Logo Studenta

MANUAL DE PEDIATRIA - MENDEZ HERRERA LUISA FERNANDA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
Unidad Escolar High Freedom 
 
Manual de enfermeria pediátrica 
 
Enfermeria pediátrica 
 
Luisa Fernanda Méndez Herrera 
 
M.C.E Lorena Guerra Montalvo 
 
 
 
 
 
 
 
10/12/2020 
3 
 
ÍNDICE 
 Enfermería pediatrica 
 Ciencias que se desarrollan con la enfermeria pediatrica 
 Antecedentes historicos de la enfermería pediatrica 
 Unidad pediatrica 
 Caracteristicas físicas 
 Admisión del paciente pediatrico 
 Egreso del paciente 
 Signos vitales 
 Higiene en el paciente pediatrico 
 Sueño y descanso 
 Administración de medicamentos 
 Calculo de dosis de medicamentos 
 Regla de 3 
 Control de líquidos 
 Superficie corporal 
 Pérdidas insensibles 
 Incubadora 
 Fototerapia 
 Oxigenoterapia 
 CPAP 
 Fisioterapia pulmonar 
 Ejercicios respiratorios 
 Terapia humidificadora 
 Manejo del paciente pediatrico 
 Recien nacido prematuro 
 Recien nacido posmaduro 
 Sistema de termoregulación organica 
 Hipotermia 
 Hipoglucemia 
 Sindrome de aspiración de meconio 
 Enfermedad de la membrana hialina 
 Manejo del paciente pediatrico en estado crítico 
 Unidad de cuidados intensivos 
 Paciente criticamente enfermo 
 Monitorización 
 Malformaciones congénitas 
 Atresia de ano 
 Atresia pilorica 
 Atresia de esófago 
 Hernia diafragmatica 
 Malformaciones del tubo neural 
 Hidrocefalia 
 Espina bifida 
4 
 
 Labio leporino y paladar hendido 
 Presión venosa central 
 Intoxicación por picadura de araña 
 Sarampion 
 Rubeola 
 Diarrea 
 Meningitis bacteriana 
 Control mantenimiento del biológico 
 Epilepsia 
 Hepatitis A 
 Intoxicación por mordedura de vibora 
 Intoxicación por productos químicos 
 Niño politraumatizado 
 Red de frio 
 Asma 
 Sindrome del niño maltratado 
 Técnicas de aislamiento 
 Intoxicación por mordedura de alacrán 
 Parotiditis 
 VIH 
 Neumonía 
 Estreñimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 Enfermería pediátrica 
El término Pediatría procede de la palabra griega: 
 País/Paidós que significa (niño) e Itria 
(curación). 
 
Según el diccionario de la real 
academia de la lengua española 
pediatría quiere decir, “rama de 
la medicina que se ocupa de la 
salud y enfermedades de los 
niños.” 
 Puericultura (Puer = niño, 
cultura = cultivo) 
 
Enfermería Pediátrica: Rama de la Enfermería 
General más los Conocimientos de la 
Especialización de Enfermería Pediátrica, 
dedicada al cuidado y atención desde recién 
nacidos hasta adolescentes en sus diferentes 
Niveles de Atención. 
 
Enfermería Pediátrica: es la Rama de la 
enfermería que se ocupa de la asistencia integral 
del niño en sus diferentes etapas de la vida hasta 
que culmina su crecimiento, incluyendo todo 
cuanto se refiere a la prestación de cuidados de 
enfermería para promover y proteger la salud, 
prevenir y curar la enfermedad, así como 
rehabilitar a los niños. 
 
Perfil de la Enfermera Pediatra 
 
La Enfermera Pediatra Posee un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten 
integrar un cuidado especializado, planeado y sensible al niño en cualquier etapa de su 
crecimiento, desarrollo y condiciones de Salud. 
 
Características de una enfermera pediátrica 
 
• Paciencia 
• Ser un gran comunicador 
• Compasión y comprensión 
• Conocimiento del campo 
• Equilibrio personal 
• Tacto y delicadeza 
 
6 
 
 
 Edad del niño 
 Padres 
 Conocimiento 
 Emociones 
 Nivel sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores que influyen en la Atención 
 
CLASIFICACIÓN POR GRUPO DE 
EDAD 
 
 R/N de 0 a 28 días 
 Lactante Menor de 29 días a 12 
meses 
 Lactante Mayor de 1 a 2 años 
 Preescolar de 2 a 5 años 
 Escolar 6 a 11 años 
 Adolescentes de los 12 antes de los 
18 años 
 
CIENCIAS QUE SE RELACIONAN CON 
LA PEDIATRIA 
La enfermería y su relación con otras ciencias .A través 
de los años la enfermería se ha ido enriqueciendo de 
experiencias y el uso de otras ciencias para hacer de 
esta profesión algo profesional y de calidad para los 
pacientes. 
Biología. 
Ciencia que se ocupa de los seres vivos su origen 
evolución y propiedades (génesis, nutrición, evolución 
y reproducción). Es usada dentro de la Enfermería, 
para conocer las enfermedades y los procesos del ser 
humano 
Antropología 
Estudia al ser humano en el origen y desarrollo así 
como los comportamientos sociales a través del tiempo 
espacio. Se relaciona con la enfermería para conocer 
los orígenes de la enfermería e irla enriqueciendo de 
experiencias anteriores 
Arqueología 
Es una de las ciencias que trata del estudio científico 
del pasado humano. Se relaciona con la enfermería 
para conocer el tipo de curas que usaban los primeros 
humanos y sus primeras medicinas 
 Genética 
Es la ciencia que estudia la herencia y la trasmisión de 
los caracteres en los individuos, así como la forma en 
que estos pueden expresarse. 
Farmacología 
Ciencia y práctica de la preparación, conservación 
presentación y dispensación de medicamentos 
 
 
 
 Matemáticas 
Es la base de diversas aplicaciones en el campo de la 
enfermería puesto que como ciencia tienen vital 
importancia en los cálculos de ciertas cantidades de 
medicamentos administrados en diversos pacientes 
Psicología 
Ciencia que estudia la conducta de los seres 
humanos para poder tratar cada uno de los 
pacientes de acuerdo a sus necesidades, 
características, emociones, sentimientos, para 
ayudarlo en su pronto recuperación 
Neonatología 
Dedicada al tratamiento de las enfermedades del 
RN durante los primeros 28 días de vida. 
Nutrición 
 Se encarga de cuidar y corregir los hábitos 
alimenticios a través de una correcta organización 
de la ingesta de nutrientes. 
Odontopediatria. 
 Esta rama de la medicina se encarga 
exclusivamente de la salud bucal del Niño a través 
del diagnóstico, el tratamiento y la prevención de 
enfermedades de dientes, encías, tejido periodontal 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antecedentes de la enfermería 
 En la antigüedad: El conocimiento se remonta a los tiempos del antiguo Egipto ya se 
encuentran escritos referidos a la pediatría. El intérprete principal de los cuidados era la 
mujer. 
 En la edad media: Se reconoce que el niño tiene alma, pero la dificultad de su cuidado 
hacía que se abandonaran. 
 Las comadronas eran las únicas encargadas de asistir a los partos porque hasta el siglo 
XVII no se introdujeron los médicos. La supervivencia del recién nacido dependía de 
suministrarle una leche de buena calidad. 
 En el siglo XIII se propone a la nodriza las funciones que sin duda desempeñaba la madre 
en un hogar pobre, además de la lactancia, limpiar al niño, hablarle, masticar la comida. 
 En el siglo XV en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona se encuentran reglamentos 
en los que se denomina a una mujer al cuidado de los niños. Estas mujeres debían ser 
notables, honestas y de buenas costumbres. 
 A finales del siglo XVI aparecen los primeros tratados materno - infantiles realizados por 
médicos. 
 En el siglo XVIII. la Revolución Francesa trajo consigo el interés por el niño (ya que al ser 
mayores de edad podrían votar). La tasa de mortalidad era alta. 
 En el siglo XIX aparecen los primeros Hospitales infantiles. En Madrid (en 1876) el 
Hospital del Niño Jesús. El niño empieza a ser considerado como objeto de conocimiento 
científico. 
 La Enfermería infantil surge de la idea de que el cuidado de los niños lo formarían 
personas que cubriendo las necesidades básicas de este. Sustituirían a la madre y 
supervisarían a las nodrizas (Sánchez-Alonso, 2005). 
 La enfermería pediátrica no existía, hasta 1860 la enfermedad se consideraba como tal, 
 sin relacionarla con el niño o elhombre, el interés se enfocaba únicamente al aspecto 
curativo de la medicina, se temía el parto en los hospitales porque muchas de las madres 
que daban a luz en ellos, morían de fiebre puerperal. Las cifras de mortalidad en 
lactantes y niños eran mucho mayores. 
 La pediatría como especialidad se inició en estados unidos en 1860.La primera escuela 
de enfermería en estados unidos se fundó en 1880.En 1889 el Hospital de Boston 
inauguro la primera escuela de enfermería en un hospital exclusivamente infantil. 
 En el siglo XX (el Siglo del Niño). Se llevaron a cabo muchos avances sociales, legales, 
educacionales, etc. Sin embargo, aún queda una incontable población infantil que le 
falta alimento, que sobrevive a las guerras y que no recibe inmunización ni educación, y 
además sigue recibiendo maltrato físico, emocional y social. 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
Área de pediatría 
Definición 
 Área designada para la atención de Pacientes desde 
Recién Nacidos hasta los 16 años. En él se Brinda 
manejo tanto de Urgencias, Hospitalización y 
Terapia Intensiva especializada en niños. 
Unidad pediátrica 
 
Es el área física donde se encuentran los muebles, 
utensilios y ropa utilizados por el Paciente Pediátrico 
durante la Hospitalización. 
Unidad Orgánica encargada de brindar atención 
integral de salud a nivel especializado, por medios 
clínicos, a la población pediátrica menor de 16 años en 
su contexto bio-psico-social, familiar y comunitario, 
mediante acciones de promoción, protección, 
recuperación y rehabilitación de la salud del niño. 
Concepto 
Principios 
 Un ambiente agradable produce sensación 
de Bienestar 
 La limpieza y el orden proporcionan 
seguridad y Confianza 
9 
 
 
 
 
 
