altos los lleva el viento, y a los enamorados el pensamiento 
Cancionero 
• Con estas y con otras leyes y estatutos nos conservamos y vivimos alegres; 
somos señores de los campos, de los sembrados, 
 de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos los montes 
nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos; las viñas uvas. 
• Miguel de Cervantes 
• Yo llevaba flores y ellos, el incienso → se omite el verbo "llevar" (yo llevaba 
las flores y ellos llevaban el incienso) 
• Felix cantaba una canción romántica y sus amigos, (cantaban) unos 
boleros. 
• La (hora) del alba sería. 
Miguel de Cervantes 
• Yo llevaba las flores y ellos (llevaban) el incienso. 
• Año de nieves, año de bienes 
 
 
 
50 
 
Paradoja 
La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan 
contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta: 
 
Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre → al tener más riquezas sería más rico 
pero la codicia le lleva a vivir miserablemente para tener aún más riquezas 
 
La Paradoja tiene la función de causar asombro e invitar a la reflexión sobre una 
realidad mucho más compleja de lo que pudiera parecer en un primer momento. 
Pertenece al grupo de las figuras de pensamiento. Etimológicamente proviene del 
griego "paradoxon" de "para" (contrario a)y "doxon" (opinión). 
 
No debemos confundir la Paradoja con las figuras de Oxímoron y Antítesis: 
 
El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos términos 
contiguos: hielo abrasador. 
La Antítesis no existe contradicción entre las oraciones o palabras contrapuestas: 
eres como rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día. 
 
Ejemplos: 
 En casa de herrero, cuchillo de palo. 
 No hay mal que por bien no venga. 
 Vísteme despacio que tengo prisa. 
 Menos es más. 
 Solo sé que no sé nada. Sócrates. 
 El corazón tiene razones que la razón no entiende. Blaise Pascal. 
 Si anhelas la paz, prepárate para la guerra. Publio Flavio Vegecio.. 
 Prohibido prohibir. Revolución de la Sorbonne, Mayo 1968. 
 Doy consejo, a fuer de viejo: nunca sigas mi consejo. Antonio Machado. 
 Ninguna buena acción queda sin castigo. Oscar Wilde. 
 La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella. Oscar Wilde. 
51 
 
Perífrasis 
La Perífrasis (o Circunloquio) es una figura retórica que consiste en utilizar más 
palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. Su función es 
evitar una expresión estereotipada o común, utilizando palabras que la evocan sin 
citarla expresamente. 
La Perífrasis es una figura intencional perteneciente al grupo de figuras de 
pensamiento. 
 
Ejemplos: 
• Decir "La ciudad eterna" en lugar de decir "Roma" 
• Decir "Tenía un ojo sin luz, de nacimiento" en lugar de decir "era tuerto" 
• "El techo del mundo" (Everest) 
• "El rey de la selva, o de los animales" (el león) 
• "El Supremo Hacedor" (Dios) 
• "El abajo firmante" (nombre propio de la persona que firma) 
• "Doméstico del sol" (el gallo) 
• ¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos 
abajo en los comentarios. 
 
Disyunción 
El Asíndeton o Disyunción es una figura retórica que consiste en la eliminación de 
nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración. El objetivo de esta 
figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad. 
 
Es la figura contraria al Polisíndeton (utilización de nexos innecesarios). 
Ejemplos: 
• Llegué, vi, vencí (Julio Cesar) → En este caso se eliminan los nexos "y" 
(llegué, y vi y vencí) 
• Desmayarse, atreverse, estar furioso áspero, tierno, liberal, esquivo, 
alentado, mortal, difunto, vivo leal, traidor, cobarde y animoso. 
52 
 
• Acude, corre, vuela traspasa la alta sierra, ocupa el llano no perdones la 
espuela no des paz a la mano menea fulminando el hierro insano. 
• Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios. 
• En tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada. 
 
Actividad 2 
En tu cuaderno de apuntes realiza 3 ejemplos de la figuras vistas en el subtema 
5.2. 
 
5.3 Figuras literarios por asociación 
 
Metáfora 
La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término 
real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza: 
 
Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por 
su color dorado (rubio). 
 
