Logo Studenta

Resumen de Gestión Social en ambitos publicos 4to año 2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1
CONCEPTUALIZANDO LA GESTIÓN SOCIAL. CHIARA Y DIVIRGILIO.
Política pública: conjunto de las tomas de posición del Estado frente a una cuestión que concita la atención de otros actores de la sociedad civil, e involucra decisiones de varias organizaciones que expresan un determinado modo de intervención no univocas ni homogéneas, puede ser tanto la acción como la omisión de los actores sobre una cierta cuestión.
Política social es un objeto de un proceso social y político que configura un campo en disputa.
Programa: se refiere a una construcción técnica con mayor o menor capacidad de expresar la complejidad del problema al que se refiere. Se constituye por un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos. Identifica las prioridades de intervención, ordena los proyectos, define el marco institucional y asigna los recursos que se utilizarán.
Este con el concepto de proyecto se relacionan pero aluden a diferentes niveles de organización. Un proyecto es, una empresa planificada consistente en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos.
Lo que distingue a un programa de un proyecto es, la naturaleza de los propósitos perseguidos, los supuestos de acción y el espectro de actores. 
La relación de los programas sociales será virtuosa o no dependiendo de las características que asuman los procesos de gestión, las condiciones del contexto y las capacidades estatales.
El concepto de gestión permite establecer conexiones entre los conceptos de política social y programa social, ya que cuando hablamos de gestión de la política social, estamos hablando de programas en acto.
Diferencias sentre política y programa
	
	Política pública
	programa
	Los propósitos
	Se orientan hacia cuestiones socialmente problematizadas.
	Buscan resolver un problema definido a partir de un diagnóstico (con mayor o menor participación) expresado en sus objetivos.
	Supuestos acerca de la acción
	La acción es producto de las tomas de posición.
	La acción se subordina a la racionalidad de su diseño.
	Los actores
	Organismos gubernamentales y de la sociedad involucrados en la cuestión, cuyos intereses están comprometidos directa o indirectamente.
	Los organismos comprometidos en la gestión del programa y la “población beneficiaria”.
La gestión de la PS ha tendido a una cuestión técnica, centrada en la evaluación y gerenciamiento de programas. Se propone un concepto de gestión que tiene dos puntos de partida:
1) No hay políticas por encima y por fuera de la dinámica general de la sociedad.
2) No hay políticas por fuera de las interacciones que se generan en el curso de su diseño e implementación.
Así la gestión es vista como un espacio de reproducción y/o transformación de la política social a través de los actores que juegan allí sus apuestas estratégicas. Así concebida la gestión opera como espacio de mediación entre los procesos macro y la vida cotidiana de la población. Para recuperar la complejidad de esta concepción de gestión apelamos a dos perspectivas separadas (dimensiones):
1) La que enfatiza en los procesos a través de los cuales se articulan recursos. Aquí los procesos de gestión son vistos como aquellos orientados a articular recursos que permitan producir satisfactores orientados a hacer posible la reproducción de la vida de la población. Esta supone un énfasis hacia los problemas vinculados a la eficacia y eficiencia. (técnica)
2) La que enfoca en la frontera entre el Estado y la sociedad en el proceso de constitución de la demanda. Esta permite rescatar las prácticas administrativas y técnicas como las prácticas de la población en el aprovisionamiento de los servicios en la esfera en que se ponen en relación. Se define para la gestión un papel estratégico en términos sociales, políticos y culturales. Se trata de un conjunto de prácticas que se dan al mismo tiempo y tiene fuertes consecuencias para el análisis y la acción, ya que la demanda no tiene lugar en forma espontánea sino en el seno de procesos que ponen en relación el aparato Estatal y la sociedad. Esta alude a los problemas políticos que tienen lugar en la dinámica de la gestión. (política)
La perspectiva de implementación propone dos modelos diferentes para analizar el proceso de políticas: el de arriba-abajo y el de base-arriba, el concepto de régimen de implementación busca conjugar ambas aproximaciones.
Un régimen de implementación es aquel que regula las actividades del proceso, un ordenamiento político que institucionaliza valores importantes para la toma de decisiones públicas, pero también un ordenamiento organizativo que ayuda a definir y consolidar los valores políticos que le son inherentes. Por lo tanto puede considerarse un arreglo entre los participantes de la implementación que identifica los valores que deben acatarse durante ese proceso y un marco organizativo para la promoción de esos valores.
El régimen de implementación es el conjunto de condiciones que desde las diferentes dimensiones organizan arreglos entre los participantes de la implementación de las políticas en cada nivel. Estas condiciones pueden desplegarse en tres dimensiones:
1) Funcional: influida por dos factores, las competencias y funciones de cada uno de los niveles jurisdiccionales, se refiere a las reglas de juego derivadas del régimen jurídico (instituye las competencias) se destaca “qué” pueden hacer los actores (las competencias a su cargo u otros niveles) y se pueden analizar las dinámicas (aspectos que se han modificado o no), y las políticas públicas de descentralización, a partir de leyes y convenios se desarrollan políticas e implementan programas cuya gestión se va tejiendo sobre una trama más o menos sólida.
2) Material: se refiere a los mecanismos y sentidos a través de los cuales el Estado redistribuye el excedente no solo a través de políticas tributarias, en este caso hay dos factores a analizar: las reglas de juego que regulan las transferencias entre jurisdicciones y la política tributaria de cada nivel, y también en relación a cómo se asigna el gasto, remitiendo a criterios generales de organización del presupuesto, los niveles de flexibilidad del gasto, el perfil de las asignaciones, etc.
3) Política: remite a los niveles de autonomía de los actores que regulan las relaciones intergubernamentales y la capacidad de representación, a las exigencias de capacidades puestas en juego desde los cambios funcionales, y también a los modos como se articulan éstas con el sistema político partidario.
Los actores sociales se definen como formas concretas, organizaciones o individuos, que ejercen algún tipo de incidencia en el proceso de gestión, se trata de unidades reales de acción en la sociedad: tomadores y ejecutores de decisiones. Cada miembro de una organización puede constituirse en actor dentro de la misma, cuando la organización es considerada como un sistema de relaciones. La definición de ellos en el proceso de gestión no es una cuestión que pueda definirse a priori al desarrollo del proceso, sino que cada política en su desarrollo define al conjunto de actores involucrados en la misma; son acción y situación las coordenadas que definen su inclusión como actor en un determinado proceso. Un actor se constituye como tal en la medida en que actúa en relación a cuestiones sobre la que pretende intervenir la política.
Los actores en y de los procesos de gestión son aquellos individuos o grupos de personas que ocupan una posición estratégica en el sistema de decisiones y que responden en el proceso de formación de políticas, por las funciones de articulación del campo cognitivo y del campo de poder. En tanto mediadores son quienes definen los temas de debate y el marco intelectual en el cual se desarrollan las negociaciones, alianzas y conflictos que sustenta la toma de decisiones.
Su posición se puede modificar en el desarrollo del proceso de gestión, la construcción y deconstrucción de los actores está marcada por el conjunto de las relaciones sociales y políticas en el marcode las cuales estos definen su acción y también por las representaciones que se construyen en el contexto de dichas relaciones.
Características:
1) Roles y funciones: los roles formales se ven como estructurantes de la relación actor/proceso de gestión, otro criterio nos permite dar cuenta de roles informales. El modelo estratégico de Crozier propone que los actores solo pueden alcanzar sus objetivos ejerciendo relaciones de poder. Es posible avanzar en la comprensión de las distintas modalidades en que cada agente define su condición de actor.
2) Ámbito de actuación: nivel jurisdiccional en el que cada actor despliega su acción y se vincula con el alcance territorial de sus intervenciones. El proceso de gestión puede involucrar actores cuya actuación tiene un alcance territorial diferente y cuyos intereses se despliegan en más de uno de esos territorios.
3) Nivel de institucionalización: los actores en y del proceso de gestión tienen distintos niveles de institucionalidad, algunos un nivel formal y preexistente de la intervención y otros se convierten en actores en el curso de la intervención, su institucionalidad es informal e incluso transitoria. 
4) Objetivos, estrategia y táctica: indican el propósito con el cual la organización se inserta en el sistema de relaciones entre actores en y del proceso de gestión, objetivos son aquellas metas más relevantes que dentro de un determinado periodo histórico y situación, el actor busca concretar mediante su acción pública.
5) Recursos: el conjunto de elementos del que dispone cada actor para alcanzar sus objetivos, y hay dos tipos: los de asignación, referidos a los bienes materiales y los de autoridad, conformados por la organización de espacios de encuentro entre los agentes, la producción y reproducción de relaciones sociales en asociación mutua y la organización de oportunidades para la expresión y el desarrollo.
6) Niveles de autonomía: los actores en y del proceso de gestión disponen de un cierto margen de libertad para desplegar sus estrategias de acción en el marco de dicho proceso. Las relaciones de poder constituyen el mecanismo a partir del cual se definen los márgenes de libertad y se regulan las estrategias particulares que desarrolla cada uno.
