Logo Studenta

Produção textual em Língua Espanhola

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

autora do original 
JOSIANE RAQUEL PIVATO ECHEVERRIA
1ª edição
SESES
rio de janeiro 2016
PRODUÇÃO TEXTUAL EM 
LÍNGUA ESPANHOLA
Conselho editorial luis claudio dallier saldanha; roberto paes; gladis linhares; 
karen bortoloti; marilda franco de moura
Autora do original josiane raquel pivato echeverria
Projeto editorial roberto paes
Coordenação de produção gladis linhares
Coordenação de produção EaD karen fernanda bortoloti
Projeto gráfico paulo vitor bastos
Diagramação bfs media
Revisão linguística amanda carla duarte aguiar
Imagem de capa hámor szabolcs | dreamstime.com
Todos os direitos reservados. Nenhuma parte desta obra pode ser reproduzida ou transmitida 
por quaisquer meios (eletrônico ou mecânico, incluindo fotocópia e gravação) ou arquivada em 
qualquer sistema ou banco de dados sem permissão escrita da Editora. Copyright seses, 2016.
Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (cip)
E185p Echeverria, Josiane Raquel Pivato
 Produção textual em língua espanhola / Josiane Raquel Pivato Echeverria.
 Rio de Janeiro: SESES, 2016.
 104 p: il.
 isbn: 978-85-5548-231-1
 1. Produção textual. 2. Língua Espanhola. 3. Linguagem formal. 
 4. Coerência textual. I. SESES. II. Estácio.
cdd 808.0469
Diretoria de Ensino — Fábrica de Conhecimento
Rua do Bispo, 83, bloco F, Campus João Uchôa
Rio Comprido — Rio de Janeiro — rj — cep 20261-063
Sumário
Prefácio 5
1. La producción textual: 
El lenguaje formal y el lenguaje informal 7
1.1 El lenguaje formal y el lenguaje informal 9
1.1.1 El lenguaje formal 10
1.1.2 El Lenguaje informal 13
2. Cohesión y Coherencia Textual 21
2.1 Cohesión textual y coherencia textual 23
2.1.1 La cohesión textual 23
2.1.2 Tipos de cohesión textual 25
2.1.3 La coherencia textual 27
3. Los Conectivos 
en la Producción Textual 35
3.1 Las conjunciones de coordinación 38
3.2 Las conjunciones de subordinación 42
4. La Tipología Textual I – La Disertación 55
4.1 La disertación 57
4.2 La Introducción de la Disertación 59
4.3 El Desarrollo 62
4.3.1 La exposición 67
4.3.2 La argumentación 69
4.4 La Conclusión 72
5. La Tipología Textual II – La Narración y la 
Descripción 77
5.1 La narración 79
5.2 La descripción 88
5
Prefacio
Estimado alumno,
¡Bienvenido al estudio de producción textual en lengua española!
Empecemos nuestra reflexión con un razonamiento: ¿Cómo crees que son 
tus textos? Cuando escribes un texto, ¿tienes la sensación de que algunas veces 
las ideas parecen desaparecer de tu mente? ¿Por qué hablar una lengua, sea 
la materna o extranjera, es mucho más sencillo que escribirla? Expresarse en 
la variante escrita no es fácil. Requiere práctica y mucha lectura. Y este será el 
punto principal de nuestro estudio.
La producción textual pasa por diversas etapas del conocimiento, desde la 
comprensión de elementos de la esfera de la escritura culta y la coloquial, de 
los elementos que componen la escritura, hasta las diferentes modalidades de 
textos, como las crónicas, las narrativas, la disertación o la reseña.
Tenemos que pensar siempre que, aunque aprender a escribir sea un 
concepto complicado de discutir, vamos a asumir esa idea para que sea posible 
pensar en un proceso de construcción textual capaz de enseñar a los alumnos 
todo lo que es necesario para lograr un buen texto.
¿Cuáles son los elementos que componen un texto? ¿Género, conectivos, 
ideas, cohesión, coherencia? Todas estas nociones serán discutidas en nuestro 
curso, para que todos vean los procesos inherentes a la producción textual en 
lengua española.
Por lo tanto, empezamos ahora nuestra jornada en búsqueda del 
refinamiento de la capacidad de expresarnos, de escribir claramente y explorar 
ideas y conceptos por medio de la palabra escrita. Si ya somos capaces de hablar 
lo que pensamos, es hora de también ser capaces de poner en un papel todo el 
pensamiento que construimos en nuestra mente.
Por fin, nos quedamos con una reflexión sobre el trabajo del escritor para 
inspirar el principio de nuestro estudio.
«El deber de los escritores no es conservar el lenguaje, sino abrirle camino 
en la historia.»
Gabriel García Márquez, en una entrevista sobre la gramática. 
(http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/ggm1.htm)
¡Buenos estudios!
La producción 
textual: 
El lenguaje formal y 
el lenguaje informal
1
8 • capítulo 1
Empezamos nuestro estudio de la producción textual en lengua española, 
pensando en un viaje por los fundamentos que sustentan el proceso de 
composición textual, visitando diferentes géneros, como la disertación, la 
narrativa y la descripción, y nociones gramaticales de producción textual, como 
la cohesión y la coherencia. Como todo estudio de textos, exploraremos también 
diversos ejemplos para que toda esa teoría se quede más clara y próxima a la 
práctica. Y en este capítulo vamos a ver las variantes de la lengua, sean ellas 
hablada o escrita: el lenguaje formal y el lenguaje informal.
OBJECTIVOS
•  Conocer las características del lenguaje formal y del lenguaje informal.
•  Saber distinguir el lenguaje formal del lenguaje informal.
•  Aprender cuando y donde usar el lenguaje formal y el informal, adecuando su uso a los 
textos escritos.
capítulo 1 • 9
1.1 El lenguaje formal y el lenguaje informal 
Antes de empezar un estudio más profundo respecto del lenguaje formal e 
informal, vamos a ver un paralelo entre estas dos maneras de comunicación, 
sean ellas escrita o oral:
LENGUAJE FORMAL LENGUAJE INFORMAL
•  Es usado en situaciones en que la formalidad 
se hace necesaria, como una carta al 
presidente de una gran empresa, un discurso 
o un debate.
•  Se utiliza con personas a quien no 
conocemos, autoridades y personas mayores; 
a quien debemos respeto de alguna manera.
•  Es usado un vocabulario más adecuado y 
una buena estructuración de las oraciones.
•  Es usado en situaciones en que la formalidad 
no se hace necesaria, más espontáneas, como 
dejar una nota a la mamá o escribir una carta o 
mensaje a un amigo.
•  Se utiliza con las personas a quien 
conocemos muy bien, como los amigos y 
los familiares.
•  Se permite el uso de muletillas, jergas y 
modismos. Es un lenguaje más espontáneo.
Los pronombres personales desempeñan un papel muy importante, 
caracterizando así el lenguaje utilizado: si es formal o informal.
Te presentamos ahora un pequeño recuadro en el cual observamos los 
pronombres personales y sus usos, en España y América hispanohablante:
INFORMAL FORMAL
ESPAÑA Tú /Vosotros(as) Usted/Ustedes
AMÉRICA Tú/Vos/Ustedes Usted/Ustedes
En España, Usted/Ustedes son considerados pronombres personales formales, 
y equivalen al «o senhor, a senhora, os senhores, as senhoras» del portugués.
Según la RAE (Real Academia Española), el pronombre personal Usted es de 
segunda persona, usado en lugar del Tú, como tratamiento cortés o respetuoso. 
Pero la conjugación de los verbos para Usted es realizada en 3ª persona del 
singular. Se lo clasifica como un pronombre de 3ª persona gramatical. 
También es importante conocer dos fenómenos lingüísticos que distinguen 
de manera muy expresiva el uso del lenguaje informal en España y gran 
parte de América. Son ellos: el Tuteo y el Voseo, y vamos a estudiarlos más 
profundamente en la sección sobre lenguaje informal.
10 • capítulo 1
Es importante saber también que hay otras características que definen o 
señalan el uso del lenguaje formal o informal, tanto en la variante escrita como 
hablada: no solamente los pronombres personales. Los verbos, posesivos y 
reflexivos tienen un papel muy importante.
Ejemplos: 
«¿Cómo te llamas?» El pronombre reflexivo «te» y el verbo «llamar» (llamas) 
se refieren al pronombre personal «Tú»; por lo tanto, indican informalidad.
«¿Cómo se llama?» El pronombre reflexivo «se» y el verbo «llamar» (llama) se 
refieren al pronombre personal «Usted», e indican, por eso, formalidad.
«¿Ese libroes tuyo?» El posesivo «tuyo» se refiere al pronombre personal 
«Tú», por eso, trata de informalidad.
«¿Ese libro es suyo?» El posesivo «suyo» se refiere al pronombre personal 
«Usted» e indica formalidad.
1.1.1 El lenguaje formal 
Siempre que estudiamos una determinada lengua, surge la cuestión: ¿qué es 
la lengua formal? Primeramente, debemos tener en mente que la gramática 
es fundamental para la organización de un idioma. Claro que hay problemas 
en algunas normas y, por veces, falta cierta lógica, pero no podemos cada uno 
escribir como hablamos, porque, así, jamás sería posible comprendernos. Por 
ejemplo, lo que se puede decir sobre las características del lenguaje formal son 
lo siguiente:
•  Correcta pronunciación. 
•  Adecuado y variado vocabulario. 
•  Utilización de oraciones o frases bien construidas. 
•  No se usan las muletillas, vulgarismos, modismos. 
•  Discurso fluido y continuo. 
•  Se utilizan frases u oraciones más largas. 
•  No hay evidente repetición de palabras. 
•  No es redundante, se entrega la información de una sola vez. 
•  La información está bien estructurada y tiene un orden lógico. 
•  No hay omisiones, las frases están completas.
(http://br.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120820142637AAHXQbO)
capítulo 1 • 11
La formalidad puede aparecer en diferentes textos, como novelas, cuentos 
o mismo cartas. Siguen algunos textos que sirven como ejemplo del empleo del 
lenguaje formal:
Texto I
Guadalajara, 7 de Octubre de 2010 
Asunto: Pedido de concurrencia a Inauguración 
Sr. Director Esteban Batista Alto 
Director Principal de la empresa Ejemplode.com S.A. 