La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y 
además permite transmitir ideas complejas en pocas palabras: 
 
En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza 
de los cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el oro. 
 
La Metáfora pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente 
proviene del griego "metá" (fuera o más allá) y "pherein" (trasladar). 
 
Metáfora simple o impura 
• El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos 
• Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco 
• Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo 
53 
 
• Tus labios (R) son rubíes (I) → se asemejan por su color rojo 
• Los jóvenes (R) son el futuro (I) 
• Su nombre es Dulcinea... sus cabellos son oro, su frente campos 
elíseos, sus cejas arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas 
rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su 
cuello, mármol su pecho, marfil sus manos... Miguel de Cervantes, Don 
Quijote 
 
Metáfora implícita o pura (el término real se omite) 
• Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes") 
• El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes") 
• El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (el término real es "corazón") 
• Está en la flor de la vida (I) (el término real que se omite es "juventud") 
• Navega (I) por internet (el término real omitido es "desplazarse por la red") 
 
Imagen 
La Imagen es una figura retórica que consiste en identificar o evocar un término 
real con otro figurado: 
 
Ese hombre parece un roble (es muy fuerte). 
 
Muchos autores no reconocen diferencias entre Imagen y Metáfora. La imagen 
pertenece al grupo de figuras de los Tropos. 
 
Ejemplos: 
Imagen Directa → muestra las cosas sensibles de modo tan vivaz que parece que 
se las está viendo: 
 
Cayó la noche, y embozado en ella / quedó San Salvador. 
 
54 
 
Imagen Figurada → son las que mediante formas sensibles representan ideas 
abstractas o seres invisibles: 
 
Envuelta en sus flotantes vestiduras, / volaba a las alturas, / virgen sin manto, mi 
oración de niño 
 
Imagen Mixta → participan de las condiciones de la Imagen Directa y la Imagen 
Figurada: 
 
¡Cómo duermen los pequeños, 
mientras brama el huracán 
y las ondas los salpican 
con su polvo de cristal! 
 
Hay una flor que se abre con delicia y su lluvia de pétalos derrama 
bajo el ojo mortal que la acaricia en las quimeras de la errante sombra 
se borra y se diseña una pálida mano que hace seña y un labio sonriente que nos 
nombra. 
 
Comparación 
El Símil o comparación, es una figura retórica que consiste en comparar un 
término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su 
estructura contiene los adverbios ”como”, tal como, “cuales” o similares. 
 
Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación: 
 
Sus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil 
Sus manos de terciopelo → es una Metáfora 
 
El Símil pertenece al grupo de figuras de los Tropos. 
 
55 
 
Ejemplos: 
• Eres duro como el acero 
• La calle estaba oscura como la boca del lobo 
• Tus ojos son como dos esmeraldas 
• Hoy he dormido como un bebé 
• Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina (Pío Baroja) 
• El árbol es como una casa para los pájaros 
• Es manso como un corderillo 
• Tus dientes blancos como perlas 
• Sus ojos azules como el cielo 
• Tus labios son rojos como rubíes 
• Murmullo que en el alma 
se eleva y va creciendo 
como volcán que sordo 
anuncia que va a arder 
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas 
 
Alegoría 
La Alegoría es una figura retórica consistente en una sucesión de metáforas que 
juntas evocan una idea compleja: 
 
Alegoría sobre las dificultades de la vida → "Pobre barquilla (alma) mía, entre 
peñascos (aprietos) rota, sin velas desvelada (indefensa), y entre las olas 
(peligros) sola" Lope de Vega 
 
La Alegoría es un poderoso instrumento cognoscitivo que ayuda a profundizar en 
la comprensión de una idea a través del lenguaje figurado de las metáforas. 
Pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente proviene del griego 
"allegorein" (hablar figuradamente). 
Ejemplos: 
56 
 