Los actores y sus relaciones definen el entramado de intereses vinculado al desarrollo de la política. Es decir, el marco de recursos, restricciones y resistencias en el que se inscribe el proceso de gestión. El sistema de relaciones que los actores generan se va modificando en el desarrollo del proceso de gestión y al mismo tiempo lo condiciona. Los actores no definen aisladamente su acción pública, no tienen una homogénea ni hegemónica capacidad de acción en el ámbito público, ni tampoco permanecen contantes a lo largo del tiempo. El concepto de entramado de intereses opera en este marco conceptual como mediación entre el concepto de actor y el concepto de régimen local de implementación. El análisis de las características del entramado se nutre del análisis de los actores. Las acciones y tomas de posición de los actores están situadas espacial y temporalmente y suelen estar condicionadas por intereses y estrategias particulares de los demás grupos y actores locales. COMPLETAR CON CLASE DE CONSULTA 15/02
La noción de capacidades de gestión sufrió muchas aproximaciones, las posibilidades que tienen las instancias d gobierno para priorizar, decidir y gestionar las cuestiones públicas. La propuesta es analizar no solo las actividades que desarrollan las organizaciones y los recursos que movilizan en su cometido, sino como las desarrollan y para qué. Las capacidades se despliegan en 5 campos: las reglas de juego, las relaciones interinstitucionales, la organización interna de los distintos agentes y asignación de funciones, la disponibilidad de recursos físicos y humanos, la política de personal y las capacidades individuales. Las capacidades de gestión remiten a una compleja combinación de capacidades administrativas, remiten a las capacidades para asignar bienes y servicios de manera oportuna y en cantidad necesaria, y políticas, capacidad para problematizar las demandas de la población, tomando decisiones que los representen y expresen sus intereses y las ideologías de los mismos, que se ponen en juego en los 3 planos que se ha focalizado el análisis del R.I. 
Aproximaciones conceptuales a la gestión social en ámbitos públicos. ISAÍA.
1) Cortázar Velarde: La gestión es el terreno de la creación, el conflicto y las tensiones, resultado de procesos complejos de interacción, negociación y compromiso que involucra a diversos actores. Esta crea condiciones, construye escenarios adecuados, promueve el desarrollo de capacidades de gestión y habilidades.
Plantea que gerencia y gestión se refieren a lo mismo, conjunto de actividades que se realizan para diseñar, orientar, poner en marcha y evaluar el conjunto del proceso de la política pública.
2) José Adelantado: La gestión social desde la catedra, se piensa alrededor de la participación y sus aportes a un desarrollo democrático y la constitución de actores políticos con adecuados recursos de poder, pensando a los ciudadanos como participes en la definición, implementación y evaluación de su bienestar, por eso importa el proceso y no el resultado. La gestión es el conjunto de acciones institucionales o no, que permiten que la ideación colectiva se concrete en realidades. Con lo social, nos referimos a la gestión de intervenciones sociales, desde donde se puede construir la idea de lo colectivo y potenciar otras formas de vida.
3) Fernando Fantova: La gestión implica, diseñar espacios para la interacción, y es un proceso que se lleva a cabo dentro de una comunidad en base al conocimiento colectivo y abierto para diseñar y ejecutar proyectos que atiendan las necesidades y problemas sociales. Además se trata de gestión de organizaciones involucradas en procesos de intervención social. 
4) Katherine Ruiz: Gestión social, es transformar determinados aspectos de la realidad en función del bienestar colectivo. Implica un aprendizaje conjunto y continuo para los grupos sociales, lo que les permite incidir en los procesos de tomas de decisiones en la dimensión política. . por esto implica una serie de acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos mediante formas de intervención social, logrando el bienestar colectivo y garantizando la justicia social. 
5) Corina Echeverría: Gestión social; son las acciones del poder público, formulando políticas públicas con participación ciudadana.
6) Alejandra Monteoliva Vilchez: Gestión, conjunto de acciones de gobierno e institucionales que buscan alcanzar los objetivos planteados en los planes y poner en marcha políticas públicas. Técnicamente, es la organización de actividades que se requieren para cumplir la función pública, combinando recursos, procesos e instrumentos, pero no se agota en esto también obedece a determinaciones políticas, como la satisfacción de necesidades buscando respuestas a demandas sociales. .
7) Ernesto Cohen y Rolando Franco: Gestión social, análisis de la formulación, evaluación, implementación y monitoreo de la política, programa y proyecto social, y en las condiciones institucionales y organizacionales necesarias para obtener resultados adecuados. 
8) Sergio Raúl Ilari: la Gestión social no debe limitarse a la Gestión de programas, y, sino que debería incluir este tipo y la gestión de servicios sociales permanentes.
9) Martínez Nogueira: los desafíos y oportunidades del proceso de gestión: la implementación transita un camino que va desde el mundo simbólico de quienes toman decisiones, planificadores y productores de conocimientos, al más incierto y resistente de realidades sociales que se ven en escasos recursos, relaciones de poder, conflicto de valores, resistencias, retraimiento y pasividad. 
Porque se estudia en el TS
El contexto de desarrollo de la práctica profesional tiene consecuencias sobre la actuación en el trabajo, y estar inserto en los serviciossociales, nos enfrenta a las expectativas de que esos sean eficientes y eficaces. 
Reconociendo que la especificidad del TS es la intervención social se empieza a destacar la importancia de la Gestión Social, como la instancia de legitimación de derechos sociales y satisfacción de necesidades, siendo una dimensión de la planificación y de la intervención profesional. 
El hacer del ejercicio profesional de Ts, es el cómo llevar a cabo lo que se proyecta, y este en un ámbito institucional u organizacional, se llama gestión, poner en acto proyectos, es decir la mayor operacionalización de la intervención social.
La gestión de los programas sociales desde una visión integral y estratégica, implica que ejecutar un proyecto en ámbitos de trabajo profesional es parte de la gestión, a partir de la dimensión ético-política, teórico metodológico y operativo instrumental. Hay que tomar todo lo que sirva para la gestión y ayude a construir una nueva hegemonía, pero no descuidar desde el TS lo que fortalezca el movimiento popular y sus manifestaciones de nuevas formas de pensar y hacer. 
Actualmente la GS, se enfrenta al intento de superar la dicotomía entre público y privado, construyendo canales de organización que expresen una relación dinámica y nuevos vínculos entre sociedad civil y Estado. 
	
Dilemas de la gestión en la intervención profesional
Actualmente hablamos de una gestión en la turbulencia, y nos enfrentamos al desafío de concretar una gestión participativa, que tenga que ver con democratizar o ayudar a democratizar los programas que implementamos y construir socialmente la idea de derechos. Lo resolvemos, apoyándonos en los procesos intervenidos y también desarrollando competencias para actuar dilucidando y definiendo la dimensión política.
Aproximaciones a una definición de ámbito público. ISAÍA.
Hoy lo público no se reduce solo a lo estatal, sino que es un campo diversificado de intereses y actividades. 
1) Pena y Carducci: retoman a Rabotnicoff, quien plantea tres dicotomías: a) lo público-privado, entendiendo al primero como lo accesible y abierto a todos, y lo segundo como lo que se sustrae a la disposición de los otros; b) la visibilidad versus el ocultamiento y lo público, como lo del pueblo, la autoridad colectiva y el Estado, s cívico y se vuelve político, es lo opuesto a la dimensión individual.
2) Cunill Grau: la esfera pública es el espacio político ocupado por la sociedad cuando tematiza y debate sobre asuntos de interés público ejerciendo presión sobre quienes adoptan decisiones acerca de ellos respaldados por la ley o la autoridad.
3) Freund: espacio público es el espacio político. Habla de 4 acepciones de lo público: la cosa pública, el Estado y sus instituciones, sentido de colectividad y conjunto de personas reunidas en un lugar.
4) Quiroga: define a lo público desde 3 acepciones: lo que es de interés común, lo público- asociativo que implica la participación colectiva, definido más por la sociedad, ya que además de libertades políticas y civiles, se incluye el tema de la cuestión social (sobre la que actúan e interactúan diversos actores) y lo público-mediático que otorga visibilidad a los acontecimientos. La inclusión social no es un límite a la ciudadanía estatal, sino que también defiende intereses comunes, desarrolla formas de solidaridad y reconocimiento de identidades colectivas. 
5) Arendt: el espacio público es un lugar dialógico y plural. Es un lugar en el que la igualdad pasa por la posibilidad de expresar las diferencias, un lugar de encuentro de individualidades, o pluralidad de voces. La idea arendtiana de lo público se completa con el requisito de accesibilidad y publicidad, lo que aparece en el público puede ser visto y oído por todos. 
6) Osvaldo Izzaleta: lo público es una zona de contornos imprecisos que se nutre de la capacidad organizativa y participativa de la sociedad civil, y las capacidades colectivas que el Estado debe garantizar para conformar un espacio común y compartido. 
7) Carballeda: lo público como espacio hoy, tiene una función múltiple y heterogénea, es un escenario que permite la expresión de la diversidad y desde allí se construyen identidades propias. En el espacio público se hace posible confrontar y dialogar con otras identidades.
