Vista previa del material en texto
NEUROCIENCIAS III Unidad II UCAMI Posadas Licenciatura en Psicología 1 MECANISMOS BÁSICOS DE LAS ALTERACIONES GENÉTICAS: MUTACIONES GÉNICAS Y CROMOSÓMICAS. Una característica esencial para la diversidad biológica es la propiedad del ADN de experimentar cambios al azar, esto es, mutaciones, que hacen que la información en él contenida cambie dando pie, con ello, a una variabilidad fenotípica que es la materia prima sobre la que trabaja la selección natural. Las mutaciones además de ocurrir como consecuencia de errores producidos durante la duplicación del ADN, también se ven favorecidas por determinados agentes, los mutágenos, que tiene diferente naturaleza y eficacia a la hora de producirlas. Las enfermedades congénitas causadas por errores metabólicos representan un ejemplo extraordinario para comprender la relación existente entre los genes y los procesos fisiológicos involucrados en, por ejemplo, las alteraciones en el desarrollo nervioso y con ello en la conducta. El ADN, con las consabidas excepciones frecuentes en Biología, ha ido aumentando en cantidad a lo largo de la evolución. Ello ha representado un problema para el restringido volumen celular que se resolvió en las primeras etapas de la filogenia mediante un proceso de empaquetamiento del cual conocemos sólo parte. El modelo del nucleosoma nos enseña lo que conocemos sobre la estructura del cromosoma eucariótico. La regulación de la expresión génica en eucariotas es más compleja y menos conocida que en procariotas. Sin embargo, los datos existentes muestran que algunos casos de regulación génica, como en el que intervienen los factores de crecimiento, guardan un gran paralelismo con los descritos en procariotas. Pero la complejidad de un buen número de eucariotas pone de manifiesto que la regulación de la expresión génica no sólo se evidencia a la hora de la diferenciación celular y la activación o inactivación de una determinada actividad metabólica. NEUROCIENCIAS III Unidad II UCAMI Posadas Licenciatura en Psicología 2 Alteraciones por genes mutantes. Se considera mutación a cualquier cambio en la estructura del DNA, cambios en los pares de bases de nucleótidos de un gen, en la transcripción de genes o en los cromosomas mismos. Existen distintos tipos de anomalías derivadas de la pérdida o exceso de muchos genes. En general las anomalías genéticas cursan también con discapacidad intelectual. Existen alrededor de 100 trastornos diferentes asociados a la herencia por mutaciones genéticas, generalmente por genes recesivos de aparición temporaria. Estas alteraciones suelen producir el déficit de una enzima que controla un paso bioquímico de síntesis o de degradación de un producto corporal. El mecanismo por el que se produce el trastorno puede deberse a la carencia del compuesto necesario para determinada función o bien la presencia de niveles tóxicos de un compuesto. Un claro efecto de esto es la Fenilcetonuria (FCU), enfermedad de mecanismo hereditario ligado a un gen recesivo. Se calcula que 1 de cada 50 personas es portadora heterocigota, por lo tanto, portadores asintomáticos, de dicho gen defectuoso, y los individuos que resultan afectados (homocigotas) son 1 de cada 10.000. El trastorno metabólico se produce por la ausencia de la enzima necesaria para el metabolismo de la Fenilalanina, como consecuencia de la cual se produce un aumento de la Fenilalanina en la sangre, que sería la responsable del trastorno, que cursa con severo retraso mental. Se puede detectar precozmente dosando el compuesto en sangre. Como la Fenilalanina es un aminoácido que está presente en la dieta normal, se pueden evitar los síntomas del trastorno suministrándole al niño afectado una rigurosa dieta pobre en Fenilalanina. Esto resulta crucial en los dos primeros años de edad para el desarrollo del niño. Dicha dieta se puede disminuir en rigurosidad en el adulto. NEUROCIENCIAS III Unidad II UCAMI Posadas Licenciatura en Psicología 3 Como los altos niveles de fenilalanina en la mujer embarazada pueden afectar al embrión, se debe rigidizar la dieta en caso de gestación. De todas maneras, se discute la mayor incidencia de trastorno del desarrollo intelectual en madres con FCU, pese a la instauración de una dieta. Alteraciones cromosómicas. Las alteraciones genéticas conllevan diferencias apreciables en la dosis génica de los individuos que las portan y muy, a menudo, producen considerables cambios en la estructura o en la cantidad de material cromosómico hasta el punto de que puede detectarse de forma rutinaria con métodos experimentales apropiados. Un concepto importante es el de no disyunción, fenómeno que explica el origen de numerosas anormalidades numéricas