• Alegoría de la virtud y el vicio → "la nave del corazón, combatida por los 
vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero 
si es llevada por el suave soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la 
inmortalidad." 
• Alegoría de la poesía y el poeta → "vino, primero, pura, vestida de 
inocencia, y la amé como un niño, luego se fue vistiendo de no sé que 
ropajes y la fui odiando, sin saberlo llegó a ser una reina fastuosa de 
tesoros... ¡qué iracunda de yel y sin sentido! Mas se fue desnudando, y yo 
le sonreía, se quedó con latúnica de su inocencia antigua. creí de nuevo en 
ella, y se quitó la túnica y apareció desnuda toda... ¡oh pasión de mi vida, 
poesía desnuda, mía para siempre!"Juan Ramón Jiménez 
• Alegoría sobre la vejez → "hoja seca solitaria que te vi tan lozana 
ayer. ¿Dónde de polvo cubierta vas a parar? –No lo sé. Lejos del nativo 
ramo me arrastra el cierzo cruel desde el valle a la colina, del arenal al 
vergel.“ Juan Nicasio Gallego 
• Alegoría de la alegoría → "la alegoría no es más que un espejo que 
traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga 
parecida tanto la copia en la tabla que el que está mirando a una piense 
que está viendo entrambas.“ Calderón de la Barca 
• Alegoría del paso por la vida → "este mundo es el camino para el otro, 
que es morada sin pesar, mas cumple tener buen tino para andar esta 
jornada sin errar. Partimos cuando nacemos andamos, mientras vivimos, y 
llegamos al tiempo que fenecemos así que cuando morimos descansamos.“ 
Jorge Manrique 
• Alegoría de la Pasión → "¡oh llama de amor viva, que tiernamente hieres 
de mi alma en el más profundo centro! Pues ya no eres esquiva acaba ya si 
quieres rompe la tela de este dulce encuentro.“ San Juan de la Cruz 
• Alegoría del vicio → "en una alforja al hombro llevo los vicios; los ajenos 
delante, detrás los míos. Esto hacen todos; así ven los ajenos, mas no lo 
propios." 
57 
 
• Alegoría de la fe → "la fe es como intentar escalar una cuesta empinada y 
rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia 
y la perseverancia te verán en la cima." 
 
Símbolo 
El Símbolo es una figura retórica que consiste utilizar un objeto real para referirse 
a algo espiritual o imaginario o simplemente para evocar otra realidad. 
 
El Símbolo pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Su uso reiterado 
constituye una Alegoría. 
Ejemplos: 
• Paloma blanca, ven a mí (Paloma → Paz) 
• Ciprés → muerte 
• La tarde y todo lo que evoca es, para Antonio Machado, un símbolo de la 
tristeza y de la muerte. 
• Lluvia → tristeza 
• Corona de laureles → victoria 
Actividad 3 
En tu cuaderno de actividades realiza 3 ejemplos de las figuras literarias por 
asociación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
UNIDAD VI GÉNEROS LITERARIOS 
 
6.1.1 Género épico 
 
Uno de los géneros literarios más importantes de la historia es el género épico, sin 
duda alguna. Se trata de uno de los primeros géneros que se usaron y se 
considera que Homero fue el padre y precursor del mismo. Este género se 
caracteriza por ser un texto en verso que narra las hazañas y aventuras de un 
héroe que puede ser histórico o mitológico, siempre en un entorno bélico. "La 
Ilíada" o la "Odisea" son dos de las primeras obras épicas de nuestra historia pero 
hay muchas más. 
Antes de empezar a hablar sobre las características del género épico es 
importante dejar claro qué es. Se trata de un género literario que ha sido 
considerada como el más antiguo y es que ya en la Antigua Grecia nos 
encontramos con importantísimas obras épicas que marcaron un antes y un 
después en la historia de la literatura. 
La etimología de "épico" proviene del griego "epikós", palabra que hace referencia 
a un tipo de narración en verso que relataba las hazañas históricas que podían ser 
reales o formar parte del corpus mitológico griego. Estos hechos estaban 
protagonizados por un héroe que podía presentarse con poderes o con 
capacidades sobrehumanas y que representaba el ideal de humano. 
Hacia el siglo VII aC es cuando los expertos datan el surgimiento del género épico, 
ya que fue por aquel entonces cuando apareció el primer texto de este 
género: Homero. Este poeta griego es considerado como el padre de la épica y 
creó obras literarias tan inolvidables como la Ilíada y la Odisea. 
Este género fue evolucionando con el paso de los siglos y en la Edad Media 
también nos encontramos con una de las obras épicas más importantes de la 
historia de la literatura: Divina Comedia de Dante Alighieri. 
 
