Logo Studenta

EV1_EQUIPO_LVEM - Estefanía Fresita

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Se propuso el conocimiento como base del orden social, el estado 
laico, la educación científica y la educación del individuo con saberes 
prácticos, dispuesto a emplearlos en beneficio Se de su país. 
Augusto Comte, de quien hablamos al inicio re- dad firiéndonos a su 
libro Curso de Filosofia positivista, es considerado por ello como padre 
del positivis mo, que es una postura filosófica muy extendida en la 
segunda mitad del siglo XIX, la cual consiste en pensar que podemos 
explicar y entender todo lo que ocurre en la realidad. Por eso se llama 
posi- tivismo, porque "positivamente se puede conocer la realidad. 
Augusto Comte, de quien hablamos al inicio en su libro Curso de 
Filosofia positivista, es considerado por ello como padre del 
positivismo, que es una postura filosófica muy extendida en la 
segunda mitad del siglo XIX, la cual consiste en pensar que podemos 
explicar y entender todo lo que ocurre en la realidad. Por eso se llama 
positivismo, porque "positivamente se puede conocer la realidad. 
La llegada de la doctrina positivista a México se debe a Gabino 
Barreda (1818-1881), médico que conoció dicha filosofia cuando 
estudiaba en Francia. A su regreso a México popularizó estas ideas y 
Benito Juárez lo nombró director de la Escuela Nacional Preparatoria 
en su fundación (1867). Las ideas de Barreda, el positivismo, 
resultaban de gran utilidad para los liberales en la construcción de lo 
que llamamos "República Restaurada": el rechazo a la Iglesia y el 
Ejército, el impulso a la modernidad y las doctrinas liberales, el apoyo 
a la ciencia y la técnica. 
la persona más relevante en el positivismo mexicano fue Justo Sierra 
(1848-1912), quien fue uno de los pensadores más importantes de 
México durante el Porfiriato y logró que se fundara la Universidad 
Nacional, en 1910, después transformada en la Universidad Nacional 
Autónoma de México (UNAM) 
 
 
Entre 1877 y 1900, México alcanzó el progreso gracias a la 
construcción de más de 15,000 km de líneas Ferreras y de la 
ampliación de telégrafo, tuvo un flujo permanente de inversiones y un 
gasto presupuestal creciente en el sector público. La aplicación de la 
tesis positiva y evolucionistas para legitimar la política económica 
integral como la reforma monetaria de 1905 fue evidente por ejemplo 
al usar el patrón oro, cuando se estaba depreciando la plata en el 
mercado internacional, lo que buscaba darle mayor estabilidad a la 
circulación monetaria y favorecer la dilatación del mercado interno. 
De 1870 a 1913, el mundo era británico. Estados Unidos estaba 
creciendo ya a gran velocidad, pero aún no se había convertido en una 
potencia global. Rusia era un país atrasado gobernado de forma 
despótica por los Ares. El único adversario importante de Gran 
Bretaña era Alemania que se fundó en 1870 con la fusión de prusia y 
otros reinos menores. 
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que TODO el 
conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se 
puede respaldar por medio del método científico. 
 
INICIOS DEL POSITIVISMO 
El positivismo inicia en el siglo XIX caracterizandose por lo social y 
motivandose por: 
- La consolidación de las sociedades industriales fundadas en los 
avances de la ciencia. 
- Los sucesos sociales como la revolución Francesa que produjeron 
una crisis social que solo se podía salvar con un nuevo orden social. 
También tuvo gran influencia la caída del Idealismo alemán y el 
desinterés por la 
Especulación, así la Ciencia es la garantía de la verdad y certeza en el 
dominio del Universo 
Y del destino humano. 
En el plano vital surge como un saber que le sirve al hombre para 
prever su vida y 
Coordinar los hechos que le acontecen, con el fin de obtener un saber 
universal que haga 
Posible la convivencia social. 
Por esta razón, la intención de Comte con el Positivismo es una 
reforma social y una 
Regeneración universal, de esta manera pretende establecer un 
sistema general de las 
Concepciones humanas. 
 