Los trabajadores de la empresa Saudico S.A queremos invitarlos a Ud. y su 
señora a que concurran a la próxima inauguración de nuestra nueva planta de 
envasado. De esta forma queremos compartir con Uds. tan importante evento y 
agradecer todas las atenciones prestadas por su compañía. 
Como verá usted pronto, tan grato acontecimiento ya no es un sueño, es 
una legítima realidad y nos agradaría mucho que se hiciera presente con la 
compañía de su agrado.
Posterior a la recorrida de toda la planta, se realizarán importantes eventos y 
shows por lo que habrá muchas sorpresas que nos gustaría compartir con todos 
ustedes. El espectáculo culminará con un sorteo de una original obra de arte 
donada por un artista de la zona y valorada en una cifra cercana a los 100.000 
euros. Esperamos su grata concurrencia. Saludos cordiales. 
José Pedro Cebollita
Representante de los trabajadores de ejemplode.com
(https://prezi.com/hpjned7mhad/carta/)
Texto II
Petición de aumento de sueldo: 
Bilbao, 8 de Julio de 2014 
Sr. Ildefonso García García 
Director del Banco Tiroles 
TirolessBank S.A. 
Estimado señor: 
12 • capítulo 1
A través de la presente carta desearía hacerle saber que mi propuesta de 
aumento de sueldo, cosa que en mi parecer creo merecer dados los 23 años 
de antigüedad que llevo en este banco, así como la nueva responsabilidad de 
la que me estoy haciendo cargo, asumiendo totalmente bajo mi dirección los 
nuevos proyectos de préstamos y créditos hipotecários del nuevo siglo. 
Actualmente preparo el enlace matrimonial con mi futura mujer. Estamos 
esperando la llegada de gemelos y por tanto en breve espacio de tempo 
queremos cambiar nuestro pequeño piso por una casa mayor. 
Es por todo esto que le ruego tenga presente considerar mi propuesta de 
aumento de sueldo. 
Le agradezco de antemano su atención prestada. Esperando una pronta 
respuesta. 
Un saludo cordial, 
Departamento de Crédito Hipotecario 
Alfonso Roca 
(http://modelo-carta.com/trabajo/)
Texto III 
Apertura de una nueva Caja de ahorros 
Caja de ahorros “Mejorcaja” 
Barrio Chilindro 23 
Salamanca 
En Salamanca a 12 de Octubre de 2014 
Muy Señor Mío: 
Tenemos el placer de hacerle llegar este documento informativo, 
anunciando que, durante la próxima quincena, vamos a abrir de cara al 
público, inauguración festiva incluida, nuestra nueva sucursal de Mejorcaja, 
en la ciudad de Salamanca, junto a la plaza Mayor. 
Nuestra amplia experiencia en el sector bancario y nuestros 15 años 
ofreciendo los mejores créditos hipotecarios en distintas ciudades españolas, 
hacen de este nuevo proyecto salmantino, una buena oportunidad de 
crecimiento dentro de la comunidad de Castilla León. Ofreceremos, tal y como 
veníamos haciéndolo hasta ahora, unas ofertas inmejorables que seguro son 
del agrado de nuestros nuevos clientes.
capítulo 1 • 13
Esperamos contar con apoyo y con su amistad para este nuevo proyecto. 
Queda usted invitado a la inauguración. 
Un saludo Cordial 
Manolo López 
Director General de Mejorcaja. 
(http:modelo-carta.com/wp-content/uploads/2015/03/modelo-carta-documento.jpg)
Te damos ahora un ejemplo divertido del uso del lenguaje formal. Lee el 
diálogo abajo:
Una niña se acerca a un policía y le pregunta:
__Señor policía, ¿es usted una buena persona?
El policía le contesta:
__Todos los policías somos buenos.
La niña, entonces, empieza a mirar todos los aparatos que están con el policía, como 
esposas, pistola, y concluye cómo funciona eso de ser bondadoso.
1.1.2 El Lenguaje informal 
Este tipo de lenguaje es utilizado cuando conversamos con nuestros pares y con 
gente con la cual tenemos mucha confianza. Ejemplo: entre amigos, familiares, 
compañeros de cursos, etc. Es el lenguaje que utilizamos diariamente y que 
se caracteriza por ser expresivo y emotivo, porque lo empleamos con gente 
cercana a nosotros, lo que también nos permite utilizar otros elementos como 
los apodos, los diminutivos, etc.
Características del lenguaje informal:
•  Se repite mucho una misma idea. 
•  Utilización de muletillas, que son palabras o frases que repite mucho una persona. 
14 • capítulo 1
Por ejemplo: cachai, ya po, bueno, etc. 
•  Utilización de modismos, frases o palabras que tienen significado y que se usan en un 
lugar determinado. Por ejemplo: altiro, irse al chancho, latero, etc. 
•  Poco uso de vocabulario, siempre se utilizan las mismas palabras. 
Por ejemplo: "Ana hizo las tareas, después hizo su cama y, al final, hizo deporte. 
•  Frases cortas e inconclusas. Por ejemplo: "Entonces, eso fue po…" 
•  Las frases u oraciones no están bien organizadas. 
•  Mucha repetición de palabras. 
(http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/comunica-
cion-oral/2010/03/50-8919-9-lenguaje-formal-e-informal.shtml)
Como ya fue dicho anteriormente, hay dos fenómenos lingüísticos 
relacionados al lenguaje informal que merecen nuestra atención y estudio: el 
Tuteo y el Voseo.
a) Tuteo: se caracteriza por el uso del pronombre personal «Tú» cuando 
la comunicación es hecha en el lenguaje informal. El tuteo tiene su uso 
característico en España y en la mayor parte de América hispanohablante. 
Siguen algunos ejemplos:
•  ¿Quién eres tú?
•  ¿Vas (tú) al cine?
•  ¿Estudias (tú) español o francés?
•  Compra pan.
Lee el diálogo abajo:
Juana y Marcela empiezan una conversa:
__¡Hola! ¿Qué tal?
__Bien, ¿y tú?
__Bien, gracias.
__¿Cómo te llamas?
__Me llamo Juana. ¿Y tú?
__Soy Marcela. ¿De dónde vienes, Juana?
__Soy de Cuba.
__Mucho gusto, Juana. Es un placer conocerte.
capítulo 1 • 15
En todos los ejemplos el tuteo es el fenómeno lingüístico empleado, pues 
las personas usan el pronombre personal «Tú» para comunicarse.
b) Voseo: se caracteriza por reemplazar el pronombre personal «Tú», 
característico en el uso del lenguaje informal, por el pronombre «Vos». Es 
usado en doce países de América. En Argentina, Uruguay, Paraguay, Guatemala, 
El Salvador, Nicaragua y México, su uso es generalizado. Ya en Chile, Bolivia, 
Ecuador, Venezuela, Panamá y Cuba su uso compite con el uso del «Tú». En las 
camadas sociales cultas es visto como un tratamiento de poco prestigio. 
Para ilustrar su uso, veamos un anuncio de la Revista Newsweek Argentina, 
del 8 de febrero de 2012:
(Extraídode la Revista Newsweek Argentina, del 8 de febrero de 2012, p 21)
Hay el uso del imperativo del verbo comprar (comprá).
Pero, ¿y los verbos? ¿Cambian cuando se usa el voseo? Sí, en presente de 
indicativo y en imperativo afirmativo los verbos cambian su conjugación. Ya 
en los otros tiempos y modos verbales, la conjugación permanece igual a la del 
“Tú”. Dejemos claro que este es el conocido VOSEO ARGENTINO. En la lectura 
recomendada está un sitio web donde puedes leer más y conocer otras formas 
de vosear.
Cómo vosear en presente de indicativo:
16 • capítulo 1
•  Conjugamos el verbo en presente de indicativo para el pronombre 
personal «Vosotros»: 
Cantar – vosotros cantáis
•  Sacamos la «i»:
Vos cantás
Veamos otros ejemplos:
Ser – vosotros sois – vos sos
Bailar – vosotros bailáis – vos bailás
Correr – vosotros corréis – vos corrés
¡Ojo!
•  En los verbos terminados en «ir», la conjugación no cambia:
Vivir – vosotros vivís – vos vivís
Decir – vosotros decís – vos decís
Cómo vosear en imperativo afirmativo:
•  Sacamos la «r» final del verbo en infinitivo y añadimos una tilde a la última 
vocal del verbo:
Algunos ejemplos:
Llegar – llegá
Correr – corré
Decir – decí
Comprar – comprá
Beber – bebé
Pedir – pedí
Lee abajo el diálogo entre una madre y su hijo:
__¡No estudiá!
__¡Sí, me voy a matar a estudiar!
__¡Comé comida chatarra!
__¡No, voy a comer ensalada y beber agua!
__¡Salí con los amigos y volvé a la hora que te conviene!
__¡No, voy a llegar antes de las diez!
capítulo 1 • 17
Esta conversa entre madre e hijo ilustra bien el uso del imperativo en el 
Voseo, además de aclarar que la psicología inversa es ideal para ser usada con 
adolescentes que quieren contradecir todo.
El Tuteo y el Voseo aparecen en tiras, charlas, notas y cartas. Abajo hay 
algunos ejemplos de este último género textual: 
Texto I 
Acapulco, Guerrero a 10 de enero del 2013. 
Querida tía Rosy: 
Espero que te encuentres muy bien. El motivo de mi carta es para contarte 
uma gran noticia. Fíjate que voy a ser abuela. Mi hija Lore está embarazada.
Primero fue una gran sorpresa el enterarnos, puesto que ella aún es muy 
joven, pero una vez que pasó la sorpresa inicial, tanto mi esposo Ramón como 
mis otras hijas y yo aceptamos muy bien la buena nueva. 
Lore por lo pronto no va a casarse con su novio, sino hasta que nazca el 
bebé, pero los dos están muy enamorados y también ilusionados. Así que, van a 
preparar todo para que pronto estén juntos ya como una familia. 
Te comparto esto con mucha emoción y sé que a ti también te dará mucho 
gusto. Espero verte muy pronto y ya te estaré mandando fotos de la pancita de 
Lore. Ojalá que, para cuando nazca el bebé, puedas venir a conocerlo. 
Te mando un fuerte abrazo con mucho cariño, 
Tu sobrina, 
Lucy. 
