Logo Studenta

SEMANA 4 . TEMA 4. TUBO DIGESTIVO Y CAVIDADES CORPORALES-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNEZ
TEMA 4. EL TUBO INTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES
Maestra Dra. Rita Sánchez Lombana
Click to add text
FORMACIÓN DEL SURCO NEURAL Y DEL TUBO NEURAL: NEURALIZACIÓN
La parte media de la PLACA NEURAL se hunde y origina el SURCO NEURAL.
Gradualmente los PLIEGUES NEURALES se van elevando y se acercan uno al otro, hacia la línea media.
Se fusionan primero en la región cervical y luego continúan en sentido cefálico y caudal, quedando constituído el TUBO NEURAL.
Existe conexión con la cavidad amniótica a través del neuróporo anterior y el neuróporo posterior (hasta que se cierran)
(Cierra el día 25)
(Cierra el día 28)
Durante la tercera y la cuarta semanas, la capa superior (ectodermo) del disco embrionario trilaminar forma la placa neural, que se pliega hacia arriba para constituir un tubo y dar origen al encéfalo y la médula espinal por medio del proceso de neurulación
2
Evolución de la hoja mesodérmica en cortes transversales
Cortes transversales de embriones en distintas fases del cierre del tubo intestinal y de la pared ventral del cuerpo (3era – 4ta semana)
Tubo neural
A. 19 días
B. 20 días
C. 21 días
D. 24 días
E. 28 días
A. Hacia los 19 días pueden observarse hendiduras intercelulares en el mesodermo de la placa lateral. B. A los 20 días la placa lateral se divide en las capas mesodérmicas parietal y visceral, que revisten la cavidad corporal primitiva (cavidad intraembrionaria). C. A los 21 días la cavidad corporal primitiva (cavidad intraembrionaria) sigue estando abierta hacia la cavidad extraembrionaria. D. A los 24 días los pliegues de la pared lateral del cuerpo, constituidos por la capa parietal del mesodermo de la placa lateral y el ectodermo suprayacente, se aproximan una a la otra a la altura de la línea media. E. Al final de la cuarta semana las capas del mesodermo visceral establecen continuidad con las capas parietales para formar una membrana de dos hojas, el mesenterio dorsal. El mesenterio dorsal se extiende desde el límite caudal del intestino anterior hasta el punto en que termina el intestino posterior.
4
Cortes sagitales medios de embriones en distintas fases del desarrollo, que muestran el plegamiento cefalocaudal y sus efectos sobre la posición del corazón, el tabique transverso, el saco vitelino y el amnios.
Cortes sagitales medios de embriones en distintas fases del desarrollo, que muestran el plegamiento cefalocaudal y sus efectos sobre la posición del corazón, el tabique transverso, el saco vitelino y el amnios. Obsérvese que al avanzar el plegamiento, la conexión entre el tubo intestinal y el saco vitelino se estrecha hasta convertirse en una vía angosta, el conducto (del saco) vitelino, entre el intestino medio y el saco vitelino (D). De manera simultánea, el amnios es atraído en dirección ventral hasta que la cavidad amniótica casi circunda al embrión. A. 17 días. B. 22 días. C. 24 días. D. 28 días. Flechas, pliegues craneal y caudal.
5
MESENTERIO: Porción del peritoneo que tamiza el intestino delgado y lo une a la pared posterior abdominal. Consta de dos capas, una visceral en contacto directo con las asas intestinales , y la parietal (raíz del mesenterio) más externa. Ésta última es la que se une a la pared y le da fijación al intestino, que queda suspendido en la cavidad peritoneal
Entre ambas capas se acumula grasa y posee vasos sanguíneos , linfáticos y nervios que suplen al intestino
La capa visceral es mas larga que la parietal pues sigue todas las sinuosidades del intestino 
delgado. (7metros de largo)
EL mesenterio dorsal se extiende dese la parte caudal del intestino anterior hasta el extremo terminal del intestino posterior 
EL mesenterio ventral se extiende dese la parte caudal del intestino anterior hasta la porción proximal del duodeno
Defectos de cierre de la pared ventral del abdomen: mayormente 
debido a fallas en a fusión de los pliegues ventrales 
Se presentan en:
 Tórax: afectan al corazón. 
Ectopia cordis. El corazón se ubica fuera de la cavidad torácica
Pentalogía de Cantrell ( el defecto de cierre va desde la porción distal del esternón hasta la porción superior del abdomen.
Abdomen: afectan las vísceras abdominales (estómago, intestino , hígado). Gastrosquisis
Pelvis: afectan a los órganos urogenitales. Extrofia vesical o cloacal
Ectopia cordis. El corazón se ubica fuera del tórax y la pared torácica presenta una hendidura. 