 
Cuando un niño es hospitalizado, su vida cambia 
abruptamente. El hospital es un ámbito desconocido, 
que pasa a ser su nuevo espacio durante días, 
semanas o meses, se convierte en su mundo. 
Desaparecen temporariamente los ámbitos 
conocidos como la casa, la escuela, los hermanos y los 
amigos. Se interrumpen las actividades usuales de 
juego, estudio, salidas, descanso, etcétera. En el 
nuevo ambiente el niño se ve obligado a asimilar 
múltiples cambios. Las reacciones de los niños 
hospitalizados dependen de la comprensión de lo 
que les ocurre, teniendo en cuenta que…”nada es lo 
que parece cuando se mira con ojos de niño”. 
 Problemas de alimentación como rechazo 
 Alteraciones del sueño, como insomnio, pesadillas o fobias a la 
oscuridad. 
 Enuresis o encopresis diurna o nocturna. 
 Regresión a niveles de comportamiento más primitivos y 
pérdida de los niveles adquiridos previamente o del 
aprendizaje o conducta social. 
 Movimientos espasmódicos involuntarios de la cara o los 
párpados, tics. 
 Depresión, inquietud y ansiedad. Terror a los hospitales, 
personal médico, agujas, procedimientos diagnósticos como los 
rayos X y a la ingestión de fármacos. Miedo a la muerte. 
 Grados de incomunicación o retraimiento en el contacto con la 
gente. 
 Obsesión hipocondríaca (enfermiza). 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En este caso es importante que se diseñe y 
decore con colores especiales o con motivos 
que llamen la atención del niño y le resulten 
alegres y atractivos (por ejemplo, puede 
llevar escenas de dibujos animados en sus 
paredes, variedad de colores, etc.). 
 
Repercute de manera directa en el bienestar y la 
evolución de la enfermedad del Paciente. 
LUZ NATURAL: Es la producida por los rayos solares; por 
sus propiedades curativas, desinfectantes, térmicas. 
LUZ ARTIFICIAL: (Iluminación eléctrica) Está diseñada de 
forma que pueda ser utilizada según las necesidades 
Condiciones de iluminación 
Esto repercute seriamente en la evolución del 
paciente. La acumulación de eliminaciones del usuario 
(orina, vómitos, exudados, heces, etc.) en un espacio 
semiderruido o cerrado dan lugar a que se produzcan 
olores desagradables que repercute en el propio 
paciente. 
Condiciones de higiene y limpieza 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Él mobiliario que forma parte de la unidad 
es el siguiente 
 Cama pediátrica. Debe estar provista con toda 
la ropa que sea necesaria, con colchón: Cubierto 
con una funda de material elástico, 
transpirable, impermeable al agua, hipo 
alérgico 
 Almohada con funda 
 Barandales laterales. 
 Manivela para regular la altura y articular la 
cama. 
 Buro, silla, banco de altura 
 Tripie 
 Tomas de oxígeno y de aire 
 Mesa Puente 
 Lámpara , timbre 
 Un cómodo y un orinal 
 
Además del mobiliario descrito, se debe 
proporcionar al paciente una serie de 
materiales o productos para la realización 
de las actividades diarias de higiene 
personal, alimentación y eliminación de 
excrementos, así como para facilitar la 
ejecución de los cuidados que necesite. 
 Un vaso y una jarra 
 Una palangana. 
 Guantes desechables 
 Gasas 
 Equipo de signos vitales 
 Baño de artesa 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener elevados los 
barandales 
Es importante mantener elevados los barandales de la 
cama o cuna ya que esto protege a los pacientes de caídas 
que pueden causar fracturas de cadera, brazo, antebrazo o 
pelvis así como contusiones o heridas, traumatismos 
craneales, de tórax o abdomen, también pueden causar 
hasta la muerte. 
Lavado de manos 
Es la limpieza activa química y mecánica de las manos 
con agua y jabón para eliminar algunos 
microorganismos y suciedad. Medida de defensa más 
antigua y segura para evitar la transmisión de los 
agentes infecciosos de una persona a otra. 
OBJETIVOS: 
Destruir y/o eliminar las bacterias e impurezas de 
las manos. 
 Proteger al paciente contra infecciones cruzadas. 
 Evitar la diseminación de microorganismos. 
Uso de tapones de 
seguridad en corrientes 
eléctricas 
Las corrientes de electricidad deben tener su 
respectivo tapón. Los “tapones” quemados se deben 
reemplazar inmediatamente. Para evitar los incendios 
o accidentes eléctricos en las instalaciones. 
Supervisión de actividades y 
proporcionar juguetes de 
acuerdo con la edad 
La supervisión de las actividades de los pacientes debe ser 
constante para evitar algún tipo de accidente en el ambiente 
hospitalario. 
Sujeción segura, gentil y 
estrictamente necesaria 
Es el uso de medidas para restringir el movimiento del 
niño, ya sea en una zona del cuerpo o varias extremidades 
para seguridad de él. 
Medicamentos y soluciones 
fuera del alcance del niño 
Permanecer con el niño en 
cualquier procedimiento 
Para todo procedimiento manual o mecánico se deben 
tomar algunas precauciones y una de ellas es 
permanecer con el paciente en todo momento para evitar 
accidentes y observar el procedimiento por seguridad y 
confort. 
Prevención de infecciones 
intrahospitalarias 
Las infecciones intrahospitalarias son aquellas que se 
adquieren dentro del medio hospitalario, que no se 
tenían antes del ingreso al hospital. 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Correcto lavado de manos 
 
Uso de guantes Uso de mascarilla 
Uso de protectores 
oculares 
 
Desinfección de 
áreas 
Desinfección de material y 
equipo 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Concepto: Es el conjunto de procedimientos que realiza el personal de enfermería al ingresar un 
paciente a la unidad hospitalaria 
Objetivo: Proporcionar atención oportuna al paciente que va a requerir de estancia hospitalaria 
para brindar y solucionar sus problemas de salud 
 
Principio: El papel de la enfermera es muy importante al ingresar un paciente al hospital, por lo 
tanto es necesario dar atención tanto al paciente como al familiar. 
 
EquipoBata hospitalaria Orden de internamiento 
Medio de traslado Bascula con 
estadiómetro 
Termómetro y 
baumanometro 
Estuche diagnostico 
Formatos de 
enfermería 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de admisión 
Por consulta externa: 
es aquella que se 
efectúa cuando el 
ingreso del paciente 
está programado. 
 
 
Por urgencias: Es aquella 
que se efectúa en caso de 
accidente, desastre o 
donde el estado de salud 
del paciente puede estar 
en peligro de muerte. 
 
Trámites administrativos 
Estos se llevan a cabo en las oficinas administrativas o admisión hospitalaria por personal 
especializado 
 
Asistente social: quien recaba los siguientes datos: nombre, dirección, sexo, fecha de 
nacimiento, ocupación, dirección y nombre de la empresa donde trabaja, teléfono del 
familiar que se hace responsable. 
 
Tramites hospitalarios 
 Este tipo de trámite son los que lleva la enfermera 
Recibir y trasladar al paciente a la unidad que le fue asignada, verificando una segunda 
entrevista para efectuar la nota de admisión y donde la enfermera debe asumir una actitud 
de simpatía, amabilidad y cortesía e infundir en el paciente seguridad y confianza. 
 
Procedimiento 
1-Recibir el aviso de internamiento del paciente 
2-Revisar que la unidad del paciente se encuentre limpia en orden y con el mobiliario 
necesario. 
3-Recibir al paciente con amabilidad y cortesía 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4-Verificar que el expediente este completo y orden. 
5-Colocar pulsera de identificación. 
6. Elaborar ficha de identificación 
7. Recibir objetos personales (peine, cepillo dental, pasta dental, papel higiénico, etc.) 
8. Trasladar al paciente a la unidad, presentarlo con sus compañeros pacientes y 
personal que intervenga en su atención. 
9. Colocar ropa hospitalaria 
10. Valorar el estado general del paciente 
 
Procedimiento cuando ingresa de urgencias u otra especialidad 
 
1. Revisando permeabilidad de venoclisis, 
2. Tubos de derivación y sondas que lleve. 
3. Elaborar nota de admisión anotando los siguientes datos: fecha y hora de admisión 
4. Estado en que llega el paciente: consiente, inconsciente, deambulando, en silla de 
ruedas o en camilla. 
5. Toma de signos vitales, peso, talla y registrar 
6. Avisar al médico del ingreso del paciente y su estado 
7. Iniciar terapéutica medica indicada 
8. Instruir al paciente o familiares en relación a: 
9. Medios de comunicación 
10. Sitio de timbre 
11. Lugar donde se guardan los objetos personales. 
12. Localización de los sanitarios y baño 
13. Reglamento de la institución (hora visita, horarios de alimentos. 
14. Auxiliar al médico en la exploración del paciente y valorar registros de enfermería 
 
1. Tener listo el equipo necesario 
2. Ropa hospitalaria 
3. Equipo para toma de S.V. 
4. Formatos de enfermería 
5. Manejar con cuidados específicos al paciente en caso de traumatismos o inconsciencia. 
6. Efectuar un control de las pertenencias del paciente o entregar al familiar 
7. En un servicio de urgencias valor primero su estado de salud y avisar inmediatamente al 
médico y asistente social 
 
17 
 
Egreso del paciente 
 
Egreso del paciente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Concepto: Es el conjunto de procedimiento que se realizan al egresar un paciente. 
Objetivo: Orientar al paciente y familiar a los trámites administrativos del hospital. 
Principios: Que el paciente se egrese con un estado de salud optimo y estable de tal manera, 
que realice todas sus funciones fisiológicas adecua menté. 
 
Equipo 
-Expediente clínico 
-Medio de traslado (silla de ruedas o camilla) 
-Ropa de niño 
 
a) Se inicia el trámite de egreso cuando el medico informe al servicio de enfermería. 
b) Verificar que este firmada la hoja de egreso por el médico de base. 
c) Orientar al familiar sobre los cuidados y manejo del niño en su casa. 
d) Trasladar al paciente a la salida 
e) Arreglar la unidad que ha quedado vacía 
f) Entregar el expediente al archivo o al personal encargado de recabarlo. 
 
Tipos de alta 
POR MEJORIA: Cuando el paciente se 
ha recuperado de la enfermedad por la 
cual ingreso. 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POR SOLICITUD O VOLUNTARIA: 
Cuando algún familiar solicite el alta del 
paciente, cuando va hacer trasladado a 
otra unidad o cuando los familiares o 
pacientes no estén conformes con el 
tratamiento medico 
 
POR TRASLADO: Cuando el paciente 
va hacer trasladado a una unidad médica 
de la misma institución porque requiere 
otro tratamiento más específico. 
 