8) Senaf Nación: lo público ya no es un sinónimo de lo gubernamental, sino resultante de una articulación, entre gobiernos, organizaciones sociales, comunitarias, ONG, etc.
Definición de los problemas públicos y la agenda de gobierno
No todas las cuestiones se vuelven públicas, ni todas las cuestiones públicas se vuelven objetos de la acción gubernamental. 
Aguilar Villanueva expresa, que en el ámbito público, individuos y organizaciones, buscan transformar sus intereses y necesidades particulares en asuntos de interés general y utilidad para todo el conjunto del Estado. Así los intereses particulares, privados, se transforman en demandas y cuestiones que buscan tener una naturaleza de cuestión pública, argumentarse como generales y si lo logran originan leyes, disposiciones administrativas y asignaciones de recursos públicos.
Formar parte de la agenda pública deja ver cuál es la estructura de poder que domina a la política.
Agenda de gobierno: conjunto de problemas, demandas y cuestiones que los gobernantes seleccionaron y ordenaron como objetos de su acción y decidieron actuar. Es específica, concreta ya citada definiendo los problemas específicos.
 Si bien la define en última instancia el gobierno, los problemas se originan en el sistema político, ya que preocupan a los ciudadanos, entonces hay una agenda de ciudadanos, o Estado, que puede preceder a esta. 
Para que un asunto alcance status público debe cumplir con 3 requisitos (Cobb y Elder):
-Ser objeto de amplia atención y conocimiento público.
-Que buena parte del público considere que se requiere algún tipo de acción.
-Que a los ojos de la comunidad, la acción sea de competencia de una organización gubernamental.
Son los factores del contexto los que delimitan el universo de los problemas públicos y de competencia gubernamental. Mientras mayor sea el significado social y relevancia temporal de un tema, mayor es la probabilidad de que se extienda a un público mayor.
Agenda pública: integrada por cuestiones que los miembros de una comunidad política perciben como merecedoras de atención pública y asuntos que caen en una jurisdicción legitima de la autoridad gubernamental existente. Es abstracta, general y amplia en extensión y dominio a diferencia de la agenda de gobierno.
Factores que favorecen o impiden la difusión del problema entre los ciudadanos: definición de la cuestión, el ámbito de significación social, la relevancia temporal, la complejidad técnica y la existencia de precedentes al respecto. 
Las cuestiones sencillas, con nuevos aspectos y significados verdaderos para la población tienen más probabilidad de expandirse al público y de involucrarlo. Entran también los medios de comunicación masivos, escritos y electrónicos, que facilitaran la difusión, a veces generan oportunidades políticas y culturales, e incluso favorecen a ciertos grupos. Las grandes cadenas instalan el sentido común. 
Así es como la cuestión puede ser llamada pública.
Desde la política se hace posible construir una unidad de propósito y conducción a partir de la diferencia y la diversidad, así es posible alcanzar una visión de conjunto.
Si la demanda social es vista como ayuda a un objetivo político, que es preservar y ampliar el poder, se incluye en la agenda.
LA AGENDA: RAZONES Y PERSPECTIVAS. MARTINEZ NOGUEIRA
Razones que determinan que la gestión debe ser tratada en la agenda pública y ser jerarquizada.
a) Debe ser jerarquizada porque supera la consideración del papel del Estado y de su gestión en la asignación y uso de recursos sociales. Reconocida la importancia de las instituciones para la calidad y el desarrollo de las sociedades, no es concebible pensar la creación y perfeccionamiento de sistemas de reglas estables, la existencia de derechos básicosconsolidados y de normas claras para regir interacciones sociales y transacciones sin privilegiar en el análisis los atributos estructurales y de funcionamiento del Estado. 
b) La premura se debe a que la reestructuración económica, la reversión en las políticas distributivas y las recurrentes crisis fiscales, tienen graves consecuencias en materia de equidad y conflictividad, hacen que en el diseño y la ejecución de las políticas públicas, se deba prestar mayor atención a las heterogeneidades y construcción y potenciación de recursos y capacidades.
c) El marco diferente se refiere a los desafíos que confrontan las sociedades latinoamericanas y a las amenazas que sobre ellas ciernen. La mayor articulación internacional tiene consecuencias que reclaman nuevas formas de apoyo y de anticipación y reparación de los costos. La incidencia creciente de actores extra nacionales en la conformación de la oferta hace que las problemáticas de la regulación interna y de la negociación, en ámbitos internacionales como regionales, aumenten su relevancia. Promover la competitividad requiere de conjuntos completos de políticas públicas y nuevas modalidades de promoción y colaboración. 
d) Sociedades más complejas, desbordan con frecuencia los mecanismos institucionales y generan tensiones de difícil resolución en los ámbitos de negociación y de representación social. La complejidad de este entramado institucional se potencia por la corriente relevancia de los distintos tipos de organizaciones sociales y de órganos de gobierno con autonomía territorial, que cuentan con capacidades para desempeñar funciones en forma concurrente o competitiva con los gobiernos centrales.
Dimensiones para la evaluación: los cambios introducidos en los modelos de organización y gestión no produjeron impactos significativos sobre las capacidades estatales de operar en este escenario. El estado actual sigue siendo un estado remanente, conformado en su mayoría por lo que quedó luego de década de ajustes y reestructuraciones. Esto nos lleva a reflexionar sobre la transformación de la acción estatal, debe plantearse en términos de un dialogo crítico con las nuevas tendencias, pero a la vez con la convicción de que quedaría empobrecida si se sostiene en los términos tradicionales. Perspectivas y enfoques teóricos:
a) La dicotomía entre mercado y estado como modos alternativos para la coordinación social resulta simplista. Se deben tener en cuenta otros mecanismos, junto a la comunidad como actor social y el desarrollo de distintos tipos de redes que canalizan la acción colectiva tras propósitos específicos.
b) La noción de gobierno, en un sentido organizacional y de atribución de capacidades decisorias respaldadas por el imperio estatal, debe dar lugar a una conceptualización mas compleja que reconozca que los productos de las políticas no son solo el resultado de las acciones de un sector público, sino de la convergencia de acciones e interacciones entre diferentes actores.
c) Los sustentos teóricos de las acciones de transformación de la gestión brindados hasta ahora, no permiten abordar la complejidad de los procesos políticos en los que la gestión pública está inmersa. 
d) La gestión pública ha sido analizada desde la perspectiva de la implementación, la que remite a un mandato y a las acciones para su cumplimiento. A esas dimensiones debe agregarse lo que ocurre después de la implementación: sus impactos efectivos, es decir, las consecuencias para la sociedad.
Reformas: Estrategias e interrogantes.
Las reformas realizadas, pueden ser analizadas en función de sus aspiraciones de superar ciertos problemas de la organización y de la gestión del sector público sobre lo que se expresa la disconformidad social, que fueron identificados por múltiples diagnósticos y en torno a los que existe consenso sobre su importancia y generalidad:
LA BUROCRATIZACIÓN:
Los sectores públicos se conforman originalmente para atender a ciertos atributos estructurales, (homogeneidad de los destinatarios), el modelo de organización burocrático adoptado como patrón normativo tiene afinidades con esos atributos; sus áreas son rutinizables, hay formalización de procedimientos, homogeneidad en los procesos de producción administrativa, es jerárquico, cerrado y centralizado. Sus disfuncionalidades son generación de rigideces y ritualismos, su incapacidad para operar en condiciones de incertidumbre, su impotencia para atender a lo particular de las situaciones y su ineficiencia para la generación de innovaciones y promoción de nuevos comportamientos.
El modelo burocrático realmente existente, se diferencia de esas premisas, porque las nuevas circunstancias alteraron los atributos estructurales que son condición para su operación efectiva. Todo lleva a abandonar los supuestos de homogeneidad y sustituirlos por los de diferenciación y heterogeneidad, el aparato estatal debe tener mayor capacidad para incidir y actuar en campos con problemáticas y actores diversos. Las estrategias para superar este modelo, buscan separar el desempeño de la función, su financiamiento, la producción de los servicios y su provisión. Y consecuentemente el aparato estatal reduce su tamaño y sus regulaciones internas, introduce elementos competitivos y la lógica burocrática se sustituye por una lógica de mercados. Gestión por:
	RESULTADOS
	DERECHO PRIVADO
	PROYECTOS
	TERCEROS
	-Eje básico del gerencialismo y la gestión pública.
- Pretende superar el modelo de funcionamiento basado en comportamientos de procedimientos y restricciones.
- Procura una desregulación interna, que de lugar a una orientación por resultados e impactos.
- Concepción finalista de la acción: responsable en el uso de recursos y atenta a las consecuencias de la intervención estatal. 
- Más control y transparencia.
- Se materializa adjudicando recursos, en base a metas y modificando procesos presupuestarios.
-Debe satisfacer condiciones y respetar límites.
- Se enfrenta a la atomización de la acción y la excesiva autonomización de las organizaciones públicas.
- Al demandar una atención exclusiva sobre los resultados, dificulta la coordinación, crea barreras entre organizaciones públicas, etc.