(https://sites.google.com/a/atenas.edu.ec/septimo-grado-c/recursos-en-clase-ll/estoyentwiter)
Texto II
14 de enero de 2015 
Mi muy querido y simpático Francisco: 
Empezaré por decirte que, a pesar del encabezamiento, esta carta va dirigida 
también al resto de tu familia y allegados.
El día de mi santo lo pasé muy bien, aunque la falta de vuestra compañía 
restó alegría a la fiesta.
18 • capítulo 1
Mucho agradecí vuestra felicitación y espero que la próxima semana podrá 
darme ya el gusto de abrazaros.
Cariñosos saludos a todos, y para ti el más cordial apretón de manos de tu 
siempre incondicional amigo, 
Manuel 
(http://modelo-carta.com/wp-content/uploads/2015/03/modelo-carta-informal1.jpg)
También traemos aquí un ejemplo de invitación informal:
Texto III
Bilbao a 12 de enero de 2015 
¡Hola, Paco! 
Me enorgullezco de invitarte a la boda de mi hija que tendrá lugar el próximo 
día 12 de marzo en Madrid. Quiero aprovechar para mandarte saludos de mi 
mujer Rocío y de los peques. ¿Cómo va la vida? ¿Ya escribiste tu libro? 
Tengo muchas ganas de verte y que podamos contar batallitas tomando una 
copa de champagne. 
Nos vemos pronto. ¡Cuídate! 
Un abrazo 
Andrés 
(adaptado de http://modelo-carta.com/page/15/?s=carta)
Con esos textos, finalizamos el contenido de la segunda sección y, por 
consiguiente, de la primera unidad de nuestro estudio. Conviene resaltar 
que esta unidad es un poco menor, porque las variaciones de formalidad e 
informalidad no deben ser nuestra única preocupación; lo más importante 
ahora es mantener el concepto de variación lingüística, de la belleza de las 
diferencias y partir para un segundo momento, cuando empezaremos el 
estudio de los aspectos teóricos y prácticos de la composición textual. 
capítulo 1 • 19
 
ACTIVIDADES
01. ¿Qué es el lenguaje formal? 
02. ¿Qué es el lenguaje informal? 
Lee el diálogo y responde a las preguntas 3 y 4:
 La señora Carmen, que ya tiene 90 años y su secretaria María, que tiene 30, 
están charlando:
 __¿Qué piensas tú, María? ¿Debo estirarme el cútis?
 __¿Usted, señora Carmen? ¿Para qué?
 __¡Me gustaría mucho aparentar 60 de nuevo!
03. ¿El registro formal e informal pueden aparecer en un mismo texto? Explica tu respuesta.
04. Ejemplifica, buscando en el texto, un registro del lenguaje formal y uno del lengua-
je informal.
05. Muestra ejemplos de lenguaje formal. 
06. Muestra ejemplos de lenguaje informal. 
REFLEXIÓN
En este capítulo introducimos el estudio de nuestra asignatura de producción textual en len-
gua española con la discusión sobre la diferencia entre lenguaje formal e informal, de manera 
a comprender las diferencias entre los dos y cómo pueden aparecer en los textos.
Exploramos algunos ejemplos contextualizados, como diálogos y textos, para que sea 
posible ver en la práctica como un estudio teórico puede ocurrir. Además, fue importante 
demostrar en qué situaciones la informalidad es común, así como la formalidad.
20 • capítulo 1
LECTURA RECOMENDADA
http://lema.rae.es/dpd/?key=voseo
En este sitio web vas a encontrar todas las variaciones del voseo, sea el voseo reverencial 
(usado en épocas pasadas con tono reverencial) o el voseo dialectal americano, donde el 
pronombre vos reemplaza el tú, y también como son conjugados los verbos en otros países 
de América.
REFERENCIAS
BRISALLE. Juan. (1991).La Creación Literaria en los Niños. Bogotá. Ecoediciones. 
CASSANY, Daniel. Reparar la escritura didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó, 1996. 
CENTELLAS, Aurora. Método de Español para extranjeros - nivel elemental. Madrid, Editorial 
Edinumen, 2000. 
COOPER J. David. Cómo mejorar la comprensión lectora. Visor Fotocomposición S.A. Madrid. 1998. 
FERREIRO, Emilia. Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. Siglo XXI Editores 
S. A. Madrid. 1998. 
JIMÉNEZ, Juan Ramón. Platero e eu. São Paulo, Ed. Martins Fontes. 2011.
LAVADO, Joaquín Salvador (Quino). Toda Mafalda. Ediciones de la Flor. Buenos Aires. Vigésima 
primera edición: 2007. 
MONTAGUT, Guillermo. Manual de Redacción. Artes Gráficas Dmarca. Ltda. Bogotá. 2003. 
PARIDI SWEIS, Giovanni. La Evaluación de la Producción de Textos Escritos Argumentativos: una 
alternativa cognitivo-discursiva. Internet: Universidad Católica de Valparaíso, Chile. 
PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Santafé de Bogotá. Cooperativa Editorial 
Magisterio. 1996. 
PEREZ Grajales, Héctor. Comunicación escrita. Santa Fé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 
1995. 
QUINTERO. Aldana Gina. El Texto Universitario Guía para la Redacción. Ibagué: El Poira S. A. Primera 
Edición. 
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos63/produccion-textos-escritos/produccion-
textosescritos3.shtml#ixzz3j1avDVff 
www.venelogia.com/archivos/7882
www.rae.es
Cohesión y 
Coherencia Textual
2
22 • capítulo 2
Sabemos que un texto no es sólo un amontonado de frases. Para que se logre 
obtener lo que llamamos textualidad, es necesario que algunos mecanismos 
actúen de manera que el texto haga sentido. Los mecanismos que más son 
merecedores de nuestro estudio son la cohesión y la coherencia.Para que empecemos nuestro estudio, es importante que se comprenda 
que la cohesión une los vocablos de un texto en una secuencia y la coherencia 
establece una relación con los elementos del texto como un todo. 
Así, vamos a analizar estos dos conceptos separadamente, pero 
comprendiendo que cohesión y coherencia trabajan juntas para que el texto 
tenga unidad y claridad de ideas. También utilizaremos ejemplos para que 
comprendas los procedimientos y para que sepas como usarlos al escribir 
un texto.
OBJECTIVOS
•  Comprender las nociones de cohesión textual y coherencia textual.
•  Aprender las distintas formas de cohesión y coherencia.
•  Observar el uso de la cohesión y la coherencia en los textos dados como ejemplo y poner 
en práctica lo estudiado.
capítulo 2 • 23
2.1 Cohesión textual y coherencia textual
Según Platão y Fiorin (1996, p. 370 y 396), «la unión, la relación, la conexión entre 
las palabras, expresiones o frases del texto llamamos cohesión textual. Ella se 
manifiesta por elementos formales, que son la unión entre los componentes 
del texto, y la coherencia es la relación que se establece entre las partes del 
texto, haciendo que aparezca ahí una unidad de sentido».
2.1.1 La cohesión textual
Cuando hablamos en cohesión textual, hablamos sobre los mecanismos 
lingüísticos que permiten una secuencia lógico-semántica entre las partes de 
un texto, ya sean palabras, frases, párrafos, etc. Es la unión de mecanismos 
lingüísticos menores que van a generar una unidad textual mayor.
Mira la receta abajo:
(http://www.istockphoto.com/photos/gazpacho)
Ingredientes para hacer Gazpacho Andaluz (para 4 vasos – 1 litro):
1 kilo de tomates bien maduros (con un color rojo acentuado)
1 pimiento verde tipo Italiano (unos 60 gramos)
1 trozo de pepino (de unos cuatro dedos de ancho)
1 trozo de cebolla (unos 100 gramos)
1 rebanada de pan (unos 50 gramos)
24 • capítulo 2
1 diente de ajo
3 cucharadas de aceite de oliva
3 cucharadas de vinagre de vino blanco
1 cuchara pequeña rasa con sal
Opcional: 1/2 manzana verde (por ejemplo una Golden) y agua fría
Modo de preparación del Gazpacho Andaluz
Lava bien los tomates, el pepino y el pimiento. Deja escurrir.
Coge el vaso de la batidora (si no tienes una, puedes echar todo en una olla 
y usar una batidora de mano automática) y añade en su interior el pan cortado 
a trozos y los tomates cortados en cuatro trozos. Si quieres, le puedes quitar la 
piel (yo se la dejo).
Quítale al pimiento el rabillo y las semillas, córtalo en cuatro o cinco trozos 
y ponlo con los tomates.
Pela el diente de ajo y ponlo con el resto de las verduras.
Coge el trozo de cebolla (pelada) y córtalo en tres o cuatro trozos. Añade al 
vaso de la batidora.
Coge un trozo de pepino de unos cuatro dedos de largo y pélalo. Córtalo en 
cuatro o cinco trozos y a la batidora.
Ahora que todas las verduras del gazpacho están en el vaso de la batidora 
pondremos ésta en funcionamiento (bien tapada) y la dejaremos funcionando 
hasta que no quede ningún trozo de verdura (el tiempo dependerá de la potencia 
de la batidora).
Ahora añade la sal, el aceite y el vinagre. Te aconsejo empezar por tres 
cucharadas de vinagre y que vayas rectificando (añadiendo más) a tu gusto. 
Dale a la batidora cinco segundos y prueba. Rectifica de sal y vinagre a tu gusto.
Si el gazpacho tiene la consistencia adecuada pasa al siguiente passo; si no 
es así, puedes añadir agua fría hasta que esté a tu gusto. Ten en cuenta que, 
dependiendo de la cantidad de pan que añadas y del contenido de agua que 
tengan las verduras, esta cantidad no es fija. Así que, tendrás que ir añadiendo 
poco a poco, mezclar y comprobar si está como a ti te gusta. También debes 
tener en cuenta que si aguas demasiado el gazpacho el sabor se rebajará y 
quizás tengas que rectificar de sal y vinagre.
Por último, añade la media manzana a cuadraditos pequeños que teníamos 
reservada. ¡Mete en la nevera y sirve muy frío!
(http://javirecetas.hola.com/gazpacho-receta-de-gazpacho-andaluz/)
capítulo 2 • 25
Una receta se divide en dos partes: en la primera, se presentan los 
ingredientes, y en la segunda, el lector es orientado sobre como va a proceder 
para preparar el plato. En la primera parte, se presentan informaciones que 
todavía no habían estado en el texto y que van a ser introducidas por primera vez.
Ya en la segunda parte, se retoman los términos que ya fueron introducidos. 