POR FUGA: Cuando se trata de que el 
familiar intenta la fuga por medio de 
escape. 
 
POR DEFUNCION: Cuando el paciente 
fallece 
 
Trámites administrativos 
 
1. Verificar la orden medica de alta 
2. Verificar el pago si es que la institución es particular 
3. Avisar a trabajo social y a los departamentos del alta del paciente. 
4. Comprobar que se elaboró el documento por trabajo social, cuando es alta por solicitud, para 
deslindar responsabilidad. 
5. Recabar el vale firmado por el paciente o familiar cuando se entregan las pertenencias del 
mismo. 
6. Cerrar la hoja de enfermería con la hora de salida del paciente, el estado de salud y tipo de 
alta. 
7. En caso de defunción, trabajo social es el responsable de realizar los trámites administrativos, 
pero enfermería es responsable de aplicar, recabar el certificado de defunción con el médico 
tratante y de entregar el cadáver y expediente a trabajo social. 
8. En caso de alta voluntaria avisar a trabajo social dicha solicitud y hasta que se avise que ya 
firmaron los documentos, para deslindar responsabilidades se puede dar de alta al paciente. 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCEPTO: 
Los signos vitales son manifestaciones 
objetivas que se pueden percibir y medir en 
un organismo vivo en forma constante como 
la temperatura respiración pulso y presión 
arterial 
OBJETIVO: 
Evaluar el estado de salud o enfermedad y 
ayudar a establecer un diagnostico 
MATERIAL Y EQUIPO 
 Temperatura: termómetro (axilar, 
rectal) hoja de registro, torundas 
alcoholadas 
 Respiración y pulso: reloj de segundero, 
hoja de registro, bolígrafo 
 Presión arterial: esfigmomanómetro 
brazalete según la edad, estetoscopio, 
hoja de registro y boligrafo 
 
Frecuencia 
respiratoria 
Proceso en el cual se capta y elimina 
CO2 (dióxido de carbono) .en el 
ambiente que se rodea a la célula viva 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Frecuencia cardiaca 
Es la expansión rítmica de una 
arteria producida por el paso de la 
sangre bombeada por el corazón. 
 
Pulso 
Expansión rítmica de una arteria 
producida por el aumento de sangre 
impulsada en cada contracción del 
ventrículo izquierdo hacia el corazón 
 
Temperatura 
Es el grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre 
termogénesis y termólisis 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alteraciones de la temperatura 
 Hipotermia 
 Hipertermia 
 
Los recién nacidos pierden calor por cuatro condiciones: 
EVAPORACIÓN: pérdida calórica al transformarse el 
líquido en vapor. Ocurre en el período de RN cuando el 
niño está bañado en líquido amniótico. 
 Ej. Pérdida insensible por la piel, respiración o sudor 
 
RADIACIÓN: el RN pierde calor por medio de las 
ondas infrarrojas desde la piel caliente al medio 
ambiente, sin contacto directo con ellas. Cercanía a 
superficies más frías. 
Ej.: paredes, mesas, ventanas, etc. 
 
CONDUCCIÓN: Es la transferencia de calor entre 
dos objetos sólidos.Pérdida por contacto en superficie 
con temperatura menor al RN. 
 Ej.: paños fríos, mesa fría. 
 
CONVECCIÓN: Transferencia de calor por las cor
rientes de aires producidas alrededor del RN. 
Cuando el recién nacido está expuesto al aire fresc
o del entorno. 
Ej. Puertas abiertas, ventanas o ventiladores 
 
Presión arterial Es la fuerza que ejerce la sangre contra las 
paredes arteriales a medida que pasa por ellas 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Material: 
• esfi 
gmoman
ómetro 
brazalete 
de 
acuerdo 
a la edad. 
• Estetosco
pio. 
• hoja de 
registro y 
bolígrafo. 
 
 Esfigmomanómetro brazalete de 
acuerdo a la edad. 
 Estetoscopio. 
 Hoja de registro y bolígrafo. 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Higiene en el paciente pediátrico 
Tipos de baños 
Factores que influencian la necesidad de higiene: 
- Biofisiológicos: edad, desarrollo, ejercicio/movimiento y temperatura corporal 
- Psicológicos: emociones, estado de ánimo Y autoimagen. 
- Socioculturales: cultura, educación, modas sociales, influencias familiares. 
 
Descripción de esta necesidad y algunas relaciones anatómicas y 
fisiológicas 
Tipos de baños 
Baño de artesa 
El baño de artesa es el primero que se realiza en el bebe 
después del nacimiento, se sugiere llevarlo a cabo cuando el 
bebe tenga la temperatura corporal estable. 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Baño de esponja 
Es el baño que se proporciona al paciente pediátrico 
encamado. 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Limpieza en la incubadora 
Procedimiento por el cual brindamos bienestar al 
recién nacido y prevenimos la colonización de la piel 
 
 Preparar la ropa de cuna e incubadora , así como el equipo a utilizar 
 Mojar las torundas con agua tibia 
 Colocar el sobre con las torundas mojadas a los pies del recién nacido 
 Segunda torunda asear desde la mano hasta la axila , efectuar el mismo 
procedimiento con el antebrazo teniendo cuidado con los espacios 
interdigitales , secar 
 Con otra torunda continuar con el dorso , los músculos , las piernas , y los pies y 
descartar la torunda . 
 Una vez retirado el pañal . Efectuar la higiene del abdomen , los pliegues 
inguinales , los genitales y los glúteos . 
 Posterior colocar pañal 
 Descartar el material contaminado 
 Cambiar la ropa de cuna o incubadora 
 Dejar en posición indicada 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descanso y sueño 
Generalidades 
 El descanso y sueño son importantes como una buena nutrición, ejercicio adecuado o 
seguridad. 
 Brindamos comodidad (el estado de tranquilidad o bienestar) 
 Las necesidades de patrones de sueño normal en las personas varían 
 El neonato- 3 meses, duerme en promedio de 13 a 16 horas, con un ciclo de 40 a 50 min, y 
sólo dolor, hambre o frío hacen que éste se despierte o le provoque llanto. 
 Los lactantes por lo normal duermen entre 8, 10 y 12 horas por la noche, con varios periodos 
de siesta en el día. 
 Los preescolares duermen en promedio 12 horas por la noche y rara vez hacen siestas en el 
día hasta los cinco años 
Tipos de tendido de cama 
Tendido de incubadora 
El tendido de la incubadora es el procedimiento 
por el cual se realizan el cambio de sabanas 
Materiales: 
 Colcha o cubrecama 
 Cobertor 
 2 sabanas medianas 
 Sabana clínica 
 Hule clínico 
 Funda para cojín 
 
Procedimiento 
1. Lavado de manos 
2. Preparar material y equipo 
3. Abrir las mangas proximales de la incubadora y aflojar las sabanas que cubran al colchón 
4. Iniciar por la cabeza hacia el extremo distal 
5. Colocar al recién nacido en el extremo distal y doblar las sabanas sucias en acordeón hacia 
línea media del colchón 
6. Retirar la sabana sucia 
7. Introducir un lienzo húmedo con jabón y otro seco con agua 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. Limpiar la superficie expuesta del colchón con el lienzo húmedo y secar con el otro 
9. Realizar las carteras de la cabecera y de los pies 
10. Repetir los pasos del lado contrario 
11. Proporcionar comodidad y seguridad al recién nacido 
12. Limpiar la parte interna de la cúpula con el lienzo húmedo y secar por completo con 
el otro 
13. Limpiar la superficie de la incubadora 
14. Hacer las anotaciones correspondientes 
 
Tendido de cuna de calor radiante 
Es el procedimiento por el cual se 
realiza la colocación de sabanas 
limpias a una cuna de calor radiante. 
 
28 
 
 
 
 
Tendido de cama abierta 
La cama o la cuna cubierta es aquella designada a un paciente 
que va a ingresar al departamento o área hospitalaria 
El arreglo de la cama es el procedimiento que se realiza para 
preparar la cama clínica en diferentes situaciones, para 
favorecer al paciente en cuanto a salud, mostrando un espacio 
agradable, limpio y libre de agentes patógenos 
Tendido de cama ocupada 
Es el procedimiento para poner o cambiar la ropa de cama. 
En este caso, por lo general, el bebé debe permanecer en ella 
de manera continua, incluso cuando la enfermera tiende la 
cuna o cama. Es importante que el procedimiento se haga con 
suavidad y rapidez, estando el pequeño acostado. 
Los pacientes a menudo están muy enfermos y se contraindica 
mucha actividad 
Materiales: 
 Sabana estándar 
 Sabana clínica 
 Sabana estándar 
 Cobertor 
 Colcha 
 Funda 
 
 
29 
 
 
 
 Tomar el borde de la sábana a un lado de la cuna, a 30 cm de la cabecera de la cama. 
 Poner el triángulo (la esquina doblada) en la parte superior del colchón. 
 Meter debajo del colchón la porción que cuelga de la sábana. 
 A la vez que se sostiene el doblez en el borde del colchón, llevar el triángulo hacia 
abajo, sobre un lado del colchón. 
 
30 
 
 
 
Concepto 
Son las acciones que se efectúan para la 
administración y aplicación de un medicamento, 
por algunas de sus vías de aplicación, con un fin 
determinado. 
 
Equivalencias 
 Para poder dosificar los fármacos es necesario 
recordar algunas equivalencias básicas, como 
las siguientes: 
 1 gramo = 1 000 mg. 
 1 miligramo = 1 000 gr. 
 1 centímetro cúbico = 1 mL = 20 gotas. 
 1 onza = 30 mL. 
 1 cucharada sopera = 15 mL. 
 1 cucharada estándar = 5 mL. 
 
Dilución 
 Es la adición de una determinada 
cantidad de líquido a un fármaco, ya 
sea líquido o liofilizado. 
 Objetivo. Extraer una pequeña dosis 
ordenada. 
 Aforar 
 Es la acción que se realiza para obtener 
una mezcla exacta de dos componentes, 
que al sumarse dan un volumen 
determinado. 
 Objetivo. Obtener en mayor cantidad 
de volumen de disolvente, la 
concentración de un fármaco en 
específico. 
 