ECTOPIA CORDIS
DEFECTOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL DIAFRAGMA.
AUSENCIA DE PERICARDIO
DEFECTOS ESTERNALES
DEFECTOS DE LA PARED ANTERIOR ABDOMINAL
ECTOPIA CORDIS PRONÓSTICO
DEPENDE DE :
Localización: torácico, toracoabdominal, abdominal, cervical
Extensión del desplazamiento cardíaco.
Asociación a otros defectos cardiacos
ECTOPIA CORDIA
Gastrosquisis. Los intestinos se hernian por la pared abdominal a la derecha del ombligo, la ubicación más frecuente de la anomalía.
Las asas intestinales se afectan por la acción erosiva del liquido amniótico.
Puede estar asociada a otros defectos congénitos (15%) entre los más frecuentes los CV (5%). 
No vinculada con aberraciones cromosómicas.
GASTROSQUISIS
Extrofia vesical. Se debe a la falla del cierre en la región pélvica. En los varones suele coexistir la falta de fusión del dorso del pene, defecto denominado epispadias. 
. 
Extrofia de vejiga
Extrofia de cloaca: Defecto más amplio en que no hay cierre de la mayor parte de la región pélvica, lo que deja expuestos a la vejiga, parte del recto y el conducto anal.
Extrofia de cloaca
El onfalocele es otro defecto de la pared ventral del cuerpo, pero no deriva de una pared corporal o cierre de la cavidad. 
En vez de ello, se origina cuando ciertas porciones del tubo intestinal (el intestino medio), que de ordinario se hernian hacia el cordón umbilical entre las semanas 6 y 10 (herniación umbilical fisiológica), no regresan a la cavidad abdominal 
Se relaciona con tasas elevadas de mortalidad y otras malformaciones graves, como las cardíacas y del tubo neural
Asociadas con aberraciones cromosómicas en un 15% de los casos
ONFALOCELE
Formación de membranas serosas
Membranas compuestas por dos finas capas de células epiteliales que tapizan las 
cavidades corporales y recubren los órganos que se encuentran en ellos .
Entre ambas hay pequeña cantidad de líquido.
Clasificación según localización
A. Capa visceral. (formada por la capa visceral del mesodermo lateral)
Pleura visceral: pulmones
Pericardio visceral: corazón
Peritoneo visceral: Órganos abdominales
B. Capa somática. (formada por la capa somática del mesodermo lateral)
Pleura parietal
Pericardio parietal
Peritoneo parietal
El tubo intestinal se está cerrando y pueden observarse los portales del intestino anterior y posterior; el corazón se ubica en la cavidad pleuropericárdica primitiva, (placa de tejido mesodérmico), separada en parte de la cavidad abdominal por el tabique transverso.
Vista ventral de un embrión de 24 días de gestación: cavidad torácica y diafragma
El tabique transverso deriva de la capa visceral de la placa lateral del mesodermo que rodea al corazón. Es favorecido también por el movimiento de flexión del embrión.
B. Segmento de un embrión de alrededor de 5 semanas.
Se retiraron ciertas estructuras de la pared corporal y el septo transverso para dejar a la vista los conductos pericardioperitoneales. Obsérvese el tamaño y el grosor del tabique transverso y los cordones hepáticos que penetran en el tabique
Crecimiento de las yemas pulmonares por los conductos pericardioperitoneales. Obsérvense los pliegues pleuropericárdicos. 
Como consecuencia del crecimiento rápido de los pulmones, el diámetro de dichos conductos se vuelve insuficiente y los pulmones comienzan a expandirse hacia el mesénquima de la pared corporal en dirección dorsal, lateral y ventral
La expansión ventral y lateral ocurre por detrás de los pliegues pleuropericárdicos. 
Con la expansión de los pulmones, el mesodermo de la pared corporal produce dos componentes : (1) la pared definitiva del tórax y (2) lasmembranas pleuropericárdicas, que son extensiones de los pliegues pleuropericárdicos que albergan a las venas cardinales comunes y los nervios frénicos
Transformación de los conductos pericardioperitoneales en cavidades pleurales y formación de las membranas pleuropericárdicas. Obsérvense los pliegues pleuropericárdicos, que alojan la vena cardinal común y el nervio frénico. El mesénquima de la pared corporal da origen a las membranas pleuropericárdicas y a la pared definitiva del cuerpo
Los pliegues pleuroperitoneales aparecen al inicio de la quinta semana. 
Al llegar la séptima semana, las membranas pleuroperitoneales crecen sobre el tabique transverso, se fusionan con el mesenterio del esófago y siguen extendiéndose una en dirección de la otra. 
