Logo Studenta

DETERIORO COGNITIVO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
DETERIORO COGNITIVO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 
 
 
 
 
Trabajo de Grado 
 
 
Lina María Hurtado 
 
Asesora 
Dra. Martha Patricia Fernández Daza 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
SANTA MARTA D.T.C.H. 
2018 
 
2 
 
 
 
3 
 
Agradecimientos 
 
Quiero agradecer a mis padres quienes me brindaron esta bella oportunidad de poder culminar 
mis estudios superiores, sobre todo a mi madre que con nobleza, dedicación y ejemplo me apoyo 
en mi camino, a mis hermanos y abuelos quienes estuvieron presentes en mi formación personal 
y profesional. 
 
 
 “Una gota de agua es un mundo para un soñador” 
 (Angélica Hurtado) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
4 
 
 
1. Introducción………………………………………………………………………….4 
2. Resumen………………………………………………………………………………5 
3. Abstrac..........................................................................................................................6 
4. Marco teórico………………………………………………………………………...7 
5. Objetivo general……………………………………………………………………...18 
6. Objetivos específicos…………………………………………………………………18 
7. Marco metodológico………………………………………………………………….19 
8. Resultados……………………………………………………………………………..20 
9. Discusión de resultados……………………………………………………………….43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de tablas 
5 
 
 
Tabla 1 - Estudios iberoamericanos sobre el deterioro cognitivo……………………….20 
Tabla 2 - Estudios europeos y de américa del norte acerca del deterioro cognitivo…….33 
Tabla 3 - Implicaciones del deterioro cognitivo………………………………………....40 
Tabla 4 - Implicaciones del deterioro cognitivo en el contexto escolar y familiar……….41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Resumen 
 
el presente artículo de revisión sistemática define e identifica los aspectos más relevantes 
acerca del deterioro cognitivo en la población de niños y adolescentes en los estudios más 
importantes de Iberoamérica con enfermedades como el cáncer, epilepsia, VIH y Esclerosis 
Múltiple, Así mismo investiga acerca de las consecuencias en el deterioro cognitivo de las 
cuatro patologías anteriormente mencionadas, encontrando similitudes y diferencias 
significativas para una mayor comprensión, a su vez determino los contextos más afectadas 
siendo el área educativa y familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Palabras claves: deterioro cognitivo, implicaciones, consecuencias. 
7 
 
Abstract 
This systematic review article defines and identifies the most relevant aspects of cognitive 
deterioration in the population of children and adolescents in the most important studies in Ibero-
America with diseases such as cancer, epilepsy, HIV and Multiple Sclerosis. It also investigates 
the consequences in the cognitive deterioration of the four aforementioned pathologies, finding 
similarities and significant differences for a better understanding, in turn I determine the most 
affected contexts being the educational and family area. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Keywords: cognitive impairment, implications, consequences. 
 
8 
 
Deterioro Cognitivo en Niños y Adolescentes 
Para comenzar el trabajo de revisión sería útil tener claro tener el concepto de cognición, 
éste es definido como un conjunto de funciones mentales que se utilizan para procesar la 
información y el conocimiento, de esta manera permite que la memoria y la inteligencia 
interfieren a la hora de resolver un problema y en el aprendizaje para tomar cualquier decisión en 
las personas. Cabras,(2012). 
La Organización de la Salud señala sobre la representación de los niños en el futuro y de la 
importancia de un proceso de crecimiento optimo y adecuado para su buen desarrollo físico y 
cognitivo, esto se puede ver reflejado en un embarazo donde no se evidencia alteración ni 
complicaciones, aceptación y preparación del embarazo por parte de la madre y redes de apoyo, 
una buena nutrición durante y después del embarazo, derecho a salud y constantes cuidados 
afectuosos, debido a que el recién nacido interactuará con la progenitora la mayor parte del 
tiempo, teniendo en cuenta que es importante ya que determinara la salud a lo largo de toda su 
existencia, en cuanto a su medio social, la educación inicial también es importante porque 
permite una constante estimulación en los niños de 0 a 6 años, para que desarrollen habilidades y 
destrezas a temprana edad, y posterior a esto sean en un futuro capaces y comprometidos a sus 
necesidades que conlleven a una mejora en calidad personal. De esta manera los niños de 0 a 3 
años logran el mayor número de conexiones neuronales y a partir de ahí se establecen sus bases 
para su desarrollo socioemocional, cognitivo, ético, puesto que en esta etapa el niño demanda la 
atención e involucramiento de los padres y familiares en sus patrones de crianza. Palacios, 
(2014). 
Según la OMS cada año más de 200 millones de niños y niñas menores de cinco años de 
edad fallan en alcanzar su máximo desarrollo cognitivo y social debido a diversos problemas que 
9 
 
sufren ya sea por el entorno social, como también influye el entorno en el que interactúan la 
mayor parte del tiempo. Por otro lado, la frecuencia del parto prematuro es entre 12 y 13% el 
EE.UU y en países europeos va desde el 6 y 9%, estas tasa se han venido incrementando de 
acuerdo (especialmente pre-eclampsia) y de los partos con embarazos múltiples concebidos 
artificialmente, así mismo se puede decir que los nacimientos prematuros son responsables de 75 
a 80% de la mortalidad perinatal y 40% de las muertes ocurren antes de las 32 semanas de 
gestación, presentando los neonatos alteraciones neurológicas y respiratorias en una morbilidad 
más de una cuarta parte. Alfredo y otros, (2012). 
Cabe resaltar que existen otros factores de riesgo que se producen durante el proceso de 
gestación donde puede haber nacimiento prematuro en los niños; diversos investigadores han 
establecido que cuando un bebe nace antes de las 32 semanas de gestación existe el riesgo de que 
el menor sea susceptible a padecer parálisis cerebral. Fundación Aindade, (2015). 
Además, Hernandez, & otros (2013) encontraron en el año 2006 que los desórdenes 
neurológicos son los que originan diversas patologías que pueden interrumpir el desarrollo del 
niño en la primera infancia, que acompañados de una malnutrición, se puede desencadenar otro 
tipo de enfermedades médicas, sumando a esto la falta de estimulación o de oportunidades en el 
aprendizaje, entre otras. Suárez, (2014). 
También se ha dicho en diversos estudios sobre la importancia de la estimulación temprana, 
que surgió desde hace más de 50 años, como un recurso terapéutico-educativo que ayuda a los 
niños de 0 a 3 años con problemas en su desarrollo logrando alcanzar ciertos objetivos que no 
lograrían por sus propios medios. La manifestación más evidente de los retardos en el desarrollo 
psicomotor durante el período temprano consiste en que, al crecer, muchos de estos niños no 
presentan una estatura acorde a su edad cronológica. Sin embargo, éste es solamente un signo 
10 
 
exterior de muchos retardos en el desarrollo, Las consecuencias negativas pueden incluir retardos 
psicomotores y cognoscitivos, que vienen acompañados por dificultades en el aprendizaje, el 
lenguaje, la percepción del mundo, el rendimiento escolar, la productividad en la vida adulta, el 
control emocional y la adaptación social al medio; Cabe resaltar que en el presente trabajo se 
revisan estudios relacionados con cuatro patologías como lo son la Esclerosis Múltiple, el 
Cáncer, la epilepsia y el VIH que generan alteraciones cognitivas en el desarrollo de los niños y 
adolescentes. Pérez, (2012). 
Existe gran temor en los padres cuando son conscientes de que un niño nacerá o presentara 
algunas de estas patologías, se precipitan a tildar al menor como un niño incapaz de aprender o 
de crecer socialmente,esto no significa que su desarrollo y aprendizaje sea imposible, estos 
niños tardaran en aprender, por ejemplo, un niño con déficit cognitivo aprende en un lapso de 
tiempo más largo que lo que se demora un niño que no presenta déficit cognitivo. Por otra parte, 
el deterioro cognitivo muchas veces también es asociado con el retraso mental; a su vez 
investigaciones acerca de la epilepsia encontraron que es un trastorno neurológico crónico de 
etiología diversa que tiene fuertes consecuencias biológicas y efectos complejos sobre el entorno 
sociocultural del niño que lo padece. Así mismo, existe alteración en su estado emocional, como 
baja autoestima, problemas en el medio donde convive, dificultades de aprendizaje, se ve 
afectada también la calidad de vida del niño, perdida de independencia (sobreprotección) y por 
último, dependencia y efectos de los fármacos en caso de que el niño se encuentre recibiendo 
algún tipo de tratamiento farmacológico Campos & Campos, (s.f). 
Según (Garcia, Fournier, & Dominguez (2014) un 60-65% de los niños epilépticos muestra 
cocientes intelectuales o cocientes de desarrollo normales y, sin embargo, un 30-50% de la 
población epiléptica infantil tiene conocimientos escolares inferiores a la media para su edad, lo 
11 
 