 
 
59 
 
Características 
• Hazañas de un héroe. Uno de los elementos más destacados es que la 
épica habla sobre un héroe y las hazañas que logró. Se trata de una 
narración que puede ser histórica y, por tanto, real o un relato que puede 
estar inspirado en la mitología o en hechos legendarios. El héroe que 
aparece en las obras épicas siempre está idealizado y posee rasgos 
excepcionales que encarnan el hombre ideal: una persona valiente, con una 
fuerte ética, con rasgos físicos ejemplares y que es el modelo del buen 
ciudadano. Un retrato exaltado que se usaba para instruir a la sociedad de 
la época. 
• Elementos sobrenaturales. Otra de las características del género épico 
más destacadas es que está plagada de elementos sobrenaturales como, 
por ejemplo, la aparición de personajes míticos como los dioses, los 
demonios, los ángeles, etcétera. Se crea una narración repleta de acción y 
de significados morales que tenían la intención de instruir a la sociedad 
para garantizar una óptima convivencia y un gran civismo. 
• Intención moral. Como llevamos diciendo, uno de los objetivos de este 
género literario es conseguir instruir a la sociedad mediante la enseñanza 
de virtudes que deben imitar. También se condenan los defectos y se 
castigan en las obras con un destino trágico e irreparable para que, así, la 
sociedad quisiera siempre hacer el bien y evitar el mal. 
• Narración en verso y lenguaje elevado. En los textos épicos también nos 
encontramos con otra característica fundamental y es que la narración está 
expresada en verso. Esto le confiere un tono elevado y culto al género que 
tan solo podía ser cultivado por personas instruidas y con estudios. Son 
poemas narrativos donde el poeta cuenta una serie de acontecimientos 
protagonizados por un héroe. 
• Legado histórico y cultural. Otro de los elementos del género épico más 
destacados es que, hoy en día, estos textos nos aportan una información 
60 
 
histórica y cultural muy importante. Los poetas griegos dejaron relatados 
elementos propios de su tradición como, por ejemplo, los mitos y leyendas 
así como episodios de la historia. Gracias a estos poemas narrativos, hoy 
en día podemos conocer una gran cantidad de tradiciones en todo el 
mundo. 
• Temática bélica. Normalmente, las obras épicas giran en torno a un tema 
bélico. Es decir, las hazañas que se narran se incluyen dentro del desarrollo 
de una guerra o una contienda militar. En este ambiente es donde actúa 
nuestro héroe y donde tienen lugar todas las subtramas que encontramos 
en el poema. 
• Presencia religiosa. No debemos olvidar que en los poemas épicos 
también está muy presente la religión. De hecho, los dioses suelen jugar un 
papel esencial en el desarrollo de la trama y es finalmente quién determine 
la acción del personaje principal. Aquí es donde se encuentra el poso moral 
de la obra ya que los dioses son los que tienen la capacidad de juzgar las 
acciones de los hombres. 
6.1.2 Subgéneros de la épica 
• Mito: se trata de un texto que narra un mito procedente de una cultura o 
una tradición. Los personajes que aparecen en estos textos son 
sobrenaturales y las obras suelen hablar de temas tan importantes como el 
origen del mundo, del hombre, etc. 
• Leyenda: se trata de una narración que está inspirada en hechos reales 
pero que cuentan con una gran dosis de imaginación y elementos ficticios 
haciendo que lo que se narra sea muy diferente de lo que realmente 
sucedió. Las leyendas suelen contener también elementos sobrenaturales y 
mágicos. 
• Fábula: es un tipo de poema épico donde los personajes son animales o 
seres inanimados. El objetivo de este tipo de texto es lanzar una moraleja, 
por tanto, tiene una gran intención didáctica. 
61 
 