Y para que esto se quede claro, usamos el artículo definido delante de los 
sustantivos, como los tomates, el pepino, el pimiento, pues esta es la función 
de los artículos definidos, en este caso. Tienen la función de denotar que el 
término que él precide indica el mismo que ya fue mencionado en el texto. Las 
palabras y frases tienen relación entre si. Esta relación distingue un texto de un 
amontonado de frases.
Otro ejemplo:
«En la calle donde vivo hay muchos árboles».
El término donde hace conexión con En la calle y el verbo vivo, y es un 
elemento de cohesión.
2.1.2 Tipos de cohesión textual
Hay dos tipos principales de cohesión textual: a- la recurrencia de expresiones, 
frases o términos ya dichos o su anticipación; b- la cohesión secuencial.
a) La cohesión por recurrencia o anticipación (gramatical o lexical)
Observa el fragmento que empieza el libro Don Quijote de la Mancha, de 
Miguel de Cervantes:
«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...».
( Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Alfaguara, 2004, p. 27)
La palabra cuyo remite a «En un lugar de la Mancha», retomando así algo 
que ya había sido mencionado en el texto. Hace referencia a algo ya dicho 
anteriormente, y expresa un fenómeno de cohesión.
26 • capítulo 2
Mira también el cartel presentado en la revista Newsweek Español:
(Revista Newsweek Español, de 14 de março de 2012, p. 41)
La palabra ellos retoma «todos los chicos menores de 2 años», y cuando 
hay en la oración elementos que hacen referencia a algo mencionado con 
anterioridad, llamamos al fenómeno anáfora. 
Hay también la catáfora, que es cuando el elemento de cohesión anticipa 
un término, como sigue en el ejemplo:
«Mi madre me ha dicho esto: no vuelvas tarde».
La palabra esto anticipa «no vuelvas tarde».
Estos son ejemplos de retomada gramatical. La retomada lexical, va a 
ocurrir cuando un término es sustituído por un sinónimo o cuando se repite 
en el texto. Pero si la repetición no es usada para la creación de un efecto de 
sentido de intensificación, puede ser considerado un error en el estilo de la 
escritura. Un ejemplo: 
capítulo 2 • 27
«El médico dijo que Juan estaba muy enfermo. El doctor sabía cual era su 
enfermedad y que era muy seria».
La palabra doctor es un sinónimo para médico. Fue utilizada aquí la 
sustitución de manera correcta.
Hay también la elipsis, que es cuando hay omisión en la frase u oración de 
una o más palabras, sin alterar el sentido de la frase: 
«Su hermana estudia español, la mía, francés». (mi hermana estudia francés).
b) La cohesión secuencial:
La cohesión secuencial proporciona la progresión del texto. Puede realizarse 
por medio de conectores, que son palabras o expresiones responsables por la 
concatenación, por crear una relación entre los segmentos del texto. Algunos 
conectores son: entonces, ya que, porque, pero. Cada conector une las partes 
del texto y establece una relación semántica, que puede ser de causa, finalidad, 
oposición, etc. Ve un ejemplo:
«Paco estudió, pero no aprobó».
Pero es el conector adecuado, pues nos da la idea contraria, de oposición. 
Para que fuera aprobado, Paco debería estudiar, y aunque lo haya hecho, no 
consiguió alcanzar su objetivo, que era ser aprobado.
En el próximo capítulo vamos a estudiar con más atención el uso de los 
principales conectores.
Otra forma de utilización de la cohesión secuencial es la yuxtaposición, que 
es la unión de dos o más elementos lingüísticos sin auxilio de unaconjunción. Y 
si no hay uso de los secuenciadores, el lector es quien va a tener que reconstruir 
los operadores discursivos que no están presentes en el texto. Ejemplo:
«Carlos tiene que salir en este momento. Tiene un compromiso».(En lugar 
del punto final, podría ser usado el conector porque, pues la segunda oración 
indica la causa de la necesidad de salir inmediatamente).
2.1.3 La coherencia textual
Para Platão y Fiorin (1996, p. 393), «la coherencia textual significa conexión, 
unión entre varias partes, relación de ideas que se armonizan, es la ausencia 
de contradicción. Es la coherencia que distingue un texto de una aglomeración 
de frases».
28 • capítulo 2
Mira los ejemplos
Texto coherente: «Una niña llamada Carmen estaba jugando con unos 
amigos en el patio de su casa. Su madre le mandó entrar y le dijo que se pusiera 
a hacer los deberes, pero a ella no le dio la gana. Entonces, su madre la castigó 
sin jugar por toda la semana»
Texto incoherente: «Una niña llamada Carmen estaba jugando con unos 
amigos en el patio de su casa. Su perro le mandó entrar. El portero dijo que 
no estaría en casa por la noche pero él tenía sueño. Entonces la madre se fue 
al súper».
En el primer ejemplo existe coherencia, pues además de la cohesión textual, 
las ideas se presentan de forma lineal. Ya en el segundo, la cohesión está presente, 
pero las ideas se confunden, no hay una claridad en lo que se quiere decir. 
«Se entiende por coherencia la propiedad fundamental inherente al texto que hace 
que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión 
de enunciados inconexos. Gracias a la coherencia, las partes del texto aparecen 
relacionadas entre sí en función de la totalidad, y el conjunto se percibe como 
adecuado al contexto en el que se produce la comunicación».
(raquelpelayo.files.wordpress.com/2009/04/los-mecanismos-de-cohesion.pdf)
Al hablar en coherencia textual, tratamos de la significación del texto, no 
más de los elementos estructurales que lo componen. Un texto puede estar 
perfectamente coeso, pero sin coherencia. Ese es el caso del ejemplo siguiente: 
«Las calles están mojadas, porque no llovió».
Hay elementos de cohesión en el texto anterior, como la conjunción, 
la secuencia lógica de los verbos. En definitiva, desde el punto de vista de la 
cohesión, el texto no tiene ningún problema. Sin embargo, al leer lo que dice 
el texto, es fácil darse cuenta de que hay una inconsistencia porque si las calles 
están mojadas, es porque alguien las ha mojado, o la lluvia, o algún otro evento. 
No haber llovido no es la razón para que las calles estén mojadas. El texto es 
incoherente. 
Podemos entender mejor la consistencia que comprende sus tres principios 
básicos: 
a) Principio de la contradicción: en un texto no puede haber situaciones o 
ideas que se contradicen entre sí, es decir, que rompen su lógica. 
capítulo 2 • 29
«José me ha dicho que estaba hambriento. Por eso su ropa estaba sucia».
La ropa estar sucia no tiene nada que ver con José sentir hambre.
b) Principio de la tautología: tautología es un vicio de lenguaje que es la re-
petición de una idea con palabras distintas. Un texto coherente necesita trans-
mitir alguna información, pero cuando hay excesiva repetición de palabras o 
términos, el texto corre el riesgo de no obtener la transmisión de la informa-
ción. Si él no construye una información o mensaje, entonces es incoherente. 
«Juana se bajó para bajo».
«En dos mitades iguales».
c) Principio de Relevancia: fragmentos de textos que hablan de temas 
distintos, y no se relacionan entre sí, terminan haciendo el texto incoherente, 
aunque sus partes contengan cierta coherencia individual. Por lo tanto, la re-
presentación de ideas o hechos no relacionados entre sí hieren la relevancia y 
traen incoherencia al texto. 
«Paco llora en este momento. Paco está feliz. Paco va hacia la cocina a comer 
un trozo de pastel de chocolate. Paco va a la escuela».
Otros dos conceptos importantes para la construcción de la coherencia 
textual son la continuidad temática y la progresión semántica. Hay quiebra de 
continuidad temática cuando no se hace la correlación entre una y las otras 
partes del texto (también rompe la cohesión). La sensación es que se cambió el 
tema sin antes hablar con el lector. 
Ya romper la progresión semántica sucede cuando no hay la introducción 
de nueva información para dar secuencia a un todo significativo (que es el 
texto). El lector siente que el texto es demasiado largo, y que no llega al punto 
que realmente importa, el objetivo final del mensaje. 
En resumen, podemos decir que la coherencia es la conexión armoniosa 
entre las partes del texto, del párrafo, de la frase. Se permite el enlace entre las 
palabras y frases, causando una secuencia lógica de otra. La consistencia, a su 
vez, es la relación lógica entre las ideas, porque uno es complemento del otro, 
no contradictorio y forma un todo significativo que es el texto. 
Platão y Fiorin (1996, p. 397 a 400), «clasifican la coherencia en seis tipos:
30 • capítulo 2
a) Coherencia narrativa: se respetan las implicaciones lógicas existentes 
entre las partes de una narrativa.
b) Coherencia argumentativa: hace referencia a las relaciones de adecua-
ción que se establecen entre afirmaciones puestas en el texto y las conclusiones 
a que se puede llegar.
c) Coherencia figurativa: hace referencia a combinación de figuras para 
manifestar un tema o que tengan compatibilidad entre sí. Es incompatible, por 
ejemplo, ser casado y no tener una esposa.
d) Coherencia temporal: respeta la sucesividad de los eventos presentes 
en un texto, llevando en consideración la localización en el tiempo. «Mario co-
cinó el arroz y después lo lavó. »No es coherente, pues antes de cocinar el arroz, 
sabemos que es necesario lavarlo, y no después.
e) Coherencia espacial: compatibilidad entre los eventos del texto en la 
localización espacial. «Juan está bajo la única araña que está en el medio del 
salón. Juan está en el rincón izquierdo del salón.» Si la araña está en el medio, y 
Juan está bajo ella, no puede estar en el rincón izquierdo del salón.
f) Coherencia en el nivel del lenguaje usado: es la compatibilidad del 
léxico y las estructuras sintácticas usadas en un texto con la variante lingüís-
tica elegida. Por ejemplo, es incoherente que se utilize el lenguaje informal, 
de menos prestigio, en un texto que debe ser caracterizado solamente por el 
lenguaje formal, como, por ejemplo, una carta dirigida al presidente de una 
gran empresa».
Para finalizar la sesión de coherencia, vamos a leer un fragmento del libro 
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, como um excelente ejemplo 
de texto que contiene cohesión y coherencia textual. 
