Logo Studenta

Foro gineco 3 - yutzil jimenez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

México sigue expuesto a una pandemia que cambió las formas de trabajo en los hospitales y en la actividad económica, desafortunadamente las pacientes embarazadas, y en puerperio fisiológico están altamente expuestas al virus existiendo varios casos de muertes maternas por la pandemia, usted como personal en formación de enfermería, ¿qué estrategias propone para evitar más muertes maternas y de neonatos en los centros hospitalarios y en casa?
La Oms menciona en el artículo de “COVID-19: Recomendaciones para el cuidado integral de mujeres embarazadas y recién nacidos en Venezuela” algunas recomendaciones como: 
-En todos los centros donde se atiendan mujeres embarazadas, debe contar con áreas de triaje y otra área aislada para atención obstétrica, debe seleccionarse y mantenerse equipada con equipos de protección personal y los insumos necesarios para la atención. La ruta para acceder a estas áreas y las normas para su ingreso deben definirse incluyendo preferiblemente señalización y carteles con información. 
-Todo el personal de la salud directamente relacionado con el cuidado de pacientes consideradas como casos sospechosos o confirmados de infección por SARS-CoV-2 (COVID-19), deberá utilizar el equipo de protección personal adecuado, de acuerdo al nivel de protección requerida. 
-Durante la hospitalización de la mujer embarazada o en pos-evento obstétrico deben minimizarse las visitas, una por cama, exigir el uso de tapaboca, cumplir con las normas de higiene, y el distanciamiento social del visitante. Debe estar el personal mínimo necesario en el área de atención para minimizar el riesgo de contagio.
-El personal de salud y comunidad deben conocer la lista de centros priorizados por la Ruta Materna COVID-19 y lineamientos para acceder a ellos. 
- Para disminuir el riesgo de contagio en centros de salud y ampliar la disponibilidad de atención para mujeres que cursaron un embarazo y parto sin complicaciones y clasificadas como de bajo riesgo, después del parto vaginal dar alta médica a las 12 horas y después de una cesárea a las 24 horas, cumpliendo con las intervenciones definidas en el protocolo de atención nacional para embarazo de bajo riesgo, como por ejemplo contar con VDRL realizado. Se debe brindar información sobre signos de alarma en el puerperio y del recién nacido, o posaborto. 
- Continuar con el seguimiento preferiblemente por vía telefónica, WhatsApp u otro medio de comunicación a distancia, o a través de los equipos básicos de salud dispuestos en terreno
Sin embargo aun así existieron altas tasas de mortalidad o contagios positivos de SARS-CoV-2 en hospitales, algunas de las razones por las cuales fueron esos contagios, fue por descuido del personal de salud, ya que la mayoría del personal de salud no se apega a los protocolos de seguridad, los desconoce o no existe una buena praxis, en base a esto, alguna estrategia podría ser que existieran coordinadores o perfectos para supervisar a los profesionales de salud para que realicen estrictamente los protocolos de seguridad como: lavado de manos clinico, quirurgico; asi como los 5 tiempos del lavado de manos , adecuado equipo de seguridad, así como el procedimiento.
También otra estrategia podría ser que los profesionales de salud pasarán por un filtro para saber qué tan capacitados están sobre los protocolos de seguridad necesarios para evitar el contagio por gota; y así poder descartar o descansar o capacitar o enviar a otra zona de menor riesgo, según sea su puntaje obtenido del filtro.
 argumente bien su respuesta, base su respuestas a las recomendaciones de la OMS y aplicables en México pero proponga usted otras estrategias y justifícalos
Hola compañera buen dia, son muy buenas estrategias para evitar o disminuir los contagios y muertes maternas y de neonato por SARS-CoV-2 , sin embargo muchas de ellas ya son establecidas, pero no aplicables adecuadamente por el personal de salud, es por esto que la secretaría de salud o que en los hospitales privados deberían mejorar la exigencia sobre los protocolos de seguridad para evitar el contagia de SARS-CoV-2 ya que no existe una buena praxis en los profesionales de salud y ese es un factor de riesgo muy grande en los centros de atención primaria, secundarias y terciaria , que es donde debería de mayor cuidado y exijan con estos protocolos de seguridad para evitar el contagio por gota. Considero más importante esta parte sobre el conocimiento de los profesionales de la salud que la cuestión económica. 
Hola compañera Lic. en enfermeria.
Si como mencionas son totalmente prevenibles ya que es un contagio por gota, sin embargo ese aspecto
se puede clasificar en contagios prevenibles en casa o fuera del hospital, ahora es importante clasificar los factores de riesgos prevenibles dentro del hospital, y uno de los que más se encuentra o resalta es la mala praxis del profesional de salud, por no apegarse a los protocolos de seguridad o desconocer de los mismos, es por esto que yo considero que es importante la capacitación y exigencia en los profesionales de salud en estas en estas enfermedades como es por neumonía y por el virus 
Hola compañera buen dia, en tu aportacion mencionas estrategias importantes para prevenir contagios y muertes por SARS-CoV-2 , pero no mencionas nuevas estrategias que tu crees que serian importante para prevenir el virus dentro de los hospitales y en casa, sin embargo te comparto una estrategia que yo considero es : que los profesionales de salud pasarán por un filtro para saber qué tan capacitados están sobre los protocolos de seguridad necesarios para evitar el contagio por gota; y así poder descartar o descansar o capacitar o enviar a otra zona de menor riesgo, según sea su puntaje obtenido del filtro.

Continuar navegando

Otros materiales