Logo Studenta

Língua Espanhola Significado e Uso - Livro- Texto - Unidade II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

100
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Unidad II
Estimado alumno, en la unidad 1 estudiaste las estructuras en español que permiten expresar cambios 
y los usos y significados de determinadas colocaciones pronominales. Con el objetivo de profundizar los 
conocimientos y desarrollar tu competencia comunicativa en esta unidad vas a estudiar aspectos de la 
lengua española que te permitirán producir textos orales y escritos cohesionados y coherentes, y con 
esto, perfeccionar la comunicación. 
Estudiarás los distintos usos y valores de los tiempos verbales, el discurso indirecto, la importancia 
de la contextualización y la coherencia para que el lector pueda relacionar las informaciones del texto 
con sus conocimientos previos, lo que le permite interpretarlo correctamente. También te dedicarás 
a profundizar como se organizan las informaciones, el orden de las palabras en español y algunas 
estrategias que permiten realzar las informaciones.
5 Verbos y discurso indirecto: significado y uso
5.1 el pretérito imperfecto de indicativo: usos y valores
Expresa hechos o acciones que ocurren en un tiempo anterior al que se encuentra el hablante. La 
acción o los hechos están en desarrollo y son interrumpidos, modificados o afectados por otra 
acción o hecho. Torrego (2005) presenta los siguientes usos y valores:
•	 Valor	reiterativo:	se	apoya	en	algún	elemento	contextual	como:	siempre,	todos	los	días,	a	veces	
etc. Por ejemplo:
Yo	siempre	salía	con	mis	amigos.
•	 Valor	de	conato:	expresa	disposición.	Por	ejemplo:
Ya	me	levantaba	cuando	oía	el	despertador.
•	 Valor	de	condicional:	en	el	lenguaje	coloquial	es	la	variante	
del condicional simple en un enunciado condicional. Por ejemplo:
Si	tuviera	dinero	compraba	(compraría)	una	casa	en	la	playa.
•	 Valor	de	cortesía:	expresa	cortesía	o	atenuación.	Por	ejemplo:
Quería	pedirle	un	favor.	(Quiero	pedirle	un	favor)	Ya	podías	tocar	un	poco	el	piano.	(Toca	un	poco	
el piano)
101
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
Venía	a	pedirle	un	favor.	(Vengo	a	pedirle	un	favor)
•	 Valor	de	fantasía:	en	el	lenguaje	infantil	se	usa	como	elemento	de	fantasía.	Por	ejemplo:
Yo	era	la	princesa	y	tú	el	príncipe,	¿de	acuerdo?
•	 Valor	de	cierre:	en	la	 lengua	literaria	es	frecuente	como	forma	de	cierre	de	una	narración.	Por	
ejemplo:
A	los	pocos	días	el	viaje	terminaba	en	tragedia.	(A	los	pocos	días	el	viaje	terminó	en	tragedia).
•	 Futuro	en	el	pasado:	se	usa	para	referirse	a	algo	que	ocurrió	o	se	dijo	en	el	pasado	pero	que	estaba	
previsto para el futuro. Por ejemplo:
¿No	dijiste	que	el	partido	era	mañana?
5.2 el pretérito indefinido: usos y valores
Presenta	las	acciones	o	hechos	como	algo	terminado,	en	un	período	de	tiempo	determinado	que	
ya terminó con relación al momento en que se encuentra el hablante. Torrego (2005) presenta los 
siguientes usos y valores:
•	 Diferencia	con	el	pretérito	imperfecto:
Juan estaba ayer en Ávila – no se considera el término del hecho sino su simple realidad.
Juan estuvo ayer en Ávila – se da el hecho como terminado.
•	 Uso	en	 la	narración:	es	 la	más	apropiada	para	 las	narraciones,	 junto	con	el	presente	histórico,	
precisamente por indicar hechos pasados y terminados.
5.3 el pretérito perfecto de indicativo: usos y valores
Este tiempo se forma con el verbo auxiliar haber y un participio. Se usa para expresar acciones 
o	hechos	 terminados	 en	un	 tiempo	en	 el	 que	 el	 hablante	 todavía	 se	 encuentra.	 También	 señala	un	
resultado o consecuencia en el momento presente 5 de un hecho o acción ocurrida en el pasado. 
Torrego (2005) presenta los siguientes usos y valores:
•	 Diferencia	 con	 el	 pretérito	 indefinido:	 los	 hechos	 expresados	 en	 el	 pretérito	 indefinido	 se	
encuentran fuera de la zona temporal del hablante, o sea que, el hecho se refiere a un tiempo que 
terminó con relación al tiempo en que se encuentra el hablante. Por ejemplo:
Este año he trabajado mucho.	“Este	año”	indica	que	el	año	todavía	no	ha	terminado,	el	trabajar	
mucho	está	en	la	zona	de	tiempo	en	la	que	aún	se	sitúa	el	hablante.
102
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
El año pasado no pude viajar. “El año pasado” indica que el hecho ocurrió en un momento o 
en una zona de tiempo en la que el hablante no se encuentra más, el año pasado en relación al 
momento en que el hablante se expresa ya terminó.
Hace tres años que ha muerto mi padre.	La	relación	aquí	es	psicológica,	la	muerte	del	padre	de	
alguna	forma	lo	afecta	todavía	hoy	en	día,	las	consecuencias	de	la	acción	se	mantienen	presente.
Mi padre murió hace tres años.	Las	consecuencias	del	hecho	no	se	mantienen	hoy	en	día.
•	 Valor	de	futuro:	la	misma	relación	con	el	presente	del	hablante	explica	el	uso	del	pretérito	perfecto	
por un futuro. Por ejemplo: En un minuto he acabado.
La distinción entre el pretérito indefinido y el pretérito perfecto no es uniforme en todas las zonas 
de habla hispana. En gran parte de Hispanoamérica la forma del pretérito perfecto es muy escasa, se 
utiliza el pretérito indefinido.
5.4 el pretérito pluscuamperfecto de indicativo: usos y valores
Esta forma verbal se utiliza para indicar el orden en el que ocurrieron los hechos en el pasado. A 
veces las acciones o hechos ocurren en momentos distintos pero ambos en el pasado, es necesario 
indicar la anterioridad. Este tiempo siempre debe emplearse con relación a una referencia en el pasado 
y no de forma aislada. Por ejemplo:
Ayer	compré	el	vestido	que	había	visto	en	el	Shopping	la	semana	pasada.	“Había	visto”	indica	que	
esta	es	la	acción	que	ocurrió	primero,	el	hablante	vio	el	vestido	la	semana	pasada	y	el	día	anterior	
lo	 compró.	 Podríamos	 suprimir	 los	 complementos	 circunstanciales	 de	 tiempo	 que	 el	 pretérito	
indefinido	y	el	pluscuamperfecto	indicarían	correctamente	la	anterioridad	de	las	acciones:
Compré	el	vestido	que	había	visto	en	el	Shopping.
Cuando	me	llamaste	ya	me	había	dormido.
5.5 el futuro imperfecto de indicativo: usos y valores
Expresa acciones futuras, pronósticos o predicciones. Para hablar de planes y proyectos en el futuro 
que damos como decididos, usamos el verbo ir + infinitivo en el presente de indicativo. Torrego (2005) 
presenta los siguientes usos y valores:
•	 Valor	de	probabilidad:	indica	hipótesis.	Por	ejemplo:
La	película	empezará	a	las	cuatro.
La	película	empezará	probablemente	a	las	cuatro.
103
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
En este momento, mi padre estará en casa.
En este momento, mi padre estará probablemente en casa.
•	 Valor	imperativo:	en	ciertas	situaciones	puede	usarse	con	valor	imperativo.	Por	ejemplo:
No	llegarás	más	atrasada	a	las	reuniones.
Mañana entregarás el nuevo proyecto.
•	 Valor	intensificador:	en	enunciados	exclamativos	y	con	entonación	suspendida	se	convierte	en	un	
intensificador de una cualidad negativa como insultos. Por ejemplo:
¡Será atrevido…! ¡Tendrá cara..!
5.6 el futuro perfecto de indicativo: usos y valores
Se utiliza para expresar una acción futura acabada para cuando ocurra otra acción futura. Por 
ejemplo:
Cuando volvamos de las vacaciones ya habrán terminado las obras en nuestro apartamento.
Mañana por la mañana ya habrás llegado a la playa.
Torrego (2005) comenta que este tiempo posee valor de probabilidad, expresa modalidad potencial 
o de probabilidad, mezclada o no con la noción de anterioridad. Por ejemplo:
Si el suelo está mojado habrá llovido.
Este	libro	lo	habrá	escrito	algún	famoso	escritor	hispanoamericano.
5.7 el condicional simple: usos y valores
Se usa para expresar peticiones de manera cortés, sugerencias y consejos, formular deseos. Por 
ejemplo:
¿Podrían	hablar	más	bajo,	por	favor?
Deberías	comer	más	frutas	y	verduras	y	menos	comida	basura.
Me	encantaríair	a	Turquía	en	mis	próximas	vacaciones.
Torrego (2005) presenta los siguientes usos y valores:
104
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
•	 Valor	de	probabilidad:	expresa	modalidad	potencial.	Por	ejemplo:
Serían	las	cinco	cuando	llegó.
Probablemente eran las cinco cuando llegó.
Cuando	empezó	su	carrera	de	actor	tendría	veinte	años.
Cuando	empezó	su	carrera	de	actor	probablemente	tenía	veinte	años.
•	 Valor	de	cortesía:	se	emplea	por	un	presente	como	forma	de	cortesía.	Por	ejemplo:
¿Podría	ayudarme?
5.8 el condicional compuesto: usos y valores
Expresa una acción o hecho futuro con relación a un momento pasado. Por ejemplo:
Me	dijo	que	para	el	mes	que	viene	ya	habría	entregado	el	trabajo.
El	condicional	compuesto	habría	entregado	es	futuro	con	relación	al	momento	en	que	“me	dijo”,	
pero pasado con relación a “el mes que viene”.
Según	Torrego	(2005)	con	esta	forma	verbal	se	indica	una	acción	posterior	a	otra.	Es	compatible	con	
pretéritos pluscuamperfectos de subjuntivo o infinitivos compuestos. Por ejemplo:
Si	me	lo	hubieras	pedido	te	lo	habría	prestado.
En	el	caso	de	haberlo	sabido,	te	lo	habría	dicho.
En un componente subordinado condicional o concesivo, no es correcto usar el tiempo condicional. 
Por ejemplo:
*Si	lo	compraría,	te	lo	contaría.	(incorrecto)
Si	lo	comprara,	te	lo	contaría.
*Aunque	lo	habría	sabido,	no	te	lo	hubiera	dicho.	(incorrecto)
Aunque lo hubiera sabido, no te lo hubiera dicho.
El uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto del subjuntivo en oraciones subordinadas 
con que, no es correcto. Por ejemplo:
105
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
*Me	pidieron	que	llevaría	los	libros.	(incorrecto)
Me pidieron que llevara los libros.
*Me	dieron	dinero	para	que	me	lo	gastaría.	(incorrecto)
Me dieron dinero para que me lo gastara.
5.9 el imperativo: usos y valores
Este	tiempo	verbal	se	usa	no	sólo	para	dar	órdenes.	Veamos	sus	usos:
•	 Dar	órdenes:
No	comas	más	dulces.
Entrégueme los informes mañana.
•	 Dar	consejos:
Lea	en	español	todos	los	días	para	aprender	nuevas	palabras.
Si	 quieres	 aprender	 español	 más	 rápido	 vete	 a	 un	 país	 hispanoamericano	 y	 haz	 un	 curso	 de	
inmersión.