Corte transversal en el cuarto mes del desarrollo. Las membranas pleuroperitoneales se han fusionado y formaron el tendón central del diafragma. En la periferia proveen el tejido conectivo de sostén para las células musculares que migran provenientes de los segmentos cervicales tres a cinco
Corte transversal formación del diafragma
Pliegue pleuroperitoneal
El diafragma es un músculo plano en forma de bóveda, situado a nivel central, que separa la cavidad abdominal y torácica. 
A nivel funcional, se dice que el diafragma es el músculo respiratorio por excelencia, que se contrae (aplanándose la bóveda) en la inspiración y relajándose en la espiración.
Esternón y costillas, por sus inserciones anteriores y laterales musculares.
Columna cervical, por su inervación, a través del centro frénico.
Columna lumbar y músculos tan importantes, como el músculo Psoas y el Cuadrado lumbar por los “pilares del diafragma”, que sería la inserción muscular más gruesa en la parte posterior.
Relaciones viscerales, con el sistema digestivo (orificio esofágico) y con el sistema cardíaco (orificio aórtico y el orificio para la vena cava inferior).
Relaciones con otros sistemas, sistema linfático, nervio vago y sistema parasimpático, que atraviesan el diafragma en su recorrido.
Centro frénico, sería la parte más central del músculo. Corresponde a una formación aponeurótica, que se relaciona con otras estructuras a través de estructuras fasciales: cráneo, mandíbula, suelo de la boca, toda la extensión de la columna (por las meninges) y a través de ligamentos a los sistemas viscerales (torácicas, abdominales y pélvicas).
En osteopatía, se le denomina “tendón central”, que explica la importancia del tratamiento global en nuestros pacientes.
RELACIÓN DEL DIAFRAGMA CON OTROS ÓRGANOS Y ESTRUCTURAS
Defecto congénito del diafragma: HERNIA DIAGRAGMÁTICA
Hay cuatro tipos según REGIÓN DEL DIAFRAGMA AFECTADO:
Ausencia completa del diafragma, forma más severa y de peor pronóstico
Hernia diafragmática anterior (Morgagni) (2%)
Hernia diafragmática posterolateral (BODALECK), las más común, incidencia al nacimiento de 1/5000. Lado izquierdo 85%, 10% lado derecho y 5% bilateral. 
Eventración: No es una verdadera hernia; resultados de una falla en el desarrollo muscular en el diafragma primitivo (no se considera más aquí)
La hernia diafragmática congénita (CDH) es la falla del desarrollo normal del diafragma durante el 1er trimestre.  Los pliegues pleuroperitoneales y el septum transverso no convergen y no se fusionan.
La compresión de ambos pulmones durante el embarazo resulta en hipoplasia, especialmente en el pulmón ipsilateral.
En los casos más graves, la función cardíaca también puede verse comprometida en el útero.
Después del parto, la distensión gaseosa del intestino en el pecho resulta en un mayor compromiso cardiorrespiratorio.
La hipoplasia pulmonar y la oxigenación deficiente después del parto comúnmente resultan en hipertensión pulmonar persistente grave del recién nacido (HPPRN).
En casos leves, el desarrollo y la función cardiopulmonares pueden ser suficientes para permitir la adaptación extrauterina normal con presentación en una etapa posterior.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA HERNIA DIAGRAGMÁTICA
Los genes involucrados en la migración celular, la miogénesis y la formación de tejido conectivo son críticos para la formación normal del diafragma. Hay una falla en la migración de los mioblastos.
Aspectos genéticos de la hernia diafragmática
Puede presentarse aislada o asociada a otros defectos congénitos constituyendo síndromes.
La detección prenatal o postnatal de una CDH requiere de una evaluación clínica exhaustiva para buscar características dismórficas o defectos congénitos adicionales que puedan ser diagnósticos de un síndrome específico
40
Defectos congénitos que con más frecuencia se asocian: cardiovasculares, urogenitales, músculo esqueléticos y del Sistema Nervioso Central
Anomalías cromosómicas: duplication of 1q24-q31.2; deleción terminal 6q, 8p23.1, and 15q26; trisomía parcial del 22 
Síndromes no cromosómicos: Síndrome de Fryns, Síndrome fetal alcohólico, Síndrome de Lange, Síndrome CHARGE, Síndrome de Goldenhar, Síndrome Smith-Lemli Opitz, Síndrome Pterigium Múltiple, Síndrome de Noonan, Disostosis Espondilocostal, Secuencia malformativa de lateralidad, Complejo malformativo de la pared del cuerpo y de las extremidades) 
Diagnóstico prenatal ultrasonográfico
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DE TEXTO EMBRIOLOGÍA MÉDICA. LAGMAN. EDICIÓN 14
CAPÍTULO 7

Continuar navegando