que implica un alto riesgo evolutivo de problemas de aprendizaje, fracaso escolar y desajuste 
psicosocial. 
Las causas de la epilepsia en los niños pueden ser por lesión cerebral traumática, daño o 
cicatrices después de infecciones del cerebro, defectos de nacimiento que involucran el cerebro, 
daño cerebral que ocurre durante o cerca del nacimiento, trastornos metabólicos presentes en el 
nacimiento como fenilcetonuria, tumor cerebral benigno, accidentes cerebrovasculares y otras 
enfermedades que dañan o destruyen el tejido cerebral, Entre las consecuencias de la epilepsia se 
mencionan: retardo en el crecimiento, infecciones bacterianas, neumonitis interstical, linfoidea, 
parotiditis repetidas y los cuadros clínicos más frecuentes en adultos y niños son: Neoplasias, 
imperfecciones del SNC. Grohnert & Alvarrez, (2010) 
 Ante las diversas etiologías que alteran las dificultades en el funcionamiento cognitivo en un 
niño se relaciona con el daño cerebral que se produce tras una afectación neuropsicológica ya sea 
por un daño estructural o funcional. Edgin, Groffedina, & Nadel, (2012). Los trastornos 
observados con más frecuencia son, entre otros, alteración de memoria, lentitud mental, 
problemas de comprensión y expresión verbal, defectos de razonamiento lógico, alteraciones de 
conducta, estado de ánimo e interacción social, hiperactividad y déficit de atención. Garcia, 
Fournier, & Dominguez, (2014). 
Teniendo en cuenta lo anterior existe una gran ventaja en los niños con edad de 0 a 6 años en 
cuanto a su desarrollo cognoscitivo debido a la estructura y funcionamiento de su cerebro, el 
paciente experimentara cambios en la forma de pensar y la resolución de problemas, desarrolla 
de manera gradual el uso del lenguaje y la habilidad para pensar en forma simbólica. Guerrero & 
Aguirre, (2014). Representa entonces, un potencial cognitivo latente pero bajo algunas 
condiciones específicas y contextuales; Así mismo, se puede definir como la capacidad de 
12 
 
adquirir habilidades cognitivas, es decir, serian funciones cognitivas nuevas o se refieren a 
aquellas funciones en la que un organismo puede mejorar o construir a partir de una práctica y 
aprendizaje debido a que el cerebro tiene la capacidad de cambiar su estructura y su función en 
respuesta a factores internos o externos, Cabras, (2012) 
Sobre la Esclerosis múltiple (EM) se ha dicho que es una enfermedad imprevisible del 
Sistema Nervioso Central que puede variar entre relativamente benigna y en ocasiones 
incapacitante, hasta en el peor de los casos devastadora, a medida que se altera la comunicación 
entre el cerebro y otras partes del cerebro y del cuerpo. Fue diagnosticada inicialmente en el año 
1849. También se ha comentado que afecta generalmente adultos y jóvenes, pero, existe mayor 
afectación en el género femenino y en la maternidad pueden existir consecuencias que 
constituyen un tema importante y complejo. 
En Estados Unidos las estadísticas hablan de aproximadamente 250 mil y 350 mil personas 
con EM, semanalmente se están reportando 200 casos nuevos; en la mayoría de países de 
América y norte de Europa la incidencia oscila entre mil habitantes, en España las cifras superan 
los 70 enfermos por cada 100 mil personas y se estimas que van en aumento afectando adultos y 
jóvenes. Estrada, (2014) 
Es fuerte el impacto que provoca la Esclerosis Múltiple en las vidas de las personas 
afectadas, en España, por ejemplo, son más de 30.000 pacientes con esta patologia. Además, que 
es una enfermedad que provoca un alto grado de incapacidad en diversos aspectos de la vida. El 
hallazgo de una prevalencia global de 54% de psicopatología y hasta un 46% de presencia de 
deterioro neuropsicológico en los pacientes con EM pone en evidencia la presencia de una 
patología en que los terrenos de la neurología y la psicología se sobreponen. Resulta de especial 
interés la investigación conducente a identificar rasgos distintivos de la psicopatología que 
13 
 
pudieran contribuir incluso a la sospecha de la EM antes de la presencia de síntomas 
neurológicos. Estrada, (2014) 
Las lesiones suelen ser múltiples y están distribuidas por todo el sistema nervioso central 
(SNC); característicamente tienen distribución perivenular y se localizan más frecuentemente en 
la sustancia blanca periventricular y subpial. Las placas de desmielinización son de dos tipos, 
dependiendo de la actividad de la enfermedad. En las que se reconoce la lesión aguda, donde el 
fenómeno patológico fundamental es la inflamación. Por el contrario, la lesión crónica destaca 
por una desmielinización franca que progresivamente se acompaña de degeneración axonal y de 
gliosis. Las placas desmielinizadas son lesiones que se caracterizan por una pérdida de mielina, 
con axones relativamente preservados y cicatrices en los astrocitos. Tienen especial afinidad por 
los nervios ópticos, la sustancia blanca periventricular del cerebro, cerebelo y de la médula 
espinal. 
La posible causa de la EM puede estar asociada a una predisposición genética y a un factor 
ambiental no conocido, además, existe la posibilidad de implicación enfermedades virales y 
autoinmunes, que estarían implicadas en producir la formación de placas al estimular las células 
t4, se desplazan hasta atravesar la barrera hematoencefálica generando una ampliación de la 
respuesta inmune tanto celular como la humoral. Todo este proceso contribuye para que los 
casos de EM presenten algunos patrones donde, inicialmente se manifiesta como una serie de 
ataques seguidos de remisiones totales o parciales; posteriormente se reducen los síntomas y solo 
para volver después de un periodo de estabilidad. Estos casos se denominan recaída-remisión. 
Donde repercute en el sistema inmunológico del cuerpo. Martinez & Misnaza, (2013). 
 
14 
 
En lo que respecta al VIH no solamente es un problema fisiológico si no también un 
problema psicosocial. Según la Organización Panamericana de la Salud y el Fondo de las 
Naciones unidas para la Infancia (UNICEF) esta enfermedad infecciosa afecta a los niños y niñas 
de diversas formas, así mismo menciona que el estigma social de la enfermedad repercute para 
que los niños afectados no puedan tener un desarrollo pleno ya que con frecuencia dentro del 
contexto social padecen de diversas formas de abuso contra. Garzón , Sánchez, & Perdomo, 
(2012). 
El VIH es un virus neurotrópico. Implica que puede atacar al sistema inmunológico, afecta 
al sistema nervioso central, incluso desde los primeros estadios de la enfermedad, como han 
apuntado varios autores. Por tanto, es común que los pacientes infectados, al margen delas 
posibles alteraciones neurocognitivas que puedan presentar de forma secundaria a la 
inmunodepresión, presentan síntomas de naturaleza propiamente neurológica y neuropsicológica. 
Pino & Erislandy, (2014). 
De esta manera el VIH según ONUSIDA/OMS, desde el inicio de la epidemia en 1981 y 
hasta fines del año 2012, en el mundo cerca de 75 millones [63 millones-89 millones] han 
contraído la infección por el VIH y alrededor de 36 millones a 42 millones de personas han 
fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el virus de la inmunodeficiencia 
humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA). A fines del año 2012, de los más 
de 35 millones de personas que había sido infectadas con VIH, prácticamente la mitad eran 
mujeres y 3,3 millones tenían menos de 15 años, infectándose cada día alrededor de 700 niños. 
Los primeros casos reportados de SIDA que afectaron principalmente a los niños fueron 
debido a transfusiones sanguíneas en el año 1982 y en 1983, fueron adquiridos por transmisión 
vertical (TV), madre-hijo. Como consecuencia, principalmente, del aumento de la transmisión 
15 
 
heterosexual en adultos y, en menor proporción, del aumento de las mujeres drogadictas 
(especialmente por drogas endovenosas) se produjo un rápido y sostenido incremento de casos 
de VIH/SIDA en mujeres (tendencia a la “feminización” de la epidemia) y, por lo tanto, en 
niños. La mayoría de los adultos infectados estaban en edad de procrear y casi la mitad de los 
adultos en esta edad eran mujeres; 2,5 millones eran mayores de 15 años de edad. Wu, (2014). 
Se ha indicado recientemente que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) afecta 
aproximadamente a 33 millones de personas alrededor del mundo, los avances para dar manejo 
de la infección han incrementado de manera significativa las tasas de supervivencia, aunque los 
desórdenes cognitivos que se derivan de esta infección siguen estando latentes en los pacientes y 
se pueden presentar en cualquiera de las fases de la enfermedad. Pino & Erislandy, (2014). 
El primer caso de VIH en Colombia fue reportado en 1983 y desde entonces, hasta julio de 
2011 se han reportado cerca de 100000 casos (Cruz Roja bogotana, 2013; Ministerio de Salud y 
Protección Social de la Republica de Colombia, 2012). Sin embargo, a pesar de esa cifra, las 
limitaciones de salud para estas personas son elevadas. Pino & Erislandy, (2014). 
Las estrategias principales consisten en la restauración y/o recuperación, en la compensación 
y en la sustitución. Actualmente se disponen de técnicas y tareas para todas las funciones 
cognitivas, lo que permite que el tratamiento sea más específico y se pueda adaptar a las 
necesidades de cada paciente. Los resultados que se obtienen varían dependiendo de la forma de 
inicio del déficit, de la gravedad y localización de las lesiones, del nivel de funcionamiento pre 
mórbido, de la edad, aunque existen otros factores que implican que aparezcan posibles causas 
que influyen en el deterioro cognitivo en los niños con VIH, como la fase de la enfermedad, el 
nivel educativo, el sexo, aumento del tiempo conviviendo con el virus, abuso de drogas, 
patología cardiovascular, entre otras. Pino & Erislandy, (2014) 
16 
 