•	 Invitar:
Vengan	a	casa	el	sábado,	es	el	cumple	de	Juan.
Ven	a	la	cafetería,	te	esperamos	para	tomar	un	café.
•	 Justificar	peticiones:
Abre la ventana, por favor, es que hace mucho calor.
No	me	llames	tarde,	es	que	mañana	tengo	un	examen	muy	temprano.
•	 Para	conceder	permiso:
‑¿Puedo	entrar?
— ¡Pasa!, ¡pasa!
106
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
5.10 el presente del subjuntivo: usos y valores
Se refiere a hecho o acciones que ocurrieron o pueden ocurrir en el presente o en el futuro. Es menos 
preciso que el indicativo y su valor depende de varios factores. Es el modo de la realidad vista a través 
de las emociones, deseos o juicios de valores. Puede expresar:
•	 Sentimientos:	si	el	sujeto	es	el	mismo	se	usa	el	infinitivo,	si	son	sujetos	distintos	se	usa	el	subjuntivo.	
Por ejemplo:
¡Qué	alegría	verte!	–	Mismo	sujeto
¡Qué suerte que podamos hablar en español con el nuevo director argentino! – Sujetos distintos
Me alegra que mis sobrinos me llamen por teléfono.
¡Cómo	me	alegra	que	estemos	aquí!
•	 Deseos:	si	el	sujeto	es	el	mismo	se	usa	el	infinitivo,	si	son	sujetos	distintos	se	usa	el	subjuntivo.	Por	
ejemplo:
Espero terminar temprano la prueba de matemáticas. – Mismo sujeto
¡Ojalá la prueba de matemáticas sea fácil! Sujetos distintos
Quiero que vengas a mi casa el domingo, festejamos la promoción de Roberto.
•	 Peticiones	o	mandatos.	Por	ejemplo:
Quiero que me invites al cine el domingo.
Quiero que te portes bien en la fiesta.
•	 Duda:	para	expresar	duda	con	el	subjuntivo	se	usa:	puede	(ser)	que,	posiblemente,	probablemente,	
seguramente, quizá, quizás, tal vez. Por ejemplo:
María	no	ha	venido	a	trabajar,	puede	ser	que	esté	enferma.
No	le	contaron	la	tragedia	a	María,	tal	vez	nunca	se	entere.	Quizás	te	llamen	para	la	prueba.
Probablemente Juan sea sincero.
•	 Tiempo:	relacionan	dos	momentos	en	el	futuro.	Pueden	expresar:
— Con cuando anterioridad:
107
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
 Cuando los llame, vengan corriendo.
— Con mientras simultaneidad:
 Cuando llegues la cena estará en la mesa.
	 	 No	mires	la	televisión	mientras	comes.
— Con en cuanto/tan pronto como un hecho inmediatamente anterior a otro futuro:
 En cuanto te avisen llámame por teléfono.
—	Con	hasta	que	el	límite:
 Me quedaré en la oficina hasta que me expliques el problema.
— Con siempre que significa “todas las veces”:
 Siempre que lo desees puedes compartir conmigo tus angustias.
•	 Finalidad:	expresan	la	finalidad	de	la	acción.	Si	se	refieren	
al mismo sujeto se usa el infinitivo, si se refiere a sujetos distintos se usa el subjuntivo. Por ejemplo:
Te llamo para que me cuentes las novedades. Sujeto distinto.
Te llamo para contarte las novedades. Mismo sujeto.
Vamos	al	instituto	a	que	le	den	el	certificado.
Te he escrito el informe a fin de que puedas evaluar más objetivamente la situación de la empresa.
•	 Influencia:	buscan	influenciar	al	interlocutor.	Por	ejemplo:
Sugiero que leas este libro, es muy bueno.
Les propongo que vayamos a ver la exposición de Picasso y después que cenemos en un restaurante 
de frutos del mar.
Necesito	que	me	ayudes	a	terminar	el	trabajo	de	ciencias.
Te	recomiendo	que	veas	la	última	película	de	Almodóvar.
Les rogamos que no tiren papeles al suelo.
108
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Las formas verbales también denotan aspecto: perfectivo e imperfectivo. El aspecto es un valor que 
afecta al significado. Los perfectivos indican conclusión o término de lo que significan: “morir, llegar, entrar”. 
Los imperfectivos indican duración: “pasear, cantar, amar”. Todas las formas compuestas de la conjugación, 
además del pretérito indefinido, indican aspecto perfectivo. Las demás formas expresan aspecto imperfectivo.
 Para saber más
Te recomiendo que consultes las siguientes gramáticas para profundizar 
tus conocimientos:
ERES‑FERNÁNDEZ,	 I.	 G.	 M.;	 Moreno,	 C.	 Gramática	 contrastiva	 del	
español para brasileños.	São	Paulo:	SGEL,	2007.
REYES,	G.	Manual de redacción. Cómo escribir bien en español. Madrid: 
Arco/Libros, 2008.
5.11 el discurso indirecto
El	discurso	directo	es	el	 lenguaje	explícito	que	utilizamos	para	comunicarnos,	o	 sea,	 las	palabras	
textuales y exactas que se dicen. En el discurso indirecto reproducimos palabras de otras personas 
o nuestras y no es necesario repetir exactamente todo, se pueden eliminar informaciones que no 
se consideren imprescindibles. Los verbos que se usan para introducir el estilo indirecto son verbos 
como: decir, comentar, expresar, afirmar, pedir etc. Cabe destacar que las personas gramaticales, los 
demostrativos, los posesivos y algunos verbos e indicadores de tiempo y lugar, sufren modificaciones.
Tras	el	verbo	introductorio	en	hablante	expresa	el	mensaje	y	lo	transforma	según	su	punto	de	vista.	
Fanjul	(2006)	presenta	los	cambios	necesarios	cuando	usamos	el	discurso	indirecto:
Cambios	en	las	formas	personales	–	los	cambios	dependen	de	quien	sean	yo,	tú	o	la	3ª	persona	en	
la interacción. Observa:
Ana:	Luís,	tú	vas	en	el	auto.
Luis: Ana dice que yo voy en el auto.
Celia: Ana dice que él (Luis) va en el auto.
Ana:	Luis,	tú	y	yo	vamos	en	el	auto.
Luis: Ana dice que nosotros (dos) vamos en el auto.
Celia: Ana dice que ellos (Ana y Luis) van en el auto.
Ana:	Luis,	vosotros	(Lupe	y	tú)	vais	en	el	auto.
Luis: Ana dice que nosotros vamos en el auto.
Celia: Ana dice que ellos (Luis y Lupe) van en el auto.
109
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
ação
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
Cambios en los demostrativos y adverbios de lugar cambian cuando el discurso indirecto se produce 
en un lugar diferente del original (lugar 1), puede ocurrir a una distancia menor (lugar 2) o mayor (lugar 
3),	respecto	de	os	objetos	referidos.	Observa:
Mauro	(lugar	1):	Este	despertador	atrasa,	mejor	poner	aquí	uno	nuevo.
Gerardo	(lugar	2):	Mauro	dice	que	ese	despertador	atrasa,	que	es	mejor	poner	ahí	uno	nuevo.
Fernando	(lugar	3):	Mauro	dice	que	aquel	despertador	atrasa,	que	es	mejor	poner	allí	uno	nuevo.
Si	observamos	la	distancia	en	la	que	se	encuentra	cada	uno	de	ellos,	Mauro	cerca,	Gerardo	más	o	
menos	cerca	y	Fernando	lejos,	veremos	que	para	cada	lugar	podemos	usar	los	siguientes	demostrativos:
Lugar	1:	este,	esta,	estos,	estas,	esto,	aquí,	aça.
Lugar	2:	ese,	esa,	esos,	esas,	eso,	ahí.
Lugar	3:	aquel,	aquella,	aquellos,	aquellas,	aquello,	allí,	allá.
Transformaciones de los tiempos verbales – estas transformaciones dependen de los tiempos verbales del 
enunciado original y del tiempo verbal del verbo introductorio del discurso indirecto. Observa los cambios:
Enunciado original: Hablo inglés.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	Dice	que	habla	inglés.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	Dijo	que	hablaba	inglés.
Enunciado original: Tengo hambre.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…que	tiene	hambre.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…que	tenía	hambre.
Enunciado original: Estudiaba por la tarde.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…que	estudiaba	por	la	tarde
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	 /	decía):	…que	estudiaba	por	la	tarde.
Enunciado original: Salía con mis amigos.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…que	salía	con	sus	amigos.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…que	salía	con	sus	amigos.
110
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Enunciado original: Me levanté temprano.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…que	se	levantó	temprano.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…que	se	había	levantado	temprano.
Enunciado original: He hecho un examen.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…que	ha	hecho	un	examen.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…que	había	hecho	un	examen.
Enunciado original: Había comprado un libro.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…que	había	comprado	un	libro.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…que	había	comprado	un	libro.
Enunciado original: Te lo regalaré.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…que	me	lo	regalará.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…que	me	lo	regalaría.
Enunciado original: Lo prestaría.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…que	lo	prestaría.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…que	lo	prestaría.
Enunciado original: Me habré equivocado.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…que	se	habrá	equivocado.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…que	se	habría	equivocado.
Enunciado original: Me habría equivocado.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…que	se	habría	equivocado.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…que	se	habría	equivocado.
111
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
Enunciado original: Ojalá me sienta bien.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…que	ojalá	se	sienta	bien.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…que	ojalá	se	sintiera/se	bien.
Enunciado original: Ojalá me sintiera/se bien.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…que	ojalá	se	sintiera/se	bien.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…que	ojalá	se	sintiera/se	bien.
Enunciado original: Quizá me haya olvidado.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…	que	quizá	se	haya	olvidado.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…	que	quizá	se	hubiera/se	olvidado.
Enunciado original: Ojalá me hubiera callado.
Verbo	introductor	en	presente	(dice	/	ha	dicho):	…	que	ojalá	se	hubiera/se	callado.
Verbo	introductorio	en	pasado	(dijo	/	decía):	…	que	ojalá	se	hubiera/se	callado.
Transformaciones en los marcadores de tiempo – estas transformaciones dependen del momento en 
que se reproduce el mensaje. Observa los cambios:
Enunciado original: Hoy te veo alegre.
Discurso	 indirecto	en	el	mismo	período	del	original:	Ha	dicho	que	hoy	me	ve	alegre	 (dicho	el	
mismo	día).
Discurso	indirecto	en	un	período	posterior	al	original:	Dijo	que	ese/aquel	día	me	veía	alegre.
Enunciado original: Ayer
Discurso	indirecto	en	el	mismo	período	del	original:	Ayer
Discurso	indirecto	en	un	período	posterior	al	original:	El	día	anterior
Enunciado original: Mañana
Discurso	indirecto	en	el	mismo	período	del	original:	Mañana
Discurso	indirecto	en	un	período	posterior	al	original:	El	día	siguiente
112
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Enunciado original: Ahora
Discurso	indirecto	en	el	mismo	período	del	original:	Ahora
Discurso	indirecto	en	un	período	posterior	al	original:	En	ese	/	aquel	momento;	entonces
Enunciado original: Este mes, este año, esta semana etc.
Discurso	indirecto	en	el	mismo	período	del	original:	Este	mes,	este	año,	esta	semana	etc.
Discurso	indirecto	en	un	período	posterior	al	original:	Ese/	Aquel	mes/año,	esta/aquella	semana	
etc.
Enunciado original: El mes/año, la semana que viene etc.
Discurso	indirecto	en	el	mismo	período	del	original:	El	mes/año,	la	semana	que	viene	etc.