ORIGEN DEL POSITIVISMO 
El Positivismo es una consecuencia inmediata del avance científico 
ante las 
Posibilidades que la organización industrial ofrece para que aparezca 
una sociedad 
Diferente cuyos presupuestos son: 
- La industria: Se supone que es la ayuda para el desarrollo y 
realización de las 
Facultades y proyectos humanos. 
- La técnica: Es la aplicación de la ciencia. 
Esta saber positivo va a necesitar de la objetividad de la ciencia para 
conseguir 
Su fin primordial: poner la naturaleza al servicio del hombre. 
El sentido positivo de la ciencia se fundamenta en hechos observables 
y en 
Leyes que permiten la previsión y la acción humana sobre la 
Naturaleza, es decir nos 
Introduce en un nuevo determinismo científico y social al centrarse en 
el estudio de las 
Leyes que rigen las relaciones de unos fenómenos con otros. 
 
 
El positivismo en México 
 
Entre 1877 y 1900, México alcanzo el progreso gracias a la 
construcción de más de 15,000km de línea férrea y de la ampliación 
del telégrafo. Aun que México no adopto el positivismo en si solamente 
agarro y utilizo algunas de sus más importantes aspiraciones. 
 
El origen del positivismo se da en la primera mitad del siglo XIX 
sociales pero el impacto del positivismo en la vida de todos alcanzo su 
punto máximo durante la globalización que fue en 1870 y1 923. 
 
Augusto Comte, inicio refiriéndose a su libro el curso de filosofía 
positivista. El positivismo fue la base de toda la filosofía durante esa 
época que varios gobiernos utilizaron con gusto. Durante la revolución 
francesa en la cual dio origen a Napoleón dio inicio un nuevo 
enfrentamiento con Gran Bretaña. 
 
En 1870, las guerras civiles habían terminado en México y se 
encontraba gobernada por Benito Juárez, quien ya llevaba a cargo 13 
años y seguiría 2 más hasta la fecha de su fallecimiento. 
 
El primer ferrocarril que conectaba la cuidad de México con Veracruz 
se inauguró en 1873 pero fue hasta 1876 que Porfirio Diaz se 
convirtió en presidente por primera vez después de un breve conflicto. 
Acabe decir que la llegada del positivismo a México fue por Gabino 
Barrera un medico conocido por que llevaba esta filosofía cuando 
hacia sus estudios en Francia. 
 
Fue durante el Porfiriato que el positivismo se convierte en una 
practica casi oficia. En México aquellas personas que adoptaron esta 
visión se les conoció como científicos una de las personas mas 
importantes durante el positivismo fue el Mexicano Justo Sierra quien 
fue uno de los pensadores mas importantes de todo México. 
 
El Mexicano Justo Sierra fue el que logro que durante el Porfiriato se 
fundara la Universidad Nacional después transformada en lo que se le 
conoce actualmente como la Universidad Nacional Autónoma de 
México o también conocida como la UNAM. 
 
 
 
El positivismo en México 
 
El positivismo es una postura filosófica que consiste en pensar que 
podemos explicar y entender todo lo que sucede en la realidad, de ahí 
su nombre porque “positivamente” se puede conocer toda la realidad 
El padre de esta filosofía fue Augusto Comte quien escribió el libro 
“Curso de filosofía positivista” 
Esta postura fue muy extendida a mitad del siglo XLX y fue la base 
filosófica de la época tanto que incluso unos gobiernos la abrazLaron. 
 
En México el positivismo llego cuando nuestro país se incorporó al 
mundo, que en ese entonces era dominado por los británicos y en el 
que Francia tenía mucha influencia cultural y gracias a eso el 
positivismo se instaló en nuestro país 
La llegada del positivismo a México se dio gracias a Gabino barreda 
quien conoció esta filosofía cuando estudio en Francia. Al regresar a 
México popularizo estas ideas y Benito Juárez lo nombro Director de la 
escuela nacional Preparatoria, en su fundación en el año 1867. 
 
Durante el porfiriato estadoctrina se volvió casi oficial en México 
gracias a que México también quería unirse al grupo de naciones 
exitosas y por eso adopto esta filosofía. 
En México en términos educativos y filosóficos la persona mas 
importante para el positivismo fue Justo Sierra quien fue uno de los 
pensadores mas importantes para esta filosofía y que también fundo lo 
que hoy conocemos como la Universidad Autónoma de México. 
 
