Logo Studenta

trabajo de infectología e medicina tropical Jésica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO DE INFECTOLOGÍA E MEDICINA TROPICAL
 
FIEBRE AMARILLA
MEDICINA
SALTO DEL GUAIRÁ
2022 AÑO 
TRABAJO DE INFECTOLOGÍA E MEDICINA TROPICAL
 
FIEBRE AMARILLA
ALUMNA: JÉSICA APARECIDA FERREIRA FERNANDES
RA: 58195
MEDICINA
SALTO DEL GUAIRÁ
2022 AÑO
ÍNDICE
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN	4
2. RESUMEN	5
3. INTRODUCCIÓN	6
4 DESAROLLO	7
4.1 Historia de la Fiebre Amarilla	 7
4.2 Formas de transmisión 7 
4.2.1 Características de la Fiebre Amarilla 	8
4.3 Semiología 8
4.4 Incidencias en lo Brasil y en el Paraguay 9
4.4.1 Vacuna y Prevención 10
4.5 Tratamiento	11
5 CONCLUSÍON	12
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS	13
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre y Apellido: Jésica Aparecida Ferreira |Fernandes
RA: 58195
Curso: Medicina
Serie: 4º Ano, 7º semestre
Trabajo de Infectología e Medicina Tropical
Dr: Carlos Alexandre Garcia
Tema: Fiebre Amarilla
· 
2 RESUMEN
La fiebre amarilla (Flavivirus amaril) y es muy necesario que toda la sociedad se informen sobre esta enfermedad. Es un problema mundial porque causo 3.000 millones de muertos en el planeta. Las zonas de ocurrencia de casos de fiebre amarilla sigue restringida a la región norte del continente sudamericano, e incluye la Guayana Francesa, Surinam, Guyana, Venezuela, Trinidad y Tabago, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y la región centro-oriental del Brasil. La fiebre amarella (FA) silvestre é uma doença infecciosa febril aguda, não contagiosa, causada por um arbovírus do gênero Flavivirus, família Flaviviridade. Epidemiologicamente, a doença pode se apresentar sob duas formas distintas: transmissão do vírus da FA: um urbano, do tipo homem-mosquito-homem, no qual o Aedes aegypti é o principal vetor; e o outro silvestre, complexo, no qual diferentes espécies de mosquitos (Haemagogus spp. e Sabethes spp.) atuam como vetores e primatas não humanos (PNH) participam como hospedeiros, amplificando o vírus durante a fase virêmica. 
Hoy en día se está llegando con la inmunización a más niños que en ningún otro
momento de la historia: más de 100 millones de niños al año en el periodo 2005-2007.
Además, los beneficios de la inmunización se están extendiendo cada vez más a los
adolescentes y los adultos, protegiéndolos contra enfermedades que ponen en peligro
la vida como la gripe, la meningitis y ciertos cánceres que aparecen en la edad adulta.
Se han obtenido más vacunas y otras ya están en las últimas fases de los ensayos
clínicos, lo que hace del presente decenio el más productivo de la historia del desarrollo
de vacunas. Se dispone de más fondos para la inmunización gracias a mecanismos
de financiación innovadores. Y se están aprovechando mejor la creatividad, los
conocimientos y la experiencia técnica gracias al establecimiento de alianzas entre los
sectores público y privado forjadas para contribuir al logro de los objetivos mundiales
relacionados con la inmunización.
Palabras clave: Historia de la Fiebre amarilla, Prevención, Tratamiento.
3 INTRODUCCIÓN
La Fiebre Amarilla és una enfermedad infecciosa endemoepidérmica producida por un virus perteneciente al género Flavivurus. En los últimos años se han reportado casos de fiebre amarilla en los países de Bolivia, Brasil y Perú. Se calcula que cada año se producen en el mundo 130 000 casos de fiebre amarilla que causan unas 44 000 muertes en países endémicos africanos, donde se produce el 90% de los casos de la fiebre amarilla. El virus es endémico en las zonas tropicales de África y América Latina, con una población de más de 900 millones de habitantes. Es de gran importancia de la vacuna, ya que nosotros podemos prevenir la fiebre amarilla, pero no solamente esta enfermedad si no cualquier tipo de enfermedad que existe en nuestro entorno.