Discurso	indirecto	en	un	período	posterior	al	original:	El	mes/año,	la	semana	siguiente
Enunciado original: Todavía / aún
Discurso	indirecto	en	el	mismo	período	del	original:	Todavía	/	aún
Discurso	indirecto	en	un	período	posterior	al	original:	Hasta	ese	/	aquel	momento
Transformaciones para transmitir pedidos, órdenes, consejos y sugerencias – El verbo que 
introduce el estilo indirecto en estos casos depende de la intención del hablante. Si lo hace en el 
presente se puede usar: ordena, pide, sugiere que, ha ordenado, ha pedido, ha sugerido que. Si lo 
hace	en	el	pasado	se	puede	usar:	ordenó,	sugirió	que,	pidió,	ordenaba,	sugería	que,	pedía.	Observa	
los cambios:
Enunciado original: Cierra la puerta, por favor.
Verbo	introductor	en	presente:	Pide	que	cierre	la	puerta.
Verbo	introductor	en	pasado:	Pidió	que	cerrara/se	la	puerta.
Enunciado original: Cuéntame sobre el paseo.
Verbo	introductor	en	presente:	…	le	cuente	sobre	el	paseo.
Verbo	introductor	en	pasado:	…que	le	contara/se	sobre	el	paseo.
113
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
Enunciado original: No salgas tan tarde.
Verbo	introductor	en	presente:	…no	salga	tan	tarde.
Verbo	introductor	en	pasado:	…no	saliera/se	tan	tarde.
Enunciado original: ¿Harías un té?
Verbo	introductor	en	presente:	…haga	un	té.
Verbo	introductor	en	pasado:	…	hiciera	un	té.
Enunciado original: No salgas tan tarde.
Verbo	introductor	en	presente:	…no	salga	tan	tarde.
Verbo	introductor	en	pasado:	…no	saliera/se	tan	tarde.
Enunciado original: ¿Puedes/Podrías pasar por la oficina un momento?
Verbo	introductor	en	presente:	…pase	por	la	oficina	un	momento.
Verbo	introductor	en	pasado:	…	pasara/se	por	la	oficina	un	momento.
Enunciado original: Tendrías que preparar tu documentación.
Verbo	introductor	en	presente:	…prepare	mi	documentación.
Verbo	introductor	en	pasado:	…	preparara/se	mi	documentación.
Hay algunos tiempos verbales que no cambian, para recordarlo, observa la tabla con los cambios generales:
Cuadro 9
Presente de indicativo
Estudio español.
Imperfecto	de	indicativo
Dijo	que	estudiaba	español.
Pretérito compuesto de indicativo
He estudiado español.
Pluscuamperfecto de indicativo
Dijeron	que	había	estudiado	español.
Indefinido
Estudié español.Pluscuamperfecto	o	no	cambia	Dijeron	que	había	
estudiado español.
Dijeron	que	estudió	español.
Futuro	simple
Estudiaré español.
Condicional simple
Dijo	que	estudiaría	español.
114
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Futuro	compuesto
Pienso que para esa época ya habré estudiado español.
Condicional compuesto
Pensaba	que	para	esa	época	ya	habría	estudiado	español.
Imperfecto
Estudiaba español.
No	cambia
Dijo	que	estudiaba	español.
Condicional
Estudiaría	español.
No	cambia
Dijeron	que	estudiaría	español.
Presente de subjuntivo
Para que sea considerada una buena estudiante tiene que mejorar 
mucho.
Imperfecto	de	subjuntivo
Dijeron	que	para	que	fuera	considerada	una	buena	
estudiante	tenía	que	mejorar	mucho.
Pretérito compuesto de subjuntivo
Es importante que haya estudiado español antes de presentarme al 
examen.
Pluscuamperfecto de subjuntivo
Dijeron	que	era	importante	que	hubiera	estudiado	español	
antes de presentarse al examen.
Pluscuamperfecto	de	indicativo	Nunca	había	suspendido	un	
examen de español.
No	cambia
Dijo	que	nunca	había	suspendido	un	examen	de	español.
Cambios en las preguntas – observa los cambios que se producen en el estilo indirecto en las 
preguntas,	según	su	estructura:
•	 Si	la	pregunta	posee	partícula	interrogativa	se	mantiene.	Por	ejemplo:
¿Qué	quieres	que	le	diga	al	jefe?
Le	pregunté	qué	quería	que	le	dijera	al	jefe.
•	 Si	es	una	pregunta	cuya	respuesta	es	sí	o	no,	no	posee	partícula	interrogativa,	se	usa	la	conjunción	
si. Por ejemplo:
¿Quieres	ir	al	cine?
Le	pregunté	si	quería	ir	al	cine.
•	 La	conjunción	que	puede	mantenerse	o	eliminarse	cuando	repetimos	preguntas.	Por	ejemplo:
Le	pregunté	(que)	qué	quería	que	le	dijera	el	jefe.
Le	pregunté	(que)	si	quería	ir	al	cine.
•	 Eres‑Fernández	(2007)	menciona	otras	posibilidades.	Si	al	repetir	lo	que	nos	han	dicho	se	quiere	
mostrar que la persona cuenta siempre lo mismo, o que nos parece de poca importancia, se usa 
que si delante de la información. Por ejemplo:
—	¿Qué	te	contó	María?
—	Lo	de	siempre,	que	si	no	le	iba	bien	con	el	jefe,	que	si	su	padre	se	ponía	pesado,	que	si	esto,	que	
si lo otro …quejándose para variar.
115
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
Cuando	contamos	algo	que	no	hemos	presenciado,	se	puede	usar:	al	parecer,	por	 lo	visto,	según	
parece,	dice,	tengo	entendido,	tenía	entendido,	para	indicar	que	quien	habla	no	es	testigo	de	lo	que	
cuenta.
Observa los siguientes ejemplos8:
Situación 1:	tú	eres	asistente	del	jefe	y	ayer	tuvieron	una	conversación.	El	diálogo	fue	algo	así:
–	 ÉL:	¿Sabe	que	van	a	dar	un	aumento	a	todo	el	personal?
–	 TÚ:	Sí,	me	lo	dijo	la	Sra.	García,	pero	no	lo	puedo	creer.
– ÉL: Es verdad, pero primero habrá una evaluación de todo el personal.
–	 TÚ:	¿Por	qué	tienen	que	evaluarnos	otra	vez	si	ya	lo	han	hecho	hace	poco?
– ÉL: Es necesario que lo hagan para que puedan establecer una escala de sueldos.
–	 TÚ:	Bueno,	¿quiere	que	actualicemos	nuestras	hojas	de	evaluación	del	rendimiento?
–	 ÉL:	Sí,	y	por	favor	dígales	a	todos	que	me	envíen	sus	nuevas	propuestas	de	proyectos.
– TÚ: Pierda cuidado. Se lo diré enseguida.
–	 ÉL:	Por	cierto,	¿por	qué	no	vino	a	la	reunión	de	ayer?	Yo	esperaba	que	asistiera.
–	 TÚ:	Pero	yo	le	dije	que	no	iba	a	venir	porque	tenía	cita	con	el	médico.
–	 ÉL:	Ah	sí,	es	verdad.	Me	olvidé	por	completo.
Cuando te encuentras con un colega y le cuentas lo que hablaste con el jefe:
Ayer	hablé	con	el	jefe	y	me	preguntó	si	yo	sabía	que	nos	iban	a	dar	un	aumento.	Yo	le	dije	que	
sí,	 que	me	 lo	había	dicho	 la	Sra.	García	 y	que,	 claro,	no	 lo	podía	 creer.	 Pero	me	dijo	 también	
que	primero	habría	una	evaluación	de	todo	el	personal.	Por	supuesto,	yo	 le	pregunté	por	qué	
tenían	que	evaluarnos	otra	vez	si	ya	lo	habían	hecho	hace	poco.	Me	dijo	que	era	necesario	que	lo	
hicieran	para	que	pudieran	establecer	una	escala	de	sueldos...Le	pregunté	si	quería	que	nosotros	
actualizáramos	nuestros	PAS.	Me	dijo	que	sí	y	me	pidió	que	por	favor	les	dijera	a	todos	que	le	
enviaran	 sus	nuevas	propuestas	 de	proyectos.	 Le	 dije	 que	 se	 lo	 diría	 enseguida.	Al	 último	me	
preguntó	por	qué	(yo)	no	había	venido	a	la	reunión	porque	él	esperaba	que	yo	asistiera.	Le	recordé	
que	yo	le	había	dicho	que	no	iba	a	venir	porque	tenía	cita	con	el	médico.	Parece	que	él	se	había	
olvidado por completo.
8	Disponible	en:	<http://www.unsfrd.org/ApuntesG/DiscursoDirectoIndirecto.html>.	Acceso	en:	17	ene.	2012.
116
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Situación 2:	He	aquí	una	conversación	que	tuviste	con	un	empleador	cuando	buscabas	trabajo:
–	 ÉL:	¿Alguna	vez	ha	realizado	proyectos	de	desarrollo?
–	 TÚ:	Nunca,	pero	podría	aprender.	Me	encanta	aprender	cosas	nuevas.
–	 ÉL:	Dígame,	¿por	qué	renunció	al	puesto	que	tenía?
–	 TÚ:	Renuncié	porque	no	veía	posibilidades	de	avance.	Me	sentía	estancado.
–	 ÉL:	¿Y	cuándo	podría	empezar	a	trabajar	con	nosotros?
–	 TÚ:	Depende	de	ustedes.	Estoy	dispuesto	a	empezar	cuando	ustedes	quieran.
– ÉL: Entrevistaremos a dos candidatos más, pero lo llamaremos apenas tomemos una decisión.
–	 TÚ:	¿Quiere	que	le	traiga	la	documentación	original	de	mi	currículum	vitae?
–	 ÉL:	No	es	necesario	por	ahora,	pero	deseo	que	rellene	esta	ficha	para	nuestros	archivos.
– TÚ: Bien, espero que me llame y me dé una buena noticia.
–	 ÉL:	Ojalá	que	así	sea.	Gracias	por	su	visita.
Cuando te encuentras con una amiga y se lo cuentas:
Me	 preguntó	 si	 alguna	 vez	 había	 realizado	 proyectos	 de	 trabajo.	 Le	 dije	 que	 nunca	 pero	 que	
podría	aprender	porque	me	encantaba	aprender	cosas	nuevas.	Luego	me	pidió	que	le	dijera	por	
qué	había	renunciado	al	puesto	que	tenía	antes.	Le	dije	que	había	renunciado	porque	no	veía	
posibilidades	de	avance	y	me	sentía	estancado.	Después	me	dijo	que	quería	saber	cuándo	podría	
empezar	a	trabajar	con	ellos.	Le	respondí	que	dependía	de	ellos,	que	yo	estaba	dispuesto	a	empezar	
cuando	ellos	quisieran.	Me	dijo	que	entrevistarían	a	dos	candidatos	más,	pero	que	me	llamarían	
apenas	tomaran	una	decisión.	Ya	casi	para	finalizar	le	pregunté	si	quería	que	(yo)	le	llevara	los	
documentos	originales	de	mi	currículum	vitae,	pero	me	dijo	que	no	era	necesario.	Me	pidió	en	
cambio que rellenara una ficha para sus archivos. Al final le dije que esperaba que me llamaran y 
me	dieran	una	buena	noticia.	Se	despidió	diciéndome	que	esperaba	que	así	fuera,	y	me	agradeció	
por mi visita.
5.12 Práctica escrita: discurso indirecto
Reescribe estos tres textos utilizando el discurso indirecto. Si tienes dudas consulta los cambios en 
la tabla9 a seguir y las reglas que estudiamos en esta unidad.