- Exige cierta delimitación entre la función política de fijación de objetivos y la gestión administrativa. 
	- Modificación de la naturaleza jurídica de las organizaciones estatales.
- Tuvo difusión en lo referido a la promoción de la innovación y las exportaciones.
- Sirve como mecanismo para captar demandas, actores sociales en la implementación y el financiamiento de programas y establecer vías de control mediante el mercado.
- Permite más autonomía, flexibilidad en la gestión, da lugar a relaciones contractuales y salarios superiores a los de administración pública.
- Su objetivo, es brindar más capacidad de acción.
- Exige capacidad de orientación en los ministerios, sistemas de monitoreo y evaluación y precisa definición de misiones organizacionales.
- Sin condicione legales, las entidades de derecho privado desarrollan lógicas organizacionales locales impulsadas por sus requerimientos de financiamiento y su captura corporativa.
	- Consiste en crear ámbitos en el interior de las organizaciones estatales, para atender ciertas temáticas o problemas. 
- Su amplia difusión se debe al financiamiento de entidades multilaterales. 
- Los programas y proyectos se instalaron en el aparato administrativo preservando su identidad diferenciada, con sistemas normativos extraordinarios y regímenes salariales excepcionales.
- Sus operaciones son flexibles, adecuadas a la naturaleza de las actividades y transitorias.
- Este tipo de gestión fu introducida fuera del marco de financiamiento internacional para atender a cuestiones a las que se asigna una importancia singular.
- Suelen ser multifuncionales y requerir diferentes aportes.
- Son medios para la complementación de esfuerzos y la colaboración, alcanzando la coordinación mediante la programación compartida e interacciones a nivel de campo.
- Forman parte de unconjunto de acciones integradas.
- Su autonomía los convierte en ámbitos de negociación que fracturan y debilitan la capacidad política de las conducciones ministeriales.
- La rigidez de los compromisos dificulta las reasignaciones presupuestarias y pone límites a la flexibilidad de las políticas. 
	-Introduce la lógica de mercado en el desempeño de las funciones públicas.
- Inicia a través de la contratación para realizar actividades de apoyo y periféricas
- Utiliza capacidades técnicas, operativas y de relacionamiento instalada en los sectores privado o social.
- Requiere transparencia en el mercado de provisión de estos servicios, definiciones políticas sobre las funciones mercerizadles, normas para regular las relaciones entre las partes y contratos cuidadosamente formulados, con determinación precisa de responsabilidades y sanciones. 
- Dio lugar a nuevas prácticas corruptas y clientelares al transferir el manejo de recursos hacia ámbitos no sometidos al control público.
- La tercerización puede desarrollarse donde existen capacidades instaladas en el sector privado para participar en la producción y entrega de los servicios estatales.
LA FRACTURA ORGANIZACIONAL:
El sector público estuvo estructurado por sectores, según los principios de diferenciación estructural y especialización funcional. Esto dio lugar a una fragmentación de la realidad asociada más a cristalizaciones de conocimientos en profesiones que a la especificidad de las temáticas abordadas. Esto hizo que las responsabilidades se atribuyeran a ámbitos restringidos, con concepciones unidimensionales y lógicas organizacionales parcializadas. Es un problema cuando no permite abordar la complejidad de situaciones a las que deben enfrentarse los estados modernos, en los que sus campos de acción social y esferas de política van más allá de las atribuciones de competencias convencionales y demandan más ámbitos estatales. Y es otro obstáculo adoptar nuevas conceptualizaciones de problemas y temáticas que reconocen una mayor diversidad de factores operantes con necesidad de abordajes integrales. La diferenciación estructural y la especialización funcional plantean la exigencia de reconstruir la unidad, a través de la convergencia de orientaciones y esfuerzos dando lugar a la cuestión de la coordinación, que dio lugar a distintos arreglos fundados en la idea de crear ámbitos específicos para ella, que no tuvieron éxito. El desafío es responder a la Coordinación. Gestión:
	INTERINSTITUCIONAL
	CONSOLIDADA
	UNIFICADA
	INTEGRADA TERRITORIALMENTE
	-Integración de gabinetes especializados, con participación de distintos ámbitos ministeriales.
- Están encargados de formular políticas, definir prioridades y coordinar acciones, brindando los marcos para una gestión compartida entre unidades que preservan su independencia y capacidad de decisión.
- La efectividad debe ser evaluada en diferentes aspectos: constituyen medios útiles para la reafirmación de la voluntad política, pero su efectividad es baja cuando se trata de asegurar la coherencia de la acción. 
- Raramente constituyen instancias para la aprobación de programas operativos.
- Su capacidad para la supervisión es reducida (porque la ejecución no solo depende del mandato de la jerarquía, sino que es producto de las fuerzas que se movilizan).
- Procura preservar su autonomía, un resultado frecuente es que los problemas de coordinación organizacional se convierten en conflictos dentro del aparato estatal.
- La coordinación interinstitucional entre agencias encargadas de diferentes servicios.
- Es más fácil alcanzar una programación compartida y asegurar que las conducciones institucionales coincidan respecto al sentido y orientación de las acciones. 
- Son arreglos fuertemente dependientes de los atributos personales y de liderazgo de estas conducciones.
	-Para reducir la necesidad de coordinación se propone disminuir la diferenciación del aparato estatal a través de la consolidación de funciones dispersas en diversas organizaciones públicas.
- Se apeló a esto en casos en que se pretendió reducir el grado de autonomía de organizaciones que disponen de recursos propios. 
- Radica en las políticas de reducción del gasto público.
- Una consecuencia, es que la situación anterior de falta de coordinación y de impulso por lógicas organizacionales fracturadas persiste, si no se modifican las actividades realizadas.
- La fusión o consolidación no solo es un problema de diseño organizacional, para adquirir un sentido pleno, requiere de políticas integradas acordes con las nuevas definiciones de los problemas, al igual que de sistemas normativos y regulatorios apropiados y mecanismos para el seguimiento de la acción.
- La fusión o consolidación puede ampliar las oportunidades estratégicas para la constitución de alianzas y reducir el impacto de ciertas policy communities sobre la gestión organizacional.
- Estas cuestiones tienen una particular importancia en el caso de las acciones que responden a especificidades socio territorial y que procuran generar nuevos comportamientos y construir nuevas capacidades.
	-La consolidación asumió la forma de creación de instancias superiores que pretenden superar los problemas de coordinación mediante la autoridad, resolviendo las cuestiones de competencia y coherencia a través de la jerarquía. 
- Esta estrategia fue particularmente utilizada para la fusión de ministerios y secretarías, convertidos en superministerios, con la subordinación a ellos de áreas que contaban con una jerarquía semejante. 
- Esto resulta de la re conceptualización del papel del Estado. 
- Argumentos a favor:
Posibilidad de contar con un abordaje común y coherente de sectores cuyos límites se hacen cada vez más borrosos.
La superación de inercias institucionales y apropiaciones corporativas.
Realización de economías por la centralización de servicios de apoyo y aprovechamiento de sinergias organizacionales.
	-Fundada en el ajuste mutuo en el nivel operacional, no se modifican los arreglos organizacionales existentes.
- Se crean mecanismos especiales de integración y coordinación a nivel local.
- Es importante en políticas territoriales.
- La recuperación de la heterogeneidad y a la especificidad situacional y de comportamiento de los actores sociales, a la visualización de interdependencias de tipo productivo, empresarial, social y de infraestructura.
- Exige más horizontalidad en las interacciones y un debilitamiento de las fronteras entre competencias y jurisdicciones.
- Se apela a diferentes mecanismos:
Comisiones de coordinación con integración formal de representantes.
Mesas de trabajo más abiertas e informales.
Consejos locales que permitan la complementación de acciones e interacción entre representantes.
Formas asociativas para la comercialización y desarrollo empresarial.
FALTA DE APERTURA.
El carácter cerrado de la gestión se manifiesta en la existencia de escasos mecanismos para la participación social, es coherente con la idea de “Estado-céntrica” de la gestión con dos supuestos: la debilidad de la sociedad civil y el sector privado y la asimilación de lo público con lo estatal.
El primer supuesto parte de la idea de una sociedad civil escasamente organizada, débilmente articulada y dependiente del Estado para satisfacer sus necesidades y la promoción de sus intereses.
El segundo las organizaciones tienen vocación por lo público pero ajenas a lo estatal. Estas lograron una consolidación legitimidad, de su capacidad para estructurar y expresar demandas de la población y para prestar servicios asistenciales y n materia de información, educación, tecnología, etc.
El abandono de estos da lugar a un nuevo tipo de gestión más abierta a la participación de ciudadanos y sus organizaciones. 
	CONCERTADA
	PARTICIPADA
	POR LA DEMANDA
	CONTROLADA SOCIALMENTE
	-El propósito es incorporar más información a las entidades públicas, acoger las demandas de determinados grupos sociales y asegurar la pertinencia de las acciones. 
- Se suman la integración de foros de concertacióny negociación como ámbitos para identificar problemas o llegar a acuerdos.
