Logo Studenta

ENSAYO LO PÚBLICO Y PRIVADO - Wendy Rayón Garay

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Primer ensayo: lo público y lo privado.
· Desarrollar dos ejemplos en donde identifiquen los diferentes sentidos y contextos de lo público y lo privado. 
· Recuerden que para poder realizar estos dos ejemplos, primero tienen que especificar, como marco teórico, el enfoque de lo público y lo privado que hemos revisado en la unidad. 
· No se olviden de citar.
· 
· 
· Temas que debe abordar: 
a. Dicotomía de lo público y lo privado de Bobbio.
b. Explicación como forma de organización estatal, lo común, lo individual, el mercado, lo público, lo privado.
c. Sigue siendo una dicotomía. Tres sentidos (público: común, abierto, visible) y los 4 sentidos (Estado-mercado, Publico no estatal: participación, deliberación comunitario  privado:individual particular, intereses, organizaciones privada,   la vida pública y la vida privada, critica feminista)  de Nora. 
d. Multiples dimensiones de lo publico y lo privado, multiples debates: valores de los publico y privado, son heteronormados, interiorizamos esos valores, critica feminista, tradicion liberal, espacio publico deliberativo en que los privados piensan publicamente, contrapublicos.
e. Neoliberalismo, preferencia de lo privado sobre lo público el mercado como una forma de organización técnica y moral, basamento de elementos comunes del estado, naturaleza basada en la individualidad, egoísmo etc. supremacía de lo privado sobre lo público bajo el neoliberalismo. 
El internet. .
a. Suplantación de identidad.
b. Pornografía: onlyfans y nudes. 
Título: 
Lo público y lo privado dentro de las redes sociales. 
Las redes sociales dentro de lo público y lo privado. 
Lo público y lo privado dentro del internet. 
Estructura:
1. INTRODUCCIÓN.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes 
 Nacionales 5
  	 Internacionales 5
Base Teórica
	Variable x
	Variable y
	Variable intermitente
Definición de términos básicos (conceptos de esas variables)
Introducir su tema- general a lo específico.
Estructura:
e. Hacer un argumento interesante.
e. General a lo particular.
e. No contar conclusiones.
e. Orden lógico. 
INTRODUCCIÓN. TRES.
-PRESENTAR EL TEMA: resumir el argumento en los párrafos de introducción
.-MARCO TEORICO DE LO PÚBLICO
-EL RECORRIDO DEL ENSAYO.
gancho 1 PARRAFO
escribir una o dos oraciones que establezcan un vínculo lógico entre el "gancho"
Infórmale al lector sobre qué trata tu ensayo. SEGUNDO PARRAFO.
 le informes sobre las razones por las cuales el tema sea importante y también sobre lo que se llevará del ensayo.
Haz un esquema de su estructura.
Incluye un enunciado de tesis o una idea dominante
Establece un tono apropiado para el ensayo.
Ve directo al grano
DESARROLLO. UNO
-Hablar sobre los fenómenos del internet
-Definir que es la suplantación de identidad
-Definir el caso de only-fans
-Explicar la dicotomía de bobio
-Explicar los sentidos de nora
-Explicar los contextos de nora
-Explicar las múltiples dimensiones de Warner: la heteronrmatividad, la tradición liberal, contrapublicos, critica feminista, espacio publico, 
-Explicar el neoliberalismo. 
Aquí ya es desarrollar los dos enfoques en lo publico y lo privado. 
CONCLUSIÓN. DOS
LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN LOS FENOMENOS SOCIALES DEL INTERNET.
Rayón Garay Wendy.
INTRODUCCIÓN. 
Marco teórico: 
La definición de lo público y lo privado pueden confundirse con facilidad si no se tienen claro estos conceptos. Por esta razón, es necesario conocer sus significados y los diferentes contextos en los que se desarrollaron a lo largo de los años. Uno de los principales autores en preocuparse por definirlos fue Norberto Bobbio, el cual, en su obra Estado, gobierno y sociedad: por una Teoría General de la Política los expone como una dicotomía que divide a la sociedad en dos partes distintas (la esfera pública y la esfera privada) y que además es exclusiva porque todos somos parte de la dicotomía; y excluyente porque estamos destinados a pertenecer a un sólo lado de esta misma.[footnoteRef:1] [1: Norberto Bobbio, “La gran dicotomía: público/privado” en Estado, gobierno y sociedad: por una Teoría General de la Política, (México, Fondo de Cultura Económica, 1996), consultado: 18 de septiembre de 2021, URL: https://drive.google.com/file/d/13ywGRC2ghaqmWsZ9a4fJUDubAQ_XWtQs/view.] 
En segundo lugar, podemos encontrar a Nora Rabotnikof quien sigue abordando estos términos desde la dicotomía. Sin embargo, la autora agrega tres sentidos para perfilar el carácter de lo público y lo privado. Estos se desglosan en el interés colectivo vs el interés individual; lo visible vs lo oculto; y la apertura vs la clausura. Partiendo de los sentidos, habla sobre distintos contextos, tales como el Estado vs el mercado; lo público no estatal; la vida privada vs la vida pública; y la literatura feminista.[footnoteRef:2] Esta última tuvo un gran impacto sobre la concepción de estas esferas.[footnoteRef:3] [2: Nora Rabotnikof, “Público y Privado” en Debate Feminista, Vol. 18, octubre de 1998, pg. 3-13, URL: file:///C:/Users/wendy/Downloads/467-Texto%20del%20art%C3%ADculo-751-2-10-20190730.pdf ] [3: De acuerdo con lo visto y establecido en clase sobre la teoría feminista, este contexto se enfatizaba en hacer una crítica hacia lo público y lo privado por olvidar u ocultar la dominación ejercida hacia las mujeres dentro de estas esferas. ] 
Eventualmente surge un tercer autor que es vital mencionar si buscamos sobre los ante descendentes de estos términos. Su nombre es Michael Warner y se dedicó a cuestionarse si era posible un mundo donde se pudiera coexistir sin la distinción de lo público y lo privado. En su obra Público, Públicos, Contra públicos rompe con la visión dicotómica para hablar de las múltiples dimensiones en las que se reflejan estos términos, entre ellos se puede nombrar la hetero normatividad del lenguaje y lo corporal, la tradición liberal, la crítica feminista, la esfera pública y los contra públicos. [footnoteRef:4] [4: Michael Warner, “Público y privado” en Público, Públicos, Contra públicos, (México, Fondo de Cultura Económica, (2012), consultado: 18 de septiembre de 2021, URL: https://drive.google.com/file/d/15ryB3fqAMEmQjhvDirtUaDFyY9O3W4IH/view . ] 
Por último, el autor Fernando Escalante describió en su libro Historia Mínima del Neoliberalismo sobre la influencia de esta ideología en la esfera pública y privada tras la ruptura con el Estado de bienestar. Este autor es relevante porque no sólo nos muestra que la influencia del neoliberalismo ha perdurado desde los años 80´s, sino que explica la supremacía de lo privado sobre lo público en la cual vivimos actualmente. [footnoteRef:5] [5: Fernando Escalante Gonzalbo, ““Introducción”, en Historia mínima del neoliberalismo, (México, El Colegio de México, 2015), consultado: 18 de septiembre de 2021, URL: https://drive.google.com/file/d/1byCU8T6UVuZ_u2vWwMPShBgwegdQZCrq/view ] 
DESARROLLO.
CONCLUSIÓN.

Continuar navegando

Otros materiales