Cada año, la fiebre amarilla causa 200 000 infecciones y 30 000 muertes, de las cuales alrededor del 90 % ocurren en África. Alrededor de mil millones de personas viven en regiones del mundo donde la enfermedad es endémica. Es común en las regiones tropicales de América del Sur y África, pero no en Asia. Desde la década de 1980, el número de casos de fiebre amarilla ha aumentado. Se cree que esto se debe a la disminución del número de personas inmunes, el aumento de la población urbana, el aumento del número de viajes y el cambio climático. 
4 DESARROLHO
4.1 Historia de la Fiebre Amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda causada por el virus de la fiebre amarilla. En la mayoría de los casos, los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, pérdida de apetito, náuseas, dolor de cabeza y dolor muscular, especialmente en la espalda. Por lo general, los síntomas mejoran en cinco días. En algunas personas, un día después de que mejoran los síntomas, vuelve la fiebre, aparece dolor abdominal y el daño hepático provoca ictericia. Cuando esto ocurre, aumenta el riesgo de insuficiencia renal.
El virus de la fiebre amarilla se transmite por la picadura de un mosquito hembra infectado. La fiebre amarilla infecta solo a humanos, otros primates y varias especies de mosquitos. En las ciudades se transmite principalmente por mosquitos de la especie Aedes aegypti. El virus es un virus ARN del género Flavivirus. Puede ser difícil distinguir la fiebre amarilla de otras enfermedades, particularmente en las primeras etapas. Para confirmar un caso sospechoso, es necesario analizar la sangre por reacción en cadena de la polimerasa.
Se dispone de una vacuna segura y eficaz contra la fiebre amarilla. Algunos países exigen que los viajeros se vacunen. Entre otras medidas para prevenir la infección está la disminución de la población de mosquitos que la transmiten. En áreas donde la fiebre amarilla es común y la vacunación es poco común, el diagnóstico temprano y la vacunación de una gran parte de la población es esencial para prevenir brotes. El tratamiento de las personas infectadas tiene como objetivo aliviar los síntomas y no existen medidas específicas que sean efectivas contra el virus. La segunda etapa de la enfermedad, más grave, provoca la muerte de la mitad de quienes no reciben tratamiento.
La enfermedad se originó en África, desde donde se propagó a América del Sur a través del comercio de esclavos en el siglo XVII. Desde entonces, ha habido varios brotes de la enfermedad en América, África y Europa. En los siglos XVIII y XIX, la fiebre amarilla era una de las enfermedades infecciosas más peligrosas. En 1927, el virus de la fiebre amarilla fue el primer virus humano aislado.
4.2 Formas de Transmisión 
En las zonas urbanas, Aedes aegypti es el principal vector, transmitiendo el virus de la fiebre amarilla de 9 a 12 días después de haber picado a una persona infectada. Este intervalo, llamado período de incubación extrínseco, varía con la temperatura, siendo más corto cuanto más alta es la temperatura. Aunque no tiene participación comprobada en la transmisión del virus de la fiebre amarilla, Aedes albopictus tiene una amplia valencia ecológica, adaptándose a ambientes rurales, periurbanos y urbanos. Esta característica le da protagonismo a la posibilidad de puentear los ciclos de transmisión selváticos y urbanos. La hembra del mosquito pone sus huevos en cualquier recipiente que contenga agua limpia, como tanques de agua, cisternas, latas, llantas, vidrios rotos, macetas, etc. Las bromelias, que acumulan agua en la parte central, llamada acuario, son uno de los principales criaderos de las zonas urbanas. Los huevos se pegan y sobreviven incluso si el recipiente está seco. El reemplazo de agua, incluso si se hace con frecuencia, es ineficiente. De los huevos emergen las larvas, que tras un tiempo en el agua, formarán nuevos mosquitos adultos. 