- El nuevo contexto de apertura ha hecho que estos foros se multipliquen.
- Esta multiplicación puede llegar a debilitar el carácter público de las políticas.
- Condiciones: operación en el marco de mandatos políticos explícitos., estrategias enunciadas y prioridades claras.
	-Organizaciones de la sociedad civil prestando servicios a la comunidad.
- Se da una evolución de acciones que da lugar a experiencias en las que las organizaciones sociales se convirtieron en agentes de integración productiva, de promoción de eslabonamientos en los ciclos de negocios y de identificación y estimulo de nuevos nichos en los mercados internacionales.
- Las organizaciones comunitarias son incorporadas como protagonistas en la ejecución de programas de asistencia y promoción social.
- Se abrieron espacios para que empresas conformadas por técnicos y profesionales participen.
	-Se adecua a las políticas universalistas pero n cuando se avanza hacia esquemas más selectivos vinculados a la provisión de bienes colectivos o privados.
- Los fondos son mecanismos de uso más frecuente.
- Su propósito es acercar la producción de servicios estatales a la demanda de los beneficiarios.
- Identifican sus necesidades, y elaboran su proyectos 
- Riesgos: la gestión de fondos que deben responder a programas que definan prioridades y criterios de asignación de recursos, con mecanismos de seguimiento y evaluación; evidencias en cuanto al funcionamiento de los fondos acerca de la efectividad de estos arreglos, y depende la capacidad estatal de remediar inequidades.
	- Introducción de formas de control y auditoría social.
- Se establecen mecanismos para recoger la evaluación que la ciudadanía hace de los servicios prestados.
- Las auditorias sociales, son modos que están entrando en práctica.
LA CENTRALIZACION EXCESIVA.
Durante años los países se enfrentaron a un problema común: la concentración total de las funciones estatales en el nivel nacional de gobierno, con una elevada centralización de sus organismos técnicos y burocráticos, junto a unidades territoriales de servicio con escasa capacidad de decisión y mecanismos de participación de los actores locales inexistentes. 
La transferencia de capacidades a los niveles locales tendría por consecuencia la generación de un mercado político local en el que las demandas se enfrentarían en forma directa con las posibilidades de satisfacerlas. Otra perspectiva recurre a la vieja concepción republicana de la asociación voluntaria y a la más renovada del capital social. La transferencia de servicios a los gobiernos provinciales y municipales es una tendencia que probablemente persistirá.
	DESCONCENTRADA
	TRANSFERIDA Y CONJUNTA
	POR DEVOLUCIÓN 
	EN RED
	-Consiste en la atribución de capacidades decisorias a niveles subordinados de las organizaciones del sector público. 
- Modificaciones en las estructuras, procedimientos y culturas organizacionales.
- Tiene consecuencias sobre la participación y articulación interinstitucional.
- Consiste en la delegación de funciones administrativas.
- Identificación de las necesidades.
- Elaboración de los programas de acción.
- Intervención decisoria cuando se trata de la apropiación de proyectos locales.
- Puede realizarse como una etapa en la devolución a los actores locales de la forma de decisiones públicas, con la participación de las autoridades regionales en la determinación de prioridades y la discusión sobre las políticas y los modos de acción institucional.
- Facilita la descentralización. 
- Requiere sistemas de programación, asignación de recursos, seguimiento y evaluación que aseguren unidad estratégica.
	-La descentralización es una compleja operación política que supone negociaciones, asunción de responsabilidades, aprendizajes y maduración.
- Las transferencias se han realizado a partir de decisiones unilaterales de los gobiernos centrales, y con escasa comprensión de estas respecto de las consecuencias y requerimientos.
- Enunciar el valor de la democratización o revalorizar la capacidad teórica de gestión del nivel local no debe dar lugar a una transferencia abrupta, sin condicionamientos y sin la creación de las condiciones suficientes para asegurar que esos objetivos se logren.
- La transferencia de funciones sin apoyos sistemáticos puede contribuir al acrecentamiento de las brechas entre regiones y grupos de una manera irremediable.
- Las políticas de descentralización deben tener contenidos más complejos.
	-El Estado financia acciones que dentro de las líneas políticas, resultan de iniciativa de grupos sociales.
- Se da cuando la comunidad define las prioridades para la asignación de recursos para el financiamiento de proyectos locales o la determinación de las líneas de investigación de proyectos locales.
	-Las redes permiten la integración de aportes diferenciados en el marco de la cooperación y no de la competencia.
- Son recursos para la coordinación de transacciones, entre organizaciones y dentro de estas.
- Son conjuntos de actores en relación.
- Pueden adquirir diferentes modos y propósitos:
Información sobre varias cuestiones
Cooperativas
Territoriales.
PONENCIA, IMPLICANCIAS DE LA GESTIÓN EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL TS RESPECTO DE LA DEFINICIÓN DE NECESIDADES Y SUS FORMAS DE RESOLUCIÓN: NOTAS PRELIMINARES. LAURA MASSA.
Reflexionar acerca de esto es importante por 3 razones: 
1) Las características que adquiere la crisis actual.
2) Que sean problematizados los supuestos y afirmaciones en torno a lo que se entiende por necesidades, los satisfactores, la forma de generarlos y la construcción de mecanismos para acceder a ellos.
3) En base a ellas se despliega el ejercicio profesional de los TS.
Las particularidades de la planificación en el ejercicio profesional.
El trabajo social se especializa en el abordaje de situaciones delimitadas, construidas por otros que cristalizan manifestaciones de la cuestión social y materializan la imposibilidad de los sujetos de garantizar su reproducción social.
Para esto se desarrolló lo que Rozas Pagaza denomina, proceso metodológico y su característica es que articula una forma de proceder que organiza y da significado a un conjunto de acciones destinadas a delimitar , definir y construir un problema social como las posibilidades de su abordaje. Tres momentos: inserción, diagnóstico y planificación.
Inserción: es la instancia en la que se despliegan estrategias de conocimiento teórico y empírico de la situación singular y el contexto.
Diagnóstico: en este se sintetiza todo el conocimiento acumulado, es la descripción y explicación del contexto en articulación con los procesos sociales, económicos, políticos y culturales. Es el proceso por el cual se reconfigura un espacio a partir de hacer inteligibles las relaciones de fuerza, los intereses, sentidos, etc. de los grupos.
Planificación: demuestra la direccionalidad de las acciones dada por una comprensión teórica, la determinación de estrategias que van redimensionando la intervención y se cristaliza en otros momentos: formulación, ejecución y evaluación.
Formulación: proceso por el cual se formaliza en una propuesta sintética lo que se quiere modificar, las acciones y los resultados a llegar. 
Ejecución: realización del conjunto de acciones planteadas previamente. Es parte de la gestión.
La evaluación: proceso que transita la totalidad del ejercicio profesional y aporta conocimientos respecto de la viabilidad del proceso, la pertinencia de las acciones.
El nudo problemático del ejercicio profesional, es que históricamente se encasilló al trabajo social en la ejecución y se invisibilizaron las dimensiones ético políticas y teóricas.
La planificación normativa: el modelo de desarrollo de los 30, se enmarco en esta perspectiva. A partir de esto los Estados Nación tienden a regular aspectos económicos y sociales.
Este tipo de planificación, parte de la premisa que el diagnóstico es una foto de lo que se necesita modificar y tieneuna concepción de la realidad estática. Se asienta en las máximas de la neutralidad y objetividad, invisibilizando la complejidad de la realidad y coexistencia de múltiples actores.
Se basa en el método básico con una racionalidad instrumental caracterizada por la búsqueda de la eficiencia en la solución de problemas.
Planificación estratégica: hacia los 70 Matus adopta esta perspectiva, con la necesidad de combinar lógica técnica y política. Surge en un modelo dependentista, y plantea que desarrollo y subdesarrollo son dos caras de la misma moneda. En el trabajo social se ve en lo que se llamó, desarrollo de la comunidad y se enmarco en el modelo de reconceptualizacion. A partir de los 80 emergen distintas vertientes de la planificación estratégica, mientras avanza la implementación de las políticas neoliberales. Se define como l proceso que precede y preside la acción, de forma integral y compleja y supone acción y reflexión. 
Desde esta perspectiva la idea de situación es importante porque remite a los procesos de construcción de poder, alianzas y enfrentamientos, son dinámicos, complejos y atravesados por múltiples intereses que no se relacionan con la idea de foto que propone la otra. Podemos identificar 4 momentos:
Explicativo: proceso de descripción, sistematización y análisis teórico y empírico del problema, los factores, los sujetos y actores. El producto es el diagnostico.
Normativo: se formaliza la estrategia a desarrollar. El producto es la formulación del plan/programa.
Estratégico: se ve en todo el proceso. Construye viabilidad.
Táctico-operativo: proceso por el cuales ejecutan las acciones desarrolladas.
Desarrollo: es un concepto construido social e históricamente y puede remitir a cualquier cosa, según el enfoque político y surge como horizonte posible planteado en el marco del capitalismo. Para Sen, es equiparable a bienestar social, e implica la existencia de un sistema de seguridad pública, acceso a instancias de participación y desarrollo de iniciativas de cualquier índole. 