Finalmente, otra patología que puede ocasionar deterioro cognitivo en niños y adolescentes 
es el cáncer infantil. Es una enfermedad devastadora que aparte de provocar daños físicos, 
afectivos y sociales puede generar daños en el área cognitiva a causa de los tumores cerebrales 
así mismo como los tratamientos oncológicos que son necesarios para la recuperación de estos 
niños. De acuerdo con investigaciones en algunos individuos que han superado la enfermedad, se 
ha presentado un considerable número de pacientes que quedan con secuelas cognitivas a raíz del 
tratamiento ya que limitan al paciente para tener una vida normal, la afección en el área cognitiva 
puede generar deterioro en el lenguaje, memoria, atención, alteraciones de función motora, 
percepción viso motora, teniendo en cuenta la localización del tumor por el aumento de la 
presión craneal Álvarez & Rivera, (2014). 
En cuanto al tratamiento del cáncer este se encarga de remover la mayor cantidad de células 
cancerosas, estos tratamientos pueden variar dependiendo del tipo de cáncer, la edad y la 
agresividad del mismo, las modalidades para tratar el cáncer pueden ir desde la radioterapia, 
cirugía, trasplante de medula ósea, así como la administración de medicamentos. 
Sobre la intervención de patologías neurocognitivas, se ha afirmado que la técnica de 
rehabilitación cognitiva que se utiliza con frecuencia en pacientes con daño cerebral se basa en el 
concepto de neuroplasticidad, y consiste en la estimulación y el entrenamiento, cuyo objetivo 
primordial es permitir a los pacientes y familiares que conviven con ellos, manejar, sobrellevar o 
reducir los déficits cognitivos ocasionados por una lesión cerebral determinada. Pino & 
Erislandy, (2014). 
Dentro de los artículos, tesis y proyectos revisados se hablaría además de la plasticidad 
cognitiva que representa un potencial cognitivo latente pero bajo algunas condiciones específicas 
y contextuales, de igual manera se puede definir como la capacidad de adquirir habilidades 
17 
 
cognitivas, es decir, otras funciones cognitivas nuevas o se refieren a aquellas funciones 
cognitivas que un organismo puede mejorar o construir a partir de una práctica y aprendizaje 
teniendo en cuenta que el cerebro tiene la capacidad de cambiar su estructura y su función en 
respuesta a factores internos o externos. Cabras, (2012). 
Posterior a lo anterior se han podido observar los diversos procesos que genera el deterioro 
cognitivo en niños y adolescentes producto de enfermedades o infección en el SNC donde 
además se requiere de un diagnóstico y tratamiento correcto, eficaz y oportuno para disminuir las 
altas tasas de morbilidad y consecuencias permanentes. Aunque el pronóstico de las infecciones 
del sistema nervioso central ha mejorado significativamente gracias a los progresos en las 
técnicas de diagnóstico y a los avances terapéuticos, debido a las particularidades de los 
gérmenes y su interacción con el huésped estas pueden cambiar constantemente, dependiendo de 
las características y circunstancias biológicas de ambos en un momento determinado. García, 
(2013). 
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado acerca de las diversas patologías que 
pueden sufrir los niños y adolescentes la presente revisión encuentra su justificación en las 
diversas alteraciones cognitivas y los diferentes compromisos que se evidencian en los diferentes 
contextos donde se desenvuelven los niños y adolescentes. 
Cabe resaltar también la importancia de llevar a cabo este trabajo de investigación acerca del 
deterioro cognitivo en niños y adolescentes con las patologías ya anteriormente dichas, debido a 
sus escasas investigaciones e información, mediante esta revisión se divisará una amplia 
información que será útil para ayudar a esclarecer y comprender más acerca de las causas y 
consecuencias que puede generar estas enfermedades en el procesamiento cognitivo de los niños 
y adolescentes. La mayor motivación para la realización de este trabajo sobre el deterioro 
18 
 
cognitivo en niños y adolescentes ha sido la escasa información que se encuentra ya que en 
mayoría de las investigaciones revisadas hacen mayor énfasis en el deterioro cognitivo, pero en 
el adulto mayor. Acerca del tema, sería también importante poder sobrellevarlo, especificar, y 
ampliar la información para que en un futuro pueda servir de ayuda y referencia para otras 
investigaciones, así mismo, sea una motivación para otros lectores e investigadores para trabajar 
y ampliar la información. 
 
19 
 
Objetivo general 
Analizar las consecuenciasdel deterioro cognitivo de niños y adolescentes con Esclerosis 
Múltiple, Cáncer, epilepsia y VIH y sus implicaciones en los diversos contextos donde se 
desenvuelven. 
 
Objetivos específicos 
 Identificar los resultados más importantes de estudios iberoamericanos que analicen el 
deterioro cognitivo de niños con Esclerosis Múltiple, Cáncer, epilepsia y VIH. 
 Comparar las consecuencias de la Esclerosis Múltiple, el cáncer, la epilepsia y el VIH 
sobre el funcionamiento cognitivo de niños. 
 Detallar las implicaciones del deterioro cognitivo en el contexto escolar y familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
2. Marco metodológico 
 
 Durante el segundo semestre del año 2017 se realizó una revisión de base de datos donde fue 
posible hallar diversos artículos relacionados con la temática principal el deterioro cognitivo en 
niños y adolescentes, así mismo las consecuencias del deterioro cognitivo y repercusiones en el 
área escolar y familiar en base a cuatro patologías como la epilepsia, el cáncer, VIH y Esclerosis 
Múltiple, de igual manera para la realización de la búsqueda se tuvieron en cuenta términos: 
afrontamiento de las patologías anteriormente mencionadas, 
 Otro aspecto importante de las investigaciones halladas fue a partir del año 2012 hasta el 
2018, además los artículos son provenientes de revistas o bases de datos como Dialnet, Ebook 
Redalyc, Psicodoc, Scielo, Sciencie. 
Criterios de inclusión. 
 En la revisión sistemática sobre el deterioro cognitivo en niños y adolescentes se incluyeron 
artículos, tesis y revisiones donde la muestra fue dirigida a niños adolescentes y adultos con 
afectación cognitiva a partir de enfermedades como VIH, Esclerosis múltiple, epilepsia y cáncer, 
los artículos tomados en cuenta fue de habla hispana e inglesa con base al tema principal. 
Criterios de Exclusión. 
 Dentro de los criterios de exclusión artículos e información provenientes de fuentes no 
confiables, así mismo se excluyeron aquellos cuyo tema principal era la afectación o deterioro 
cognitivo por cualquier otra enfermedad o cualquier afectación neurobiológica de la persona. 
 
 
 
21 
 
3. Resultados 
 Para esta investigación se tomaron 35 artículos de los cuales 5 hablan acerca del deterioro 
cognitivo causas y tratamientos, 9 artículos hablan acerca de la calidad de vida de los niños y 
adolescentes que sufren de epilepsia, las consecuencias y tratamientos que ayudan para una 
mejor socialización de los pacientes, como también se encontró 3 artículos que hablan acerca de 
la estimulación mediante el ejercicio físico y cognitivo para mejorar la calidad de vida de los 
afectados. Posterior a esto en 2 artículos se halló el nivel de afectación cognitiva de pacientes, y 
la afección en la parte social, tanto de los niños y adultos; por otro lado, con un total de 6 
artículos que hablan acerca de la Esclerosis Múltiple de los aspectos desde el punto de vista 
neurológico, la afectación en el área cognitiva, emocional, física y también de la personalidad, la 
aceptación y relaciones interpersonales y por ultimo dentro de los resultados de los pacientes con 
cáncer fue posible encontrar la afectación emocional y cognitiva de los niños que padecen esta 
enfermedad terminal, también acerca de los daños cognitivos a raíz de los tratamientos. Solo 1 
articulo habla acerca de los cuidados de los niños que padecen enfermedades crónicas como 
controlar y sobrellevar la afección emocional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Tabla # 1. Estudios Iberoamericanos sobre el Deterioro Cognitivo. 
TITULO AUTORES AÑO PAIS VARIABLE MUESTRA RESULTADOS 
 
Avances de los 
criterios finales de 
valoración para la 
rehabilitación 
cognitiva en el 
síndrome de 
Down. 
 
Guzmán, C 
 
2013 
 
 
Bolivia Procesos 
cognitivos, 
epilepsia. 
 
Adultos. 
 
Los resultados son similares, se puede 
ver que estos confirman los postulados 
teóricos de los que se partió. 
Probablemente la epilepsia del lóbulo 
temporal sea el tipo de epilepsia que 
más peligro represente para las 
funciones cognitivas, ya que se da en 
una área que compromete varias 
estructuras esenciales para el correcto 
funcionamiento de estas. 
 
Discapacidad y 
neurociencias: la 
magnitud del 
déficit 
neurológico y 
Neuro 
psiquiátrico 
 
Suárez, j. 
 
2014 
 
Colombia 
 
Déficit 
neurológico y 
Neuro 
psiquiátrico. 
 
Niños. 
 
La discapacidad es un fenómeno 
complejo, y es el resultado de una 
interacción dinámica entre las 
características del cuerpo humano que 
posea una persona (esto es, su 
estructura y su fisiología), con las 
características de la sociedad en la que 
vive, se desarrolla y se desenvuelve. 
23 
 
 
Salud y nutrición 
integral para el 
desarrollo físico y 
cognitivo en niños 
de 0 a 6 años. 
Palacios, Y. 
 
2014 
 
México Desarrollo físico 
y cognitivo 
 
Niños. 
 
Se promovió el trabajo en equipo con 
las técnicas de campo y madres guías 
para lograr desarrollar habilidades 
motrices finas y gruesas y el 
pensamiento lógico 
 
 
Desarrollo 
cognitivo 
mediante 
estimulación en 
niños de 3 años. 
 
Albornoz, 
E. 
 