Objetivo 
Lograr una acción específica mediante la 
administración de un medicamento, ya sea con 
fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos. 
 
 
Vías de administración 
 
 Oftálmica 
 Ótica 
 Nasal 
 Oral 
 Tópica 
 Parenteral 
 Rectal 
 Intramuscular 
 
31 
 
 
 
Deberán Tomarse en cuenta los siguientes Principios: 
 Una sustancia introducida al cuerpo humano tiene una acción terapéutica de acuerdo a 
los requerimientos prescritos por lo que la mezcla debe ser exacta. 
 
 La cantidad del medicamento, se determina de acuerdo a las condiciones individuales del 
usuario (Superficie Corporal), su padecimiento y la forma de acción del Fármaco. 
 
 
Equipo y Material 
 Charola o Cuarto para medicamentos 
 Indicaciones médicas 
 Vaso graduado, gotero, mortero, cuchará 
 Jeringas, agujas hipodérmicas de diferentes calibres 
 Torundas con solución antiséptica 
 Medicamentos prescrito Bolsa de papel para desechos 
 Equipos de venoclisís (macrogotero, microgotero,bloten) 
 Toallas de manos de papel 
 Soluciones diluyentes 
 Etiquetas para identificar medicamentos 
 Contenedores de Punzo cortantes 
 Calculadora 
 
 
 
Los 10 correctos 
1. Paciente correcto 
2. Vía de administración correcta 
3. Medicamento correcto 
4. Dosis correcta 
5. Hora correcta 
6. Velocidad correcta 
7. Educar e informar al paciente sobre al medicamento 
8. Indagar sobre posibles alergias del medicamento 
9. Estar enterado de posibles alteraciones 
10. Generar una historia farmacológicamente completa: yo preparo, yo 
administro, yo registro, yo respondo. 
 
32 
 
 
 
Para llevar a cabo estos correctos: 
 Establecer ambiente adecuado 
 Iluminación suficiente. 
 Eliminación de distractores: TV, Radio, Celular, Visita, Otros. 
 Medidas higiénicas 
 Aseo y aislamiento de área de trabajo. 
 Aseo de manos. 
 Cotejo de Indicaciones: 
 Nombre del paciente. 
 Nombre del medicamento. 
 Presentación del medicamento. 
 Dosis del medicamento. 
 Vía de administración del medicamento. 
 Revisión de Calidad del Medicamento: 
 Integridad del empaque del medicamento. 
 Fecha de caducidad del medicamento. 
 Características visuales del medicamento. 
 
Procedimiento 
 Iniciar con lavado de manos antes de preparar los medicamentos 
 Reunir el equipo junto a la vitrina de medicamentos o cuarto designado 
 Tomar las tarjetas o indicaciones médicas correspondientes según la hora de los 
medicamentos que se van a preparar. 
 Cotejar el nombre del paciente y medicamento prescrito con las indicaciones médicas 
 Preparar el medicamento utilizando los 10 correctos 
 Efectuar los cálculos de dosificación, utilizando la regla de tres, según la dosis indicada por 
el médico. 
 Poner el medicamento debidamente identificado en el carro o charola 
 Transportar los medicamentos a la unidad del paciente. 
 Preparar psicológicamente al paciente o familiar. 
 Lavarse las manos antes y después del procedimiento 
 Administrar el medicamento lentamente en caso de IV,IM 
 Registrar en la hoja de enfermería la respuesta y evolución del paciente al medicamento, 
dosis, via y circular la hora que se administró el medicamento 
 Dar al equipo y material los cuidados posteriores a su uso 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medidas de precaución 
 Utilizar los principios de asepsia y antisepsia 
 No devuelva a los envases los medicamentos no usados o rechazados. 
 No administrar un medicamento cuyo color, olor o consistencia se hayan alterado o 
sedimentado. 
 Informar inmediatamente al jefe en caso de haber un error u omisión 
 Leer el instructivo anexo para la preparación del fármaco. 
 Corroborar si un medicamento se ha de retrasar u omitir en caso de estudios de gabinete o 
ayuno. 
 No permitir que el paciente le lleve el medicamento a otro paciente. 
 No dar un medicamento de un frasco que este abierto por más de 24 hrs. O que no esté 
debidamente etiquetado. 
 Evitar interrupciones durante la preparación de fármacos. 
 No hacer diluciones de dos o más medicamentos que puedan antagonizar ó potencial izar 
la acción. 
 Preparar solo los medicamentos que se van administrar 
 Verificar la caducidad del fármaco 
 Verificar que el paciente tome el medicamento 
 Mezclar el medicamento con los diluyentes correspondientes (compatibles) 
 Etiquetar los medicamentos con la dilución efectuada (fecha, hora) los polvos liofilizados 
se mantienen de 24 horas a temperatura ambiente 
 
Recomendaciones 
Lactante menor: 
 Sostener en postura semi inclinada. 
 Colocar la jeringa, la cuchara medidora o el cuenta gotas con la medicación en la boca, bien 
atrás o parte media de la lengua o al costado de ella. 
 Administrar lentamente para reducir la posibilidad de ahogo o aspiración. 
 Permitir que el lactante succione la medicación colocada en una tetina. 
Lactante mayor 
 En los niños mal dispuestos utilizar una sujeción leve o parcial. (Imprescindible la ayuda de 
los padres). No debemos forzar al niño que se resiste activamente por riesgo de aspiración. 
 Posponer durante 20-30 min. y ofrecer de nuevo la medicación 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cada 2 horas: 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 2,4,6 
 Cada 4 horas: 8, 12, 16, 20, 24, 4 horas. 
 Cada 6 horas: 12, 18, 24, 6 horas. 
 Cada 8 horas: 8, 16, 24 horas. 
 Cada 12 horas: 8, 20 horas.10-22, 12-24, 6-18 
 
 
Es el procedimiento mediante el cual se obtienen, concentraciones y dosis requeridas de 
medicamentos a través de fórmulas matemáticas 
Objetivo 
 Realizar en forma exacta y precisa la dilución del fármaco prescrito, con la técnica ya 
establecida. 
 Obtener la dosis exacta en gramos, miligramos y microgramos. 
 Obtener la acción farmacología selectiva y efectiva mediante una dilución 
adecuada. 
 Evitar lesión tisular en vasos periféricos. 
 
La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la dosificación indicada en forma 
exacta, aún en cantidades muy pequeñas y así evitar reacciones adversas por concentración del 
fármaco. 
 Se conocen 3 datos y se desconoce uno y es el que se busca. 
1.- Dosis presentación -------- 2.- dilución presentación 
3.-Dosis indicada ----------------- ¿? 
Formula: 
 Dosis X ml de dilución del medicamento 
 = ml 
Presentación del medicamento en gr, mg o mcg 
 
 Resultado = ml administra 
 
Horarios estándar 
Cálculos de medicamentos 
Regla de tres 
35 
 
 
 
 
Desarrollo de la formula 
1.- Anote la dosis del medicamento en su presentación original en el extremo superior izquierdo 
y en el extremo derecho la cantidad de diluyente que va a utilizar (Nota anotar de manera que 
queden siempre alineados los conceptos miligramos con Miligramos mililitros con mililitros, etc.). 
 80 mg ------- 2 ml 
2.-En la parte inferior izquierdo anote la dosis del medicamento indicado (20mg) teniendo 
cuidado de colocar miligramos con miligramos y mililitros con mililitros. 
20 mg 
3.-Y en el otro extremo colocar una X que será la incógnita a despejar en este caso corresponde a 
los mililitros a aplicar: 
 80 mg ------ 2 ml 
 20 mg ------ X X= 0.5 ml 
 
4.-Multiplicar la cantidad colocada en el extremo inferior izquierdo de la formula (20 MG.) por 
el extremo superior derecho (2 ml.) 
 80 mg ------ 2 ml. 
 
 20 mg - -----X 
5.-Este resultado (40) dividirlo entre la cantidad anotada en el extremo superior izquierdo en la 
formula (80 MG.). 
 80 mg ------------ 2 ml. 
 
 20 mg ------------ X 
 
La cantidad obtenida corresponde a la X: Resultado = o.5 ml. 
 
 
 
Para convertir gramos a miligramos. Multiplique los gramos x 1000: 
1 gramo = 1000 mg. 
10 gramos = 10,000 mg. 
Para convertir miligramos a gramos divida los miligramos entre 1000: 
1000 mg. = 1 gramo 
10,000 mg. = 10 gramos 
Para convertir litros a mililitros multiplique los litros x 1000: 
1 litro = a 1000 ml. 
10 litros = 10,000 ml. 
1 Kg = 1000 gramos 
1 gramo = 1000 mg. 
1 mg. = 1000 mcg. 
 
Conversión de las dosis 
36 
 
 
 
 
 
 
Concepto: Es el método mediante la aplicación de fórmulas basadas en el número de gotas 
que contiene un mililitro de solución por medio de un equipo de venoclisis al torrente 
sanguíneo. 
Equipo: 
 Microgotero -------- 60 gts. X ml. 
 Normogotero ------- 20 gts. X ml. 
 Bloten o equipo de transfusión --- 15 gts. X ml. 
 
100 unidades = 1 ml Insulina 
10 ml tiene a su vez 1000 unidades. 
NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012- Diario Oficial. 
Para la administración de la terapia de infusión intravenosa 
 
 
Dilución en el neonato 
 Para la dilución de medicamentos el agua destilada, es el diluyente utilizado en el neonato. 
 La mayoría de los medicamentos deben ser diluidos hasta dos veces el volumen de la dosis o 
por lo menos en 1 o 2 cm. 
 Siempre se debe considerar que cuanto más diluido este menos será el daño a las venas. 
 La administración en forma lente de todo medicamento, no solo preservara las venas, si no 
que evitara los efectos indeseables de una infusión rápida. 
 Si se administran varios antibióticos trate de hacerlo en distintos horarios. 
 Solución lavadora: Lavar con la solución antes y después de cada administración, salvo que 
se asegure la compatibilidad del medicamento 
 Lavar con la menor cantidad de solución posible 0.5 ml. 
 