Bienestar: es un concepto que resume un consenso entre el acceso a bienes satisfactores de necesidades, las estrategias para conseguirlos y sus usos por parte de la población. Un problema es que se lo usa como sinónimo de calidad y nivel de vida. Es más que satisfacer necesidades se enmarca en el proceso de explotación y alienación de nuestra sociedad. No es superador de la contradicción fundamental. Aunque las personas desarrollen acciones orientadas a buscar y conseguir bines para la satisfacción de necesidades, las estrategias individuales no alcanzan, ya que no generan bienestar social ni tampoco justica social.
La transformación del Estado y la política social en acciones compensatorias, focalizadas y superpuestas en los mismos grupos poblacionales, dio lugar a dos procesos: la refilantropización de la asistencia y la asistencialización de las políticas sociales. 
Necesidades y formas de satisfacción.
El concepto de necesidades está ligado al tema del valor porque a partir de su generación es posible satisfacerlas, produciendo bienes que respondan a ellas. Pero la apropiación del producto es lo que las reduce a ser satisfechas mediante el mercado, subsidiariamente por el Estado y como responsabilidad del ámbito privado.
Distinguir entre necesidades necesarias y básicas, es lo que lleva a una reproducción funcional y orientada a la acumulación capitalista, pero es riesgosa porque implicaría pensar en qué derecho es más importa que otro. Un tercer nivel de necesidades, las radicales señalan el horizonte de reflexión-acción dado que son aquellas que existen en el capitalismo, pero por su dinámica son imposibles de satisfacer en su marco y lo trascienden.
Las exigencias de reproducción son aquellos requerimientos necesarios para que la fuerza de trabajo siga siendo tal, en tanto que representan la diversidad de formas en que se interiorizan en los sujetos.
Una forma de fragmentar a los sujetos como colectivo de trabajadores, es a partir de la privatización e individualización de las necesidades y el acceso a los bienes satisfactores con la que concretan su reproducción. 
Las dimensiones de la reproducción no contenidas en el salario causan un problema al capital, así de forma temporal los sujetos escapan a su dominio y este proceso opera en un movimiento contradictorio. 
Las necesidades suponen la explicitación de la falta de algo para garantizar la reproducción de la vida, lo que moviliza a las personas a conseguirlo. Las necesidades tiene un doble aspecto: carencia y potencialidad. Las estrategias de reproducción serían los cursos de acción que muestran la dimensión de la potencialidad, ya que se pone en acto en los intentos de acceso, satisfacción y reproducción de la vida.
Las necesidades y las posibilidades de satisfacción, remiten a la dinámica de las relaciones sociales, y no a la inversa como desarraigada de las relaciones sociales y por lo tanto producto del comportamiento individual. 
En esta relación hay dos cuestiones: si necesidad-satisfactor son una unidad las determinaciones de toda formación social- operan sobre ambos. La segunda, es que las necesidades tienen una dimensión social y otra subjetiva que remite a la percepción y priorización sobre ellas. 
La gestión como instancia de legitimación de derechos sociales.
La relación sujeto – necesidad es la que expresa de manera singularizada, los nexos más importantes de la cuestión social. La cual siempre sintetiza las coordenadas de la estructura social, necesarias de ser vueltas inteligibles por el conocimiento fundado y riguroso de la misma. 
Un primer desafío: remite al desarrollo de un conocer – saber- hacer crítico, que asuma una perspectiva de totalidad. Pero este proceso de planificar y dotar de coherencia lo que se quiere lograr y como se va a hacer, no es un proceso metodológico, es un proceso de posicionamiento ético político respecto de las implicancias que tiene plantearse lograr una cosa u otra, hacer actividades que cercenen la participación, la instrumentalicen, porque esas cuestiones se traducen en un sentido, que se cristaliza en la singularidad, un proyecto e profesión y de sociedad.
Un segundo desafío: es la relación coherente y lógica entre los aspectos del problema social ser los que se desean intervenir y las acciones que han sido pensadas para hacerlo y eso se construye por la capacidad de construir viabilidad.
Un tercer desafío: entender lo político como arte de lo posible. 
Para llevar adelante lo que se proyecta hay que desarrollar el cómo, que se enmarca en un ámbito institucional-organizacional, que es la gestión ya que es la cristalización, el mayor nivel de opercionalización de los proyectos de intervención social y es la puesta en acto de los mismos.
Todo proceso de gestión es parte lógica de los procesos de tomas de decisión en clave de viabilidad, aspecto central de la planificación estratégica. 
La gestión se constituye en la instancia de mediación privilegiada entre el proceso general y al vida cotidiana de los sujetos, y son estos diferentes niveles de intervención los que constituyen las coordenadas, las determinaciones del ejercicio profesional, y la consecución o no de los mecanismos de acceso a los bienes de satisfacción. 
EL ESCENARIO DE LA GESTIÓN SOCIAL Y LAS ALTERNATIVAS DEL TS. 
JUAN SEPULVEDA CONTRERAS.
En los últimos cinco años el TS latinoamericano ha experimentado una mayor situación de indefinición.
Los bloques de reflexión:
1) El porqué de la crisis en Trabajo Social. 
A) Hay que entenderla dentro de las propuesta de formación profesional que sobre dimensionaron la capacidad interpretativa y metodológica de la profesión basado en el manejo de categorías de análisis de alcance global a tal punto que se produjo una fractura entre el discurso y al práctica cotidiana de los TS. Esa misma se produjo en el proceso formativo. La flexibilidad conceptual, el no temer a las innovaciones interpretativas, supone romper con las concepciones del Estado, involucra el modo de interrelaciónque se establece con la sociedad civil y sus diversas expresiones intersubjetivas, de lo cotidiano y el fortalecimiento de la democracia. 
Se puede explicar en la influencia generada por las proposiciones deterministas y globalizantes que bloquearon las posibilidades de un desarrollo de mayor previsión teórico como metodológico. Las posiciones deterministas afectaron notablemente la capacidad de una reflexión pausada y de mayor capacidad de comprensión del entorno donde se sitúan. No reconocer una nueva perspectiva de análisis termina por desarrollar una propuesta reduccionista del rol y la concepción de las políticas sociales en los nuevos escenarios. Esta fala de análisis ha privado a los profesionales de un espacio para entender que necesariamente esta alternativa no pasa por encontrar soluciones con mayor nivel de eficiencia y eficacia en la ejecución de las políticas sociales, sino de cooperar en el trascender de lo cotidiano a lo social como conjunto.
B) Comprender la situación del Trabajo social en el contexto de la crisis paradigmática y que significo para la profesión. La crisis de los paradigmas fue muy útil para los trabajadores sociales ya que les permitió salir de modelos explicativos globales. Al entrar en crisis los modelos teóricos, la necesidad de un reconocimiento de lo que somos y poseemos como bagaje intelectual de nuestras experiencias particulares y como colectivo en un escenario de incertidumbre. Se trata de enfrentar aspectos que tocan cuestiones de orden ontológico y epistemológico. Los roles de lo subjetivo es revalorizado en cuanto es el reconocimiento a una experiencia particular irrepetible constituyendo el reconocimiento de procesos que desplazaron lo particular.
C) La crisis en nuestra profesión remarco la fuerte tendencia en el eclecticismo en la medida que hay fuerza que presionan por un mayor nivel de efectividad de las acciones profesionales y buscan el desarrollo de nuevas o renovadas metodológicas.
Las demandas de la gestión social. La gestión social ayuda al sistema de bienestar social a superar la dicotomía de lo público y lo privado, incorporando la discusión en torno a la toma de decisiones, participación y descentralización. Es necesario impulsar procesos que busquen nuevas inserciones sociales para segmentos enfrentados a problemáticas relativamente comunes y que buscan una representatividad en el conjunto de la sociedad civil. Se trata de tomar aquello que aporta a la gestión social y asociarlo a la construcción de una nueva hegemonía que presupone n descuidar, por parte del TS, la identificación de aquello que fortalezca el movimiento popular y sus manifestaciones en formas de pensar y obrar.
La gestión social adquiere una dimensión alternativa solo si incorporar este aspecto analítico que permitirá evitar el avasallamiento de la eficiencia con lo particular de las personas.
Las demandas de la gestión en el Trabajo Social.
A) El entorno de la gestión social: el entorno nos muestra que hay un modelo de desarrollo basado en la restricción del ámbito de intervención del Estado en lo social. Esto reconoce un mayor espacio de la sociedad civil que se había mantenido vinculada a la dirección ideológica del Estado, y nos mueve en la necesidad de articular respuestas adecuadas a las nuevas demandas traducidas en la búsqueda de alternativas de mayor injerencia del TS en el ámbito de la gestión social de las políticas sociales. Las alternativas de apoyo a lo social siguen siendo un campo exclusivo de la iglesia, las ONG, cooperación internacional y agrupaciones populares.