Aedes aegypti y Aedes albopictus también transmitenel dengue. Un insecticida altamente efectivo contra estos mosquitos es el DDT. Sin embargo, su uso está controlado ya que puede causar cáncer. En áreas rurales y silvestres, los mosquitos vectores del virus de la fiebre amarilla pertenecen a los géneros Haemagogus y Sabethes. La especie que más se destaca es Haemagogus janthinomys, aunque Haemagogus leucocelaenus ha ganado importancia en la última década, asumiendo la condición de vector primario en algunos estados en lo Brasil.
4.2.1 Características de la Fiebre Amarilla
	Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio. Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días
4.3 Semiología 
Los síntomas iniciales son inespecíficos, como fiebre, cansancio, malestar general y dolores de cabeza y musculares (especialmente en el abdomen y la espalda baja). La fiebre amarilla se caracteriza por la aparición de fiebre moderadamente alta, náuseas, disminución del ritmo cardíaco, fatiga y vómitos con sangre. La diarrea también aparece a veces. Por lo tanto, la mayoría de los casos son arcoptomáticos y se manifiestan como una infección subclínica, pero pueden volverse graves e incluso fatales.
Más tarde y después de que la fiebre cede, en el 15% de los infectados pueden aparecer síntomas más graves, como fiebre alta, diarrea, convulsiones y delirio, hemorragia interna y coagulación intravascular diseminada, con daño e infarto en varios órganos, que son potencialmente mortales. . El sangrado se manifiesta como sangrado de la nariz y las encías y equimosis (manchas azules o verdes de sangre coagulada en la piel). La hepatitis y, a veces, el shock fatal también ocurren con frecuencia debido al sangrado profuso en las cavidades internas del cuerpo. También existe una hepatitis grave con degeneración aguda del hígado, que provoca un aumento de la bilirrubina en sangre y la aparición de ictericia (color amarillento de la piel, visible sobre todo en la conjuntiva, el blanco de los ojos, y que es indicativo de problemas hepáticos). El color amarillento que produce en casos avanzados obviamente le dio su nombre. También pueden ocurrir hemorragias gastrointestinales, que comúnmente se manifiestan como heces negras (melena) y vómito negro de sangre digerida (hematemesis). La insuficiencia renal con anuria (déficit en la producción de orina) y la insuficiencia hepática son complicaciones frecuentes. La mortalidad por fiebre amarilla en epidemias de nuevas cepas de virus puede aumentar hasta un 50%, pero en la mayoría de los casos ocasionales es mucho menor, solo un 5%. 
4.4 Incidencias en lo Brasil y en el Paraguay
Brasil
La primera referencia de fiebre amarilla en Brasil data de 1685, con la ocurrencia de un brote en cuatro ciudades de la Capitanía de Pernambuco: Recife, Olinda, Ilha de Itamaracá y Goiana. El virus de la fiebre amarilla y el Aedes aegypti llegaron juntos desde África en barcos de esclavos. Posteriormente, la enfermedad llegó a la población de Salvador, donde ocasionó alrededor de 900 muertes durante los seis años que estuvo allí. La fiebre amarilla se reintrodujo en 1849 (la primera gran epidemia que ocurrió en la capital del Imperio, Río de Janeiro), cuando un barco estadounidense llegó a Salvador procedente de Nueva Orleans y La Habana, infectando los puertos y extendiéndose por toda la costa. de Brasil.[cita requerida] La enfermedad dejó 4.160 muertes en 1850 en Río de Janeiro.
Una gran epidemia de fiebre amarilla mató a más del 3% de la población de la ciudad brasileña de Campinas en el verano de 1889. Adolfo Lutz, en sus reminiscencias sobre la fiebre amarilla, calculó que la población que salió de Campinas para otras ciudades fue de las tres cuartas partes. , huyendo de la fiebre amarilla.
En 1895, el barco italiano Lombardia se vio afectado por la fiebre amarilla cuando visitaba la ciudad de Río de Janeiro, donde casi no había alcantarillado y la infraestructura sanitaria era sumamente precaria. La recogida de residuos, el abastecimiento de agua y la venta de alimentos en las calles se realizaban sin condiciones higiénicas. La población en general vivía en viviendas: la entrada de una de ellas estaba decorada con cabezas de cerdo, de ahí la expresión "cabeza de cerdo".