La vida del ser humano depende de conservar la cantidad de agua y constituyentes químicos en 
niveles normales. 
Todos los líquidos corporales contienen electrolitos y los principales son: 
Sodio, potasio, cloruro, calcio y bicarbonato 
Calculo de soluciones 
Control de líquidos 
37 
 
 
 
Es el control exacto de los líquidos que se 
administran o ingiere y los que pierde el 
paciente por las diferentes vías, para 
establecer el balance de un periodo 
determinado de tiempo que no exceda las 
24 horas. 
El cuidado del manejo de líquidos y 
electrolitos es esencial para el bienestar de 
los pacientes pediátricos enfermos, ya que 
una administración inadecuada de líquidos 
puede llevar a hipo/hipovolemias, 
Hipo/hiperosmolaridad, alteraciones 
metabólicas y/o falla renal. 
El exceso de líquidos se manifiesta con 
edema y anormalidades en la función 
pulmonar. 
 
Balance hídrico 
Definición. 
 Balance hídrico es la diferencia entre los ingresos 
y egresos de líquidos y electrolitos del organismo 
de una persona enferma en un periodo terminado. 
Objetivos 
 Controlar el comportamiento hídrico de la forma 
más fisiológica que permita una adaptación 
adecuada del paciente pediátrico 
 Restaurar las perdidas resultantes de la patología 
base y mantener el balance por medio del cálculo 
adecuado del ingreso ya sea por vía oral o vía 
parenteral durante el periodo de la enfermedad. 
 
Indicaciones 
 A los RN con peso inferior a 1,5000grsen las primeras 48 horas de vida. 
 A los RN pre terminó con peso de nacimiento menor de 2000 grs con SDR en la primera 48 
horas de vida. 
 Pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas. 
 Pacientes con drenajes. 
 pacientes que usan fármacos como: dopamina, diuréticos, barbitúricos. 
 pacientes con patologías como: insuficiencia cardiaca congestiva, ductos, asfixia, 
insuficiencia renal. Etc 
38 
 
 
 
Material y equipo 
 Formato con los registros de ingresos y egresos del niño durante las 24 horas, o 
según la necesidad del BH. (Puede ser cada 6 horas, 12 horas u horaria). 
 Calculadora. 
 Lapicero. 
 Recipientes graduados para cuantificación de egresos 
 Recipientes graduados para la alimentación 
 Básculas 
 Guantes desechables 
 
Procedimiento. 
 Es fundamental Pesar al paciente al iniciar el balance y diariamente a la misma hora 
 Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente como: 
 Para la cuantificación se debe considerar lo siguiente: 
Ingresos 
 Líquidos ingeridos (orales) 
 Líquidos intravenosos (medicamentos diluidos) 
 soluciones 
 Transfusiones (ml por hora), plasma, sangre total, paquete glóbulos rojos, plaquetas 
etc. 
 NPT 
 Líquidos utilizados para irrigaciones (enemas entre otros) 
 Alimentación por sonda 
 Soluciones para diálisis 
Egresos 
 Diuresis. Para controlar la diuresis en los niños muy pequeños se recomienda el uso de 
una bolsa recolectora de orina, 
 el control de diuresis se hará mediante el peso del pañal, los que serán pesados antes 
y después de usados. 
 *La diuresis normal de un RN se considera normal de 1 a 3 ml por kilo por hora 
 
39 
 
Deposiciones 
 En términos generales se calcula 10cc por kg por día. 
 Cuantificar: perdidas por residuo gástrico. Drenajes, extracción de sangre, vómitos, LCR, etc. 
 Una vez finalizado cada turno sumar las cantidades y anotar los totales por turno 
 Registra en cada turno y durante las 24 horas los totales de volúmenes de líquidos 
administrados y excretados del paciente 
 Sumar y registrar los ingresos y egresos, calcular la diferencia entre ambos y anotar el 
resultado. 
 Si los ingresos son superiores a los egresos el balance es positivo 
 Si los egresos son superiores a los ingresos el balance es negativo 
 Ingresos – egresos = BH. 
 
Recomendaciones 
 Considerar otros factores que aumentan las pérdidas insensibles sobre los valores básales. 
 El aumento de la frecuencia respiratoria: por cada 5 respiraciones por encima de lo normal y 
sostenidas en 24 horas el niño puede perder entre 150 a 300 cc. 
 La hipertermia: por la elevación de cada grado por encima de lo normal (37º c) y sostenido en 
24 horas el niño puede perder 150 cc. 
 El uso de calefactor radiante eleva las pérdidas insensibles alrededor de un 50 % sobre los 
valores básales. 
 El uso de fototerapia eleva las pérdidas insensibles hasta en un 50 %, debido al aumento del 
flujo sanguíneo superficial de la piel. 
 El uso de incubadora sin agua incrementa las pérdidas insensibles en un 50 %. 
 
Factores que reducen las pérdidas insensibles. 
 El uso de la brazada plástica reduce en un 50 % por ciento las pérdidas insensibles. 
 La humedad relativa ambiental eleva la reducción en un 30 %. 
 El uso de aire comprimido más el O2 adecuadamente humidificado reduce las pérdidas 
insensibles por vía respiratoria. 
 
 
 
 
40 
 
 
 
Niños que pesan menos de 10 Kg. 
 Peso X 4+9 
 __________ 
 100 
 
Ejemplo. 9X4+9= 45 R= 0.45 S.C. 
 ____ 
 
 100 
Niños que pesan más de 10 Kg. 
 Peso X 4+7 
__________ 
 Peso +90 
 
Ejemplo: 15x4+7= 67 
 _________ 
 15+90= 105 R=0.63 S.C 
 
Para sacar las Perdidas Insensibles se tomarán de acuerdo al estado de gravedad o 
temperatura que presente el paciente. 
 Formula 
SC = Superficie Corporal 
 
SC X constante ENTRE 24 horas = 
 
0.45 X 500 entre 24 = 9.3 
 
Constante Temperatura 
500 35 - 36.1 
600 36.1 - 37 
700 37.1 - 38 
800 38.1 – 39 + 
 Contante por gravedad 
 
 Constantes de Pérdidas insensibles: 400cc x S.C. 
 Constantes de Pérdidas insensibles: 500cc x S.C. 
 Constantes de Pérdidas insensibles: 600cc x S.C. 
 
Incubadora 
Aparato electro médico destinado a proporcionar al recién nacido condiciones ambientales 
relativamente óptimas, a la vez que lo aísla del medio exterior. 
41 
 
 
 
Objetivos 
 Asegurar ambiente térmico neutro 
 Prevenir complicaciones por hipotermia ( estrés por frio) 
 Controlar las perdidas insensibles 
 Ayudar a la ganancia de peso 
 
Tipos de incubadora 
Incubadora de trasporte 
 
Incubadora de terapia 
intensiva 
 
Cuna radiante 
 
Partes de la incubadora 
1.- parte superior o cúpula 
2.- parte media o cámara acondicionadora 
3.- parte inferior o cómoda 
 
Parte superior o cúpula 
 Es de plástico transparente, con 4 orificios, dos en la cara anterior y dos en la cara 
posterior, cerrados con mangas de plástico, montados en aros giratorios 
 una ventana provista de tapa con bisagra denominado también ventanilla séptica 
 tiene dos pequeños orificios en la cara posterior a la altura de la cabecera que tiene 
varios usos como drenajes y derivaciones (humidificador, oxigeno, saturómetro, equipo 
de infusión intravenosa) 
 tiene un regulador de humedad 
 tiene un orificio que sirve para introducirel gancho de la báscula pesa bebé. 
 en la parte superior derecha se encuentra el termómetro con escala de grados 
centígrados y Fahrenheit. Que sirve para regular la temperatura de la incubadora 
 Tiene una plataforma metálica que divide la parte superior de la parte media, en la cual 
se coloca el colchón. 
 
42 
 
 
 
 
Parte media o cámara acondicionadora 
 Consta de colchón, motor 
 Dos manivelas que permiten cambiar la posición del niño 
 Depósito para el agua el cual es llenado con agua destilada 
 Enchufe para corriente eléctrica 
 Consta de un tablero con termostato y tres focos de control, uno de color rojo se 
enciende cuando hay un sobrecalentamiento, contiene un sistema de protección, con 
termostato de seguridad, el cual desconecta de forma automática, 
 El color amarillo o ámbar nos indica el funcionamiento de la incubadora y este foco se 
apaga y se enciende intermitentemente 
 El tercer foco que es de color blanco permanece encendido mientras la incubadora 
está conectada a la alimentación eléctrica e indica que está funcionando el sistema de 
circulación del aire. 
 En la parte posterior encontramos un compartimiento para el filtro de aire el cual se 
cambia cada 3 meses. 
 
Parte inferior o cómoda 
 También llamada base o gabinete el cual cuenta con entrepaños, donde se colocan 
los objetos personales de cada niño. (equipo de toma de signos vitales, equipo de baño, 
ropa etc. ). 
La incubadora cuenta con: 
 Sistema de Servo control de temperatura: Permite monitorizar de forma constante la 
temperatura corporal mediante un sensor 
 Sistema de Humidificación: cada ciclo circulatorio humidifica el ambiente 
 
Preparación de la incubadora 
 Equipo: 
 ropa necesaria para vestirla 
 incubadora, agua estéril o bidestilada 
 
43 
 
 
 
Procedimiento 
 Vierta agua en el depósito hasta la marca que indica el nivel. 
 Conecte la clavija a la energía eléctrica. 
 Encienda la incubadora girando el termostato al máximo, posteriormente regule la 
temperatura. 
 Mantener la temperatura en valor de 36 a 36.5, para esto la temperatura de la 
incubadora debe estar ajustada entre 30 y 32 grados. 
 La incubadora queda lista para al niño. 
 
Medidas de control y seguridad 
 Mantener la temperatura en 36 a 36.5 °c, para esto la temperatura de la incubadora 
debe estar ajustada entre 30 y 34 grados. 
 Cambio de agua bidestilada cada tercer día o de preferencia c/ 24 hrs. 
 Cambio de filtro por lo menos cada 3 meses 
 No usar alcohol, tintura o agentes limpiadores fuertes, pues estas substancias producen 
grietas y manchas en el material de la cubierta transparente. 
 Las incubadoras se cambian cada 7 días. 
 Vigilar que la humedad de la incubadora se mantenga al 50% 
 No mover bruscamente la incubadora (termómetro y el motor son partes delicadas). 
 Evitar fuentes de calor externas adicionales: radiadores térmicos, radiación solar, focos 
de luz o almohadas eléctricas ya que aumentan la temperatura del aire en el interior 
de la incubadora en forma incontrolada. 
 El mantenimiento de la incubadora es necesario que cada tres meses para mantenerlas 
en óptimas condiciones. 
 