El estado está entrando en un proceso denominado post modernidad lo que supone avanzar en los componentes de tecnología, democratización y calidad de la fuerza de trabajo. No solo se requiere avanzar en la construcción de bases políticas de gestión y concertación de una estrategia, sino también centrar el interés en las condiciones y calidad de vida. El TS tiene un rol importante no solo porque se trata de crear un nuevo TS sino porque debe estar dotado de una adecuada capacidad para articularse a la superación de los obstáculos que impiden el logro de la satisfacción de necesidades básicas. Implica asumir con otras profesiones la responsabilidad de contribuir a la reforma del Estado como forma de superar la pobreza y avanzar en la concepción de un crecimiento económico que posea como soporte la equidad social.
La incertidumbre en el entorno. Hoy el escenario se torna complejo porque vivimos sin supuestos deterministas e impregnados de incertidumbre.
B) Los requerimientos formativos:
Se deberán afrontar mejoras en la productividad de las políticas y programas sociales (en la descentralización) estilo de actuación adaptativo, abierto y flexible a los modelos de gestión descentralizados.
Fortalecer la capacidad del estudiante para proponer, el establecimiento de redes de asociación que fortalezcan la autonomía y regionalización.
Evaluar los procesos puestos en práctica teniendo en cuenta la naturaleza de los actores sociales centrales de los programas y las realidades.
La formación profesional deberá desarrollar conductas profesionales que den cuenta de enfoques múltiples y alternativas variadas frente a problemáticas sociales, que son complejas y requieren enfoques multidisciplinarios. El Ts deberá capacitarse para tener la habilidad para operar redes inter organizacionales y una percepción de todo el escenario como una metaorganizacion y en su dinámica es posible encontrar puntos de interés en común, convergiendo y potenciando coincidencias. N Ts debemos aprender a planear prospectivamente los nuevos recursos humanos, la insistencia de la forja de un nuevo trabajador social es lograr un tipo de formación que lo aproxime a aspectos instrumentales y metodológicos en un marco de responsabilidad y eficiencia. 
El TS asume la responsabilidad con la equidad social, ejercicio de ciudadanía, democracia y fortalecimiento de la solidaridad en el seno de una sociedad compleja y heterogénea. La profesión consiste en concebir, diseñar y desarrollar no la profesión sino la educación en función de las exigencias contemporáneas de la producción y el trabajo sin reducir la esfera formativa de la sociedad a contenidos solo instrumentales sino incorporar el desarrollo de la interacción entre desarrollo científico, avances tecnológicos y su aplicación a lo social. 
La universidad y escuelas de TS deberán centrarse en crear lo nuevo y significa el mejoramiento continuo de lo que se hace, aplicando innovaciones a partir de sus éxitos previos y el aprendizaje de cómo enfrentar los retos de los nuevos escenarios. El TS al cual aspiramos posee características personales, como el carácter emprendedor, manejo de idiomas, confianza, etc., la nueva forma debe complementarse con una actitud de flexibilidad teórica frente a proposiciones explicativas.
C) Las exigencias de la intervención profesional: el Ts debe plantearse como meta el fortalecimiento y capacidad de autonomía del tejido social, dar cuenta de los procesos de sistematización, transferencia de conocimientos y recursos, institucionalización de experiencias, realidad de estas, abandonar practicas paternalistas, etc. 
Eso se expresa en la definición del objeto de intervención profesional. La intervención debe asumir una conducta que se exprese en reconocer al hombre como totalidad. La planificación y las políticas sociales-instrumentos y ámbito de acción del TS no pueden concebirse sin un cambio en la actitud profesional ya que la definición que se asuma de ellas se constituyen en el componente estratégico de la política de desarrollo asumir el cambio (comprender la participación multidisciplinaria, multidimensional e interinstitucional)
Nuestra contribución puede partir de asumir algunos acuerdos básicos que nos permitan reforzar nuestra propuesta en relación al vínculo sociedad civil – estado.
Así se propone un profesional del TS con capacidad de gerencia recursos y potencialidades, sobre todo si el contexto va a estar definido por una mayor incidenciade las políticas privatizadoras.
Relación entre Estado y organizaciones de la sociedad civil (OSC). TORCIGLIANI, ISAÍA, CHACARELLI Y GODAGNONE.
La relación entre Estado y orgas de la sociedad civil es una relación compleja y dinámica, por esto el campo de articulaciones de ambos está a travesado por tensiones y conflictos. Esta complejidad y dinámica reconoce un campo de tensiones, entre una tendencia convergente, la cual conforma un espacio común y una divergente, donde se perciben diferenciaciones y pluralidades. El espacio común que caracteriza a la primera tendencia, se construye a partir del reconocimiento generalizado respecto a ciertas problemáticas sociales emergentes. Para abordar esta pretensión, se asume una perspectiva analítica, que analiza las relaciones entre Estado y OSC. 
La conformación de la nueva institucionalidad: las relaciones entre el Estado y la sociedad en la temática de la infancia.
Las problemáticas de niñez y alimentación, son de alta sensibilidad y exigibilidad ante el Estado, se establece una esfera de coincidencia, como atracción a un espacio y justificación de la participación.
El papel del Estado es expresado desde la perspectiva estadocéntrica, como el de una entidad social, protectora y justiciera. Al modelo paternalista le sucede el mercantilista. De esta forma se han debilitado las acciones integrales hacia niñas y niños, entendiendo por integralidad, la complementariedad y articulación entre los actores en los diferentes niveles. 
La esfera de vinculación entre el Estado y la Sociedad Civil, no es producto de una anticipación racional de un modelo institucional, sino de conflictivos procesos sociales, políticos y económicos, y de la racionalidad y posicionamiento de diversos actores sociales.
La conformación y participación de los actores
Se percibe una zona diversificada en relación a los significados atribuidos a la realidad de la pobreza desde las posiciones y lógicas particulares de los actores colectivos. Se diversifican también en relación al horizonte ideológico, al cómo y hacia dónde dirigir las acciones sociales y su participación comunitaria. Se advierte que también entra en tensión y atraviesa la relación entre el estado y la Sociedad civil la capacidad diferencial que se desprende de las OSC para acceder a recursos, su debilidad y fortaleza organizativa, los limites en su capital social y vínculos más amplios con el sistema político.
Otro aspecto es la pluralidad ideológica contenida en las prácticas y en las estrategias que surgen en relación a otros actores sociales en especial frente al Estado. 
La simultaneidad de la construcción de un espacio articulado de políticas entre la esfera gubernamental y las OSC, y los procesos de intervención se puede analizar a partir de los nexos entre ambas. Tres dimensiones sostienen su articulación: aspectos materiales, dimensión funcional y la sustantiva.
Innovaciones institucionales
Desde la intervención en políticas públicas no se pueden modelizar los procesos particulares. Las problemáticas requieren ser abordadas a partir de un conjunto de mediaciones metodológicas e instrumentales y del orden de las características de la relación entre actores particulares.
En el caso de la trasferencia del conocimiento y habilidades entre los actores implica un desafío para los diferentes actores que actúan a nivel programático. Para las OSC, implica la exigencia de enfrentar la tensión entre involucramiento en la construcción y acompañamiento de políticas. Para el ambito gubernamental: el cuestionamiento sobre la concepción del poder decisorio y centralizado en oposición a la apertura e incorporación multifactorial en los procesos de implementación de políticas públicas. 
UNIDAD 2
EL MARCO INSTITUCIONAL DE LAS POLÍTICAS SOCIALES: POSIBILIDADES Y RESTRICCIONES PARA LA GESTIÓN SOCIAL. REPETTO.
Reflexionar sobre institucionalidad social permite distanciarse de dos perspectivas. Las miradas amplias que entienden las políticas públicas como resultados de aspectos generales, y las acotadas que interpretan que las políticas públicas son un mecanismo de práctica técnico-administrativa, donde la gestión expresa la regla de operación.
Definimos institución desde (North) como reglas de juego formal e informal que estructuran las relaciones entre grupos, individuos, gobiernos enmarcando las posibilidades de vinculación e intercambio de los distintos sectores.
Estas son una parte importante de la dinámica política más cuando se la entiende sea para identificar problemas, diseñar y gestionar una política pública donde participen una multiplicidad de actores, quienes son aliados y oponentes, cómo se articulan las coaliciones y cómo se modifican o sostienen, qué tan creíbles y objeto de cumplimiento son los acuerdos. Éstas rigen y orientan la acción de los actores, ayudándolos a crear recursos políticos.
El Marco Institucional, permitirá entender la estructura de oportunidades con la que se enfrentan individuos y grupos para interactuar guiados por identidades propias y facilitara comprender las potenciales rutas de acceso por donde se canalicen las demandas y necesidades de los distintos sectores. 
Las instituciones respecto de la gestión pública tienen que enmarcar el accionar de los actores.
Para convertirse en un actor político, se requiere de dotaciones importantes de poder, y la clave está en recursos que otorguen ciertas dosis de poder. Los intereses y las ideologías no son fuentes de poder, porque los recursos de poder son los que faciliten la materialización de los intereses y las concepciones del mundo en los espacios de acción estatal.