2016 
 
Ecuador 
 
Estimulación 
temprana, 
desarrollo 
cognitivo 
 
Niños 
 
El diagnóstico realizado y los resultados 
obtenidos constituyen herramientas de 
gran validez para mejorar la 
preparación de los docentes y su nivel 
de información sobre la importancia de 
la estimulación temprana para el 
desarrollo cognitivo del niño de 3 años, 
posibilita desarrollar una intervención 
más integral con sus niños. 
 
La plasticidad 
cerebral y su 
incidencia en el 
desarrollo 
cognitivo en los 
niños de 0 a 6 
Guerron , 
M., & 
Aguirre, M. 
 
2014 
 
Ecuador 
 
Estimulación, 
plasticidad 
cerebral 
 
Niños 
 
Los datos obtenidos de la investigación 
acerca de: La Plasticidad Cerebral y su 
incidencia en el Desarrollo 
Cognoscitivo en los niños de 0 a 6 años 
que asisten al Consultorio de 
Estimulación Temprana y Prenatal 
“CETYPREN” en el periodo marzo 
24 
 
años que asisten 
al consultorio de 
estimulación 
temprana y 
prenatal 
 
julio de 2012 de la ciudad de Ambato”., 
realizada a 25 niños se demuestran 
mediante cuadros y gráficos estadísticos 
que a continuación se detallan; en 
primer lugar daremos a conocer datos 
acerca de los padres y posteriormente 
del personal profesional de la 
institución. 
 
La epilepsia como 
un problema de 
discapacidad 
 
Hernández, 
A., Ávila, 
A., Arch, 
E., Bueno, 
A., 
Espinosa, 
G., & 
Alfaro, A. 
2013 México 
D.F 
 
Epilepsia 
 
Niños 
 
Las personas con epilepsia tienen tres 
veces mayor riesgo que los individuos 
sin problemas neurológicos de presentar 
problemas que afecten su 
funcionamiento cognitivo y otros 
trastornos mentales. 
 
Cognición y VIH. 
Algunas 
consideraciones 
Pino, M., & 
Erislandy , 
O. 
 
2015 
 
Cuba 
 
VIH 
 
Adultos 
 
En la investigación se concluye que no 
existe ninguna clínica de rehabilitación 
cognitiva para pacientes seropositivos. 
 
Artículos 
valorados 
Grohnert, 
O., & 
Álvarez, B. 
2010 Chile Epilepsia 
 
Niños, 
adolescentes 
 
Se determinó el estatus laboral a largo 
plazo y los factores o pronósticos que 
25 
 
críticamente, en 
niños con 
epilepsia, el 
comienzo tardío 
de la enfermedad, 
el buen control de 
la misma y la 
recepción de una 
formación 
profesional 
adecuada, pueden 
facilitar la 
integración a una 
vida laboral 
normal. 
 influyen en el mismo adulto de 
aparición en la infancia que viven e 
interactúan socialmente. 
 
 
Taller de 
estimulación 
cognitiva para 
niños con cáncer. 
 
Alvarez, 
M., & 
Rivera, K. 
 
2014 
 
México 
 
Estimulación 
cognitiva, Cáncer 
 
Niños 
 
Se evaluaron a tres preadolescentes en 
diversas áreas cognitivas tales como 
atención, motricidad fina, memoria,lenguaje entre otras en las cuales tenían 
afectación, y a raíz de su estimulación 
se evidencio un avance significativo. 
 
La carga del 
cuidado en 
cuidadores de 
niños con 
Barrera, L., 
Sánchez, B 
& Carrillo, 
G. 
 
2013 
 
Colombia 
 
enfermedades 
crónicas 
 
Niños 
 
Con 23 estudios reportados. Se 
reconoce en los estudios el impacto 
sobre la calidad de vida en los 
cuidadores familiares de niños con 
enfermedad crónica que afecta 
especialmente los aspectos 
26 
 
enfermedad 
crónica. 
 
psicosociales y socioeconómicos. Las 
mediciones de esta carga son diversas e 
incluyen entre otros, la situación 
financiera, la interacción social, la 
resistencia familiar, la calidad de vida y 
la satisfacción con el cuidado. 
 
Muévete por la 
esclerosis 
múltiple por la 
inclusión social y 
laboral de los 
pacientes de 
esclerosis 
múltiple 
 
Ortega, A., 
Villalba, M. 
 
2017 
 
Ecuador 
 
Esclerosis 
Múltiple 
 
adolescentes, 
Adultos 
 
Los pacientes de E.M son en su mayoría 
personas de 20 a 40 años, por lo que es 
importante para su cuidado tanto físico 
como mental, el continuar trabajando o 
manteniendo buenas relaciones con sus 
familiares y en sociedad, en síntesis que 
se comprendan sus síntomas y se tomen 
en cuenta sus necesidades laborales y 
así sentir una mayor inclusión en los 
entornos en los que se relaciona. 
Estudio 
preliminar sobre 
estrategias de 
afrontamiento 
ante situaciones 
estresantes en 
Gutiérrez, 
D & Lemos, 
V. 
 
(S.A) Argentina 
 
Afrontamiento de 
situaciones en 
niños. 
 
Niños 
 
En relación al tipo de cáncer y la 
modalidad de abordaje de la 
enfermedad del niño (control, 
tratamiento ambulatorio y tratamiento 
en internación), fue interesante ver 
cómo se distribuían, desde un punto de 
27 
 
niños Argentinos 
con diagnósticos 
de cáncer. 
 
vista descriptivo, los diferentes modos 
de afrontamiento (centrado en la 
evaluación, en la emoción y en la 
evaluación). 
Sentidos del 
trabajo en 
docentes de aulas 
hospitalarias: Las 
emociones y el 
presente como 
pilares del 
proceso de 
trabajo. 
Constanza, 
B & 
Rodrigo C. 
 
2014 
 
Chile 
 
Emociones 
 
Niños , 
adolescentes 
 
Los resultados encontrados en el 
análisis de grupos focales dan cuenta 
dos núcleos centrales de significados 
sobre los sentidos del trabajo: facilitar 
la reinserción del estudiante a la escuela 
formal y vivir las relaciones de aula 
como un espacio de normalidad. 
Respecto a la vivencia de las 
dimensiones afectivas del trabajo se 
encontraron cuatro núcleos de 
significado: la validación de las 
emociones, su vivencia extrema y 
oscilante, la intensidad de los vínculos 
afectivos establecidos y la valoración de 
los aspectos afectivos del trabajo como 
un privilegio. Finalmente, discutimos 
estos resultados a la luz de evidencias 
28 
 
de investigaciones recientes sobre 
trabajo docente en Chile. 
Calidad de vida 
en pacientes con 
epilepsia que son 
atendidos en el 
departamento de 
neurología del 
Hospital San José 
de Bogotá 
 
Palacios, E., 
Vicuña, M., 
Pulido, A., 
& Vergara, 
J. 
 
2015 
 
Colombia 
 
Estudio 
observacional 
descriptivo 
 
Adolescentes y 
adultos 
 
Los tipos de crisis de los pacientes con 
epilepsia, en el presente estudio, en su 
mayoría fueron de tipo focal con 
generalización secundaria (70,5%), 
crisis generalizadas 12,8% y focales 
15,3%. Al revisar los medicamentos 
antiepilépticos, 112 pacientes (71,8%) 
recibían solamente un 
anticonvulsivante, mientras que 44 
pacientes (28,2%) dos o más 
medicamentos. Según la clasificación 
del QOLIE-10, en orden descendente, 
43,3% de los pacientes presentaron 
mala calidad de vida, 19,8% regular, 
13,4% buena, 15,3% muy buena y 8,3% 
excelente calidad de vida 
Estilo de 
afrontamiento y 
calidad de vida en 
García., 
García, B., 
& Gómez 
E. 
2016 México Estudio 
exploratorio 
descriptivo 
Adolescentes Se realizó un análisis estadístico 
descriptivo de los instrumentos y un 
análisis cualitativo de la entrevista. La 
estrategia de afrontamiento más 
29 
 
adolescentes con 
cáncer 
 
utilizada fue la religión; mientras que 
impotencia y autolesión se mostró como 
la menos frecuente. Los participantes 
reportaron una calidad de vida media. 
Las áreas más afectadas fueron 
Malestar emocional y cognitivo, y 
Funcionamiento emocional. 
Calidad de vida 
en niños y 
adolescentes con 
epilepsia 
Iglesias, S., 
Fabelo, J., 
Rojas, Y., 
Salvador, 
P., & 
Ramirez, A. 
2013 Cuba Epilepsia 
 
Niños y 
adolescentes 
Se demostró que el nivel de calidad de 
vida que predomina en los niños y 
adolescentes con epilepsia estudiados es 
bueno, se evidenció que la categoría 
calidad de vida es el resultado de la 
compleja interacción entre lo social y lo 
psicológico y que factores tales como el 
tipo de epilepsia, edad de debut y 
tiempo transcurrido desde la última 
crisis, pueden incidir en la calidad de 
vida de estos pacientes. 
30 
 
Calidad de vida 
relacionada con la 
salud en niños y 
adolescentes con 
cáncer atendidos 
en servicios de 
Oncohematología 
de La Habana, 
2011-2013 
Llanta, M., 
Abalo, J., 
Bayarre, H., 
Reno, J., 
Garcia, S & 
Verdcia C. 
 
2016 Cuba Cáncer 
 
Niños y 
adolescentes 
Las dimensiones en el grupo estudio 
pone de manifiesto la necesidad de 
monitorizar esta categoría a lo largo de 
todo el proceso, condicionado por el 
impacto que la enfermedad y sus 
diferentes tratamientos pueden tener de 
forma inmediata y(o) mediata para sus 
vidas. 
 