9	Disponible	en:	<http://www.unsfrd.org/ApuntesG/DiscursoDirectoIndirecto.html>.	Acceso	en:	17	ene.	2012.
117
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
 recuerda
En el discurso indirecto reproducimos palabras de otras personas o 
nuestras y no es necesario repetir exactamente todo, se pueden eliminar 
informaciones que no se consideren imprescindibles
Cuadro 10
Discurso Directo 
Palabras textuales u originales
Discurso Indirecto 
Cuando alguien menciona las palabras textuales u originales de 
sí	mismo	o	de	otra	persona	
Presente Indicativo 
Roberto dice lo siguiente:
“Tengo que ir al dentista”
“Hay que solucionar el problema”
Presente Indicativo / Pretérito Imperfecto
Dice	/	Ha	dicho	que	tiene	que	ir	al	dentista.
Dijo	que	tenía	que	ir	al	dentista.
Dice	/	Ha	dicho	que	hay	que	solucionar	el	problema.
Dijo	que	había	que	solucionar	el	problema.
Futuro con Ir
María	dice	lo	siguiente:
“Voy	a	hacer	un	viaje	pronto”
“José	y	María	van	a	casarse”
Futuro con Ir / Pretérito Imperfecto
Dice	/	Ha	dicho	que	va	a	hacer	un	viaje	pronto.
Dijo	que	iba	a	hacer	un	viaje	pronto.
Dice	/	Ha	dicho	que	José	y	Maríavan	a	casarse.
Dijo	que	José	y	María	iban	a	casarse.
Futuro Imperfecto
El jefe dice lo siguiente:
“Saldré de misión el jueves “
“Realizaremos el proyecto”
Futuro Imperfecto / Condicional Simple
Dice	/	Ha	dicho	que	saldrá	de	misión	el	jueves.
Dijo	que	saldría	de	misión	el	jueves..
Dice	/	Ha	dicho	que	realizarán	el	proyecto.
Dijo	que	realizarían	el	proyecto.
Condicional Simple
Alberto dice lo siguiente:
“Iría,	pero	no	puedo”
“Se	lo	prestaría,	pero	lo	necesito”
Condicional Simple/Condicional Simple [no hay cambio]
Dice	/	Ha	dicho	que	iría,	pero	no	puede.
Dijo	que	iría,	pero	no	podía.
Dice	/	Ha	dicho	que	se	lo	prestaría,	pero	lo	necesita.
Dijo	que	se	lo	prestaría,	pero	lo	necesitaba.
Pretérito Imperfecto
Rosa dice lo siguiente:
“Antes	dormía	diez	horas”
“Solía	ir	al	cine	muy	a	menudo”
Pretérito Imperfecto/Pretérito Imperfecto [no hay cambio]
Dice	/	Ha	dicho	que	antes	dormía	diez	horas.
Dijo	que	antes	dormía	diez	horas.
Dice	/	Ha	dicho	que	solía	ir	al	cine	muy	a	menudo.
Dijo	que	solía	ir	al	cine	muy	a	menudo.
Pretérito Indefinido
El	Secretario	General	dice	lo	siguiente:
“Los	países	pidieron	la	ayuda	de	la	ONU”
“Hubo consenso al tomar la decisión” 
Pretérito Indefinido / Pluscuamperfecto
Dice	/	Ha	dicho	que	los	países	pidieron	la	ayuda	de	la	ONU.
Dijo	que	los	países	habían	pedido	la	ayuda	de	la	ONU.
Dice	/	Ha	dicho	que	hubo	consenso	al	tomar	la	decisión.
Dijo	que	había	habido	consenso	al	tomar	la	decisión.
118
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Pretérito Perfecto
Un	periodista	dice	lo	siguiente:
“El presidente ha cometido un error“
“Ha habido demasiadas huelgas”
Pretérito Perfecto / Pluscuamperfecto
Dice	/	Ha	dicho	que	el	presidente	ha	cometido	un	error.
Dijo	que	el	presidente	había	cometido	un	error.
Dice	/	Ha	dicho	que	ha	habido	demasiadas	huelgas.
Dijo	que	había	habido	demasiadas	huelgas.
Imperativo
El médico dice lo siguiente:
(Tú)	“Come	más	verduras”
(Ud)	“No	trabaje	demasiado“
Subjuntivo Presente*/Subjuntivo Pasado*
Dice	/	Ha	dicho	que	(yo)	coma	más	verduras.
Dijo	que	(yo)	comiera/comiese	más	verduras.
Dice	/	Ha	dicho	que	(yo))	no	trabaje	demasiado.
Dijo	que	(yo)	no	trabajara/trabajase	demasiado.
*Aquí	el	verbo	“decir”	significa	“pedir”,	“aconsejar”	o	“sugerir”.	
Por eso el subjuntivo. 
Subjuntivo Presente
La jefa dice lo siguiente:
“Es imprescindible que usted vaya”
“Quiero que me ayude”
Subjuntivo Presente/Subjuntivo Pasado
Dice	/	Ha	dicho	que	es	imprescindible	que	(yo)	vaya.
Dijo	que	era	imprescindible	que	(yo)	fuera/fuese.
Dice	que	quiere	que	(yo)	la	ayude.
Dijo	que	quería	que	(yo)	la	ayudara/ayudase.
Subjuntivo Pasado
El jefe dice lo siguiente:
“Esperaba	que	Ud.	hiciera/hiciese	el	informe“
“Deseaba	que	él	fuera/fuese	de	misión	“
Subjuntivo Pasado/Subjuntivo Pluscuamperfecto
Dice	/	Ha	dicho	que	esperaba	que	yo	hiciera/hiciese	el	informe	
Dijo	que	esperaba	que	yo	hubiera/hubiese	hecho	el	informe.	
Dice	/	Ha	dicho	que	deseaba	que	él	fuera/fuese	de	misión.
Dijo	que	deseaba	que	él	hubiera/hubiese	ido	de	misión.
El primer texto es un diálogo que supuestamente has tenido con tu jefe. El segundo se trata de una 
carta, escrita en primera persona, del director de cine Roman Polansky. El tercero, un reportaje que nos 
habla de la primera mujer a escalar los picos más altos del mundo.
Acuérdate de que no es necesario que repitas todas las informaciones o detalles, las que 
consideres que no son relevantes puedes no utilizarlas en tu texto. Al final, observa las posibles 
soluciones	que	 te	presentamos,	 recuerda	que	no	hay	una	 respuesta	única	ya	que	puedes	obviar	
las	 informaciones	 que	 no	 consideres	 importantes,	 lo	 que	 sí	 tienes	 que	 observar	 y	 respetar	 son	
los cambios que ocurren con los tiempos verbales, formas personales, demostrativos y adverbios. 
¡Manos a la obra!
Ejemplo de aplicación
1. Pon en discurso indirecto el siguiente diálogo (tu jefe empieza el diálogo):
—	 A:	¿Ya	hizo	el	informe	mensual?
—	 B:	No,	todavía	no	lo	he	hecho,	pero	lo	haré	esta	tarde.
— A: Por favor hágalo en inglés y francés.
119
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
— B: Yo no sé muy bien francés. Le sugiero que le diga a Pedro que haga la versión en 
francés.
—	 A:	No	creo	que	sea	una	buena	idea.	Pedro	está	bastante	ocupado	con	el	informe	anual.
—	 B:	Ayer	(él)	me	dijo	que	el	informe	anual	ya	estaba	listo.	¿Quiere	que	yo	le	pida	que	lo	
haga?
—	 A:	No	es	necesario.	Se	lo	pediré	yo	mismo.	No	esperaba	que	(él)	terminara	tan	rápido.
—	 B:	Por	cierto,	¿ya	consultó	con	el	director	sobre	mi	pedido	de	recategorización	de	puesto?
—	 A:	Sí,	hablé	con	él	ayer.	(A	él)	le	parece	que	va	a	ser	posible,	pero	hay	que	esperar	un	
poco.
— B: Con tal de que no me hagan esperar hasta el próximo año. Bueno, le agradezco su 
apoyo.
— Ayer hablé con el jefe. (Él) me preguntó si...
Respuesta:
Ayer	hablé	con	el	jefe	y	me	preguntó	si	ya	había	hecho	el	informe	mensual.	Le	dije	que	lo	haría	aquella	
tarde.	Me	pidió	que	lo	hiciera	en	francés,	como	no	sé	muy	bien	el	francés	le	sugerí	que	se	lo	pidiera	a	
Pedro.	Me	respondió	que	no	creía	que	fuese	una	buena	idea	porque	él	estaba	muy	ocupado	con	el	informe	
anual.	Le	comenté	que	ese	informe	ya	estaba	listo	y	me	ofrecí	para	pedirle	a	Pedro	que	hiciera	la	versión	en	
francés.	Me	respondió	que	se	lo	pediría	él	mismo	y	me	comentó	que	no	esperaba	que	Pedro	terminara	tan	
pronto.	Le	pregunté	si	ya	había	consultado	al	director	sobre	mi	pedido	de	recategorización	de	puesto.	Me	
dijo	que	había	hablado	el	día	anterior,	que	le	parecía	que	sería	posible	pero	que	había	que	esperar	un	poco.
Al	final	le	dije	que	esperaba	que	no	me	hicieran	esperar	hasta	el	final	del	próximo	año	y	le	agradecí	
su apoyo.
2. Pon en discurso indirecto:
Tribuna: Roman Polanski
¡No	puedo	seguir	callado!
El	País	ofrece	el	texto	íntegro	en	el	que	el	cineasta,	aún	en	
arresto	domiciliario,	reflexiona	sobre	su	calvario	judicial
Desde	 hace	 siete	 meses,	 el	 26	 de	 septiembre	 de	 2009,	 fecha	 de	 mi	 detención	 en	 el	
aeropuerto	de	Zurich	cuando	me	dirigía	a	recibir	un	homenaje	por	el	conjunto	de	mi	trabajo	
120
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
de manos de un representante del Ministerio de Cultura suizo, no he querido manifestarme 
y he pedido siempre a mis abogados que limitaran sus comentarios a lo imprescindible. 
Quería	que	tanto	las	autoridades	judiciales	de	Suiza	y	Estados	Unidos	como	mis	abogados	
pudieran trabajar sin polémica por mi parte.
He decidido romper el silencio para dirigirme a ustedes sin intermediarios y en mis 
propias palabras.
Como	todo	el	mundo,	he	tenido	en	mi	vida	mi	parte	de	dramas	y	de	alegrías,	y	no	voy	
a intentar pedirles que se compadezcan de mi suerte, sino sólo pedir que se me trate como 
a todos.
Es	verdad:	hace	33	años,	me	declaré	culpable	y	cumplí	una	pena	en	la	prisión	para	
delincuentes comunes de Chino – no en una cárcel para personajes importantes – que 
en	teoría	debía	cubrir	toda	mi	condena.	Cuando	salí	de	allí,	el	juez	cambió	de	opinión	
y	 dijo	 que	 con	 el	 tiempo	 que	 había	 permanecido	 encerrado	 no	 había	 satisfecho	 por	
completo	la	condena;	ese	cambio	brusco	fue	la	razón	de	que	me	marchara	de	Estados	
Unidos.
El	caso	estuvo	dormido	durante	30	años	hasta	que	llegó	una	cineasta	que	quería	hacer	
un documental y que recogió testimonios de las personas involucradas en ese momento, 
sin	que	yo	tuviera	nada	que	ver	con	ello.	El	documental	dejaba	claro	que	yo	me	había	ido	de	
Estados	Unidos	porque	no	recibí	un	trato	equitativo,	y	desencadenó	las	ansias	de	venganza	
de las autoridades judiciales de Los Ángeles, que se sintieron atacadas y decidieron pedir mi 
extradición	a	Suiza,	un	país	que	visito	regularmente	desde	hace	30	años	sin	que	nunca	me	
hubieran molestado.