Fragmento – Cien Años de Soledad (Gabriel García Márquez)
“A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo 
que Remedios, la Bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido 
capítulo 2 • 31
jamás, y que lo demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para 
burlarse de todos, la abandonaron a la buena de Dios. Remedios, la Bella, se
quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, 
madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus 
comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, 
hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas 
de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas había empezado, 
cuando Amaranta advirtió que Remedios, la Bella, estaba transparentada por 
una palidez intensa.
—¿Te sientes mal? –le preguntó.
Remedios, la Bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo
una sonrisa de lástima.
—Al contrario –dijo–, nunca me he sentido mejor.
Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le
arrancó las sábanas de las manos y las desplegó contoda su amplitud. 
Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató 
de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la Bella, 
empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para 
identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced 
de la luz, viendo a Remedios, la Bella, que le decía adiós con la mano, entre 
el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban 
con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del 
aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para 
siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros 
de la memoria.”
ACTIVIDADES
01. ¿Qué llamamos cohesión? 
02. ¿Qué llamamos coherencia? 
03. ¿Cómo construir un texto coherente? 
32 • capítulo 2
04. ¿Cómo construir un texto coheso? 
05. ¿Cuáles son los mayores problemas de coherencia? 
06. ¿Cuáles son los mayores problemas de cohesión? 
REFLEXIÓN
En este capítulo estudiamos dos nociones fundamentales para la práctica de la composición 
textual: la cohesión y la coherencia. Muchas veces, cuando vamos a escribir, encontramos 
dificultades en como organizar nuestras ideas, encadenar los párrafos y expresar en palabras 
lo que nuestra mente parece tener tan claro. 
De esta manera, nuestro objetivo fue mostrar que la coherencia es la manera que tenemos 
que encontrar de decir en palabras lo que pensamos, es decir, la forma que nuestras ideas 
serán transmitidas a un lector. Esa organización pasa por ejercicios prácticos, revisiones 
textuales y, claro, mucha lectura. 
En lo que dice respecto a la cohesión, la tarea es articular las ideas ya coherentes de 
manera a establecer relaciones diversas, como causa, consecuencia, oposición, ilustración 
etc. y, así, ser capaces de mostrar al lector un texto bien elaborado. Estas dos nociones, una 
vez refinadas, aseguran el suceso al escribir un texto. 
LECTURA RECOMENDADA
FAVERO, L. Coesão e coerência textuais. São Paulo: Ática, 2010.
Como en esta unidad estudiamos la teoría textual (la coherencia y la cohesión), 
escogimos este libro como una guía para desarrollar mejor esas dos nociones. Uno de 
los problemas más frecuentes con los alumnos es la falta de lectura, entonces, con este 
libro podemos solucionar dos cuestiones: leer un poco más y entender mejor lo que hemos 
estudiado hasta ahora.
CAPELLO RAMÍREZ, Enrique. Manual de Redacción. Universidad UNIACC, caderno 
docente nº 7. Santiago, 2008. 
capítulo 2 • 33
La lectura de este manual también va a traer nociones claras de cómo mejorar el 
texto escrito.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CASSANY, Daniel. Reparar la escritura didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó, 1996.
______ La Cocina de la Escritura. Editorial Anagrama. Bacelona. 2006.
________ Describir el escribir.Cómo se aprende a escribir Barcelona. Paidós. 1991.
CENTELLAS, Aurora. Método de Español para extranjeros - nivel elemental. Madrid, Editorial 
Edinumen, 2000.
CERVANTES, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. São Paulo. Ed. Alfaguara. 2004.
CAPELLO RAMÍREZ, Enrique. Manual de Redacción. Universidad UNIACC, caderno docente nº 7. 
Santiago, 2008.
FAVERO, L. Coesão e coerência textuais. São Paulo: Ática, 2010.
FERREIRO, Emilia. Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. Siglo XXI Editores 
S. A. Madrid. 1998.
FIORIN, José Luiz; SAVIOLI, Francisco Platão. Lições de texto: leitura e redação. Editora Ática. São 
Paulo. 1996. 
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad. Grupo Editorial Norma. Santafé de Bogotá. 2007.
JURADO VALENCIA, Fabio. Los procesos de la escritura. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de 
Bogotá. 1996.
MONTAGUT, Guillermo. Manual de Redacción. Artes Gráficas Dmarca. Ltda. Bogotá. 2003.
NIVIA, Eduardo. Taller de lenguaje. Los Tres Editores LTD. Cali, Valle. 2006.
PARIDI SWEIS, Giovanni. La Evaluación de la Producción de Textos Escritos Argumentativos: una 
alternativa cognitivo-discursiva. .Internet Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Santafé de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. 
1996.
SERAFINI, María Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona. Paidós. 1989.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos63/produccion-textos-escritos/produccion-
textosescritos3. shtml#ixzz3j1avDVff
34 • capítulo 2
Los Conectivos 
en la Producción 
Textual
3
36 • capítulo 3
En esta tercera unidad, llegamos a un momento muy importante de la 
producción textual: la manera de emplear los conectivos para construir el 
sentido de un texto. 
Como vimos anteriormente, hay dos elementos fundamentales en un buen 
texto: la cohesión y la coherencia. Los conectivos pasan por la esfera de la 
cohesión, porque son los elementos que van a unir el texto, como un hilo, que 
va a juntar las partes que componen un vestido, por ejemplo. Tienen el papel 
muy importante de unir las diferentes partes que componen el texto.
¿Y, cómo podemos utilizar los conectivos de manera apropiada? Lo más 
importante es pensar en la semántica de esos elementos, o sea, en el sentido 
que buscan construir cuando utilizados. Así, mucho mas allá que memorizar 
todas las palabras del español que pueden servir como conectivos, debemos 
pensar en qué valor semántico pueden dar cuando empleadas en un texto. 
OBJECTIVOS
•  Conocer el significado de los conectivos y como se clasifican.
•  Comprender el empleo de los conectivos.
•  Analisar ejemplos y ejercitar lo estudiado.
capítulo 3 • 37
Si analizamos la gramática generativa, es casi de común acuerdo entre los 
estudiosos e investigadores que las lenguas, en general, tienen una sintaxis 
similar, no en un sentido tan superficial como piensan, sino estructuralmente. 
Hay una lógica interna que se comparte en varios idiomas. Si pensamos 
entonces en lenguas romances como el italiano, francés, español y portugués, 
la proximidad es aún mayor, sobre todo cuando nos encontramos con la 
construcción de los períodos de significado. 
Cuando desarrollamos un texto argumentativo, por ejemplo, hay dos 
elementos clave para construir una buena escritura: la coherencia y la cohesión. 
Para que la cohesión se dé y para que un texto tenga también coherencia, 
tenemos una clase de palabritas que nos va a auxiliar y mucho en esta tarea: son 
ellas las conjunciones. 
De hecho, los conectivos o conjunciones son elementos clave para construir 
relaciones distintas, como la oposición, el propósito, causa, entre otros, y 
cuando son utilizados correctamente, no sólo enriquecen el texto y lo dejan más 
fluido, sino también ayudan a demostrar que el autor tiene gran habilidad en 
el idioma. Así que, vamos a analisar estos conectivos, separándolos según sus 
categorías, y usando de ejemplos para que quede más sencilla nuestra tarea. 
Llorach define bien la conjunción: «Con el término de conjunciones se reúnen en una 
misma categoría las unidades lingüísticas que permiten incluir oraciones dentro de un 
mismo enunciado. Se distinguen las de coordinación y las de subordinación».
(Extraído de Gramática de la Lengua Española, de Emilio Alarcos Llorach. Madrid: 
Espasa. 1994, p. 227)
3.1 Las conjunciones de coordinación
Según Bechara, (2003, p. 320), «las conjunciones o conectivos de coordinación 
reúnen oraciones que pertenecen al mismo nivel sintáctico: son independientes 
unas de las otras».
Estas conjunciones o conectores pueden ser independientes y aparecer en 
dos enunciados:
38 • capítulo 3
«Paco estudió para ser abogado y Carmen se prepara para la misma 
 profesión».
Se podría decirlo en dos enunciados distintos:
«Pedro estudió para ser abogado.
Carmen se prepara para la misma profesión».
Pueden unir, conectar, dos unidades menores que la oración:
José y Ana (dos sustantivos)
Tú y yo (dos pronombres)
Él yAna (un pronombre y un sustantivo)
Entró y compró (dos verbos).
Para Llorach (1994, p. 227), «las conjunciones de coordinación son 
conectores que funden en un único enunciado dos o más oraciones, que 
podrían manifestarse aisladas. Su papel se agota en la mera conexión de las 
oraciones, sin intervenir en la estructura de cada una de ellas».
Las conjunciones de coordinación son clasificadas en: aditivas o copulativas, 
alternativas o distributivas, disyuntivas y adversativas:
a) Aditivas o copulativas:
Como su nombre indica, son conjunciones usadas para crear una relación 
de adición; es decir, se les asigna la función de añadir algo en la situación 
expresada en el período o en la frase. Unen dos o más elementos homogéneos 
en una sola unidad funcional. Vamos a ver ahora dos ejemplos: 
«Quiero caminar y correr en la playa»
 «No bebo vino, ni champán».
Las principales son: Y*/E, Ni*.
*La conjunción Y es reemplazada por E delante de palabras que empiecen con I o HI: «Tengo 
aguja e hilo». / «Carlos e Inés van al cine».
Pero antes de palabra que empiece con HI, formando diptongo, no se cambia la Y por E: «Hay 
mucha nieve y hielo».
* NI señala la adición de dos o más términos, pero implica que sean negativos: «No tenía 
espacio ni tempo».
capítulo 3 • 39
Otro ejemplo: 
Una niña escribe una redacción para la escuela:
«... estamos enfrentando días muy calientes en este verano. Las playas 
están llenas, las personas están en la calle todo el tiempo, y...».
La niña se duerme pues está muy cansada y no concluye su trabajo.
(http://www.photocase.com/photos/search?q=girls%20sleeping&page=2)
Se percibe que la niña se utiliza de la conjunción aditiva Y para dar más 
características a la estación del año, pero duerme y no concluye su raciocinio.
Estas conjunciones, a veces, son usadas para dar valor enfático, 
introduciendo cierta secuencia después de una pausa. Tienen función 
adverbial: 
«¿Y por qué te vas ahora?»
40 • capítulo 3
b) Alternativas o distributivas: 
Son aquellas que indican alternancia. Unen partes de oraciones que 
enuncian pensamientos que se excluyen o se sustituyen. Ejemplos:
«Ora Juan estudia, ora trabaja».