Deterioro 
cognitivo y 
tratamiento 
antirretroviral en 
pacientes con 
virus de la 
inmunodeficiencia 
humana en una 
población peruana 
Guevara, E. 
 
2013 Perú VIH Adultos Luego de 4 meses de haber recibido 
TARGA se consiguió una mejoría 
significativa en relación con la memoria 
visual inmediata y la velocidad 
psicomotriz. Similares resultados han 
sido reportados en diferentes estudios; 
en Estados Unidos se evaluó a 25 
pacientes antes y 8 semanas luego de 
recibir TARGA, encontrándose una 
mejoría en la función ejecutiva, la 
memoria visual inmediata y la 
31 
 
velocidad psicomotora; también en 48 
pacientes seguidos en 6 meses luego de 
TARGA; en una población sudafricana 
de pacientes con VIH seguidos durante 
6 meses y en 101 pacientes seguidos 
durante 5 años en Australia. 
Calidad de vida 
relacionada con la 
salud de niños y 
adolescentes con 
cáncer, en 
tratamiento y 
vigilancia 
 
Delgadillo, 
A., Cabral, 
M., 
Solozano, 
R. & 
Sanchez, F. 
 
2016 México 
 
 
Cáncer Niños, 
Adolescentes 
Los resultados de la muestra se 
clasificaron en tres grandes grupos: 
leucemias, tumor sólido y tumor de 
sistema nervioso central, dichos 
resultados fueron comparados inter-
grupo a través de las variables 
sociodemográficas. En la medición 
global, de las 12 áreas que comprende 
el InCaViSa, las áreas con significancia 
estadística fueron Aislamiento, 
Percepción corporal y Funciones 
cognitivas, destaca el hecho que estas 
áreas tienen connotación negativa, de 
manera que nuestra población denota 
deterioro en la CVRS. 
32 
 
La epilepsia y la 
presencia de 
dificultades en el 
aprendizaje. 
 
Rincón, M., 
Castro, D., 
Garrido, Y., 
Gómez, N., 
& 
Rodríguez, 
D. 
2012 Colombia 
 
 
Niños, 
Adolescentes 
Epilepsia Los estudios neurológicos y 
psicológicos 
han permitido diferenciar las reacciones 
cognitivas y anatomofisiológicas que 
acompañan la epilepsia y los factores 
concomitantes que en algunos casos se 
diferencian; lo que permite entender los 
bajos rendimientos en los procesos de 
aprendizaje, afectando no solo el 
ambiente escolar sino también otros 
contextos. 
Estrategias de 
afrontamiento y 
calidad de vida en 
niños, niñas y 
adolescentesdiagnosticados 
con cáncer. 
Peña, D, & 
Villegas, 
Martha. 
 
2017 Colombia Niños, 
Adolescentes 
Cáncer El cáncer deteriora la calidad de vida, el 
entorno social y familiar del individuo. 
El presente artículo tiene como objetivo 
describir la influencia de las diferentes 
estrategias de afrontamiento en la 
calidad de vida de estos pacientes. 
33 
 
Velocidad de 
procesamiento de 
la información y 
actividades de la 
vida diaria en 
pacientes con 
epilepsia 
generalizada 
tónico-clónica 
 
Fonseca, B, 
& Jimenez, 
L. 
 
2018 Ecuador Adultos Epilepsia Trabajo de investigación sobre 
Psicología Infantil y Psico-
rehabilitación, específicamente sobre 
los niveles de velocidad de 
procesamiento de la información y 
cómo se encuentran las actividades de 
la vida diaria (AVD) en pacientes con 
epilepsia generalizada tónico-clónica. 
El objetivo de la investigación es 
determinar la velocidad de 
procesamiento de la información y la 
realización de las actividades de la vida 
diaria en estas personas. 
34 
 
Características de 
la función 
ejecutiva en 
pacientes con 
esclerosis 
múltiple 
progresiva 
primaria y 
remitente 
recurrente entre 
los 20 y 50 años 
pertenecientes a la 
fundación 
PSIQUE de la 
ciudad de 
Medellín, 
Antioquía 
Fernández, 
J. 
 
2012 Colombia Adultos Esclerosis 
múltiple 
Como otros autores refieren en los 
antecedentes de la presente 
investigación, se observa que el factor 
más afectado y representativo en el 
grupo de personas con EM, son los 
errores de perseveración en el test de 
WISCONSIN, la prueba PASAT y 
TMT B, que indican poca flexibilidad 
cognitiva y dificultad para mantener o 
cambiar conductas, pobreza en las 
estrategias organizacionales, además de 
alteración en la organización del 
material a aprender, posiblemente por 
dificultades en la autorregulación, 
autopercepción y auto monitoreo del 
comportamiento, como consecuencia 
del tiempo de diagnóstico y evolución 
de la enfermedad, que lleva a un 
pronóstico menos favorable. Mientras 
que el grupo control obtuvo un 
adecuado puntaje. 
35 
 
Tabla 2. Estudios Europeos y de América del norte acerca del deterioro cognitivo. 
TITULO AUTORES AÑO PAIS VARIABLE MUESTRA RESULTADOS 
Plasticidad cognitiva 
y deterioro cognitivo 
 
Cabras, E. 
 
2012 
 
España 
 
Plasticidad 
Cognitiva y 
Deterioro 
Cognitivo. 
 
Adultos 
 
Se ha definido el síndrome 
demencial y se ha hablado de sus 
características principales y de los 
criterios utilizados para 
identificarlo de su clasificación 
más reconocida a nivel 
internacional. 
Deterioro cognitivo 
leve: Detención 
temprana y nuevas 
expectativas. 
 
Mora, S., 
García, R., 
Perea, V., 
Ladera, V., 
Unzueta, J., 
Patiño, M., 
& 
Rodriguez, 
E. 
2012 
 
EE. UU 
 
Deterioro 
cognitivo 
 
Adultos 
 
Pese a su frecuente aplicación, los 
datos muestran que los test de 
cribado no parecen ser tan 
sensibles en la captación del 
DCL, considerando las actuales 
tendencias de investigación 
 
36 
 
Déficits cognitivos y 
abordajes 
terapéuticos en 
análisis cerebral en 
los niños epilépticos. 
 
Muriel, V., 
Enseyat, A., 
Garcia, A., 
Aparicio, 
C., & Roig, 
T. 
 
2014 
 
España 
 
Parálisis cerebral 
 
Niños 
 
Se debería realizar una 
intervención familiar en la que los 
padres compartan sus dudas sobre 
los déficits de los niños con PC en 
el caso de que existieran, 
psicoeducación para manejar la 
discapacidad de los menores, así 
como proporcionar pautas a estos, 
para mejorar sus habilidades 
sociales y potenciar las relaciones 
con sus iguales. 
Deterioro cognitivo, 
impacto emocional y 
social de la 
Esclerosis Múltiple. 
Eficacia diagnóstica 
neuropsicológica y 
utilidad clínica 
 
Estrada, M. 
 
2014 España 
 
Deterioro 
cognitivo 
 
Adolescentes, 
adultos 
 
Se realizaron test en dos grupos 
para determinar a través de 
cuestionarios comparaciones 
entre pacientes normales y 
pacientes con EM el estado de en 
algunos aspectos desde el punto 
de vista neurológico, en el área 
cognitiva, emocional, física y 
también de la personalidad. 
37 
 
Epilepsia y 
cognición: el papel 
de los fármacos 
antiepilépticos 
 
García, J., 
Del 
Castillo, C., 
& 
Domínguez, 
J 
 España 
 
 
Epilepsia, 
cognición y 
fármacos 
 
Niños 
 
Se analizo acerca de los efectos 
adversos cognitivos generales y 
específicos de los FAE de 
primera, segunda y tercera 
generación, para mejorar l calidad 
de vida de la persona. 
Afrontando la 
esclerosis múltiple: 
sentimientos y 
temores 
 
Pérez, M. 
 
2012 
 
España 
 
Esclerosis 
Múltiple 
 
Adultos 
 
El miedo al futuro, temor o 
angustia sobre el hecho que la 
EM no tiene cura. La negativa de 
aceptar la enfermedad y la 
depresión posterior hace que se 
concentren en el día a día. 
Sentimiento de culpa son algunos 
de los resultados de afrontamiento 
de esta enfermedad. 
Eficacia de un 
programa de 
psicología positiva 
en un adolescente 
con Esclerosis 
Múltiple 
 
Regalado, 
A. 
 
2014 
 
España 
 
Esclerosis 
Múltiple 
 
Adolescentes 
 
Si bien no se ha podido ejecutar 
un análisis inferencial de los datos 
como consecuencia de las 
características de la muestra, el 
análisis descriptivo permite 
profundizar en los objetivos 
propuestos y demostrar la 
38 
 
información resultante de una 
forma más reflexiva, así como la 
obtención de conclusiones 
precisas sobre la eficacia del 
Programa de Intervención 
Fierabrás en nuestro adolescente 
en cuestión. 
Estudio 
Epidemiológico de la 
esclerosis múltiple de 
la Rioja 
 
Bártulos, 
M,. Marzo, 
M,. 
Estrella, 
M., & 
Bravo, Y. 
 
2014 
 
España 
 
Esclerosis 
Múltiple 
 
Adultos 
 
La población en la rioja, según 
datos del instituto nacional de 
estadística en el año 2011, es de 
322.955 habitantes, 161.585 en 
varones y 161.373 mujeres. Dado 
que el total de pacientes afectados 
son 210 personas a fecha 30 de 
septiembre de 2011. 
Función cognitiva en 
la esclerosis 
múltiple: correlatos 
Neurofisiológicos y 
herramientas de 
evaluación 
Neuropsicológica 
López, M. 
 