de los cromosomas, ya sean autosómicos o cromosomas sexuales. Este fenómeno puede producirse en la meiosis I o en la meiosis II y tiene como consecuencia que en unos casos se hereda doblemente un cromosoma materno o doblemente un cromosoma paterno. Posiblemente, las anomalías de la estructura de los cromosomas son las más frecuentes y producen efecto sobre la ganancia o pérdida final de material genético con o sin repercusiones conductuales. Las alteraciones por ausencia o duplicación cromosómica pueden producirse en los cromosomas autosómicos o en el par sexual. Síndromes genéticos autosómicos. El síndrome de Down (SD), es la alteración autosómica más frecuente. Su frecuencia es de 0,6-1/1000 de todos los nacidos. Descripto por Dr. John Langdon Haydon Down en 1866, se le llamaba mongolismo porque se lo consideraba como un estado regresivo en la evolución. En 1959 se demostró la existencia de un cromosoma extra, que adscriben al número 21, el más pequeño de los cromosomas humanos. En el 95% de los casos se debe a la trisomía del par 21 y el resto presenta una traslocación del material del cromosoma 21 al cromosoma 14. En cerca del 95% de estos casos, el cromosoma extra es de origen materno. Entre los errores maternos, la mayoría son el resultado de la no-disyunción de la primera división meiótica del ovocito. La edad avanzada de la madre es un factor de riesgo conocido. NEUROCIENCIAS III Unidad II UCAMI Posadas Licenciatura en Psicología 4 El SD presenta unos rasgos fenotípicos tan característicos que su diagnóstico puede realizarse con facilidad en el periodo neonatal. Se han descrito hasta 300 rasgos diferentes y se debe recordar que ninguno es patognomónico, se presentan en un grado variable y algunos son edad- dependientes. Presenta comúnmente anomalías en el rostro (párpados y lengua). Unos son meros rasgos físicos, sin ninguna repercusión fisiológica, pero otros deben buscarse debido a que pueden provocar el fallecimiento sino se corrigen, como las malformaciones cardiacas o digestivas. Los rasgos que aparecen en la edad adulta son las cataratas, la pérdida de audición y el hipotiroidismo. Asimismo, tienen una mayor disposición a padecer leucemia y demencia de tipo Alzheimer. De forma constante se asocia a discapacidad intelectual. Si bien pueden llegar a presentar un CI de 80, los coeficientes intelectuales superiores a 70 son excepcionales. La mayoría puntúan entre 35 y 50 en la prueba de Wechsler de inteligencia. No existe una correlación directa entre la expresividadfenotípica y la afectación mental. Síndromes genéticos ligados al par sexual. Las anomalías de los cromosomas sexuales suelen producir un menor impacto en la conducta, y entre ellas se destacan las que producen los denominados síndromes de Turner y de Klinefelter. NEUROCIENCIAS III Unidad II UCAMI Posadas Licenciatura en Psicología 5 En el síndrome de Klinefelter el individuo nace con 47 cromosomas, debido a la duplicación del cromosoma X. Se trata de varones que tienen los testículos pequeños y escasa o nula producción de espermatozoides, por lo tanto, estériles. Suelen ser inusualmente altos y tener desarrollo de los pechos como una mujer. El 50% cursa con algún grado de discapacidad intelectual, pero la mayoría puede llevar una vida normal. El síndrome de Turner presenta 45 cromosomas, debido a presentar solo un cromosoma X. Se desarrolla como mujer que presenta una estructura subdesarrollada de sus genitales externos y que es estéril. El anteriormente llamado síndrome de súper masculinidad presenta 47 cromosomas, por la presencia de dos cromosomas Y (XYY). Se trata de NEUROCIENCIAS III Unidad II UCAMI Posadas Licenciatura en Psicología 6 varones fértiles, generalmente muy altos, a los que anteriormente se creía altamente agresivos, creencia que se ha disconfirmado totalmente. Otro trastorno al que en los últimos tiempos se le ha prestado mucha atención es el Síndrome del cromosoma X frágil. Se trata de una alteración en la que una pequeña región del brazo largo del cromosoma X resulta anormalmente débil. Está asociado a discapacidad intelectual y en algunos casos al autismo. NEUROCIENCIAS III Unidad II UCAMI Posadas Licenciatura en Psicología 7 Retraso mental: causas, clasificación, evolución y pronóstico. La evolución del concepto retraso mental se encuentra históricamente relacionado con el desarrollo de las creencias sociales sobre la deficiencia mental y con el progreso de los conocimientos psiquiátricos. En la primera mitad del siglo pasado predominó la visión de la deficiencia mental como una degeneración, genéticamente irreversible y potencialmente peligrosa para la sociedad, que justificaba desde planes de esterilización hasta el confinamiento asilar. En la segunda mitad del siglo progresivamente se fue pasando desde el segregacionismo hacia el proteccionismo y, poniendo el énfasis en los derechos humanos, se focalizan las alternativas terapéuticas en la rehabilitación social. Para el diagnóstico se utilizan tres criterios: 1. Defectos significativos en el funcionamiento intelectual. 