Los recursos de poder pueden facilitar la materialización de intereses y concepciones del mundo en el plano concreto de las acciones estatales. Para entender quiénes son los actores políticos hay 4 aspectos de la vida pública: lo político, económico, administrativo e ideológico, para participar activa y autónomamente en el proceso de políticas públicas y la gestión de las mismas. 
Los ámbitos de gestión pública operan como redes políticas complejas, la interacción política se da a través de coaliciones en las cuales participan estos involucrados, su base son los intereses y las ideologías en común que permiten potenciar esos recursos. Las coaliciones políticas son interpretadas como, una conformación estable entre individuos y grupos de esferas diversas, que poseen ciertas dotaciones de recursos que se pueden transformar en elementos en disputas de poder, con intencionalidad de participar en el juego político y que lo hacen a partir de compartir algunos intereses e ideologías en común. El proceso político resulta de articular estrategias de actores, la intencionalidad de esos se explica comprendiendo la forma en que las instituciones influyen en los actores.
Los actores políticos actúan en el marco de institucionalidades, que surgen no solo de las interacciones entre los actores sino también en relación al sistema de instituciones políticas que organizan el poder. Es necesario entender la estructura de gobierno de un país para entender ciertas prácticas en ámbitos específicos de la gestión.
La institucionalidad política no es una abstracción, sino representa un terreno de grupos e individuos que luchan por favorecerse de reglas existentes como por cambiarlas. 
Esto remite a jerarquizar el vínculo entre esta y otras institucionalidades (la social por ej), se sostiene que las reglas más generales del juego político afectan directa y fuertemente al entramado de reglas formales e informales en el campo social. Esto no implica una dependencia a la institucionalidad política, sino que las otras como la institucionalidad social están condicionadas ya sea por los problemas que se definan como prioritarios, las políticas públicas y otras intervenciones público no estatales.
La institucionalidad social.
Es la que le da marco a la interacción de los actores y al espacio de mediación. 
Una aproximación al concepto: conjunto de reglas de juego formales e informales (rutinas y costumbresorganizacionales) que se ponen en funcionamiento para procesar y priorizar los problemas sociales, enmarcar el contenido y dinámica administrativa y política de las políticas sociales. Para todos los involucrados, representa un entramado de incentivos que estructura sus límites y oportunidades de negociación y acción, no frena las posibilidades para avanzar en transformaciones amplias. 
Atributos que caracterizarían a esta institucionalidad serían: reglas claras, objetivos concretos y continuidad de la política social, gestión eficaz, transparencia y evaluación; articulación y coordinación; participación y reclamo; dimensión territorial; capacidad de regulación e interacción con el mercado e instancias de exigibilidad de derechos. 
La institucionalidad política social debería tener: existencia de un ministerio de Desarrollo social cuyo mato sea el combate de la pobreza, establecer objetivos concretos en un plan, definir y adaptar los indicadores de evaluación a esos objetivos, marco jurídico estableciendo responsabilidades, facultades y atribuciones por actor, presupuesto para ejercer facultades, mecanismos explícitos de coordinación intra y ente órdenes de gobierno, instancias de participación y atención ciudadana, existencia de reglas de operación para programas y acciones, construcción de padrones de beneficiarios y marco jurídico para reglamentar el comportamiento y conducta de los funcionarios.
La institucionalidad social es más amplia que el sistema de reglas relacionado con los organismos del Estado con responsabilidad en materia de política social.
La perspectiva de calidad, permite ver: baja calidad y alta calidad. 
	Institucionalidad social de baja calidad
	Institucionalidad social de alta calidad
	Estructura de oportunidades cerrada y sesgada sólo a la recepción de demandas sociales de grupos poderosos.
	Canales abiertos a la recepción real y no solamente discursiva de las demandas de los grupos menos favorecidos de la sociedad.
	Amplios márgenes de direccionalidad por parte de los decisores.
	Los decisores deben actuar siguiendo el marco de deberes y responsabilidades que deriva de un sistema de derechos sociales cuyo cumplimiento es tendencialmente efectivo.
	Reglas difusas o incluso ausencia total de reglas formales, relacionadas con la definición (o indefinición) de responsabilidades en materia social.
	Reglas claras respecto de quién hace qué en el campo de la política social, en función de las capacidades comparativas de cada actor involucrado.
	Reglas informales que sustentan y reproducen el clientelismo y el patronazgo.
	Reglas informales que favorecen la innovación y la creatividad en la gestión social.
	Escasos incentivos (o ausencia de ellos) para la rendición de cuentas.
	Apropiados y transparentes sistemas de rendición de cuentas, y criterios claros para definir premios y castigos.
	Reglas difusas y/o ambiguas relacionadas con la operación de los programas e intervenciones concretas.
	Reglas claras y conocidas por todos los involucrados, que definen con precisión los aspectos operativos de la gestión social.
Hay dos conclusiones posibles:
Institucionalidad social de alta calidad: abre la posibilidad para conformar una agenda amplia de problemas sociales a enfrentar, avance a respuestas de políticas sociales que atiendan las causas estructurales de dichos problemas. La gestión social va a tener más posibilidad de agregar valor y fomentar mejores resultados.
Institucionalidad de baja calidad: abrirá una ventana de oportunidad para que los actores más poderosos incorporen sesgos particulares y excluyentes a la definición de las prioridades y políticas sociales estratégicas. 
Relación de institucionalidad con la gestión social: el sistema de reglas afecta la gestión social en tres modos: 
Efecto indirecto: respecto a entorno qué problemas se van a decidir y diseñar políticas sociales.
Efectos transversales: afectan al conjunto de la política social.
Efectos directos: reglas de juego, formales e informales que facilitan u obstaculizan la transformación de una decisión de política social. 
Estos efectos se expresan en la gestión social en ámbitos concretos en los que ésta se diversifica como concepto, constituyendo un momento de operación administrativa como una articulación de intereses entre Estado, mercado y sociedad civil.
Escenarios de la institucionalidad social:
1) Los escenarios propios e internos de cada organización estatal con responsabilidad en la política social: es relevante conocer cómo se procesan los conflictos políticos en organizaciones que deben actuar en materia social. Hay dos mitos: se creen que son homogéneas en todo y por otro se confía en exceso en el ejercicio de la autoridad formal es condición para que direccione su accionar en línea con las nuevas prioridades. Entender la estructura de poder real, conocer la cultura organizacional, detectar e interpretar los incentivos de las coaliciones internas, reconocer equipos de apoyo, etc. es indispensable si se quiere que la organización responda al movimiento político.
2) Los escenarios asociados al ámbito de los gabinetes de ministros en general y el de los sectores sociales en particular: hay distintos aspectos políticos que deben ser atendidos. Por un lado se deben reconocer los intereses particulares de los integrantes del equipo gubernamental, luego atender las diversas concepciones ideológicas de esas personas y equipos, seguido de tener en cuenta los efectos políticos de simpatías y antipatías personales, también entender las asimetrías de poder dentro de los equipos y finalmente atender el tiempo de permanencia en el cargo e cada miembro del gabinete. 
3) Los escenarios de intervención entre las autoridades de las áreas sociales nacionales, subnacionales y locales: las funciones sociales asignadas por las constituciones y el orden jurídico establecido son aspectos importantes. Un tema político importante es el modo en que se recaudan y distribuyen recursos fiscales entre las diferentes jurisdicciones de gobierno, y se sumó el proceso de descentralización de servicios, política y programas sociales. 
4) Los múltiples escenarios propios de la interacción entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en material social: es necesario prestar atención a la calidad y consistencia del control entre los mismos poderes del Estado, y son cuestiones importantes para el funcionamiento global de la gestión pública, para atender posibilidades y limites en el campo dela política social. Es indispensable analizar el grado de compromiso real de los legisladores con los temas sociales. Los retos tienen que ver con lograr que la división de poderes conduzca a mejorar el entorno en que se propicien problemas sociales. 
5) Los diversos escenarios relacionados con las interacciones entre actores estatales y de la sociedad civil y el mercado: Reconocer las trasformaciones en la correlación de fuerza de aquellos directa o indirectamente asociados a las políticas sociales constituye una necesidad analítica y práctica. Comprender esas mutaciones es esencial para ponderar la posibilidad de conformar coaliciones políticas viables y que orienten la política social para fortalecimiento ciudadano e inclusión social. Hay que interpretar los impactos políticos derivados de la privatización de ciertos servicios sociales, implica normalizar la acción de las ONG y las empresas privadas, creando sistemas de información y mecanismos de monitoreo y evaluación accesibles para los actores del sector público y los ciudadanos. 
6) Los escenarios que se conforman en la relación entre actores estatales y del sistema internacional: es necesario interpretar como el transito de mercancías y personas, de información y expectativas genera impactos internos en relación con la agenda social. Debe atenderse al impacto que genera en cuanta dependencia y condicionalidad. Se requiere entender el impacto político que genera el factor imitación n cuanto a reformas políticas sociales. La gestión social debe combinar apertura a nuevos

Otros materiales