• Cantar de gesta: es un tipo de narración propia de la Edad Media y que 
está escrita en verso. El protagonista es un héroe que encarnavalores 
como la honra, el amor, la fidelidad, etc. 
• Epopeya: es una extensa narración épica que está protagonizada por un 
héroe idealizado y que es el representante de todo un pueblo. El Cantar del 
Mío Cid o la Divina Comedia son dos claros ejemplos de epopeyas 
conocidas de nuestra historia literaria. 
• 
6.2.Género Lírico 
La lírica es un género de la literatura enfocado en la descripción del cuadro 
sentimental del protagonista de la obra, con el fin de generar las mismas 
sensaciones o sentimientos a los espectadores. Esto quiere decir que es un tipo 
de literatura donde las emociones de los conformantes de dicha pieza son 
transmitidas a su público. Las obras líricas son expresadas en versos (conjugación 
de palabras que comparten un mismo sonido de pronunciación, rimas), 
comúnmente conocidas como poema lírico; sin embargo, la lírica también puede 
ser escrita en prosas. 
Se entiende como el género literario a través del cual el autor puede expresar 
sentimientos desde un punto de vista subjetivo sobre alguna vivencia, experiencia 
o sujeto que haya evocado dichas emociones. Esto se expresa mediante los 
versos, es decir, mediante una selección de palabras cuyas oraciones contengan 
rima, que es lo que se conoce comúnmente como poemas; y las prosas de tipo 
poéticas, pero estas últimas no necesariamente rimaran. También el término se 
utiliza en otros contextos, como por ejemplo, que se le adjudica a la lírica 
tradicional, que es el género compuesto por distintos tipos de texto lírico que van 
pasando de generación a generación sin un registro formal. 
Se le otorga el nombre gracias a un instrumento de cuerda llamado “lira”, el cual 
era empleado en los recitales de poesía en la antigüedad. De manera habitual 
este tipo de obras se describen en primera persona reflejando así las vivencias 
que tenga el autor, asemejándose a la escritura de un diario. 
62 
 
• La etimología del término proviene de la combinación de las raíces griegas 
lyra, que significa “lira” e “instrumento musical”; más el sufijo –ikos, que 
significa “perteneciente a”. 
 
6.2.1 Subgéneros de la lírica 
Oda 
La oda es un tipo de poema cargado de una reflexión profunda en donde se 
exaltan las cualidades de una persona, objeto o lugar. Este tipo de expresión lírica 
fue muy común en obras dedicadas a dioses de la mitología de la Antigua Grecia. 
De igual forma, sirvió para ensalzar las victorias militares o la belleza de los 
parajes (o de algunos personajes) helénicos. 
Luego, durante la Edad Media la oda estuvo nuevamente en boga gracias a 
intelectuales como Fray Luis de León. Es más, el actual Himno de la Unión 
Europea es el Himno a la Alegría compuesto por Ludwig van Beethoven (Sinfonía 
N° 9). Quien, a su vez, se inspiró en Oda a la Alegría (1785) del poeta germano 
Friedrich von Schiller. 
 
Elegía 
Es una manifestación lírica muy vinculada con sentimientos de lamentación, 
melancolía, añoranza y recuerdos idílicos. Por consiguiente, las elegías son 
motivadas por la pérdida (material, afectiva o espiritual) de algún ser querido. Del 
mismo modo, se encuentran ligadas a otros subgéneros líricos (la canción, por 
ejemplo). 
La elegía es una forma de expresión lírica establecida en la Antigua Grecia. Los 
helenos la definieron mediante el denominado metro elegíaco. Estos estaban 
constituidos por la alternancia de versos hexámetros con pentámetros. Desde 
entonces, la elegía ha trascendido prácticamente todos los momentos históricos y 
políticos de la civilización occidental. 
 
 
 
63 
 
Égloga 
La égloga es una expresión lírica construida mediante el diálogo entre dos o más 
personas. Usualmente, este subgénero se manifiesta en obras teatrales 
ambientadas en el campo, en donde la acción discurre con la conversación entre 
dos pastores. La mayoría de las églogas más conocidas constan de un solo acto y 
se hicieron muy populares en Europa durante la era del Renacimiento. 
 