Servicio de profilaxis de fiebre amarilla en 1909, en Río de Janeiro.
El Brasil "turístico" era entonces considerado peligroso por las enfermedades infecciosas. Las agencias de viaje en Europa operaban directo a Buenos Aires, sin escala, privando a Brasil del transporte marítimo y de las exportaciones de café. Una intrincada red de eventos afectó al país, en base a este escenario: el cultivo del café se vio perjudicado: la mano de obra era inmigrante y vulnerable a la fiebre amarilla; no había forma de pagar la deuda externa, especialmente la contraída con los bancos británicos.
 En 1902 - Sorocaba (SP), se realiza la 1ª Lucha contra el vector de la enfermedad, bajo la dirección de Emílio Ribas. En 1903 - Oswaldo Cruz, inicia la Campaña contra la fiebre amarilla en Río de Janeiro. 1928 - La enfermedad reaparece en Río de Janeiro, provocando 436 muertes. Se inició una campaña contra la fiebre amarilla a nivel nacional, a raíz del contrato firmado con la Fundación Rockefeller. En 1940 - Se crea en Brasil el "Servicio Nacional de Fiebre Amarilla". Y en1957 - Después de una extensa campaña para combatir el Aedes aegypti, esta especie fue declarada erradicada de Brasil en la XV Conferencia Sanitaria Panamericana.
Paraguay
En el año 1937, a escasos tres meses de su creación, el Ministerio de Salud redacta el primer legajo sobre la fiebre amarilla. Constituye éste, la única fuente oficial de información sobre la epidemia desencadena en la región de Pedro Juan Caballero y que afectara, en menor escala, a Asunción. Es este el primer documento sobre la fiebre amarilla elaborado por esta institución. El material en si contiene las gestiones realizadas por la autoridad sanitaria nacional para combatir el mal. Se percibe una fuerte presencia del Ministerio de Salud del Brasil a través de los registros de
comunicaciones establecidas con la Fundación Rockeffeller (con base en Río de Janeiro) y el Ministerio de Salud paraguayo, sobre el avance de la epidemia en Matto Grosso y el riesgo de su ingreso en territorio paraguayo, por medio de notas, radiovías (telegramas); relatorio estadístico semanal; histórico do doente (historia clínica); plan de organización del servicio de profilaxis de la fiebre amarilla; estadísticas e informaciones reservadas a las autoridades de entonces. Contiene además instructivos para el manejo de la enfermedad; planos de las manzanas registradas con los casos positivos señalizados; recomendaciones dadas a la población para combatir la fiebre
amarilla y fotografías. A más de los registro oficiales, se incluyen informaciones sobre publicaciones (libros, revistas, artículos) y referencias de obras extraídas de la red Internet. La epidemia de fiebre amarilla del 2008 es el motivo que origina esta investigación que trata de entender mejor el desarrollo que ha tenido esta enfermedad en tiempos pasados y las formas adoptadas para combatirlas. Por otra parte pretende promover una actitud crítica del usuario en el momento de abordar el tema y compararlo a la situación anterior. Hacen diez años que no tenemos surtos de la enfermedad.
4.4.1 Vacuna y Prevención 
Vacuna
Las personas que residan o viajen a zonas endémicas de fiebre amarilla deben vacunarse. La vacuna, con casi el 100% de eficacia, tiene una validez de 10 (diez) años y el Ministerio de Salud de Brasil recomienda una vacuna de refuerzo después de este período. Sin embargo, la OMS considera que una vacuna es suficiente para generar inmunidad de por vida. El 5 de abril de 2017, el Ministerio de Salud cambió la recomendación nacional para el número de dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla a una dosis única recomendada por la OMS.
Según lo recomendadopor el Ministerio de Salud de Brasil, las mujeres que están amamantando deben posponer la vacunación contra la fiebre amarilla hasta que el niño tenga seis meses. En Brasil, la vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del régimen infantil básico en los estados donde la enfermedad es endémica. La vacuna está compuesta por un virus atenuado y sólo hace efecto diez días después de su aplicación.	