¡Hoy no puedo seguir callado!
—	No	puedo	seguir	callado	porque	las	autoridadesjudiciales	estadounidenses	acaban	
de decidir, en una muestra de desprecio hacia todos los argumentos y las declaraciones de 
terceros, no estar dispuestas a juzgarme en ausencia, pese a que el Tribunal de Apelaciones 
había	recomendado	lo	contrario.
—	 No	 puedo	 seguir	 callado	 porque	 el	 Tribunal	 de	 California	 acaba	 de	 desestimar	 la	
enésima	petición	de	la	víctima	para	que,	de	una	vez	por	todas,	acaben	con	mi	persecución	y	
dejen de acosarla cada vez que este asunto vuelve a ser tema de conversación.
—	No	puedo	seguir	callado	porque	mi	caso	acaba	de	experimentar	un	vuelco	enorme:	
el	26	de	febrero,	Roger	Gunson,	fiscal	encargado	del	caso	en	1977,	hoy	jubilado,	declaró	
ante	 la	 jueza	Mary	 Lou	Villar,	 en	presencia	de	David	Walgren,	 el	fiscal	 actual,	 que	 tenía	
absoluta	libertad	de	contradecirle	e	interrogarlo‑,	que,	el	19	de	septiembre	de	1977,	el	juez	
Rittenband	comunicó	a	todas	las	partes	que	mi	pena	de	prisión	en	la	penitenciaría	de	Chino	
correspondía	a	la	totalidad	de	la	pena	que	debía	cumplir.
121
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
—	No	puedo	seguir	callado	porque	la	demanda	de	extradición	a	las	autoridades	suizas	
se	apoya	en	una	mentira:	en	esa	misma	declaración,	el	fiscal	Roger	Gunson	añadió	que	era	
mentira que, como dice el fiscal actual en su solicitud de extradición, el tiempo vivido en 
Chino fuera un tiempo dedicado a exámenes psicológicos.
En	esta	demanda	 se	dice	que	yo	huí	para	no	 someterme	a	 la	 condena	de	 la	 justicia	
estadounidense;	 sin	 embargo,	 en	 el	 procedimiento	 de	 “declararme	 culpable”,	 había	
reconocido	ya	los	hechos	y	había	regresado	a	Estados	Unidos	para	cumplir	la	pena	impuesta;	
sólo faltaba que el tribunal ratificara este acuerdo cuando el juez decidió renegar de él para 
conseguir notoriedad en los medios de comunicación a mis expensas.
—	 No	 puedo	 seguir	 callado	 porque,	 desde	 hace	 más	 de	 30	 años,	 son	 mis	 abogados	
quienes no dejan de repetir que el juez me traicionó, que el juez cometió perjurio, que yo 
cumplí	mi	condena;	hoy	es	el	fiscal	de	entonces,	de	reputación	irreprochable,	quien,	bajo	
juramento, ha confirmado todas mis afirmaciones, y eso otorga una dimensión y una luz 
totalmente distintas a este asunto.
—	No	puedo	seguir	callado	porque	hoy	se	repiten	 las	mismas	causas	con	 los	mismos	
efectos, y el nuevo fiscal que se ocupa de este caso y que ha pedido mi extradición están 
también en campaña electoral y tiene necesidad de salir en los medios...
—	No	puedo	seguir	callado	porque	Estados	Unidos	sigue	reclamando	mi	extradición	más	
para dar carnaza a los medios del mundo entero que para pronunciar un juicio sobre el que 
se	llegó	a	un	acuerdo	hace	33	años.
—	No	puedo	seguir	callado	porque	estoy	obligado	a	vivir	en	Gstaad	y	he	 tenido	que	
pagar una enorme fianza que sólo he podido obtener hipotecando el apartamento en el 
que	vivía	desde	hace	más	de	30	años,	porque	estoy	lejos	de	mi	familia	y	porque	ya	no	puedo	
trabajar.
Esto	es	lo	que	quería	decirles	mientras	conservo	la	esperanza	de	que	Suiza	decida	que	
no hay motivo para la extradición y de que pueda reencontrar la paz y la familia con toda 
libertad	en	mi	país.
Disponible	en:	<http://www.elpais.com/articulo/cultura/puedo/seguir/callado/elpepucul/20100503elpepucul_1/Tes>.	 
Acceso	en:	16	ene.	2012.
Respuesta:
El	periódico	El	País	ofrece	una	entrevista	íntegra	en	la	que	el	Roman	Polanski	reflexiona	sobre	su	
calvario	judicial.	El	cineasta	cuenta	que	desde	su	detención	en	el	aeropuerto	de	Zurich,	cuando	se	dirigía	
a recibir un homenaje por el conjunto de su trabajo, no ha querido manifestarse, sus abogados han sido 
quienes siempre lo han hecho por él. Ha decidido romper su silencio y desea pedir que lo traten como 
a todos.
122
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Polansky	 cuenta	 que	 hace	 33	 años	 se	 declaró	 culpable	 y	 cumplió	 su	 pena.	 Cuando	 salió	 el	 juez	
cambió	de	opinión	y	dijo	no	había	cumplido	por	completo	la	condena,	esto	hizo	con	que	él	se	marchara	
de	Estados	Unidos.	Treinta	años	después,	una	cineasta	recogió	testimonios,	sin	que	él	participara,	de	las	
personas	involucradas	para	hacer	un	documental,	y	dejó	claro	que	él	se	había	ido	de	Estados	Unidos	
porque	no	había	recibido	un	trato	equitativo.	Esto	desencadenó	las	ansias	de	venganza	de	las	autoridades	
judiciales	que	se	sintieron	atacadas	y	decidieron	pedir	su	extradición	a	Suiza,	un	país	en	el	que	nunca	
lo	habían	molestado.
El cineasta, indignado, dice que hoy no puede seguir callado porque las autoridades judiciales 
estadounidenses	no	están	dispuestas	a	juzgarlo	en	ausencia,	aunque	el	Tribunal	de	Apelaciones	así	
lo	ha	recomendado.	No	puede	seguir	callado	porque	el	Tribunal	de	California	desestimó	su	enésima	
petición para que acaben con su persecución y dejen de acosarlo cada vez que este asunto vuelve 
a	ser	tema	de	conversación.	Confirma	que	no	puede	seguir	callado	porque	el	26	de	febrero	el	fiscal	
encargado	de	su	caso	en	1977,	declaró	ante	la	jueza	y	el	fiscal	actual,	que	su	pena	de	prisión	en	la	
penitenciaría	de	Chino	correspondía	a	la	totalidad	de	la	pena	que	debía	cumplir.	También	porque	la	
demanda de extradición a las autoridades suizas se apoya en una mentira, en la de que, como dice 
el fiscal actual en su solicitud de extradición, el tiempo vivido en Chino fue un tiempo dedicado a 
exámenes psicológicos.
Polansky relata que en esa demanda se dice que huyó para no someterse a la justicia estadounidense 
pero,	cuando	se	declaró	culpable,	había	reconocido	los	hechos	y	regresado	a	Estados	Unidos	para	cumplir	
la pena, sólo le faltaba la ratificación del tribunal pero el juez la renegó para conseguir notoriedad en 
los medios de comunicación.
Dice	que	no	puede	seguir	callado	porque	fue	traicionado	por	el	juez,	porque	cumplió	su	condena	
y hoy el fiscal de la época ha confirmado todas sus afirmaciones. Hoy se repiten las mismas causas 
con los mismos efectos, y el nuevo fiscal está también en campaña electoral y tiene necesidad de salir 
en	los	medios...	Estados	Unidos	sigue	reclamando	su	extradición	y	él	está	obligado	a	vivir	en	Gstaad,	
ha hipotecado su apartamento para pagar una enorme fianza, está lejos de su familia y ya no puede 
trabajar.
Para finalizar, comenta que conserva la esperanza de que Suiza decida no extraditarlo, de que pueda 
reencontrar	la	paz	y	la	familia	con	toda	libertad	en	su	país.
3. Pon en discurso indirecto:
La mujer de las 14 cimas
Oh	Eun‑Sun	en	la	cima	del	Anapurna	|	AFP
Por	Sophia	Tamot,	AFP
Una	sudcoreana	de	44	años,	que	alcanzó	este	martes	la	cima	del	Anapurna,	aseguró	ser	
la primera mujer en escalar los picos más altos del mundo
123
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
Una	sudcoreana	de	44	años,	que	alcanzó	este	martes	la	cima	del	Anapurna,	afirma	ser	la	
primera	mujer	que	venció	las	14	cimas	más	altas	del	mundo,	pero	su	récord	es	cuestionada	
por una polémica en relación a una de sus ascensiones anteriores.
Oh	Eun‑Sun	estima	haber	ganado	 la	 serie	completa	de	 los	 “ochomiles”,	 las	14	cimas	
de	más	de	8.000	metros	delante	de	sus	rivales,	la	española	Edurne	Pasaban	y	la	austríaca	
Gerlinde	Kaltenbrunner.
Ante	 una	 cámara	 de	 la	 televisión	 sudcoreana	 KBS,	 que	 la	 captaba	 en	 directo	 en	 la	
última	fase	hacia	la	cumbre,	la	montañista	plantó	este	martes	una	bandera	surcoreana	en	
el	Anapurna	(8.091	m),	la	última	cima	que	le	quedaba	por	vencer.
¡Mansae!” (Hurra), gritó la alpinista ante la cámara de televisión. “Estoy feliz, gracias”, 
dijo	mientras	enjugaba	una	lágrima	de	alegría.	“Mamá,	papá,	los	echo	de	menos.	Ahora	voy	
a volver a casa”, declaró enseguida.
Oh	 Eun‑Sun	 había	 partido	 en	 la	 madrugada	 del	 último	 campamento	 base	 antes	
de la cumbre que trataba de alcanzar desde el fin de la semana, en una tentativa que 
había	sido	postergadadebido	a	violentos	vientos.	Hasta	ahora,	 sólo	18	personas	han	
conseguido escalar los “ochomiles” desde que el italiano Reinhold Messner cumplió la 
hazaña	en	1986.
Oh Eun‑Sun era junto a la española Edurne Pasaban una de las dos mujeres montañistas 
que	habían	reivindicado	la	ascensión	de	13	de	las	14	cimas	de	más	de	8.000	metros	en	el	
mundo. Pero en esta estrecha competencia, sobre las posibilidades de la sudcoreana pesa 
una	sospecha	que	podría	cuestionar	su	eventual	victoria.
Algunos expertos sospechan que, en mayo de 2009, Oh Eun‑ Sun no alcanzó realmente 
la	cumbre	del	Kanchenjunga,	la	tercera	cima	más	alta	del	planeta,	tal	como	ella	siempre	lo	
ha afirmado.
Elizabeth	Hawley,	que	en	Katmandú	administra	un	banco	de	datos	con	el	registro	de	los	
montañistas	en	el	Himalaya,	indicó	que	la	ascensión	del	Kanchenjunga	por	la	surcoreana	
seguía	figurando,	pero	que	en	los	sucesivo	aparecería	como	cuestionada.
“Había	 varios	 equipos	 en	 el	 Kanchenjunga	 en	 ese	 momento,	 entre	 los	 cuales	 el	 de	
Pasaban	y	el	de	Oh”,	dijo	Hawley	el	viernes	a	la	AFP.	“La	única	foto	es	una	en	la	que	se	ve	a	
Oh de pie en una roca desnuda. Pero Edurne Pasaban me mostró una foto de su equipo en 
la	cumbre,	donde	están	en	la	nieve”,	declaró	Elisabeth	Hawley,	ex	periodista	estadounidense	
considerada como una referencia fiable en materia de montañismo en el Himalaya.