2015 España 
 
función 
cognitiva, 
esclerosis 
múltiple 
 
Adultos El deterioro cognitivo es una 
forma frecuente de la esclerosis 
múltiple y juega un papel 
importante en la vida laboral y 
social de los pacientes, en la 
actualidad existen diferentes 
baterías neuropsicológicas para 
39 
 
 evaluar el deterioro cognitivo con 
tiempos que pueden variar de 15 a 
90 minutos. La batería más 
utilizada es Brief repeatable. 
Deficiencias 
neurocognitivas y 
motoras en niños 
ugandeses infectados 
por VIH con altos 
conteos de células 
CD4 
Theodore, 
D., 
Michael, J., 
Hannah E., 
Bangirana, 
P., 
Charlebois, 
E., Philip, 
J., Achan, 
J., Akello, 
C., Kamya 
M., & 
Wong., K. 
2012 EE.UU VIH, 
Deficiencias 
Neurocognitivas 
Niños Los participantes infectados por 
el VIH se inscribieron en una 
cohorte de observación de 300 
niños infectados por el VIH de 
entre 2 y 12 años en Kampala, 
Uganda. Para este estudio, solo se 
incluyeron niños de 6 años, Los 
resultados de las pruebas 
neuropsicológicas de algunos 
sujetos se incluyeron en un 
estudio previo que investigaba las 
diferencias en la función 
neuropsicológica según el subtipo 
de VIH. 
Calidad de vida y 
percepción de salud 
general de personas 
con epilepsia en 
Rossiñol, 
A., Molina, 
I., Rossiñol 
2013 España 
 
Artículo de 
investigación 
 
Niños, 
adolescentes, 
adultos. 
La CdV y la percepción de distrés 
por la enfermedad son dos 
factores distintos respecto a las 
características clí- nicas. La CdV 
40 
 
función de las crisis, 
la afectación 
neurocognitiva, la 
electroencefalografía, 
su respuesta al 
tratamiento y los 
efectos secundarios.T., & 
Garcia A. 
se relaciona con la frecuencia de 
las crisis y los efectos secundarios 
de la medicación, mientras que 
los años de enfermedad o la 
alteración neurocognitiva no 
poseen apenas relación. 
Presencia de 
deterioro cognitivo y 
topografía anátomo-
clínica en pacientes 
con epilepsia en 
Cienfuegos 
Rivera, R., 
Rodríguez, 
A, & 
Verdecía, 
R. 
 
2016 España Artículo de 
investigación 
 
 
 
Adolescentes y 
adultos 
 
El 71,4 % de los pacientes 
evaluados en estudio presentó 
deterioro cognitivo en cualquiera 
de sus escalas de medición y 
focalizaron según examen 
neuropsicológico. 
41 
 
Tabla 3. Implicaciones del deterioro cognitivo. 
 
Fuente: Elaboración personal 
 
 
 
 
 Cáncer Epilepsia VIH Esclerosis 
Múltiple 
Problemas Psicológicos 
Depresión, Aislamiento x x x x 
Baja Autoestima x x x x 
Afectación en la calidad de vida x x x x 
Ansiedad x x x x 
Sentimiento de culpabilidad e inutilidad x 
Afectación en las relaciones sociales x x x 
Afectación en las relaciones sentimentales x x x 
Estrés x x x x 
Discriminación, estigmatización. x x x x 
Control y manejo de las emociones. x x 
Síntomas y Efectos secundarios 
Causados por fármacos 
Afectación neurológica 
 
 
x 
 
 
x 
 
 
x 
 
 
x 
Dependencia a los fármacos x x 
Alteraciones Cognitivas focales 
Memoria visual. 
Velocidad psicomotriz 
Atención 
Memoria 
x 
 
x 
x 
 
 
x 
x 
 
 
 
x 
 
x 
Enlentecimiento del pensamiento 
Procesamiento de la Información 
Aprendizaje 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
 
Alteraciones Biológicas 
Afectación en el sistema nervioso central x x x x 
Alteraciones de Salud Física 
Dolores físicos 
 
x 
 
x 
 
x 
 
x 
Dificultades físicas x 
 
42 
 
Tabla 4. Implicaciones del deterioro cognitivo en el contexto escolar y familiar. 
 
Implicaciones en el contexto escolar 
Implicaciones en el contexto 
familiar 
 
 
 
 
 
Esclerosis 
Múltiple 
 
 
 
 
No existe mayor afectación en el área 
escolar debido a que el deterioro 
cognitivo en pacientes con esclerosis 
múltiple puede ser estimulada en que se 
desarrollan habilidades para mantener y 
distribuir la atención, aprender y 
recordar información, programar, llevar 
a cabo y controlar las propias 
actividades, pensar, razonar y solucionar 
problemas, comprender y emplear el 
lenguaje, reconocer objetos, agrupar 
cosas y calcular distancias. 
Los pacientes con esclerosis 
múltiple sienten temor y 
preocupaciones por miedo al 
abandono y sentimiento de 
culpa. 
 
 
 
Epilepsia 
 
 
 
Retraso en el desarrollo escolar, 
limitaciones para realizar actividades 
físicas o de mayor esfuerzo. 
Dificultades en la convivencia, 
El niño con epilepsia necesitará 
de ciertas atenciones y cuidados 
de su familia, situación que 
requerirá de mayores sacrificios 
de los distintos miembros del 
grupo familia. 
 
 
 
Cáncer: 
 
 
Tanto la enfermedad como los 
tratamientos presentan efectos 
secundarios haciendo que el niño 
presente dificultad para aprender y 
alteraciones cognitivas como déficit de 
atención. Para prestar atención a 
estímulos visuales, auditivos, táctiles 
etc, en el caso de los adolescentes 
evitación del entorno social. 
Cada miembro del sistema 
familiar se ve afectado 
emocionalmente, 
cognitivamente y en su 
conducta diaria, así como en la 
percepción del sentido de la 
vida. 
43 
 
 
 
VIH: 
 
En los pacientes con VIH se evidencia 
afectación en las Funciones ejecutivas, 
la memoria y la atención. Estos déficits 
interfieren de manera negativa en la vida 
social, laboral y familiar. 
Implica modificaciones 
estructurales y dinámicas dentro 
del contexto familiar. 
Fuente: Elaboración personal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
4. Discusión 
 
 Dentro de los resultados encontrados en la revisión de los artículos, revistas, tesis e informes 
sobre el deterioro cognitivo en niños y adolescentes inicialmente se pudo establecer que existe 
poca información acerca del deterioro cognitivo en niños y adolescentes y dentro de las 
investigaciones encontradas se halló que el mayor número de artículos encontrados fueron 
investigaciones acerca de las consecuencias, implicaciones del deterioro cognitivo en los niños y 
adolescentes en la epilepsia se halló un total de 8 artículos, la mayoría de investigaciones fueron 
realizadas en Iberoamérica con un total de 6 artículos, solo dos fueron encontrados en el 
continente europeo, así mismo la población de mayor énfasis de estudio fue a niños y 
adolescentes; por otra parte se halló un total de 7 artículos que se preocupan más por la parte 
social e interacción de en la población adolescente, inclusión social afrontamiento de la 
enfermedad, donde se observó que la mayoría de investigaciones fueron realizadas en Europa 
mientras que solo 2 artículos fueron de Iberoamérica; además se halló un total de 5 
investigaciones iberoamericanas en niños y adolescentes que hablan acerca de los tratamientos, 
consecuencias cognitivas y sociales generadas por el cáncer, por último se halló con un total de 4 
artículos de investigación que hablan acerca del deterioro cognitivo causado por el cáncer en la 
población infantil y adulta, siendo la mayoría de artículos de Iberoamérica y solo 1 europeo. 
Dentro de los resultados más importantes se halló las consecuencias que implican los fármacos y 
tratamientos en los niños y adolescentes Rossiñol, Molina, Rossiñol, & Garcia, (2013). Así 
mismo otras variables que presentan menos investigaciones son temas relevantes como el control 
y manejo de emociones, el aislamiento, sentimientos de culpabilidad e inutilidad y dificultades 
físicas que presentan los pacientes con estas enfermedades ya antes mencionadas. En Colombia 
45 
 
hubo un total de 5 artículos hallados en los que solo tres hablan acerca de la E.M, cáncer y 
epilepsia. Por otra parte dentro de los estudios acerca de la Epilepsia las variables que menos se 
investigan fueron el afrontamiento de situaciones y manejo de emociones. 
 Dentro de lo hallado en las tablas , las implicaciones del deterioro cognitivo en niños y 
adolescentes con las enfermedades del cáncer, epilepsia, VIH y esclerosis Múltiple se evidencia 
en la tabla 3 alteraciones en cuanto el aspecto personal y emocional que conlleva al paciente el 
aprender a convivir con varias situaciones potencialmente estresantes a las que debe enfrentarse 
en el curso del mismo, tales como: revisiones periódicas, posibles recaídas, sometimiento a 
procedimientos médicos invasivos o intervenciones quirúrgicas, malestares o dolor, cambios 
físicos y funcionales, hospitalizaciones, internaciones, tratamiento y secuelas del mismo. 
generando en los niños y adolescentes la presencia de estrés, baja autoestima, discriminación que 
afectan de manera gradual la calidad de vida, por otro lado las implicaciones y afectación 
neurológica los pacientes tienden a generar dependencia a los fármacos, donde son más 
propensos los pacientes con cáncer y epilepsia, en el área de funciones cognitivas. Por otro lado 
el deterioro desde el punto de vista clínico en el caso de los niños pequeños son los que tienen 
mayor probabilidad de padecer retrasos cognitivos, principalmente quienes reciben quimioterapia 
o radioterapia dirigidas al sistema nervioso central, linfoblastica, así mismo como los que reciben 
cirugía en el área del cerebro. Álvarez, & Rivera, (2014). Implica disminución notable de su 
capacidad atención, aprendizaje, memoria visual, pensamiento lento y concentración. Así mismo 
se logra observar en los resultados obtenidos que existen menos estudios que hablen hacer de las 
alteraciones cognitivas en los niños y adolescentes con Esclerosis Múltiple. 
 