El positivismo fue muy importante para México en el siglo XLX gracias 
a la idea de hacer que el país se pareciera mas a las grandes 
potencias de la época, especialmente a Francia. 
 
A partir de la Revolución Francesa, se tuvo la necesidad de estudiar 
en detalle que el cambio social es normal. 
En la Europa del siglo XIX, se sostuvo que en el mundo existían datos 
reales que un investigador podía mostrar empleando medidas 
empíricas; la Economía, la Política, y la Sociología se construyeron 
posteriormente como ciencias del estudio presente; Las cuatro 
disciplinas se conocen como Ciencias Sociales. 
Al primero que se le conoce como científico social es a Augusto Comte 
(1798-1857). Otro estudioso de las Ciencias Sociales fue Karl Marx 
(1818-1883), un filósofo alemán que intento estudiar la realidad y 
transformarla. Gracias a su amistad con Federico Engels, Marx pudo 
conocer lo que ocurría en las fábricas. Engels Escribió un libro muy 
importante titulado La condición de la clase obrera en Inglaterra, que 
se publico en 1845. A partir de ese libro y de su formación filosófica, 
para 1844 Marx ya había construido una interpretación del mundo, que 
partía de suponer que las sociedades dependían fundamentalmente 
de lo que ocurría en la economía, y con base a esto se construía todo 
lo demás: lo que él llamaba “superestructura” política, jurídica e 
ideológica. En 1848 Marx y Engels publicaron el “Manifiesto del 
Partido Comunista” para provocar a la revolución proletaria mundial. 
Siguiendo los datos de Smith, David Ricardo (1772-1823) desarrollo lo 
que conoce como “teoría del valor-trabajo”, que fue la idea sobre la 
que Marx intento construir si explicación económica. 
La gran transformación de la Economía ocurre cuando Marx escribía 
El capital. William Stanley Jevons publica “Una teoría de la economía 
política” en 1871, Carl Menger, Principios de la Economía en ese 
mismo año, y Leon Walras, Elementos de Política Económica pura en 
1874. Los 3 proponen que entendamos la economía no por cómo se 
producen los bienes, sino por cómo se consumen. 
Emile Durkheim (1858-1917). Publicó La división del trabajo en la 
sociedad en 1893 y en 1895 Las reglas del método sociológico. Junto 
con Comte, es considerado fundador de la Sociología, pero también 
los antropólogos lo han considerado como fundador de su disciplina. 
Max Weber (1864-1920), cuya obra más conocida es La ética 
protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad, 
publicado de forma póstuma en 1922. 
 
Entre 1877 y 1900, México alcanzó el progreso gracias a la 
construcción de más de 1500 km de líneas férreas y de la ampliación 
del telégrafo, tuvo un flujo permanente de inversiones y un gasto 
presupuestal creciente en el sector público. 
El origen del positivismo ocurre en la primera mitad del siglo XIX, pero 
su impacto en la vida social alcanza su clímax durante la primera 
globalización, 1870-1913. 
Augusto Comte es considerado como padre del positivismo, que es 
una postura filosófica muy extendida en la segunda mitad del siglo 
XIX, la cual consiste en pensar que podemos explicar y entender todo 
lo que ocurre en la realidad. 
El positivismo fue la base filosófica de la época, e incluso algunos 
gobiernos la abrazaron con gran ánimo. 
México se incorpora al mundo controlado por los británicos en el que 
Francia cuenta con mucha influencia cultural. Es en ese contexto en el 
que el positivismo se instala en México. 
La llegada de la doctrina positivista a México se debe a Gabino 
Barreda (1818-1881). 
En términos educativos la persona mas relevante en el positivismo fue 
Justo Sierra (1848-1912) quien fue uno de los pensadores mas 
importantes de México durante el Porfiriato y logró que se fundara la 
Universidad Nacional, en 1910, después transformada en la 
Universidad Nacional.

Continuar navegando

Otros materiales