«Unas veces estudia, otras trabaja». 
«O bien estudia, o bien trabaja».
 «Sea tú, sea yo».
Las principales son: Ora...ora / Unas...otras / O bien...o bien / Sea... sea.
c) Disyuntivas:
Unen opciones o alternativas incompatibles. Tienen valor de exclusión. 
Ejemplos: «¿José trabaja o estudia?» / «¿Quieres este u otro libro?» 
La principal es: O*/U
*Se sustituye la conjunción disyuntiva O por U delante de palabras que empiecen con O / HO. 
«¿Quieres dinero u oro?»
También puede indicar que los términos unidos son equivalentes para 
designar con ellos una misma realidad: 
«Todos estos paisajes se ven o se sueñan en esas horas.»
Sobre todo si los términos conectados son equivalentes, se utiliza también 
como refuerzo de la disyuntiva la forma verbal sea. Por ejemplo: 
«No van a tardar en llegar, o sea, llegan muy pronto.»
d) Adversativas:
Son aquellas que indican oposición. Nos dan una idea de contraste. Y son 
divididas en adversativas restrictivas o adversativa exclusiva.
1. Adversativas restrictivas: Indican oposición entre dos elementos que 
pueden coexistir. Ejemplos:
«Me gusta el dulce pero también el salado».
«Quiero comer pan pero también un pastel».
capítulo 3 • 41
2. Adversativa exclusiva:
Indica oposición entre dos elementos incompatibles. Ejemplos:
«Los niños no deben trabajar, sino* estudiar».
*La conjunción SINO introduce una idea afirmativa en oposición a una negativa.
Las principales son:
•  Pero – «Carmen no comió grasa por vários días, pero no adelgazó nada»
•  Aunque – «José estudió, aunque no aprobó».
•  Mas* – «Quiero ir al cine mas no puedo»
•  Sino – «No nos debemos retrasar, sino llegar puntualmente».
*La conjunción MAS es un arcaísmo y no se usa en la mayoría de los países de habla hispana.
Las conjunciones adversativas solo pueden agrupar dos segmentos 
coordinados y señalan ideas contrapuestas. Pero solamente indica restricción; 
sino expresa incompatibilidad, donde el segundo segmento excluye al primero. 
Ejemplos: 
«Compró un coche pero no sabe conducir». 
 «No debo hablar mucho, sino quedarme callada».
Las dos conjunciones pero y mas pueden encabezar una secuencia sin 
conexión directa con algo precedente. Así, adoptan un valor enfático:
«¡Pero hija, no hagas esto!»
«Mas ¿donde está tu padre que todavía no ha llegado?»
Hay también algunas locuciones que pueden hacer el papel de 
conjunciones adversativas:
•  Sin embargo – «Estamos en invierno. Sin embargo, hace calor».
•  No obstante – «El vaso se ha caído. No obstante no ha sufrido ningún daño».
•  Al contrario – «José no está equivocado, al contrario, está correcto en todo 
lo que ha dicho».
42 • capítulo 3
•  A pesar de – «Logró sacar una buena nota en producción textual, a pesar 
de no escribir muy bien».
•  Si bien – «No es un libro de todo malo, si bien no es una obra maestra».
•  Con todo – «No era muy guapo, con todo se casó con una linda mujer».
•  Antes bien – «Juan esperaba lo ocurrido, antes bien, ya lo sabía de todo».
3.2 Las conjunciones de subordinación
Para Bechara (2003, p. 320 y 321), «el papel de la conjunción subordinante es muy 
distinto del papel de la conjunción coordinante. En He sabido que va a llover, 
la misión de la conjunción subordinante es señalar que la oración que podría 
constituir sola un enunciado, va a llover, es insertada en un enunciado complejo 
en que ella (va a llover) pierde su característica de enunciado independiente, de 
oración, para ejercer, la función de palabra, o sea, de objeto directo del núcleo 
verbal. Va a llover es objeto directo del núcleo verbal He sabido».
Nos queda claro, entonces, que el papel de las conjunciones subordinantes 
es el de unir dos términos, dos ideas que dependen una de la otra, a partir de una 
relación lógica. Estas relaciones pueden ser de condición, causa, consecuencia, 
conseción, comparación o finalidad.
Las conjunciones son divididas en: consecutivas, causales, temporales, 
finales, condicionales, concesivas, modales y comparativas.
a) Consecutivas: son usadas cuando la acción subordinada es una 
consecuencia de la acción principal.
Las principales son:
Así que 
Tan que 
Tanto que 
De modo que 
capítulo 3 • 43
De forma que 
Por eso 
Luego 
Conque 
Por lo tanto 
Pues bien 
Por consiguiente 
Pues
Algunos ejemplos: 
«Pasó a comer menos, luego adelgazó».
«Tanto estudiaste que aprobaste».
«No compró los billetes, por lo tanto no pudo viajar».
«Fui al mercado antes de volver a casa, por eso me retrasé».
b) Causales: Son usadas para indicar la causa, motivo o dar una explicación.
Las principales son: 
Porque 
Que 
Es que 
Como 
Puesto que 
Pues
Ya que 
Dado que 
A causa de 
Visto que 
A fuerza de 
Debido a 
Gracias a 
Por culpa de
44 • capítulo 3
Ejemplos:
«No comí porque no tenía hambre».
«Juan estaba triste, pues su esposa estaba enferma».
«No voy al cine, ya que vienes a mi casa».
c) Temporales: Se usan cuando introducen oración que demuestra el 
tiempo de realización del hecho expreso en la oración principal.
Las principales son:
Cuando 
Después que 
Antes de que 
Mientras 
Tan pronto como 
A medida que
Ejemplos:
«Mientras estudio, Juan duerme».
«Llegaron antes de que el sol se fuera».
«A medida que practicaba, iba escribiendo mejor».
d) Finales: Introducen oración que indica finalidad, objetivo o propósito. 
Las principales son:
Para (que) 
A fin de que
Ejemplos:
«Carmen rie para no llorar»
«Estudió a fin de que fuera aprobado».
«Estudió para que fuera aprobado».
capítulo 3 • 45
e) Condicionales: Introducen oración que generalmente exprime 
condición necesaria para que se realice algo, que está en contradicción y que se 
exprime en la oración principal. 
Las principales son:
Si 
A condición de que 
Con tal de queCon que 
Siempre 
En caso de que 
Salvo que 
Excepto que 
A no ser que 
A menos que 
Salvo si 
Excepto si
Algunos ejemplos:
«Si los hombres no tuviesen algo de locura, serían incapazes de llegar a 
ser héroes».
«Voy a la playa, a menos que llueva».
«Te daré el dulce, desde que hagas tus tareas».
f) Concesivas: Introducen una oración que exprime la idea de que un 
obstáculo (real o presunto) no impide o cambia la declaración de la oración 
principal. 
Las principales son:
Aunque 
De manera que 
A pesar de que 
Pese a que 
46 • capítulo 3
Aun cuando 
Si bien 
Y eso que 
Por más que 
Por mucho que 
Incluso si
Ejemplos:
«Aunque llueva, voy a la playa».
«La casa está lista, de manera que ya podemos avisar a los dueños».
«Compraré un coche, apesar de que no sé conducir».
g) Modales: Introducen oración que exprime el modo, la manera por la 
cual se ha hecho algo que está expreso en la oración principal.
Las principales son:
Sin que 
como
Ejemplos:
«Ha hecho la tarea sin que tuviese dudas».
«Fue a la boda de su hermana como estaba».
h) Comparativas: La frase subordinada se compara a la principal.
Las principales son:
Así como
Tal como 
Igual que 
Mejor que 
Peor que 
Tanto como
capítulo 3 • 47
Ejemplos:
«Juan es mejor que su hermano».
«Continuó tal como lo encontraron».
Cuando estudiamos un tópico gramatical, es importante tener el contacto 
directo con el texto, es lo que llamamos la lengua en uso. Así, en nuestra 
disciplina vamos a insertar textos para dejar familiar los diferentes géneros y 
también los diferentes estilos de los autores, la manera con que mezclan las 
palabras y construyen su escritura. Veamos ahora algunos ejemplos de textos, 
anuncios y reportaje, para que comprendamos mejor el uso de los conectivos:
Mira la portada de la revista Newsweek Argentina, del 8 de febrero de 2012:
(Extraído de la Revista Newsweek Argentina, de 8 de febrero de 2012)
La portada nos muestra que Adrián sigue los passos del padre, gran médico 
argentino. Sin embargo, la conjunción pero nos trae la idea de que Adrián 
demuestra ser diferente del padre. Es médico también, pero trabaja de manera 
distinta a él.
48 • capítulo 3
Mira también el anuncio hecho por una empresa de viajes hecha en la 
revista Esquire, número 10 – julio-agosto de 2008:
(Extraído de la Revista Esquire, número 10 – julio-agosto de 2008, p. 75)
Acá tenemos el empleo de tres conjunciones.
Mientras nos da idea de simultaneidad, es una conjunción temporal. 
Indica que la persona va a bañarse en el océano al mismo tiempo que mira los 
acantilados. Bañarme en el océano mientras contemplo los acantilados.
Y nos da la idea de adición. Las oraciones unidas por esa conjunción son 
independientes. No necesariamente deben estar unidas por una conjunción.
Descansar bajo una palmera y no pensar en nada. O:
Descansar bajo una palmera.
No pensar en nada.
capítulo 3 • 49
Pero introduce una idea de oposición. Sin embargo, en el anuncio, trae una 
idea enfática, pues viene acompanãdo de sobre todo. Señala el tipo de verano 
que la persona quiere disfrutar. 
Pero sobre todo, disfrutar del verano que yo quiero.
Lee parte del reportaje sacado de la revista Newsweek Argentina, del 8 de 
febrero de 2012:
“Jugadores de cartas”. (https://commons.wikimedia.org/wiki/Paul_C%C3%A9zanne)
(Extraído de la Revista Newsweek Argentina, de 8 de febrero de 2012, p. 42, NW)
50 • capítulo 3
Siguen algunas conjunciones que aparecen en el texto:
Pero – Siempre introduce una información de contraste. «Un cuadro del 
artista francés fue vendido como el más caro de la historia del arte, pero es 
imposible poner los dones del pintor en palabras».
Y – Añade otra información. «Paul Cézanne es uno de los artistas más 
grandiosos de todos los tiempos. Y eso es casi todo lo que se puede decir de él».