Por otra parte, “de los tres sherpas que acompañaba a la surcoreana en la ascensión, 
dos	 dijeron	 que	 no	 había	 llegado	 a	 la	 cumbre”,	 agregó.	 La	 surcoreana	 ha	 rechazado	 las	
acusaciones que cuestionan su hazaña.
124
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
La	española	Edurne	Pasaban,	36	años,	que	este	mes	conquistó	el	Anapurna,	se	disponía	
a	 lanzarse	al	ataque	de	su	último	“ochomil”,	el	Shisha	Pangma	(8.027	m),	en	el	Tibet.	La	
otra	competidora	en	la	carrera	por	la	conquista	de	los	14	“ochomiles”,	la	austríaca	Gerlinde	
Kaltenbrunner,	 debe	 aún	 escalar	 las	 dos	 cumbres	 más	 altas	 del	 mundo,	 el	 K2	 (8.611	 m)	
situado	en	la	frontera	entre	China	y	Pakistán,	y	el	Everest	(8.848	m)	por	la	ladera	norte.
La	austríaca,	que	escala	sin	llevar	botellas	de	oxígeno,	optó	por	una	ruta	poco	habitual	
que	presenta	la	ventaja,	según	los	comentarios	de	su	portal	internet,	“de	ser	una	de	las	vías	
más	directas	entre	todas	las	que	llevan	a	las	14	cimas	por	encima	de	los	8.000	metros”.
Disponíble	en:	<http://www.observa.com.uy/internacionales/nota.aspx?id=96126&ex=10&ar=3&fi=21>.	 
Acceso	em:	16	ene.	2012.
Respuesta
Una	sudcoreana	alcanzó	la	cima	del	Anapurna	y	afirma	ser	la	primera	mujer	que	venció	las	14	cimas	
más altas del mundo, pero su récord es cuestionado por una ascensión anterior. Oh Eun‑Sun afirma 
haber	ganado	la	serie	completa	de	los	“ochomiles”,	las	14	cimas	de	más	de	8.000	metros.	La	montañista	
plantó	el	martes	la	bandera	surcoreana	en	el	Anapurna	(8.091	m),	la	última	cima	que	le	quedaba	por	
vencer. Sólo 18 personas han conseguido escalar los “ochomiles” y Oh Eun‑Sun, era una de las dos 
mujeres	montañistas	que	habían	reivindicado	la	ascensión	de	13	de	las	14	cimas	de	más	de	8.000	metros	
en el mundo. Pero, pesa una sospecha, algunos expertos creen que en mayo de 2009 ella no alcanzó 
realmente	la	cumbre	del	Kanchenjunga,	la	tercera	cima	más	alta	del	planeta,	tal	como	ella	siempre	lo	
ha afirmado.
Elizabeth	Hawley,	que	en	Katmandú	administra	un	banco	de	datos	con	el	registro	de	los	montañistas	
en el Himalaya, dijo que sólo hay una foto en la que se ve a Oh de pie en una roca desnuda, pero que 
otro	grupo	de	montañistas	le	había	mostrado	otra	foto	de	su	equipo	en	la	misma	cumbre	y	había	nieve.	
Además, dice, de los tres sherpas que acompañaba a la surcoreana en la ascensión, dos dijeron que no 
había	llegado	a	la	cumbre”.	La	surcoreana	ha	rechazado	las	acusaciones	que	cuestionan	su	hazaña.
6 La contextuaLización y La coherencia
Según	 Reyes	 (2008)	 para	 que	 un	 texto	 realmente	 comunique	 algo	 debe	 conectarse	 a	 marcos	
de	 referencia	que	el	 lector	posea.	Para	esto	el	 texto	debe	proporcionar	explícitamente,	o	activar,	 los	
conocimientos previos del lector imprescindibles para que pueda interpretar la información nueva. Para 
que el texto tenga sentido, los datos que forman el contexto de la comunicación deben ser por lo menos 
compartidos parcialmente por autores y lectores.
La autora explica que la contextualización es la conexión de los significados textuales con una serie 
de datos extratextuales. Esto es un proceso clave para que el lector interprete el mensaje.
En la falta del contexto, el lector se apoyará en su conocimiento de mundo y en la práctica cultural 
para interpretar lo que el autor le quiere decir.
125
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
La contextualización consiste en adecuar el texto al entorno comunicativo y crear, en el propio texto, 
un	conjunto	de	datos	implícitos	y	explícitos	que	le	permitan	al	lector	interpretar	lo	que	escribimos	o	
decimos. El contexto preexistente está constituido por el género textual, el propósito, los interlocutores, 
sus historias y expectativas, las normas de interacción, o sea, por lo que creemos al comienzo de la 
interacción comunicativa. El contexto se va creando a partir del conjunto de conocimientos, ideas y 
creencias compartidos, es esto lo que nos permite interpretar un texto.
Reyes	(2008)	le	propone	al	lector	que	haga	la	prueba	y	sea	totalmente	explícito.	Nos	propone	que	
analicemos el siguiente texto:
Casino	Gran	Madrid
¡¡¡promoción especial!!!
Cena	Bufé	2.675	Ptas.	
(Bebida no incluida)
IVA	incluido.	Información	856	11	00
Se	requiere	DNI,	carné	de	conducir	o	pasaporte.
Casino	Gran	Madrid
Autovía	A6	(Madrid	A‑Coruña)	km.	29	Torrelodones.
La	 autora	 comenta	 que	 a	 primera	 vista	 es	 un	 anuncio	 muy	 explícito.	 No	 falta	 ninguna	
información: ni los precios, ni la información de que la bebida no está incluida, ni de los impuestos 
etc.	Un	turista	puede	leerlo	y	entenderlo	perfectamente,	lo	que	no	ocurriría	con	otros	anuncios	
del	periódico	que	sólo	alguien	que	viva	en	la	ciudad	tendría	los	conocimientos	necesarios	para	
interpretarlos.
Aunque	el	anuncio	parece	ser	un	texto	explícito,	hay	muchos	significados	implícitos.	Por	ejemplo:
•	 la	actividad	principal	de	un	casino	es	el	juego	y	en	el	anuncio	no	se	menciona	el	juego;
•	 se	menciona	la	cena,	pero	no	es	un	restaurante,	es	un	casino;
•	 un	restaurante	no	se	anuncia	sólo	por	el	precio	sino	por	las	características	de	la	comida;
•	 el	no	mencionar	el	juego	puede	estar	relacionado	a	varios	motivos,	uno	de	ellos	es	que	los	juegos	
de	azar	tienen	poco	prestigio;
•	 aunque	no	se	menciona	el	juego,	está	implícito	claramente	por	la	palabra	casino,	cualquier	persona	
que	posea	un	conocimiento	enciclopédico	del	mundo	sabrá	que	en	los	casinos	se	juega;
126
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
•	 se	menciona	un	documento	específico	y	sin	él	no	se	puede	entrar,	no	se	puede	entrar	porque	hay	
que verificar si la persona es mayor de edad porque la ley lo exige.
A	partir	de	este	anuncio	podríamos	hacer	una	lista	de	todos	los	supuestos	que	los	lectores	deben	
interpretar	aunque	se	 trate	de	un	texto	 informativo	y	explícito.	Cuando	producimos	textos,	orales	o	
escritos, debemos calcular el contexto, o sea, calcular qué es lo que sabe nuestro interlocutor, que 
supuestos sobre el mundo, sobre el lenguaje, sobre la situación, sus conocimientos previos, para que 
pueda interpretar y entender lo que queremos decir. Al no considerar todos estos aspectos corremos 
el riesgo de no agregar conocimientos, o porque nuestros interlocutores ya los poseen o porque no han 
entendido el mensaje.
Para evitar esto es imprescindible que nuestros textos sean coherentes y estén organizados 
lógicamente. Las partes que componen el texto, la sintaxis, la semántica y la pragmática deben 
relacionarsede forma harmónica. También es fundamental que el lector pueda relacionar lo que lee con 
experiencias o conocimientos anteriores. Observa estos ejemplos de fallos que hacen con que los textos 
no sean interpretables:
Desayunó	a	las	diez	de	la	noche,	se	acostó	y	compró	unos	melocotones.
El viernes es la final del campeonato. Aumentó la tasa de paro en España.
En el primer ejemplo la sintaxis está correcta pero el orden en que se realizan las acciones contradice 
nuestro	conocimiento	cultural	y	de	mundo.	No	se	desayuna	a	las	diez	de	la	noche	y	se	acuesta	después,	
mucho menos nos despertamos y salimos para comprar melocotones. Ya en el segundo ejemplo el lector 
no conseguirá establecer ninguna conexión entre las dos oraciones, es un problema de coherencia ya 
que el hecho de que el viernes sea la final del campeonato no tiene ninguna relación con el aumento 
de la tasa de paro.
Reyes (2008) indica que el texto debe cumplir con algunas condiciones básicas:
•	 Debe	 ser	 relevante:	 el	 texto	 debe	 conectarse	 con	 la	 información	 conocida	 y	 aportar	 nuevas	
informaciones, tiene que ser significativo para que al lector le parezca relevante y pueda integrarlo 
a sus conocimientos.
•	 Debe	 presuponer	 correctamente	 la	 información	 conocida:	 debemos	 calcular	 lo	 más	
correctamente posible lo que nuestro lector sabe, qué informaciones podrá añadir para 
interpretar el texto. A veces por sus pocos conocimientos deben realizar un gran esfuerzo 
para	poder	entender	las	informaciones.	No	podemos	olvidarnos	de	que	tenemos	que	adecuar	
el	 texto	 al	 público	 al	 cual	 nos	 dirigimos.	 No	 podemos	 escribir	 un	 texto	 para	 especialistas	
cuando	 nuestros	 lectores	 forman	 parte	 del	 público	 en	 general	 y	 no	 podemos	 dirigirnos	 a	
especialistas	como	si	fuesen	público	en	general,	porque	nuestras	informaciones	les	pueden	
parecer	obvias	por	 ser	 conocidas	y	el	 texto	no	 les	 resultará	 significativo.	No	podemos	dar	
como supuesto que todos los lectores poseen conocimientos que les permitan realizar las 
inferencias necesarias.
127
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
•	 Debe	tener	un	tema	central:	el	autor	debe	ser	capaz	de	escribir	de	forma	sucinta	y	objetiva,	el	
tema del texto. Esto debe estar claro al inicio del texto, luego, se desarrollan las ideas a lo largo 
del escrito.
•	 Debe	 argumentar	 de	 forma	 adecuada:	 muchas	 veces	 nuestra	 forma	 de	 escribir	 o	 la	 lógica	 de	
nuestros textos desorientan a nuestros lectores. Las conexiones entre causa y efecto deben ser 
claras	y	coherentes,	así	como	las	relaciones	de	condición	y	consecuencia.
•	 Debe	emplear	los	mecanismos	de	cohesión	adecuados:	la	cohesión	textual	es	la	unión	entre	las	
partes	del	 texto,	 se	 realiza	por	medio	de	mecanismos	 lingüísticos:	pronombres,	 subordinantes,	
conectores, repeticiones etc. Los más importantes son:
— Los conectores textuales: expresiones que sirven para relacionar expresiones con otras. 
Las conjunciones y locuciones conjuntivas, y, pero, porque, como, aunque etc., además de 
subordinar pueden unir oraciones o párrafos. Tenemos también los organizadores textuales, 
unen	oraciones	o	párrafos,	 relacionan	 los	contenidos	del	 texto	entre	sí,	pueden	reforzar	 las	
relaciones entre autor, lector y texto: además, es decir, por ejemplo, por una parte, por otra 
parte, para empezar etc.