46 
 
 Estas repercusiones afectan de manera amplia el contextofamiliar y escolar de los niños y 
adolescentes ya que genera gran impacto en el sistema familiar, pues se experimenta una serie de 
sentimientos potencialmente estresantes, genera ajustes emocionales, económico y practicos, se 
reestructuran funciones, se modifican las relaciones entre sus miembros, valores y expectativas al 
interior del sistema. Delgadillo, Cabral, Solozano, & Sanchez, (2016) 
 La reinserción escolar puede implicar rehabilitación física-motor además de la repercusión 
emocional; sin embargo, esta problemática puede presentarse por igual con el resto de los 
pacientes ya que ante el conflicto ante la experiencia física que esta liigada a la enfermedad, les 
genera la necesidad de reacomodar las estructuras cognitivas, sociales, físicas y emocionales. 
Delgadillo, Cabral, Solozano, & Sanchez, (2016) 
 Se halló en los niños y adolescentes que presentan cuadros epilépticos existe mayor 
afectación en el contexto familiar debido a que estos chicos requieres de mayor tiempo de 
cuidados en los que a los familiares o cuidadores pueden presentar estrés, cansancio, o por lo 
contrario pueden no estar realizando otras labores que permitan contribuir dentro del contexto 
familiar como la parte económica, por otra parte dentro del contexto escolar los niños y 
adolescentes requieren de mayores cuidados en cuanto a realización de actividades requieren de 
mayor esfuerzo, en cierto modo existe limitación física en la cual no permite que el niño u 
adolescente sea un chico socialmente aceptado dentro del contexto social y escolar. 
 Las necesidades educativas especiales de estos niños difieren de las de los niños con otros 
déficits, según con los aportes de Lynch, Lewis y Murphy ya que además de las escuelas 
cognitivas, afectivas y sociales, la misma enfermedad provoca una disminución de energía. 
47 
 
 Tanto la enfermedad, los tratamientos y los efectos secundarios son muy variados y hacen 
que los niños estén sujetos altibajo, estancamientos y retrocesos, el cual, la respuesta educativa a 
esas necesidades especiales debe ser rápida y flexible, por lo que se requiere de una coordinación 
entre la educación especial y la ordinaria para atender cada una de las áreas afectadas. 
-Algunas necesidades educativas: déficit de atención. Para prestar atención a estímulos 
visuales, auditivos, táctiles etc. 
-Dificultad de concentración: dificultad para centrar o focalizar su atención a diversos 
estímulos. 
-Alteraciones de memoria: estas son muy comunes, tanto a corto y a largo plazo 
-Dificultades para aprender: la adquisición de nuevos aprendizajes les supone gran 
esfuerzo, pues les resulta un proceso largo y costoso, por ejemplo, en la resolución de 
problemas o cuando el niño tiene que enfrentarse a situaciones nuevas o cambiantes. 
-Dificultades para organizar las tareas que debe realizar. 
 Los niños pequeños son los que tienen mayor probabilidad de padecer retrasos cognitivos, 
principalmente quienes reciben quimioterapia o radioterapia dirigidas al sistema nervioso central, 
linfoblastica, tumores cerebrales del SNC, asi mismo como los que reciben cirugía en el área del 
cerebro. Álvarez, & Rivera, (2014). 
 EM evidencia un desempeño significativamente bajo en las variables de memoria y 
aprendizaje, velocidad de procesamiento, atención, habilidades espaciales y funciones ejecutivas. 
Lo cual, corrobora los reportes sobre la sensibilidad de una batería específica neuropsicológicas 
frente a las dificultades cognitivas en el desarrollo de las mismas. Fernández, (2012). 
 
48 
 
Referencias 
Albornoz, E. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años. Centro de 
desarrollo infantil nuevos horizontes. Ecuador. vol.8, n.4, pp. 186-192. ISSN 2218-3620. 
Recuperado de: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202016000400025 
Álvarez, M., & Rivera, K. (2014). Taller de estimulación cognitiva para niños con cáncer. 
Obtenido de Universidad pedagógica nacional. México. Recuperado de: 
http://200.23.113.51/pdf/30322.pdf 
Bártulos, M., Marzo, M., Estrella, M., & Bravo, Y. (2014). Estudio epidemiológico de la 
esclerosis múltiple de la rioja. Volume 30, Issue 9, P 552-560. España. Recuperado de. 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485314001248 
Barrera, L., Sánchez, B & Carrillo, G. (2013). La carga del cuidado en cuidadores de niños con 
enfermedad crónica. Revista cubana de enfermería. Vol. 29. No.1. Colombia. Recuperado 
de. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000100006 
Constanza, B., & Rodrigo C. (2014). Sentidos del trabajo en docentes de aulas hospitalarias: las 
emociones y el presente como pilares del proceso de trabajo. Vol. 13, Nº. 2, 
2014, págs. 186-197. Chile. Recuperado de: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5318865 
Cabras, E. (2012). Plasticidad cognitiva y deterioro cognitivo. Obtenido de Universidad autonom 
de Madrid: Recuperado de: 
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11759/58165_cabras_emilia.pdf?sequen
ce=1 
https://www.sciencedirect.com/science/journal/02134853/30/9
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/414019
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/414019
file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/Cabras,%20E.%20(2012).%20Plasticidad%20cognitiva%20y%20deterioro%20cognitivo.%20Obtenido%20de%20Universidad%20autonom%20de%20Madrid:%20Recuperado%20de:%20https:/repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11759/58165_cabras_emilia.pdf%3fsequence=1
file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/Cabras,%20E.%20(2012).%20Plasticidad%20cognitiva%20y%20deterioro%20cognitivo.%20Obtenido%20de%20Universidad%20autonom%20de%20Madrid:%20Recuperado%20de:%20https:/repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11759/58165_cabras_emilia.pdf%3fsequence=1
file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/Cabras,%20E.%20(2012).%20Plasticidad%20cognitiva%20y%20deterioro%20cognitivo.%20Obtenido%20de%20Universidad%20autonom%20de%20Madrid:%20Recuperado%20de:%20https:/repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11759/58165_cabras_emilia.pdf%3fsequence=1
file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/Cabras,%20E.%20(2012).%20Plasticidad%20cognitiva%20y%20deterioro%20cognitivo.%20Obtenido%20de%20Universidad%20autonom%20de%20Madrid:%20Recuperado%20de:%20https:/repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11759/58165_cabras_emilia.pdf%3fsequence=1
49 
 
Delgadillo, A., Cabral, M., Solozano, R. & Sanchez, F.(2016). Calidad de vida relacionada con 
la salud de niños y adolescentes con cáncer, en tratamiento y vigilancia. Revista 
electrónica de psicología Iztacala. Vol.19 no.4. pp. 1.549-1.564. México. 
 Recuperado de: 
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol19num4/Vol19No4Art19.pdf 
Estrada, M. (2014). Deterioro cognitivo, impacto emocional y social de la Esclerosis Múltiple. 
Eficacia diagnóstica neuropsicológica y utilidad clínica. Departamento de Psicología, 
Sociología y Filosofía Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. doi 
10.1371/joumal.pone.o136786. España. Recuperado de: 
file:///C:/Users/Lina%20Hurtado/Downloads/deterioro%20cognitivo,%20impact 
Fonseca, B, & Jiménez, L. (2018). Velocidad de procesamiento de la información y actividades 
de la vida diaria en pacientes con epilepsia generalizada tónico-clónica. Ecuador. 
Recuperado de: 
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15027/1/T-UCE-0007-PPS019-2018.pdf 
Fernández, J. (2012). Características de la función ejecutiva en pacientes con esclerosis múltiple 
progresiva primaria y remitente recurrente entre los 20 y 50 años pertenecientes a la 
fundación PSIQUE de la ciudad de Medellín, Antioquía. Colombia. Recuperado de: 
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1075/1/Caracteristicas_Funcion_Ejecu
tiva_Fernandez_2012.pdf 
García., García, B., & Gómez E. (2016). Estilo de afrontamiento y calidad de vida en 
adolescentes con cáncer. Elseiver. Doi.org/10.1016/j.gamo.2016.02.004. 
Recuperado de: 
file:///C:/Users/Lina%20Hurtado/Downloads/deterioro%20cognitivo,%20impact50 
 