Prevención
	La fiebre amarilla se previene combatiendo los mosquitos y vacunando. En zonas de riesgo, la vacunación debe realizarse a partir de los seis meses de edad, mientras que en otras zonas puede ser a partir de los nueve meses. Los viajeros al Amazonas o al Pantanal deben tomar un refuerzo diez días antes.[11]
Pelea de mosquitos
 Algunas medidas para combatir el mosquito son:
Utilizar agua tratada con cloro (40 gotas de lejía al 2,5% por cada litro) para regar las plantas;
Desatascar los canalones del techo, para que no haya acumulación de agua;
No deje neumáticos o recipientes que puedan acumular agua expuestos a la lluvia
Mantenga siempre tapados los tanques de agua, cisternas, toneles y filtros;
Coloque los desechos domésticos en bolsas de plástico cerradas o en botes con tapa;
No deje el pico de las botellas hacia arriba.
4.5 Tratamiento
	La fiebre amarilla se trata sintomáticamente, es decir, se administran líquidos y transfusiones de sangre o solo plaquetas si es necesario. Se utiliza analgésico para el dolor y antipirético para la fiebre. La hemodiálisis puede ser necesaria si hay insuficiencia renal. Los antivirales no son efectivos.
	Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ácido acetilsalicílico (aspirina), no se recomiendan porque aumentan el riesgo de sangrado, ya que tienen actividad antiplaquetaria.
5 CONCLUSIÓN
	
	La fiebre amarilla es una enfermedad prevenible, aunque de difícil manejo dado el número de variables que influyen en la intensidad de su transmisión. Una gran responsabilidad recae principalmente sobre las autoridades sanitarias en cuanto al diseño de las estrategias de control
integradas y eficientes que disminuyan la amenaza de la F. A. sobre la población. Los infectólogos consideran que la fiebre amarilla hasta hoy día sigue siendo una amenaza, de ahí la importancia de este trabajo.El propósito de este trabajo es presentar a la ciudadanía en general, una
memoria histórica del manejo de casos de la fiebre amarilla en el país.
La historia sirve para mirar hacia el pasado, evitar errores del presente y trazar un camino hacia el futuro. Este es el mensaje de esta investigación.
 En el Paraguay, en el 2008, se confirmó casos autóctonos de fiebre amarilla luego de más de 100 años de que no se registrara un hecho similar. El suceso motivó una alerta epidemiológica a nivel país
y una campaña intensa de vacunación. Como se ha podido apreciar, las medidas preventivas tomadas en las distintas épocas no difieren
mucho de las que hoy en día se recomiendan. Se inmunizó a 1.800.000 personas de una meta de aproximadamente 4 millones de personas con
vacunas obtenidas de Brasil, Argentina, Francia, Venezuela entre otros, algunas por donación y otras adquiridas con fondos rotatorios del MERCOSUR, a través de la OPS.	
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1- Bustamante Miguel: La fiebre amarilla en México y su origen en América. En: Ensayos sobre la historia de las epidemias en México. Inst. Mexicano de Seguro Social. 1: 19-36 (1982).
2- Cieza de León, P.: El señorío de los Incas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (1967).
3- Documentos oficiales. Nota enviada por el Dr. José V. Insfrán, Director del Dpto. de Higiene al Sr. Ministro, el 14/XII/37). Ministerio de Salud
4- Documentos oficiales .Nota del 14/12/37 del Dr. José Insfrán al Ministro de Salud. Ministerio de Salud
5- Documentos oficiales. Nota del 10/12/37. Ministerio de Salud
6- Documentos oficiales .Nota enviada en mayo de 1967 por el Dr. Alcides Almada al Ministro Dr. González Torres. Ministerio de Salud
7- Estrella, Eduardo. Consecuencias epidemiológicas de la conquista de América".Departamento de Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Quito, Ecuador.
8- Historia de las Epidemias en el Mundo. http://www.salud.gob.mx/unidades/epide.
2

Otros materiales

Materiales relacionados