 
Limpieza y conservación de la incubadora 
Esta limpieza deberá hacerse cada vez que se desocupe una incubadora 
Objetivos 
 Tratar de eliminar al máximo los microorganismos existentes, con la limpieza y 
desinfección total. 
 
44 
 
 
 
 Equipo y material: 
 Recipiente con agua y jabón 
 Recipiente con solución antiséptica 
 Un recipiente con agua limpia 
 Tres lienzos pequeños 
 
Procedimiento 
 Preparar el material y llevarlo a la unidad 
 Apagar y desconectar la clavija 
 Retirar el tubo de oxigeno 
 Realizar el vaciamiento del depósito de agua y lavarlo 
 Retirar las mangas y lavarlas con jabón, enjuagarlas, desinfectarlas y secarlas 
 Levantar la cúpula y lavarla con agua y jabón por dentro y por fuera, con el lienzo húmedo 
limpiar el jabón y secar 
 Retirar el colchón, lavarlo o limpiar con lienzo húmedo y secar 
 Retirar la plataforma y empaque principal, lavarlos, enjuagarlos y secarlos 
 lavar la cómoda, limpiar con el lienzo húmedo y secar perfectamente 
 Desinfectar todas las partes con algún antiséptico posterior a la limpieza 
 Posteriormente armar y vestir la incubadora 
 Notificar inmediatamente fallas, deterioros o pérdidas de los aditamentos. 
 Limpiar el sensor solo con el paño húmedo y nunca sumergir en el agua o líquidos. 
 Hacer anotaciones en bitácora o hoja de enfermería 
 Nota: cubrir la incubadora con una funda o sábana protectora para conservarla limpia mientras 
se ponga en uso 
 
 
Concepto: Es un dispositivo por 
el cual se proporciona calor al 
Recién Nacido a través de un 
transductor por radiación. 
 
45 
 
 
 
Principio: El recién nacido en cuna radiante se debe vigilar de manera continua hasta 
estabilizarlo. 
Objetivos 
 Estabilizar de manera hemodinámica al Neonato 
 Facilitar los procedimientos y cuidados del Recién Nacido 
 Favorecer el fácil acceso a u Recién Nacido en esta critico 
 Mantener la eutermia en el Recién Nacido 
Ventajas 
 Adaptabilidad para incluir gran variedad de equipos de monitorización continua, 
aditamentos para adaptar equipos de succión y oxigeno portátil. 
 Manejo de distintas posturas para la movilización del recién nacido. 
 Manejo de espacio para placas de rx y lámparas de fototerapia 
 Accesibilidad al paciente para la instalación de catéteres, sondas, venoclisis, e 
intubación etc. 
Desventajas 
 Perdida de calor por convección 
 Sobrecalentamiento la hipertermia no detectada puede ocasionar lesiones 
neurológicas permanentes o la muerte del r/n 
 
Indicaciones 
 Neonatos que requieran cirugía 
 Pacientes que requieran ser intubados 
 Pacientes con gastrosquisis, onfalocele, sonda pleural 
 Pacientes prematuros y/o bajo peso 
 
 
 
 
Partes que la integran 
La cuna está constituida por 3 
partes principales: 
 
46 
 
 
 
 
Parte Superior. 
 Lo constituye un transductor de calor 
Parte Central. 
 Tablero de control: 
 Control manual. 
 Control de servo controlado. 
 Alarmas audibles y visibles que se prenden en automático si la temperatura tiene 
variaciones 
Parte Inferior. 
 Plataforma o base: En la cual se encuentra el colchón, paredes trasparentes que 
pueden o no ser abatibles con canaletas para sujeción de venoclisis. 
 Mecanismo de ajuste de altura, para dar posición al RN 
 Porta chasis para placas de Rayos X. 
 Cajoneras 
 De manera adicional pueden incluir una lámpara para exploración clínica y una 
lámpara de fototerapia. 
 
Función: 
 Las cunas de calor radiante permiten una 
observación directa y un fácil 
 Acceso al neonato, al mismo tiempo que se 
administra un calor constante la cual permite 
una estabilidad térmica del paciente. 
 Por no ser un sistema cerrado, a diferencia de las 
incubadoras no se utiliza la humidificación 
ambiental. 
 Las cunas de calor radiante trasmiten calor de 3 
maneras Conducción, convección y radiación. 
 En este tipo de cuna la trasferencia de calor se 
lleva a cabo principalmente por radiación, es 
decir la fuente de energía calorífica se 
encuentra separada del receptor de calor y este 
viaja por el aire en forma de ondas 
electromagnéticas 
 
47 
 
 
 
Procedimiento 
 Conectar la cuna radiante a una fuente de luz 
 Verificar su óptimo mantenimiento 
 Vestir la cuna 
 Prender el módulo de calentamiento, poniendo el interruptor de calor en on 
 Precalentar la cuna de calor radiante 
 Ajustar la temperatura de control de la piel 
 Colocar el sensor de temperatura en la piel del rn en el área hepática 
 Valorar y registrar de manera constante la temperatura corporal del neonato hasta su 
estabilización 
 Valorar el estado general del paciente y sus condiciones hemodinámicas 
 Hacer las anotaciones correspondientes 
Medidasde precaución 
 El servo control no deberá ser colocado nunca entre el niño y el colchón, ya que registrara 
la temperatura del niño y del colchón, y afectara el rendimiento de la incubadora. 
 Por cada unidad se deberá usar solo los sensores diseñados, especialmente para dicha 
cuna. 
 Al intercambiar los sensores se puede alterar el rendimiento del calefactor 
 Controlar constantemente la temperatura axilar del recién nacido 
 En cada turno comprobar la posición del termostato 
 
48 
 
 
 
Es el procedimiento que permite disminuir la 
concentración sérica de bilirrubinas, por acción de la 
luz fluorescente. 
La fototerapia es una medida terapéutica en el 
tratamiento de la hiperbilirrubinemia indirecta, 
especialmente en aquellos casos en que la causa no es 
una hemólisis grave (incompatibilidad de RH o de 
sub. grupo), previa o post exaguíneo transfusión. 
 También es útil como profilaxis de la 
hiperbilibubinemia en el RN pretermino 
 
Objetivo: 
 Prevenir la hiperbilirrubinemia, transformándola en sustancia soluble en agua, que 
pueda hacerse eliminada por los riñones. 
 Disminuir la bilirrubina mediante foto-oxidación a nivel de piel, para ser excretada por 
la bilis, deposiciones y orina. 
 
Material y equipo. 
 Equipo de Fototerapia 
 Protector ocular (antifaz) 
 
Tipos de lámpara 
 Lámparas Halogenadas 
 Lámparas fluorescentes 
 Sistemas de Fibra óptica 
 Colchones de Fototerapia 
La vida útil de cada Lámpara suele ser de 
3.000 horas aproximadamente. 
 
49 
 
 
 
Procedimiento 
 Primero verificar el correcto funcionamiento del equipo de fototerapia previo a su uso. 
 Explicar a los padres en que consiste el tratamiento con fototerapia 
 Preparar el material y equipo necesario una vez comprobado los resultados de 
laboratorio 
 Realizar Lavado de manos, Toma de temperatura al inicio del tratamiento 
 Colocar a una distancia de 30 a 40cm del RN la lámpara de fototerapia 
 Retirar la ropa del neonato en su totalidad y dejar desnudo 
 Verificar que los ojos del neonato estén bien cerrados para colocar el antifaz para 
proteger los ojos y evitar lesiones en la retina. 
 Cambiar el antifaz cada 6 a 8 horas o cada vez que sea necesario. 
 Realizar control de Tº axilar cada 2 a 4 horas. 
 Exponer todas las áreas del cuerpo del neonato mediante los cambios frecuentes de 
posición (cada dos horas). 
 Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación u otros 
procedimientos. 
 En los RN pretemino colocar frazada plástica para disminuir las perdidas insensibles. Ya 
que éstas aumentan con la fototerapia. 
 Realizar cambio de pañal frecuentemente y aseo de genitales para evitar dermatitis, ya 
que la fototerapia acelera el tránsito intestinal. 
 En el caso de estar indicado la fototerapia intermitente, se aconseja interrumpirla 
durante la noche con el fin de disminuir estímulos. 
 Al tomar las muestras para dopaje de bilirrubina y hematocrito, apagar la Fototerapia. 
 Controlar la densidad urinaria de los RN pretermino y niños graves, con el fin de ajustar 
su requerimiento hídrico, ya que este aumenta con la fototerapia. 
 Colocar en forma oblicua el equipo de fototerapia en los RN que están en cuna 
calefaccionada, para no interferir en el paso de calor radiante. 
 
50 
 
 
 
Recomendaciones 
 Se debe controla que el uso de los fluorescentes no excedan a las 1000 horas. 
 Retirar siempre el antifaz del RN durante la lactancia con el objeto de favorecer la 
interacción afectiva con la madre y evitar la de privación de estímulos visuales. 
 Se debe tener en cuenta que la evaluación clínica de la ictericia pierde valor una vez 
que se ha iniciado el tratamiento. 
 Se recomienda apagar la fototerapia para evaluar la coloración de piel (Palidez, 
cianosis etc.). 
 Antes de colocar el protector ocular cerrar los ojos con suavidad para impedir la 
excoriación de las corneas. 
 No aplicar cremas en la piel porque absorben el calor y pueden producir quemaduras. 
 Vigilar por signos de Deshidratación (mucosas secas, pliegues abdominales, ausencia 
de lágrimas). 
Vigilar número, coloración y consistencia de las deposiciones 
Efectos colaterales 
 
 
 Irritación de la piel 
 Aumento de la pérdida insensible de agua 
 Hipertermia ,Diarrea, Posible lesión de la retina 
 
51 
 
 
 
 
Concepto: 
Se define como el uso terapéutico del oxígeno administrado en concentraciones 
superiores al 21%. 
Objetivos 
 Disminuir el trabajo respiratorio y cardiaco. 
 Mejorar la hipoxemia 
 Corregir la cianosis 
Características: 
Oxigeno: Es un gas: Toxico, Frio, Seco, Incoloro, Inodoro, Insípido 
 
Hipoxia: 
 Es una alteración, donde el oxígeno no llega en cantidades suficientes a los tejidos o a 
una concentración celular, para permitir una buena función metabólica adecuada. 
Hipoxemia: 
Es la deficiencia de oxígeno en sangre arterial. 
 