https://ac.els-cdn.com/S1665920116000079/1-s2.0-S1665920116000079-
main.pdf?_tid=8b172e59-4089-4009-9728-
10f659ab87a7&acdnat=1526486424_7a60787347e52aabfd653f4e447f7e77 
García, J., Del Castillo, C., & Domínguez, J. (2014). Epilepsia y cognición: el papel de los 
fármacos antiepilépticos. Sección de Neuropediatría. Rev Neurol 2014; 58 (Supl 1): S37-S42. 
Recuperado de: 
 https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2014/04/Epilepsia-y-Farmacos-
Epilepticos.pdf 
Grohnert, O., & Alvarez, B. (2010). Artículos valorados críticamente, en niños con epilepsia, el 
comienzo tardío de la enfermedad, el buen control de la misma y la recepción de una 
formación profesional adecuada, pueden facilitar la integración a una vida laboral 
normal. Evidencias en pediatria. vol. 6. No.3. Recuperado de: 
https://evidenciasenpediatria.es/articulo/5451/en-ninos-con-epilepsia-el-comienzo-tardio-
de-la-enfermedad-el-buen-control-de-la-misma-y-la-recepcion-de-una-formacion-
profesional-adecuada-pueden-facilitar-la-integracion-a-una-vida-laboral-normal 
Guevara,E. (2013). Deterioro cognitivo y tratamiento antirretroviral en pacientes con virus de la 
inmunodeficiencia humana en una población peruana. Elsevier. Vol.29. no.4. Peru. 
Recuperado de: 
http://www.elsevier.es/pt-revista-neurologia-295-articulo-deterioro-cognitivo-tratamiento-
antirretroviral-pacientes-S0213485313001291 
Guerron , M., & Aguirre, M. (Diciembre de 2014). “La plasticidad cerebral y su incidencia en el 
desarrollo cognoscitivo en los niños de 0 a 6 años que asisten al consultorio y prenatal. 
Revista Digital Universitaria. Obtenido de redialyc: 
51 
 
http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8715/1/Guerr%C3%B3n%20Camino%2c%20
Mayra%20Priscila.pdf 
Gutiérrez, D & Lemos, V. (2016). Estudio preliminar sobre estrategias de afrontamiento ante 
situaciones estresantes en niños argentinos con diagnósticos de cáncer. Redalyc. vol. XXIII, 
2016, pp. 331-338. Recuperado de: 
http://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696036.pdf 
Guzman, C. (Agosto de 2013). Evaluacion neuropsicologica de los procesos Cognitivos en la 
epilepsia.Vol. 11. No.2. pp.81-115. Recuperado de: 
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v11n2/a05.pdf 
Hernández, A., Avila, A., Arch, E., Bueno, A., Espinosa, G., & Alfaro, A. ( 2013). La epilepsia 
como un problema de discapacidad. Obtenido de Investigación en discapacidad. 
investigacion en discapacidad. Vol. 2, Núm. 3. Pp 122-130. Recuperado de: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2013/ir133d.pdf 
Iglesias, S., Fabelo, J., Rojas, Y., Salvador, P., & Ramirez, A. (2013). Calidad de vida en niños y 
adolescentes con epilepsia. Cuba. Recuperado de: 
file:///C:/Users/Lina%20Hurtado/Desktop/pdfs%20martha/calidad%20de%20vida%20en%
20niños%20y%20adolescentes%20con%20epilepsia.pdf 
Llanta, M., Abalo, J., Bayarre, H., Reno, J., Garcia, S & Verdcia C. (2016). Calidad de vida 
relacionada con la salud en niños y adolescentes con cáncer atendidos en servicios de 
Oncohematología de La Habana. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Vol 15. No.2. 
2011-2013. Pp.285-299. Cuba. Recuperado de: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000200016 
http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8715/1/Guerr%C3%B3n%20Camino%2c%20Mayra%20Priscila.pdf
http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8715/1/Guerr%C3%B3n%20Camino%2c%20Mayra%20Priscila.pdf
file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/Guzman,%20C.%20(Agosto%20de%202013).%20Evaluacion%20neuropsicologica%20de%20los%20procesos%20Cognitivos%20en%20la%20epilepsia.Vol.%2011.%20No.2.%20pp.81-115.%20%20Recuperado%20de:%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20http:/www.scielo.org.bo/pdf/rap/v11n2/a05.pdf
file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/Guzman,%20C.%20(Agosto%20de%202013).%20Evaluacion%20neuropsicologica%20de%20los%20procesos%20Cognitivos%20en%20la%20epilepsia.Vol.%2011.%20No.2.%20pp.81-115.%20%20Recuperado%20de:%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20http:/www.scielo.org.bo/pdf/rap/v11n2/a05.pdf
file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/Guzman,%20C.%20(Agosto%20de%202013).%20Evaluacion%20neuropsicologica%20de%20los%20procesos%20Cognitivos%20en%20la%20epilepsia.Vol.%2011.%20No.2.%20pp.81-115.%20%20Recuperado%20de:%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20http:/www.scielo.org.bo/pdf/rap/v11n2/a05.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2013/ir133d.pdf
file:///C:/Users/Lina%20Hurtado/Desktop/pdfs%20martha/calidad%20de%20vida%20en%20niños%20y%20adolescentes%20con%20epilepsia.pdf
file:///C:/Users/Lina%20Hurtado/Desktop/pdfs%20martha/calidad%20de%20vida%20en%20niños%20y%20adolescentes%20con%20epilepsia.pdf
52 
 
López, M. (2015). Función cognitiva en la esclerosis múltiple: correlatos Neurofisiológicos y 
herramientas de evaluación Neuropsicológica. Pp.1-108. Madrid. Recuperado de: 
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/369317/mlg1de1.pdf 
Muriel, V., Enseyat, A., Garcia, A., Aparicio , C., & Roig, T. (2014). Déficits cognitivos y 
abordajes terapéuticos en parálisis cerebral en los niños epilépticos. Acción psicológica. 
Vo.11. No.1. pp. 107-120. Obtenido de: 
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v11n1/10_original10.pdf 
Mora, S., Garcia, R., Perea, V., Ladera, V., Unzueta, J., Patiño, M., & Rodriguez, E. (2012). 
Deterioro cognitivo leve: Detencion tempara y nuevas expectativas. Revista de 
Neurologia. Pp.303-310. Recuperado de: 
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4773/alzheimer1.pdf 
Ortega, A & Villalba, M. (2017). Muévete por la esclerosis múltiple por la inclusión social y 
laboral de los pacientes de esclerosis múltiple. Pp.13-132. Ecuador. Recuperado de. 
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6445 
Palacios, Y. (2014). Salud y nutrición integral para el desarrollo físico y cognitivo en niños de 0 
a 6 años. universidad Rafael Landívar. PP. 1-64. Recuperado de: 
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Palacios-Yuby.pdf 
Palacios, E., Vicuña, M., Pulido, A., & Vergara, J. (2015). Calidad de vida en pacientes con 
epilepsia que son atendidos en el departamento de neurología del Hospital San José de 
Bogotá. Pp.1-64. Recuperado de: 
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Palacios-Yuby.pdf 
Peña, D, & Villegas, Martha. (2017). Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en niños, 
niñas y adolescentes diagnosticados con cáncer. Colombia. 
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v11n1/10_original10.pdf
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4773/alzheimer1.pdf
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4773/alzheimer1.pdf
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4773/alzheimer1.pdf
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4773/alzheimer1.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Palacios-Yuby.pdf
53 
 
Recuperado de: 
http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4874/1/DDEPCEPNA77.pdf. 
Pérez, M.(2012). Afrontando la esclerosis múltiple sentimientos y temores. Revistas Científicas de 
América Latina. vol. XII, núm. 2, 2012, pp. 117-125. España. Recuperado de. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161024690010 
Pino, M., & Erislandy, O. ( 2014). Cognición y VIH. Algunas consideraciones. Obtenido de 
Universidad Autónoma del Caribe. pp. 664-674. Barranquilla.: 
file:///C:/Users/Lina%20Hurtado/Downloads/55-197-1-PB.pdf 
Regalado, A. (2014). Eficacia de un programa de psicología positiva en un adolescente con 
Esclerosis Múltiple. Revista de psicología. Vol.1, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:379-390 España. 
Recuperado de. 
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2058/0214-
9877_2014_1_1_379.pdf?sequence=4 
Rossiñol, A., Molina, I., Rossiñol T., & Garcia A. (2013). Calidad de vida y percepción de 
salud general de personas con epilepsia en función de las crisis, la afectación 
neurocognitiva, la electroencefalografía, su respuesta al tratamiento y los efectossecundarios. Revista de Neurología. PP.17-24. España. Recuperado de: 
http://neurodiagnosis.es/wp-content/uploads/2014/11/ARTICULO-EPILEPSIA.pdf 
Rincón, M., Castro, D., Garrido, Y., Gomez, N., & Rodriguez, D. (2012). La epilepsia y la 
presencia de dificultades en el aprendizaje. Revista Dialnet. Nº. 12, 2012, págs. 111-127 
Colombia. Recuperado de: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5108936 
file:///C:/Users/Lina%20Hurtado/Downloads/55-197-1-PB.pdf
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/399169
54 
 
Rivera, R., Rodriguez, A, & Verdecia, R. (2016). Presencia de deterioro cognitivo y topografía 
anátomo-clínica en pacientes con epilepsia en Cienfuegos. Revista finlay. vol.5, n.1, pp. 
34-46. España. 
Recuperado de: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2221-24342015000100005 
Suárez, j. (2014). Discapacidad y neurociencias: la magnitud del déficit neurológico y 
neuropsiquiatrico. Acta neurológica colombiana. vol.30, n.4, pp.290-299. Recuperado 
de: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482014000400009 
Theodore, D., Michael, J., Hannah E., Bangirana, P., Charlebois, E., Philip, J., Achan, J., Akello, 
C., Kamya M., & Wong., K. (2012). Deficiencias neurocognitivas y motoras en niños 
ugandeses infectados por VIH con altos conteos de células CD4. EE.UU. Recuperado de: 
 
 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482014000400009

Continuar navegando