Aunque – En el texto, también ha introcucido una información de contraste. 
«Tal vez eso sea lo que lo hace más grande que otros. Aunque ahora también 
puede decirse...».
Porque – Da una explicación. «...porque uno de sus cuadros se convirtió en 
la obra vendida más cara en la historia del arte,...».
MULTIMEDIA
Mira un video que explora todos estos conectivos que estudiamos acá. https://www.youtube. 
com/watch?v=X8yy3h7XjIE 
ACTIVIDADES
01. Lee el texto de Julio Cortázar. El autor se utiliza de la conjunción aditiva Y y también otro 
recurso para añadir informaciones. ¿Cuál fue el recurso utilizado para eso?
Amor 77
Y después de hacer todo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, 
se peinan, se visten, y así progressivamente van volvendo a ser lo que no son.
(Julio Cortázar, Cuentos completos, Buenos Aires, Alfaguara, 1996.)
capítulo 3 • 51
02. Lee el texto abajo:
El Muralismo Latinoamericano
El muralismo, el más antiguo en la expresión del hombre, siempre buscó dialogar 
reteniendo pasajes históricos, relatando fábulas, reviviendo hechos y fantasías para 
cuestionar y confrontar los pensamentos y los sentidos. Los maestros muralistas estaban 
convencidos que la principal función del muralismo no era decorativa, sino comunicacional. 
(...) Los muralistas entienden que los problemas de las naciones giran alrededor de la invasión 
de las culturas dominantes y del exacerbado individualismo que llevó al artista a perder el 
compromiso con el pueblo y a dedicarse a hacer arte para el mercado o para pequenos 
grupos de entendidos. Un arte público y social como el muralismo rescata los valores 
nacionales, crea conciencia de grupo y proyecta un compromiso de nación para construir 
entre todos. Esto se comprueba con el surgimiento de grupos muralistas donde no existe un 
líder determinado, sino que las obras son realizadas colectivamente (...).
(DEL VITTO CRISTIAN - http://www.minotaurodigital.net 
Extraído do 1º Exame de Qualificação da UERJ – 2004)
Ahora, explica el valor y la función del conectivo SINO en la frase “Los maestros 
muralistas estaban convencidos que la principal función del muralismo no era decorativa, 
sino comunicacional.”
03. Relaciona la columna A con la columna B, según la clasificación de las conjuncio-
nes subordinantes:
Columna A
a) ( ) Todos salieron, porque fueron llamados a la puerta principal del edificio.
b) ( ) Aunque llueva, vamos a la playa.
c) ( ) Mi madre prepara la cena mientras estudio.
d) ( ) Si tuviese más tempo, viajaría.
e) ( ) Como poco para adelgazar.
Columna B
a) Condicional
b) Causal
c) Finalidad
d) Concesiva
e) Temporal
52 • capítulo 3
04. ¿Es importante memorizar el significado real en el texto de todos los conectivos de una 
lengua? ¿Por qué?
REFLEXIÓN
En ese capítulo estudiamos elementos fundamentales de la buena construcción textual: 
los conectivos, tanto de coordinación como de subordinación. Vimos como esos sintagmas 
operan en el campo semántico de la lengua, es decir, envolviendo el significado de las palabras.
Las nociones de sentido creadas por los conectivos son diversas: adición, causa, 
consecuencia, finalidad, concesión, condición, alternancia y otras más. Lo importante no es 
memorizar los conectivos como una lista fuera de un contexto, sino identificar el sentido que 
ellas producen cuando utilizadas en un texto.
Así, como en todo estudio lingüístico o gramatical, tenemos que recordar que, aunque 
estudiamos los conceptos separadamente y como listas de palabras o con ejemplos simples, 
es necesario poner siempre todo ese conocimiento en textos, como hicimos con los que 
fueron presentados en esta unidad.
Con efecto, contextualizando los conectivos en textos, podemos ver la lengua en uso, 
fundamental para nuestra formación como hablantes de un idioma extranjero y, claro, 
específicamente de este curso, el español.
 
LECTURA RECOMENDADA
FUENTES RODRIGUEZ, Catalina. Diccionario de conectores y operadores en español. 
Madrid: Editora Arco Libros, 2009.
Si tienes dudas sobre el significado o utilización de los conectoresen español, vale 
consultar este diccionario. Él trae informaciones que van a ayudarte cuando necesites 
escribir un buen texto en español.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABREU, A. A arte de argumentar: gerenciando razão e emoção. São Paulo: Ateliê, 2010. 
BAQUERO, Ricardo. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Barcelona: Aique Grupo Editor S.A. s.f., 255 p. 
COOPER J. D avid. Cómo mejorar la comprensión lectora. Visor Fotocomposición S.A. Madrid. 1998. 
DIAZ Barriga, Frida y otro. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá: MacGrawHill. 
Segunda edición. 2002. 
capítulo 3 • 53
FERREIRO, Emilia. Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. Siglo XXI Editores 
S. A. Madrid. 1998.
FUENTES RODRIGUEZ, Catalina. Diccionario de conectores y operadores em español. Madrid: Editora 
Arco Libros, 2009. 
JORGE, Maria Carmen; MARTÍN, M. Teresa (orgs.). Español llengua viva - 1. Madrid, Santillana 
Educacion, 2007. 
JURADO VALENCIA, Fabio. Los procesos de la escritura. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de 
Bogotá. 1996. 
LLORACH ALARCOS, Emilio. Gramática de la Lengua Española. Madrid: Colección Nebuja y Bello, 
Espasa, 1994. 
MORENO. Sandra Maritza.(1992) Lenguaje Significativo 8. Santafé de Bogotá: Editorial Libros y Libres 
S. A .Vol. 958. 280p. 
NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Morfología y sintaxis. Madrid, Espasa, 2009-2011.
PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Santafé de Bogotá. Cooperativa Editorial 
Magisterio. 1996. 
PEREZ Grajales, Héctor. Comunicación escrita. Santa Fé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 
1995. QUINTERO. Aldana Gina. El Texto Universitario Guía para la Redacción. Ibagué: El Poira S. A. 
Primera Edición. 
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: El 
buen uso del español. Madrid: Espasa, 2013.
SERAFINI, María Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona. Paidós. 1989. 
54 • capítulo 3
La Tipología 
Textual I – La 
Disertación
4
56 • capítulo 4
En esta cuarta unidad, pasamos a un momento en que discutiremos 
específicamente la disertación, sea ella expositiva o argumentativa, sus 
diferencias, maneras de abordaje, etc. 
Vamos a conocer también los elementos que componen este género textual 
y comprender como dichos elementos se organizan para la construcción del 
sentido, explorando las etapas fundamentales para la buena composición 
textual en español, de modo a reunir los elementos que estudiamos 
anteriormente, como la cohesión y la coherencia y también los conectivos. 
OBJECTIVOS
•  Conocer qué es el género disertativo
•  Aprender cuáles son los elementos que componen la disertación
•  Conocer la disertación expositiva y la disertación argumentativa
capítulo 4 • 57
4.1 La disertación 
Veamos el texto abajo:
Marketing y ecología: la moda se viste de verde
Dejemos de lado los clichés acerca de la moda verde, ¡oh cínicos!, y 
supongamos que ahora todos están de acuerdo en salvar al mundo haciendo 
las compras para las fiestas en el almacén Barneys, donde hasta las vidrieras 
promueven la ropa ecológica. Supongamos también que los jeans de algodón 
orgánico son buenos para la Madre Tierra y la ropa interior a base de soja salvará 
algún día a los osos polares. Llevemos todas nuestras compras de ropa sensible 
al medio ambiente, hechas de bambú, maíz, coco, cáñamo o ananá en nuestras 
bolsas reutilizables.
Si sólo aceptar la moda verde fuera tan fácil. No importa lo sinceros 
que puedan ser los diseñadores de moda en sus esfuerzos por abrazar 
el movimiento verde esta temporada, los consumidores pueden verse 
confundidos a la hora de evaluar el impacto ambiental de muchos productos 
que, se afirma, son ecológicos. Luego de tomar en cuenta las telas usadas en la 
ropa y cómo fueron producidas, los verdaderos beneficios de la soja versus el 
algodón orgánico versus el poliéster reciclado pueden ser escasos o confusos o 
posiblemente engañosos.
«Cuando sólo se analizan las materias primas para ver si algo es realmente 
verde, uno es como un ciego sosteniendo la cola de un elefante», dijo Chris Van 
Dyke, director general de la empresa Nau, una línea de ropa para la naturaleza 
que tiene tres años de existencia, fundada sobre el principio de prácticas 
sustentables en todo su ciclo de producción, incluyendo los costos ecológicos 
de envío y cuidado de las prendas. «Hay que tener en cuenta muchos factores», 
añadió.
Casi todas las industrias han sentido la explosión del marketing verde. 
Verde es la nueva versión de «nuevo y mejorado». Pero la tendencia ha avanzado 
tan rápido que se vuelve difícil evaluar la afirmación de que algunos productos 
son biodegradables, carbono neutrales o hechos de materiales sustentables. 
En reconocimiento del interés de los consumidores en rápida expansión, 
la Comisión Federal de Comercio indicó que reevaluará sus guías para la 
designación de verde en marketing, actualizada por última vez en 1998, para 
determinar si es necesario ampliarlas.
58 • capítulo 4
Para los consumidores que tratan de equilibrar sus intereses entre el 
consumo y el medio ambiente, los factores a favor y en contra de la moda verde 
son complejos. Se promueven las telas hechas de bambú o cáñamo diciendo 
que se cultivaron plantas sin pesticidas y que éstas crecen mucho más rápido 
que el algodón. Pero lo malo del bambú o el cáñamo es que sus fibras por lo 
general son naturalmente duras y se las ablanda antes de usarlas para tejer 
telas con tratamientos químicos, que producen más polución.
¿Entonces qué puede hacer un consumidor no reformado frente a la moda 
verde que no siempre va bien? «Lo perfecto no existe y probablemente nunca 
lo logremos», dice Leslie Hoffman, directora ejecutiva de la Fundación Herat 
Pledge, un grupo sin fines de lucro que promueve el desarrollo y tecnologías 
sustentables. «Todos transigimos en algo todos los días. Hacerlo con los ojos 
abiertos y no de manera arbitraria es el mejor consejo que puedo dar».