Métodos de medición 
Gasometría arterial Oximetría de pulso 
Fases de la oxigenoterapia 
La oxigenoterapia se administra de acuerdo con los siguientes Fases: 
 
52 
 
 
 
 Fase I: cama cefálica, cánula nasal, oxígeno en 
Incubadora 
 Fase II: CPAP (presión continua de la fase aérea) 
 Fase III: ventilación mecánica convencional 
 
Para administrar convenientemente el oxígeno es 
necesario conocer la concentración del gas y utilizar 
un sistema adecuado de aplicación. La FIO2 es la 
concentración calculable de oxígeno en el aire 
inspirado 
 
Existen dos sistemas de administración: 
 
1. De bajo flujo 
2. De alto flujo 
 
Bajo flujo. 
Estos sistemas no son capaces de proporcionar todo el volumen minuto requerido por el 
paciente y por lo tanto parte del volumen corriente inspirado debe provenir del aire 
atmosférico. 
Métodos para administración de oxígeno en bajo flujo. 
 Cánula nasal. 
 Catéter nasofaríngeo. 
 Mascarilla con bolsa de reinhalación. 
 Mascarilla de no reinhalación. 
 Tienda facial. 
 Cámara cefálica. 
 Tubo en “t”. 
 Collarín de traqueotomía 
Alto flujo 
Es aquel en que el flujo de oxígeno y la capacidad del reservorio son suficientes para 
proporcionar el volumen minuto requerido por el paciente, es decir, el paciente 
únicamente respira el gas suministrado por el sistema. 
 
53 
 
 
 
Dispositivos de alto flujo 
 Cpap nasal 
 Ventilación mecánica, (presión , volumen , alta frecuencia) 
 
Ventajas dispositivos de alto flujo 
 Se puede proporcionar una fio2 constante y definida 
 Puede controlar: temperatura, humedad y concentración de oxígeno 
(nebulizador de burbuja (borboteador) , nebulizador de cascada) 
 
Material para la administración de oxígeno 
 Fuente de suministro de oxígeno 
 Manómetro y mano reductor 
Al cilindro de presión se le acopla siempre un manómetro, con el manómetro se 
puede medir la presión a la que se encuentra el oxígeno dentro del cilindro, lo cual 
se indica mediante una aguja sobre una escala graduada. Con la mano reductora se 
regula la presión a la que sale el o2 del cilindro. 
 Blender 
 Fluxómetro 
 Humidificador 
 
Al administrar el O2 hay que humidificarlo para que no reseque las vías aéreas. Ello se 
consigue con un humidificador, que es un recipiente al cual se le introduce agua destilada 
estéril hasta aproximadamente 2/3 de su capacidad 
Intervenciones del personal de enfermería 
 Lavarse las manos y preparar el material 
 Preparación psicológica del paciente y familiar 
 Elevar la cabecera de la cama del paciente para colocarlo en la posición de fowler (si 
no está contraindicado) 
 Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas, así como la coloración de piel y 
mucosas; 
 Colocar el dispositivo según indicación médica o necesidad del paciente 
 Monitorear la concentración de oxígeno 
 Observar al paciente durante la terapéutica 
 
54 
 
 
 
 La Administraciónde 02 no se debe interrumpir en forma brusca, si se indica esta se 
hará en forma paulatina. 
 Tener siempre listo y preparado el material en los servicios. 
 Verificar que las tubuladuras del circuito se mantengan libres de agua 
 Evitar las fugas 
 Que los dispositivos de agua estén a su nivel requerido 
 Comprobar el correcto funcionamiento de todo el sistema. 
 Cambiar el agua del barboteador o nebulizador cada 24 hrs. Y el circuito cada 48 
hrs o 72 hrs. 
 Vigilar el estado de la piel del paciente 
 Que el flujo y la concentración sea la adecuada. 
 No fumar 
 No usar catéteres en pacientes nauseosos 
 
PROCEDIMIENTO VELOCIDAD DE FLUJO 
 (litros por minuto) 
CONENTRACION FiO2 
Catéter nasal 3 – 5 25 – 35% 
Catéter nasofaríngeo 4 – 6 30 – 45% 
Mascarilla Facial 4 – 6 25 – 50% 
Mascarilla Facial con 
reservorio de 200 ml 
3 –6 40 – 60% 
Tienda Facial 5 45% 
Collarin para traqueostomia 5 – 7 40 – 45% 
Nebulizadores 5 40 – 70- 85% 
Casco cefalico 6 60 – 90% 
Ventilador mecánico directo 21% - 100% 
 
55 
 
 
 
Toxicidad 
 La administración incorrecta de oxigeno puede ocasionar lesiones como: 
 Pulmonares: displasia bronco pulmonar 
 Oculares: retinopatía 
 Cerebrales: convulsiones 
 
Cpap 
Es la forma de ventilación no invasiva (puntas nasales) aplicando presión positiva a la vía 
aérea del neonato que respira espontáneamente a través de todo el ciclo respiratorio. 
Cpap sus siglas en ingles son: presión positiva continua en la vía aérea 
Objetivos 
 Mejorar la calidad de vida del paciente mediante el aumento de su capacidad 
ventilatoria 
 Disminuir la fatiga muscular manteniendo el soporte ventilatorio adecuado 
 
Politicas 
 Lavado y desinfección del equipo 
 Cambiar el equipo cada 48 horas. 
 Cambiar los dispositivos de agua cada 24 horas. 
 
Modalidades 
 Cpap con ventilador 
La presión entregada al dispositivo es controlada por la válvula espiratoria del 
ventilador 
 Cpap sistema gregory: nebulizador de burbuja, botella enumerada 0 al 7 cm. 
Es un sistema cerrado en el cual se genera presión positiva al final de la inspiración por 
medio de centímetros de agua 
 
56 
 
 
 
PROCEDIMIENTO 
1.-Colocar en posición supina, con un pequeño rollo de tela debajo de los hombros para evitar 
oclusión de la vía aérea 
2.-colocar el gorro 
3.-colocación de dos bandas de la parte suave del velcro en los extremos de la cánula nasal 
4.-colocación de la bigotera al final del surco nasofaríngeo, con la contraparte del velcro y 
previa protección con micropor 
5.- colocar puntas nasales de acuerdo al peso del RN a los tubos de fase inhalatoria y 
exhalatoria 
6.-Verificar que la cánula de CPAP nasal no toque el septum para evitar quemaduras y 
lesiones por presión. 
7.- Fijar tubos corrugados al gorrito 
8.- Conectar el tubo corrugado blanco a la fase inhalatoria. 
9.- Conectar el tubo corrugado azul a la fase exhalatoria. 
10.-Colocar el tubo azul 5 cm. Por debajo del nivel del agua. 
11- Fijar el tubo azul a la boquilla de la botella deslizando una jeringa de 10 cm. 
12.- Regular el flujo hasta tener barboteo continuo en el frasco. 
13.-Verificar adecuada introducción y fijación de tubo corrugado exhalatorio 5 cm a partir 
del nivel del agua. 
14.- Verificar que se ausculte el borboteado en campos pulmonares, de no ser audibles 
verificar fugas en el sistema. 
15.-Colocar sonda orogástrica a derivación 
16.-Monitorización continúa 
RECOMENDACIONES 
 
a) Verificar fuente de oxígeno y aire 
b) Conectar Blender (mezcladora) a cámara de humidificación si se cuenta con el 
c) Abrir fluxómetro entre 5 y 10 litro 
d) Agregar agua estéril a la cámara del humificador a nivel indicado 
e) Programar temperatura entre 36.8 a 37.3°c del humidificador 
f) Seleccionar el tamaño indicado de la cánula nasal. 
g) Observar al Paciente cada hora durante las primeras 4 horas de vida. 
 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Indicaciones del cpap 
 Patologías con capacidad residual funcional baja, como: enfermedad por déficit de 
surfactante (sdr t 1) taquipnea transitoria neonatal (sdr t 2) 
 Apnea 
 Extubación reciente 
Contraindicaciones 
 Neumotórax no resuelto. 
 Hernia diafragmática congénita. 
 Atresia de esófago con fístula. 
 Paladar hendido. 
 Acidosis metabólica intratable. 
 Malformaciones mayores 
 Asfixia severa (apgar <3 a los 5 minutos 
 
FISIOTERAPIA PULMONAR PEDIATRICA 
Concepto: Son los procedimientos que se utilizan 
en el tratamiento de padecimientos pulmonares 
que predisponen a la retención de secreciones en 
el árbol bronquial. 
Estas técnicas, en combinación, movilizan y 
eliminan secreciones, expanden de nuevo el 
tejido pulmonar y fomenta el uso eficiente de 
todos los músculos respiratorios. 
 
FUNDAMENTO 
El aparato respiratorio tiene revestimiento de mucosa ciliada que produce 125ml. de 
moco al día; que es desplazado por los cilios desde las porciones bajas delos bronquios 
hasta la faringe y cuando se acumula es expulsado por la tos. 
Este proceso puede ser afectado y puede causar deterioro en el intercambio gaseoso. 
 