—	Los	 deícticos	 y	 anafóricos:	 los	 deícticos	 (pronombres	 personales,	 demostrativos,	
marcadores de tiempo verbal, algunos adverbios etc.) hacen referencia al hablante, su 
interlocutor, lugar y tiempo de la enunciación. Los anafóricos (pronombres personales 
y demostrativos) hacen referencias intratextuales, o sea, conectan dos expresiones que 
son correferenciales, señalan el mismo objeto o entidad. Los tiempos verbales organizan 
el tiempo de la lectura.
— Repeticiones: para evitar las repeticiones y hacer con que el texto sea cohesionado y coherente, 
podemos retomar o hacer referencia, mediante una palabra similar o sinónimo, un antónimo o 
un silencio o elipsis.
Al final de esta unidad te proponemos, para que practiques, que realices 
actividades en las que tendrás que construir o corregir (reescribir) un texto cohesivo y deberás 
conectar proposiciones de forma que funcionen como un texto.
Ahora	te	animo	a	que	leas	con	atención	y	contestes	las	preguntas	sobre	este	artículo	que	trata	de	
un	modelo	de	análisis	de	la	cohesión	y	la	coherencia	a	partir	de	un	corpus	lingüístico	de	una	novela.	
Te sugiero que al hacer esto aproveches para organizar los conceptos e informaciones en forma de 
esquema, eso te ayudará también a verificar si tienes alguna duda.
 observación
Corpus: Conjunto extenso y ordenado de datos o textos de diverso 
tipo, que pueden servir como base de investigación.
128
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión
Max	M.	Louwerse
Universidad	de	Memphis
Estados	Unidos	de	Norteamérica
Resumen
Diversos	aspectos	de	cohesión	y	coherencia	han	sido	estudiados	extensamente	desde	
una	variedad	de	perspectivas.	Usamos	el	término	coherencia	para	referirnos	a	las	relaciones	
representacionales	y	el	de	cohesión	para	las	indicaciones	textuales	desde	las	cuales	se	debería	
construir	 representaciones	 coherentes.	 Este	 artículo	 presenta	 un	 modelo	 de	 cohesión	 y	
coherencia	basado	en	la	literatura	existente	de	lingüística	teórica	y	sicolingüística.	El	modelo	
clasifica la cohesión y la coherencia en locales y globales, guiadas por la gramática y guiadas 
por el vocabulario, cada una con sus propias especificaciones semánticas (por ejemplo: 
referencial, espacial, aditiva, temporal y causal). El modelo se ilustra usando ejemplos de un 
corpus	 lingüístico	de	una	novela.	Finalmente,	se	discuten	varias	aplicaciones,	 incluyendo	
experimentos de tiempo de lectura y de seguimiento visual, modelos computacionales de 
comprensión	del	discurso	y	herramientas	computacionales	de	lecturabilidad.	Este	artículo	
reseña algunas investigaciones en torno a la cohesión y la coherencia que se realizan 
actualmente	en	psicolingüística,	lingüística	computacional,	lingüística	de	corpus	y	estudios	
literarios.
Palabras‑clave: cohesión,	coherencia,	relaciones	interclausulares,	lingüística	de	corpus,	
análisis de textos.
Introducción
Jugar	al	rompecabezas	implica	juntar	las	piezas	a	fin	de	formar	un	todo	unificado.	Una	
pieza	se	enlaza	con	la	pieza	siguiente;	la	siguiente	con	otra	y	el	rompecabezas	se	forma	a	
partir	de	las	piezas	así	relacionadas.	En	el	resultado	del	proceso	de	armado,	las	piezas	apenas	
se notan dado que las piezas interrelacionadas se han convertido en una representación 
interrelacionada.	Pero,	¿cómo	es	que	las	piezas	apoyan	al	rompecabezas	en	el	proceso	de	
armado?	La	analogía	del	rompecabezas	ilustra,	en	cierta	forma,	la	comprensión	de	textos,	la	
construcción de una representación mental coherente de los eventos descritos por el texto.
En este estudio, se delinearán algunos conceptos básicos relacionados con los elementos 
del rompecabezas (el texto) y el proceso de armado (la comprensión) con el fin de formar un 
modelo	de	cohesión	en	el	texto	y	de	coherencia	en	la	comprensión.	Vamos	a	presentar	algunas	
categorías	para	clasificar	 las	 relaciones	de	cohesión	y	de	coherencia.	Esto	podría	ayudar	a	
los psicólogos experimentales a establecer sus experimentos, a los lingüistas de corpus para 
identificar la naturaleza de textos y géneros textuales y a los lingüistas computacionales para 
desarrollar	modelos	que	usen	o	midan	las	relaciones	de	cohesión	y	de	coherencia	(Louwerse,	
2002,	2004).	El	modelo	discutido	aquí	es	de	naturaleza	interdisciplinaria.	Se	basa	en	evidencia	
129
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
psicolingüística,	 ha	 sido	 usado	 en	 estudiosde	 lingüística	 de	 corpus	 y,	 en	 parte,	 ha	 sido	
implementado	computacionalmente.	Nuestro	objetivo	no	es	proveer	un	panorama	exhaustivo	
de un aspecto de la cohesión y la coherencia, sino presentar indicadores de algunos de los 
trabajos	que	se	están	realizando	actualmente	en	esta	línea	interdisciplinaria	de	investigación.
El punto de partida será una discusión terminológica en relación con los vocablos 
cohesión	y	coherencia.	Definir	el	texto	como	un	todo	unificado	implica	usar	las	nociones	
de cohesión y coherencia. Los dos términos a menudo han sido usados de manera un 
tanto confusa. Algunos investigadores no usan estos términos, pero distinguen entre 
diferentes	 tipos	 de	 coherencia	 (Van	 Dijk,	 1972;	 Givón	 1993,	 1995).	 Otros	 usan	 cohesión	
para la estructura de superficie del texto y coherencia para los conceptos y relaciones que 
subyacen	en	esta	superficie	(De	Beaugrande	&	Dressler,	1981).	Sin	embargo,	otros	usan	el	
término coherencia para referirse a una “interrelacionalidad” global en el texto, mientras 
que reservan cohesión para	unidades	lingüísticas	menores	en	el	texto	(Halliday	& Hassan, 
1976;	Martin,	1992;	Shapiro	&	Hudson,	1997).	Finalmente,	otros	describen	la	coherencia	
como coherencia semántica y cohesión como la manifestación gramatical de la coherencia 
subyacente	(Van	Dick	&	Kintsch,	1983).	En	pocas	palabras,	existe	poco	consenso	acerca	de	
la	terminología	cohesión	y	coherencia.
Aquí	usamos	el	 término	coherencia	para	 las	relaciones	representacionales	y	cohesión	
para	las	indicaciones	textuales	a	partir	de	las	que	debería	construirse	una	representación	
coherente. La cohesión es la consistencia de los elementos en el texto, la coherencia es 
la consistencia de los elementos en la representación en la mente del comprendedor. La 
cohesión no es ni suficiente ni necesaria para la coherencia. En otras palabras, la cohesión 
no siempre garantiza la coherencia mientras que la ausencia de la cohesión no impide 
la coherencia. Sin embargo, un texto que tiene elementos de cohesión, generalmente, se 
percibirá como más coherente que un texto que no los tiene, mientras que un texto sin 
elementos de cohesión se puede, sin embargo, percibir como coherente.
Hay quienes han planteado que la distinción que estamos haciendo entre cohesión y 
coherencia	no	es	válida	(Garnham	&	Oakhill,	1997;	Spooren,	Sandres	&	Van	Wijk,	2000).	
De	acuerdo	 con	esas	 concepciones,	 la	 coherencia	 solo	puede	 residir	 entre	 eventos	 en	 el	
mundo	reflejados	en	el	texto.	No	existen	conexiones	en	el	texto	si	el	lector	no	las	procesa.	
Obviamente es cierto que la coherencia y la cohesión están interrelacionadas. La cohesión, 
sin duda, solo puede ser interpretada (como coherencia), pero de igual manera, la coherencia 
emerge debido a los lazos cohesivos en el texto. Sin embargo, la distinción entre ambas es 
importante	para	numerosos	enfoques	de	lingüística	computacional,	 lingüística	de	corpus	
y	 enfoques	psicolingüísticos.	 Por	 ejemplo,	 la	 distinción	debiera	 ser	 tomada	en	 cuenta	 al	
medir cómo las pistas (cohesivas) en el texto afectan las relaciones (coherencia) que el 
lector hace. Como veremos más adelante, resulta que existe una interacción entre cohesión 
y coherencia.
Muchos	estudios	psicolingüísticos	han	mostrado	que,	en	general,	la	cohesión	facilita	la	
coherencia	(Gernsbacher,	1994;	Graesser,	Goldman	&	Gernsbacher,	2003;	Louweraw,	2002;	
130
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Louweraw	 &	 Graesser,	 2004;	 Zwaan	 & Radvansky, 1998). Por ejemplo, la presencia del 
conectivo “porque” sirve de pista al lector de que es necesario construir una relación causal. 
Este	tipo	de	pista	reduce	el	tiempo	de	procesamiento	(Louwerse,	2001),	facilita	el	recuerdo	
y	mejora	los	procesos	de	síntesis	(resumir).	Resultados	similares	han	sido	informados	acerca	
de la cohesión referencial, temporal, espacial e intencional.
Sin embargo, la literatura también ha encontrado una interacción entre cohesión y 
coherencia, al mostrar que la cohesión no siempre lleva a beneficios para la comprensión. 
Por ejemplo, la relación entre cohesión y coherencia se puede ilustrar en pacientes afásicos, 
que tienen dificultad con la comprensión y la producción de textos cohesivos. Huber y 
Gleber	 (1982)	 encontraron	que	 los	 sujetos	normales	 se	beneficiaban	de	 los	 cuentos	 con	
alta cohesión en tareas de ordenamiento de oraciones y dibujos, mientras que los pacientes 
afásicos	y	con	lesiones	en	el	hemisferio	derecho	no	lo	hacían.	Esto	resulta	sorprendente,	
puesto	que	se	podría	suponer	que	los	comprendedores	poco	hábiles	se	beneficiarían	más	de	
las pistas textuales.
Afasia: Pérdida total o parcial de la capacidad de hablar o de comprender el lenguaje, 
producida por una lesión cerebral
McNamara	y	sus	colegas	también	han	mostrado	una	fuerte	interacción	entre	cohesión	
y coherencia tanto en lectores de bajo conocimiento como en los de buen conocimiento 
(McNamara,	 2001;	 McNamara	 &	 Kintsch,	 1996;	 McNamara,	 Kintsch,	 Songer	 &	 Kintsch,	
1996).	En	una	serie	de	experimentos,	encontraron	que	los	 lectores	de	bajo	conocimiento	
se beneficiaban más de textos muy cohesivos tanto en tareas de comprensión como en 
las de recuerdo, pero los lectores que tienen gran conocimiento previo obtienen mejores 
logros en los textos poco cohesivos. Esto se puede explicar suponiendo que los lectores 
de gran conocimiento se ven inducidos a leer el texto en forma más activa, eliminando 
los	vacíos	cohesivos.	Los	lectores	que	poseen	un	alto	conocimiento	del	tema	son	capaces	
de hacerlo porque poseen la información previa necesaria. Los lectores que tienen poca 
información, por otra parte, necesitan desesperadamente las pistas cohesivas para construir 
una representación mental coherente.