ERIC WILSON
(www.lanacion.com.ar – Extraído do Exame Discursivo UERJ 2010)
Su primera característica es ser un texto temático, pues hace un análisis y 
una interpretación de la realidad, usando términos como salvar, mundo, ropa 
ecológica, ropa interior, diseñadores de moda, y utilizándose de estos términos 
lo hace de manera genérica, no habla de una persona o hecho en particular .
Es también un texto donde la progresión de los enunciados ocurre de 
manera lógica, y no cronológica. Un enunciado se anticipa al otro no por 
una cuestión temporal, sino lógica. Hay también un cambio en la situación 
presentada. Las personas quieren hoy en día comprar la “ropa verde”, pero no 
se preocupan en saber su real procedencia. El cambio presentado tiene que ver 
con esto: los consumidores deben fiscalizar más y buscar saber realmente qué 
tipo de producto están consumiendo.
Este texto es un ejemplo claro de disertación. Y la disertación obedece a 
unas características que van a componer su escritura:
a) Es temático – hace análisis e interpretaciones genéricas;
b) Hay cambios en las situaciones presentadas;
c) Hay un orden lógico y no cronológico.
capítulo 4 • 59
Para Platão y Fiorin (1996, p.253), «la disertación es abstracta, explica, analiza, 
clasifica, evalúa los seres concretos. Por eso, trae conceptos amplios, modelos 
genéricos, a veces abstraídos del tiempo y del espacio. Su orden es lógico y 
no cronológico. También comentan que en una disertación, las narraciones o 
descripciones utilizadas sirven solamente para ilustrar afirmaciones generales. Es una 
tipología textual muy usada por la ciencia, filosofía, textos periodísticos, etc.».
La disertación es una modalidad de texto muy explorada en diferentes niveles 
y muy importante para la formación de un estudiante en cualquier idioma. 
Así, conocer los elementos que componen su sentido es parte fundamental 
del proceso de aprendizaje. Es compuestapor la introducción, el desarrollo y 
la conclusión.
4.2 La Introducción de la Disertación 
Hay diferentes maneras de empezar un texto. Antes de detallar todas las opciones 
que un autor tiene para comenzar su disertación, vamos a hacer algunos 
comentarios generales. Primeramente, la introducción de una disertación 
debe presentar un panorama general del tema a ser tratado, es decir, tenemos 
que mostrar al lector lo que vamos a discutir. En otras palabras, la introducción 
es una tarjeta postal del texto y a partir de ella somos capaces de comprender 
el contenido de la lectura. Ahora vamos a mostrar cómo empezar un texto de 
distintas maneras, contextualizando con ejemplos las variaciones de este ítem. 
a) Presentación directa de su punto de vista o argumento básico: 
«Las plazas están abarrotadas de héroes de bronce, literatos de mármol 
y pensadores de piedra, pero no hay ningún monumento al sagrado 
eufemismo que tantas y tantas ventajas nos procura. Aprendimos a no decir 
la verdad descarnada. Aprendimos a tener una doble cara, una doble vida, 
una moral y otra inmoral, una cívica y otra rebelde, dos personalidades a 
menudo irreconciliables».
(www.concienciasinfronteras.com – Extraído da 1ª fase do Exame de 
 Qualificação da UERJ 2012)
60 • capítulo 4
b) Exponer el tema de indagación, convirtiéndolo en preguntas y/o hacer 
preguntas sobre él:
«Supongamos que la raza humana se empeña en seguir existiendo por 
los próximos millones de años. Supongamos que no nos destruimos entre 
nosotros, que la Tierra sigue siendo habitable y que un asteroide no nos 
extingue. Sigamos suponiendo y afirmemos que no nos atacan los alienígenas, 
ni los zombies se levantan de sus tumbas para comer nuestra jugosa carne. 
Supongamos eso, y mucho más, para hacernos la siguiente pregunta: ¿Cómo 
evolucionaría el ser humano en los próximos millones de años? La respuesta la 
encontramos en una pieza de ciencia especulativa que usamos como punto de 
partida para tejer nuestras propias hipótesis».
MAX FERZZOLA
(www.neoteo.com – Extraído do Exame Discursivo UERJ 2012)
c) Una definición del tema a ser cuestionado: 
«El argot es un patrimonio común, es una herramienta de comunicación que 
parece esencial, especialmente para los jóvenes. Incluso las generaciones que 
lo condenaron, finalmente asimilan algunas expresiones de mayor incidencia».
(Thaís Montenegro Chinellato – Extraído de http://www.suzanaluz.com.br/padrao.
php?incorp=textos&subcategoriaId=5&id=24&pagina=1&)
d) Un análisis temático, un esbozo de sus partes: 
«Hace treinta años que desarrollo mi oficio dentro del fotoperiodismo y la 
fotografía de autor. Sin embargo, en lo que atañe al trabajo personal, me orienté 
hacia el retrato fotográfico y la coluna artística. La labor es captar el proceso 
creativo de los artistas e intelectuales más destacados, tanto mexicanos como 
extranjeros. En mi obra están presentes la música, la danza, la literatura, el 
cine, la poesía, el teatro y la fotografía misma».
ROGELIO CUÉLLAR
(http://www.cnca.gob.mx – Extraído do !º exame de Qualificação YERJ 2005)
capítulo 4 • 61
e) Utilizando datos históricos: 
«Durante milenios las palabras encerraban los secretos del nacimiento 
y de la muerte, del éxito y del fracaso, de la vida y de todas sus posibilidades. 
Los problemas, sin embargo, aparecen cuando comienza a cuestionarse la 
representación de los hechos desde el universo del lenguaje».
BALTASAR GARZÓN
(http://www.elperiodico.es – Extraído do 2º Exame de Qualificação UERJ 2005)
f) Con datos estadísticos 
«Preocupada por los gastos provocados por la obesidad, que llegan a U$$ 77 
millones por año en EE. UU, la Agencia de Seguros de los empleados públicos 
de Virginia dio inicio a un proyecto poco convencional: intentar disminuir 
el peso de los jóvenes distribuyendo en viviendas y escuelas el juego Dance 
Dance Revolution».
( Adaptado de www.revistaeducacao.com.br)
g) Usando algunos hechos representativos: 
«Mientras en Europa se cierran o fusionan escuelas a causa de la baja 
natalidad, en África no se abren todas las que harían falta para el número de 
niños en edad escolar».
José María Solanes Miguel (Huesca)
Foros – El País – Cartas al Director
h) Empezando con una pequeña narrativa: 
«Lucas tiene 13 años y durante unas ocho horas al día no escucha a nadie 
ni habla con los demás. Ese tiempo no es el que dedica a dormir. Son las 
horas que pasa con los auriculares de su reproductor MP3 puestos. Mientras 
oye las canciones de sus grupos favoritos, navega por Internet, se queda en su 
habitación a fantasear, intenta hacer sus deberes, acompaña a sus padres al 
supermercado o sale a pasear por el barrio con sus amigos. Sólo hay un detalle 
atípico: en su vida faltan las palabras y la comunicación directa».
FRANCESCO MANETTO
(www.elpais.com – Extraído do 1º Exame de Qualificação UERJ 2011)
62 • capítulo 4
Estos son diferentes ejemplos de cómo empezar una disertación. Son 
ejemplos que van a ayudar mucho, principalmente en el principio de la práctica 
de escribir, cuando aún nuestra habilidad no está muy bien desarrollada. Ahora 
vamos a la segunda parte de la estructura de la disertación, el desarrollo. 
4.3 El Desarrollo
Es en el desarrollo del texto que el autor va a definir la naturaleza de su 
disertación: si va a ser expositiva o argumentativa. Es esta la mayor parte del 
texto, donde el autor va a dar su opinión sobre el tema y defenderla, o solamente 
exponer el asunto tratado. Y para que la disertación sea clara y objetiva, hay 
algunos errores que debemos evitar. Son ellos:
a) La circularidad: 
En primer lugar, debemos evitar la circularidad en nuestra disertación, es 
decir, muchas veces cuando exponemos dos o tres argumentos en un texto 
corremos el riesgo de repetir las mismas ideas. Por ejemplo: 
«En primer lugar, debemos cuidar a los niños porque ellos serán 
responsables del futuro de la nación. 
Además, los niños son la esperanza de un futuro mejor a nuestro país. 
Por fin, tenemos que confiar en ellos para tratar de las cuestiones políticas y 
sociales de nuestra tierra natal». 
En esos dos párrafos tenemos la misma idea (niños como el futuro) expuesta 
repetidas veces, creando una circularidad en la argumentación, o sea, decir 
la misma cosa más de una vez. Entonces, muchas veces, especialmente por 
cuenta de la inseguridad con una afirmación, repetimos un argumento y eso 
perjudica nuestro texto. 
b) Confusión de las ideas: 
La confusión de las ideas es poner en palabras nuestro raciocinio de manera 
confusa y desordenada. Ese problema es muy común entre los estudiantes de un 
idioma y sólo puede ser mejorado de dos formas: con mucho más lectura, para 
aprender con otros autores cómo exponer un argumento y, claro, practicando 
nosotros mismos con la producción de textos. Antes de avanzar al próximo 
ítem, vamos a ver un ejemplo: 
capítulo 4 • 63
«Tenemos que dialogar en familia, porque la familia es más que familia, 
familia es todo que tenemos en vida, sin familia no hay nada, sin familia 
no encontramos amor y la familia es la base, porque la base es una familia 
consistente y la familia está con nosotros siempre».
En el ejemplo, tenemos una serie de problemas de repetición de vocablos, 
puntuación inadecuada y también la confusión en la exposición de las ideas. 
El concepto de la familia no está bien organizado en el texto y no nos permite 
comprender qué el autor quiere decir. Ese es un problema común, porque 
muchas veces los alumnos no leen el texto que producen o piensan que, por 
saber lo que quieren decir, la escritura está clara para todos. 
c) Contradicción:
El último error que vamos a comentar es la contradicción que encontramos 
en algunos argumentos, es decir, negar una idea que fue considerada afirmativa 
en momentos anteriores en un texto. Vamos a un ejemplo: 
«Es necesario reducir la mayoridad penal porque los adolescentes están 
muy peligrosos

Otros materiales

Materiales relacionados

153 pag.
6 pag.
PRODUÇÃO TEXTUAL EM LÍNGUA ESPANHOLA

ESTÁCIO

User badge image

Jean Carlos Rodrigues