Objetivo 
 Para prevenir complicaciones pulmonares 
 Mejorar la higiene pulmonar y la función respiratoria 
 
58 
 
INDICACIONES 
 Padecimientos pulmonares que producen aumento de secreción como: 
 Numonías 
 Atelectasias 
 Brocodisplasia 
 Aspiración de meconio 
 Enfermedad Obstructiva Crónica 
 SDR Tipo 1 (Enfermedad de membrana hialina) 
 
CONTRAINDICACIONES 
 RN < 1500kg. 
 Hemorragia intracraneana y pulmonares 
 Pacientes pos operados 
 Asfixia grave 
 Neumotórax 
 Signos vitales inestables 
 Convulsiones 
 Pacientes politraumatizados 
 Fractura 
 
 
 
 
 
 
 
PRECAUCIONES 
 Evite practicar drenaje postural inmediatamente antes de la 
comida o en el trascurso de una hora y media después para 
evitar náuseas y aspiración del alimento o vomito. 
 Absténgase de percutir la columna vertebral, esternón, 
hígado, riñones, piel descubierta o mamas para evitar 
lesiones en órganos internos 
Las Técnicas de la FTP comprenden: 
 La Drenaje Postural 
 Percusión de la pared torácica en el área afectada 
 vibración Torácica de la misma 
 Ejercicios de tos y respiración profundas 
 
59 
 
 
 
Signos 
 S i presenta. 
 Cianosis 
 Bradicardia 
 Disminución de Sp02 
 Agitación 
 
DRENAJE POSTURAL 
 
El drenaje postural es un procedimiento 
empleado para la limpieza del árbol bronquial 
ayudado por la fuerza de gravedad, utilizando 
diferentes posiciones 
OBJETIVO 
 El Objetivo de la técnica es Conseguir que las 
secreciones drenen por acción de la gravedad 
hacia bronquios mayores, tráquea hasta 
conseguir expulsarlas con la tos 
PERCUSION TORACICA: 
Son los movimientos que se realizan al golpear la pared torácica en forma rítmica con las 
manos ahuecadas sobre el segmento torácico que se pretende drenar. 
 Las manos ahuecadas atrapan el aire contra el tórax. El aire atrapado transporta las 
vibraciones a través de la pared torácica hasta las secreciones. 
VIBRACION TORACICA 
 Consiste en un temblor vigoroso y se utiliza después de la percusión para aumentar la fuerza 
del aire exhalado y de esta forma desprender las secreciones más densas. 
 Colocar las manos con las palmas hacia abajo, una sobre otra con los dedos juntos y 
extendidos. Durante la exhalación se tensan los músculos de los brazos y manos y 
utilizando especialmente las palmas, haga vibrar la pared torácica con compresiones. 
 
60 
 
 
 
 
PERCUSIÓN Y VIBRACIÓN 
 Vibración: Se utilizan pequeños vibradores portátiles, con accesorios blandos para 
proteger la piel. La vibración de baja intensidad mejora la atelectasia. La duración del 
procedimiento debe ser aproximadamente de un minuto, se puede extender a 2 minutos 
en la región en donde se necesite. 
 Percusión:Para la realización de esta técnica se debe utilizar un dispositivo de plástico 
blando pequeño o los pulpejos de los dedos. Los movimientos deben ser: rítmicos firmes y 
suaves. Se debe evitar las prominencias óseas tales como: esternón y las clavículas. La 
duración varía según la tolerancia del paciente aprox. 1 a 2 minuto. 
 
En neonatos, se realiza un golpeteo repetido con la yema de los dedos o una mascarilla inflable 
sobre las distintas zonas del tórax de 1 a 2 cm. 
 
 
EJERCICIOS RESPIRATORIOS: 
Técnicas de respiración ideadas y ejecutadas para lograr una ventilación más eficaz y disminuir el 
esfuerzo respiratorio 
Ejercicios de Tos 
Técnica empleada para hacer más efectivo el reflejo tusígeno y así favorecer la expectoración de 
secreciones. 
Ejercicios para toser de manera eficaz y controlada 
 Respirar lenta y profundamente mientras se está sentado. 
 Utilizar la respiración Diafragmática. 
 Contener la respiración Diafragmática durante 3-5 segundos, y luego espirar lentamente 
tanto aire como sea posible a través de la boca. 
 Hacer una segunda inspiración profunda, contenerla y toser con fuerza desde lo profundo del 
pecho (no garganta) toser dos veces de forma corta y forzada. 
 Descansar después de la sesión. 
 3- 4 veces al día 
 Antes de las comidas y al acostarse 
 
 
1.-Inspire lentamente a través de la nariz con la boca cerrada 
2.-Ponga los labios como para apagar una vela o silbar 
3.-Espire lentamente a través de los labios semicerrados 
4.-La espiración debe durar el doble que la inspiración 
 
 
Respiración labios fruncidos 
 
61 
 
 
 
Respiración Diafragmática 
 
1.-Sentado con las rodillas flexionadas colocar las manos sobre el abdomen 
2.-Inspirar profundamente a través de la nariz manteniendo la boca cerrada. Al inspirar, el 
tórax se distiende elevando las manos 
3.-Colocar los labios como si fuese a silbar y espirar lentamente y suavemente de forma 
pasiva haciendo un sonido silbante 
4.-Los músculos abdominales se hunden volviendo a su posición inicial. 
 
TERAPIA HUMEDIFICADORA. 
Presencia de vapor de agua en el aire o gas inspirado 
Métodos usados: 
 Hudson 
 Nebulizadores 
*Tipo Jet 
*Tipo Cascada 
*Ultrasónico 
 
AEROSOLTERAPIA 
Suspensión de partículas muy finas en el aire o gas inspirado 
Objetivo 
 Facilitar la higiene Bronquial 
 Humidificar los Gases Inspirados 
 Aplicar Medicamentos eventualmente 
Medicamentos más usados: 
*Broncodilatadores 
 *Descongestivos 
 *Mucocinéticos 
 
62 
 
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA 
1.-Monitorizar al paciente (Signos vitales antes/valores 
 Normales) 
2.-Revisar la Historia clínica, para determinar los segmentos afectados. 
3.-Auscultar pulmones (antes y después del 
 Procedimiento) 
4.-Aspirar las vías áreas después del procedimiento 
5.-Si el paciente no tolera las posiciones, realícelo sentado 
8.-Examinar y reportar las secreciones: color, olor, viscosidad y cantidad. 
9.-Observar la tolerancia del paciente durante el tratamiento. 
10.-Observar y examinar el color de la piel, enrojecimiento, porque la percusión ha sido 
demasiado vigorosa. 
11.-conocer el estado cardiaco y respiratorio, durante la técnica. 
12.-Se puede reducir el ángulo de drenajes, si no se tolera los 30°, cuando se drenan lóbulos 
inferiores. 
 
Manejo del Paciente pediátrico 
La importancia del papel de Enfermería, Se requiere de un personal especializado y muy 
sensible que permanezca minutos tras minutos al lado de estos pequeños seres que no pueden 
pedir nada, pero necesitan mucho. 
Con el desarrollo de las Especialidades en Enfermería pediátrica y Enfermería Neonatología y 
valiosos aportes tecnológicos se ha disminuido significativamente la Mortalidad Infantil. 
 
CUIDAR: Consiste en planear y brindar los cuidados de Enfermería, en base a sus necesidades 
del pacientes pediátricos. 
 
Característica del cuidar: 
 No hacer daño y proteger del daño 
 Hacer el mayor bien posible 
 Respetar la autonomía 
 
 
63 
 
 
 
MANEJO INICIAL 
 La Enfermera deberá intentar conseguir una historia clínica previa a su ingreso 
 Equipo y Material preparado. 
 Acceder rápido y sin agresividad, mediante una valoración rápida e inicial 
 Identificar al Paciente gravemente deprimido o comprometido 
 Signos vitales 
 Glicemia Capilar 
 Oximetría de pulso 
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO 
 Recién Nacido a Término: Es aquel que nace entre las 37semanas de gestación a 41 
SDG 
 R/N pre término a todo aquel que tiene menos de 37 SDG y tiene características 
clínicas y neurológica que corresponden a su edad 
 R/N Prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37 SDG , que 
equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos 
 Recién Nacido Inmaduro: Producto de la concepción de 21 a 27 SDG 0 de 500 
gramos a menos de 1,000 gramos. 
 Recién Nacido pos término: Producto de la concepción de 42 SDG o más. 
 
Clasificación del Recién Nacido Según EDAD GESTACIONAL 
 Se clasifican en: 
 AEG: Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se 
encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de CYD ( Eutrófico) 
 PEG: Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10 
(Hipotrófico) 
 GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el 
percentil 90 (Hipertrófico) 
 
64 
 
 
 
Clasificación del Recién Nacido según su peso 
 Recién nacido con peso de 4000 g. o más ( macrosómico) 
 Recién nacido de bajo peso menos de 2.500 g independientemente de la edad 
gestacional. 
 Recién nacido de muy bajo peso con peso de 1.500 g 
 Recién nacido de extremado bajo peso es el que nace 1.000 g 
 Recién nacido con retraso de crecimiento intrauterino nace entre las 40 0 42 SDG 
o después de las 37, pero no tiene el peso adecuado 
 
RECIEN NACIDO PREMATURO 
 
Características físicas 
 Es pequeño flácido, Piel delgada transparente arrugada y roja. Exceso de lanugo 
poco o nada vermis gaseoso. 
 Cabeza relativamente grande, pelo escaso y/o aglutinado, Ojos prominentes, 
orejas blandas, 
 Tórax menos firme que el de un niño maduro, Abdomen prominente y genitales 
pequeños, Reflejos succión, deglución, nauseoso no existen, Deficiencia en la 
regulación de la temperatura corporal, Posee pocas capas de estrato corneo, 
 Aumento de la pérdida de calor y agua, Aumento de la absorción de sustancias, 
 Testículos no descendidos. Escroto con pocas arrugas. Labios mayores poco 
desarrollados, Extremidades: Cortas, Delgadas, Uñas blandas y cortas. 
 Edema en la dermis lo que reduce el flujo sanguíneo por lo que aumenta el riesgo 
de daño o lesiones por uso de adhesivos, térmico o mecánico, incrementando la 
sensación del dolor y riesgo de necrosis. 
 Recordar que los huesos son estructuras dinámicas. Están sujetos al modelado por 
fuerzas mecánicas externas y por la posición que nosotros le brindemos Por ello si 
no son adecuadas y fisiológicas se pueden producir deformidades. 
 
Intervenciones de Enfermería 
 
Cuidados de Enfermería en la TERMORREGULACION 
 
65 
 
 
 
Objetivo 
Prevención de pérdida de calor por convección, radiación, conducción y evaporación. 
Acciones 
 Mantener en Incubadoras 
 Oxigeno 
 Cubrir cabeza con gorro 
 Colocar nido 
 Evitar hipotermias 
 Controlar la temperatura cada 30 min. Hasta estabilizar, luego cada 2 horas 
 
Cuidados de enfermería en el BALANCE HIDROELECTROLITICO 
 
Objetivo 
 Mantener Normo hidratado 
 Evitar deshidratación 
 Anticipar sobre hidratación 
 Detectar hiponatremia 
 
Acciones 
 Controlar peso diario 
 Medir densidad urinaria – glucosuria- glucemia 
 Control de ingreso y egreso 
 Monitoreo de electrolitos 
 Control de vías periféricas y soluciones administradas 
 Vigilar las funciones de la vejiga e intestino 
 
Cuidados de Enfermería en la NUTRICION 
Objetivo 
 Lograr

Otros materiales