Aquí	se	han	introducido	brevemente	los	conceptos	de	coherencia	y	cohesión.	Ejemplos	
de la distinción se irán presentando a lo largo de este trabajo. A continuación veremos 
diferentes tipos de cohesión y de coherencia, comenzando con una distinción referida al 
alcance.
Cohesión y coherencia local y global
Una	oración	como	“La	ventana	se	rompió,	porque	Juan	pateó	la	pelota”	tiene	la	pista	
cohesiva “porque” que le indica al lector que debe construir una relación de coherencia 
causal entre ambas cláusulas. Elementos cohesivos como “porque” operan entre oraciones y 
proveen cohesión local al texto y coherencia local a (una parte de) la representación mental 
construida por el comprendedor. Pero los textos son más que concatenaciones de cláusulas 
131
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
y oraciones. Además de estar estructurados localmente, están estructurados globalmente. 
Kintsch	y	van	Dijk	(1978)	y	van	Dijk	y	Kintsch	(1983),	entre	muchos	otros,	han	distinguido	
estructuras	textuales	locales	y	globales.	De	acuerdo	con	las	reglas	sintácticas	de	su	modelo	
del	procesamiento	del	discurso,	el	significado	de	las	palabras	de	la	oración	y	la	heurística	
general del discurso, forman la microestructura de un texto. Estas microestructuras 
organizan,	así,	conjuntos	de	representaciones	proposicionales	interrelacionadas	de	las	frases,	
cláusulas y oraciones del texto. Las macrorreglas traducen estas secuencias de proposiciones 
a conjuntos menores de proposiciones más generales, eliminando las proposiciones que son 
menos importantes para el significado global del texto, generalizando proposiciones en 
superconjuntos y construyendo nuevas unidades textuales que reemplazan el significado 
del antiguo conjunto. Las macrorreglas operan en forma recursiva de modo que las 
macroestructuras que se forman mediante las macrorreglas pueden ser sometidas a un 
nuevo	 ciclo	 de	 macrorreglas,	 generalizando	 aún	 más	 el	 meollo	 del	 texto.	 Por	 tanto,	 las	
macroestructuras son descripciones semánticas abstractas del contenido semántico del 
texto,	similar	al	tema	y	al	significado	global,las	que	proveen	coherencia	global.	Debido	a	
que las macroestructuras son descripciones semánticas abstractas del texto de superficie, 
que operan a un nivel más alto que la microestructura, es probable que no siempre estén 
señalizadas	en	el	texto.	Los	casos	en	los	que	están	expresadas	corresponden	a	los	títulos	
y	subtítulos	de	los	textos,	y	también	al	resumen	del	contenido.	Otro	buen	indicador	es	la	
oración tópica al comienzo o al final de un párrafo.
La cohesión y coherencia locales se pueden describir en términos de micro y 
macroestructuras.	Givón	 (1995,	p.	63)	hace	una	distinción	similar	entre	cohesión	 local	y	
global:
a) Jerarquía: La representación de textos episódicos tiene al menos 
cierta profundidad de organización jerárquica, de modo que los 
nodos (“chunks”) se conectan hacia arriba y hacia abajo con otros 
nodos jerárquicamente adyacentes – cláusulas con cadenas que las 
gobiernan, cadenas con párrafos que las gobiernan etc.
b) Secuencialidad: La representación de textos episódicos muestra al 
menos	 algún	 encadenamiento	 secuencial	 en	 cada	 nivel	 jerárquico,	
de modo que los nodos se conectan tanto a los nodos precedentes 
como a los subsiguientes –una cláusula a la cláusula precedente y a 
la siguiente, una cadena a la cadena precedente y a la siguiente etc.
Givón	(1995)	supone	que	el	texto	es	representado	mentalmente	como	una	red	de	nodos	
conectados. Las diferencias entre la estructura textual mental global y local es la diferencia 
entre	 jerarquía	 y	 secuencialidad.	 La	 cohesión	 puede	 dar	 pistas	 al	 comprendedor	 para	 la	
coherencia.	Givón	(1993),	por	ejemplo,	distingue	entre	cláusulas	adverbiales	prepuestas	y	
postpuestas y argumenta que las cláusulas adverbiales postpuestas como (2) aparecen en 
contextos medios de los párrafos, mientras que las cláusulas adverbiales prepuestas como 
(1) tienden a aparecer en los quiebres temáticos en el texto.
132
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
(1) Para ilustrar esto, considere el siguiente pasaje.
(2) Entonces él consideró el pasaje para ilustrarlo.
Esto significa que la cohesión general sirve de pista para la continuidad de la coherencia, 
mientras que la cohesión global, a menudo, indica discontinuidad. Por ejemplo, una locación 
se describe al interior del párrafo, pero un nuevo párrafo indica que se trata de una nueva 
locación. Hasta ahora la distinción entre local y global parece muy clara. Sin embargo, la 
diferencia	es	a	menudo	difícil	de	precisar.	Givón	(1995)	da	ejemplos	como	los	siguientes	en	
los	que	la	oración	(3a)	contiene	cohesión	local	y	la	oración	(3b)	cohesión	global:
(3a)	Abandonaron	el	living y fueron directamente a la cocina.
(3b)	En	Los Ángeles, encontraron un inmenso embrollo y despidieron 
al administrador. En Chicago a	la	semana	siguiente,	las	cosas	se	veían	
mucho mejor.
La distinción entre cohesión local y global en estas dos oraciones aleatorias no está del 
todo	clara.	Considérese,	por	ejemplo,	la	cohesión	local	en	(3a).	La	oración	podría	contener	
cohesión global si consideramos una obra de teatro en la que el primer acto se realiza en el 
living. Llegan las visitas y se arma una discusión. Al final del primer acto, “ellos abandonaron 
el living y fueron directamente a la cocina”. La coherencia local parece ahora haberse 
transformado en global.
Del	mismo	modo,	Givón	 (1995)	 considera	 el	 par	 de	oraciones	 (3)	 como	globalmente	
cohesivas. Ahora, considérese la oración en un texto acerca los desarrollos de una 
multinacional	en	Estados	Unidos	y	en	Asia.	Como	en	(4).
(4)	Por	muchos	años	a	la	compañía	le	fue	muy	bien	en	Estados	Unidos.	
Recientemente,	 sin	 embargo,	 la	 compañía	 cayó	 en	 un	 descalabro.	
En Los Ángeles, encontraron un inmenso embrollo y despidieron al 
administrador.	En	Chicago,	a	la	semana	siguiente,	las	cosas	se	veían	
mucho mejor.
En Asia, sin embargo, la situación era diferente. La oficina de la 
compañía	en	Singapur	informó	de	mayores	beneficios	en	la	primera	
mitad del año. En Hongkong la situación era similar.
Como se ha dejado en claro, cohesión local y global son conceptos relativos y dependen 
de las circunstancias descritas en el texto. Es decir, el alcance de la cohesión determina si las 
oraciones son local o globalmente cohesivas.
Por	ejemplo,	el	siguiente	fragmento	de	texto	de	la	novela	“An	awfully	big	adventure”	de	
Beryl	Bainbridge	(1989,	p.13)	muestra	niveles	crecientes	de	cohesión	local.
133
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
Língua EspanhoLa: significado E uso
(5a)	ella	llegó	al	último	piso.
(5b) tomó el ascensor en Crane Hall, pasó por las salas de exposición 
de brillantes pianos donde los hombres ciegos paseaban sus dedos 
sobre	las	teclas,	hasta	que	ella	llegó	al	último	piso.
(5c) corrió cerro abajo hasta la calle Hanover y tomó el ascensor en Crane 
Hall, pasó por las salas de exposición de brillantes pianos donde los hombres 
ciegos	paseaban	sus	dedos	sobre	las	teclas,	hasta	que	ella	llegó	al	último	piso.
(5d) corrió cerro abajo hasta la calle Hanover y tomó el ascensor 
en Crane Hall, ascendió por las salas de exposición de brillantes 
pianofortes donde los hombres ciegos paseaban sus dedos sobre las 
teclas,	hasta	que	ella	llegó	al	último	piso.	Llegó	a	su	casa	y	se	encerró	
en su dormitorio, lejos de la despensa y de los discursos pomposos.
Inicialmente,	la	oración	(5b)	parece	presentar	cohesión	global,	pero	cuando	se	la	compara	
con la oración (5c) parece ser localmente cohesiva. Sin embargo, la oración (5c) luego parece 
ser menos localmente cohesiva que lo que supusimos inicialmente si la comparamos con 
la oración (5d) que, por lo demás, inicia un nuevo párrafo para marcar la cohesión global.
Así,	la	noción	de	coherencia	local	y	coherencia	global	son	escalares,	es	decir,	un	elemento	
es más o menos local o globalmente coherente.
Otro ejemplo de la diferencia entre cohesión global o local proviene del habla de 
los	 esquizofrénicos.	 Rochester	 y	 Martin	 (1979,	 p.	 88)	 encontraron	 que	 los	 pacientes	
esquizofrénicos se apoyaban menos en los recursos cohesivos que los sujetos normales. 
Pero, lo que es más importante, los pacientes esquizofrénicos con pensamiento alterado 
producen textos que prácticamente no tienen cohesión global. Considérese, por ejemplo, el 
siguiente texto de un estudiante masculino esquizofrénico de 19 años:
(6a)	[…]	eso	es	lo	que	pienso	que	es	el	hipismo,	sabes,	darse	cuenta	
que	no	necesitas	poseer	un	jardín	para	ser	parte	de	esta	tierra.
(6b)	y	yo,	y	yo	preferiría	poseer	un	jardín.
(6c)	nosotros	poseemos	una	granja.
(6d)	y	yo	preferiría	poseer	un	jardín	que	poder	coger	flores	del	jardín	
de otra persona (2.8 sec).
(6e)	lo	que	no	es	legal	es	sacar	flores	del	jardín	ajeno.
(6f)	y	no	queremos	violar	la	ley.
134
Unidad II
Re
vi
sã
o:
 V
irg
ín
ia
 -
 D
ia
gr
am
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
17
/0
1/
20
12
(6g)	no	es	cierto	(entrevistador	¿no	queremos?)
(6h)	no	(1	seg.)	no,
(6i)	Encuentro,	encuentro	mucho	más	fácil	nadar	río	abajo	que	nadar	
contra la corriente,
(6j)	 y	 encuentro	más	 fácil	 soplar	 en	 el	 viento	que	pelear	 contra	 el	
viento	(ROCHESTER	e	MARTÍN,	1979,	p.	95).
Este fragmento del texto contiene muchos elementos de cohesión, especialmente, repetición 
léxica:	jardín	une	(6a),	(6b),	(6d)	y	(6e);	poseer	une	(6a),	(6b)	(6c),	y	(6d);	ley	une	(6e)	y	(6f).	Además	
colocaciones	como	tierra,	jardín,	granja	unen	(6a),	(6b),	(6c),	(6d),	y	(6e),	mientras	que	frases	como	
nadar contra la corriente, soplar en el viento, pelear contra el viento son colocativas. Sin embargo 
el texto carece de cohesión global, no hay continuidad ni consistencia en las ideas generales que 
se expresan. El hablante parece saltar de una idea a otra.
Al	igual	que	lo	que	sucede	con	la	cohesión,	la	coherencia	local	y	la	global	interactúan.	
Esta	interacción,	por	ejemplo,	fue	examinada	por	Kim	(1993)	en	una	serie	de	experimentos	
psicolingüísticos.	 Kim	 (1993)	 observó

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

104 pag.
71 pag.
CUADERNO-DE-TRABAJO-LR-LE-v1-1

UV

User badge image

Mucho Conocimiento

34 pag.
Escribir-correctamente

IPN

User badge image

Todos los Materiales