Sátira 
La sátira es un subgénero lírico cuya vigencia se ha perpetuado hasta la 
actualidad debido a sus poemas de contenido burlesco y frases mordaces. Su 
origen se remonta a la Antigua Grecia. Aunque, las sátiras más recordadas en 
lengua castellana fueron creadas a finales del Medioevo. 
Asimismo, la sátira se convirtió en una forma “aceptada” de criticar a la sociedad y 
al orden establecido. Con tal propósito, los recursos más empleados en la sátira 
son el sarcasmo y la ironía, ya sea en prosa o en verso. Esos rasgos son 
evidentes en dos grandes autores pertenecientes al llamado Siglo de Oro español: 
Lopez de Vega, Francisco Gómez de Quevedo. 
 
Canción 
Es un tipo de expresión —casi siempre— en verso creada para ser enunciada 
como parte de una pieza musical. El mayor auge de la canción lírica se produjo 
durante la Edad Media de la mano de poetas innovadores como Francesco 
Petrarca (1304-1374) y Lope de Stúñiga (1415-1465). 
Con el paso de los siglos, el canto lírico ha evolucionado hacia distintas 
manifestaciones de índole grupal (usualmente integradas con la dramaturgia). 
Entre ellas: el coro, las orquestas y la ópera. Estas suelen ser representadas por 
tenores, sopranos y cantantes cuyo rasgo principal es la profundidad de sus voces 
 
Madrigal 
Algunos académicos consideran al madrigal como una variante de la canción. No 
obstante, el madrigal presenta lineamientos muy específicos que lo diferencian de 
64 
 
otras manifestaciones líricas. Entre esos, el más relevante es que su número de 
versos no puede ser mayor a quince. Además, estos, métricamente, deben ser 
heptasílabos y endecasílabos. 
Por ende, son composiciones cortas con temáticas relacionadas con el amor o 
diálogos pastoriles. Una de las muestras más significativas del madrigal en lengua 
castellana es Madrigal al billete de tranvía del poeta y dramaturgo español Rafael 
Alberti. 
 
Rima 
Desde la antigüedad se utiliza la rima como recurso poético, y uno de los 
expositores más importantes fue el español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), 
quien durante el Romanticismo utilizó la rima en poemas cortos. Otros fueron 
Giovanni Boccaccio, un poeta italiano un tanto anterior (1313-1375) y el español 
Juan de Jáuregui y Aguilar (1583-1641). Hoy en día, el verso libre o blanco (sin 
rima) es predominante en la poética. 
Un tipo de poesía que utiliza rima muy característico es el Romance, el cual 
comenzó difundiéndose oralmente hasta que fue recopilado por escrito alrededor 
del siglo XV, por lo cual muchos de sus autores son anónimos. Están compuestos 
por versos octosílabos, que riman de a pares de manera asonante. 
La rima no solo es utilizada en la poesía, sino también en canciones, adivinanzas 
y trabalenguas. Por ejemplo una adivinanza con rima sería: “En primavera te 
deleito/En verano te refresco/En otoño te alimento/Y en invierno te caliento”. 
 
Epitalamio 
Composición lírica breve escrita para una boda. 
 
6.3 Género literario dramático 
En arte y literatura, cuando hablamos del género dramático nos referimos al 
género teatral, también llamado drama (del griego drama, “acción” o “actuación”). 
Este es un género que se caracteriza por representar situaciones a través 
del diálogo y las acciones de los personajes, ya sea en el texto escrito (el “guión” 
65 
 
teatral) o en una representación escénica (la “puesta en escena” teatral). 
Sin embargo, a diferencia de otros géneros literarios y narrativos, los eventos del 
género dramático ocurren en un presente continuo, frente a los ojos del 
espectador, y sin la intermediación de un narrador de ningún tipo. 
Aunque es común manejar los términos drama y teatro como sinónimos, muchos 
especialistas señalan ciertas diferencias: 
 Drama: Se refiere específicamente a la parte escrita de este arte, o sea, a 
un género literario, por lo tanto, es fruto de un dramaturgo. 
 Teatro: Involucra la parte actuada, o sea, un arte escénica en sí misma. Es 
decir que es obra

Continuar navegando