2. Deficiencias en las habilidades adaptativas 3. Inicio durante el período del desarrollo La capacidad intelectual se define por el Coeficiente de inteligencia (CI), obtenido por la aplicación de una o más test de inteligencia normatizados. Se habla de defecto significativo cuando se registran dos desviaciones estándar por debajo de la media de inteligencia para la población. Según las escalas de Weschler que tienen la media en 100 y la desviación estándar en 15, se requiere un CI igual o menor a 70 para considerar la deficiencia mental. El segundo criterio se refiere a la limitación de las capacidades para alcanzar los promedios de madurez, educación, aprendizaje, independencia personal y responsabilidad social que corresponden a la edad cronológica y el grupo cultural. El tercer criterio incluye el período comprendido entre el nacimiento y los 18 años de edad. La gravedad se estima de acuerdo a los cálculos de inteligencia y la estimación de la capacidad adaptativa. De esta manera se clasifica su gravedad de acuerdo a los datos registrados en la siguiente tabla: Clasificación del retraso mental Retraso mental leve F70.9 (CIE 10 OMS) CI 50-55 a 70 “Educable” 85% del total Retraso mental moderado F71.9 (CIE 10 OMS) CI 35-40 a 50-55 “Entrenable” 10% del total Retraso mental grave F72.9 (CIE 10 OMS) CI 20-25 a 35-40 Defectos graves en las habilidades adaptativas 3,5% del total Retraso mental profundo F73.9 (CIE 10 OMS) CI < de 20-25 Incapacidad para el cuidado personal básico 1,5% del total NEUROCIENCIAS III Unidad II UCAMI Posadas Licenciatura en Psicología 8 Su prevalencia es del 1% de la población general, y la mayoría de los casos se diagnostican entre los 10 y los 14 años de edad. Las causas pueden ser biológicas o sociales, o una combinación de ambas. En aproximadamente un 30-40% de los casos no puede establecerse una causa clara del trastorno. Las causas se resumen en la siguiente tabla: Etiología de los retrasos mentales Causas prenatales (33%) Anormalidades cromosómicas o genéticas Intoxicaciones intrauterinas (Alcohol, cocaína) Infecciones intrauterinas (Rubeola) Malnutrición fetal. Insuficiencia placentaria Causas perinatales (10%) Hipoxia o traumatismos físicos Complicaciones asociadas a la prematuridad y bajo peso al nacer. Causas posnatales (24%) Traumatismos físicos Intoxicaciones por agentes químicos Infecciones del SNC (Meningitis) Enfermedades neurodegenerativas Privación psicosocial (15-20%) Causa Indeterminada (33%) La edad y el modo de inicio dependen de la causa y la gravedad del mismo, generalmente los casos más profundos están asociados a enfermedades neurológicas y se descubren en forma más precoz. La evolución del trastorno depende en gran medida de la evolución de la enfermedad subyacente (si esta existe) y de los factores ambientales. Entre estos hay que considerar el medio familiar y las posibilidades de la comunidad respecto a la estimulación ambiental y las posibilidades pedagógicas. Los individuos con retraso mental leve, con una orientación pedagógica adecuada pueden desarrollar una buena capacidad adaptativa y desarrollar una vida productiva. Concepto de inteligencia. El concepto de inteligencia es un constructo creado por la ciencia psicológica utilizado para referirse a las distintas capacidades cognitivas del ser humano. Los intentos por definirlo han estado plagados de polémicas por tratarse de un concepto muy complejo. En general se refiere dos aspectos, el potencial y el desempeño intelectual de una persona en determinada edad y medio cultural. Las variaciones en el potencial cognitivo y el desempeño intelectual entre los distintos individuos han sido estudiadas en forma comparativa y en forma correlacionada con la edad correspondiente. De esta manera se desarrollaron NEUROCIENCIAS III Unidad II UCAMI Posadas Licenciatura en Psicología 9 una variedad de tests que fueron estandarizados y cuyos resultados numéricos expresan el coeficiente de inteligencia (CI). Los resultados por encima de la media expresan una alta capacidad intelectual, y por debajo de la misma la deficiencia. Se define la deficiencia mental en un resultado que se ubique dos desviaciones estándar por debajo de la media de inteligencia para la población. Tan difícil y polémica como su definición es la determinación de las causas de su desarrollo. Es muy difícil poder determinar cuanto intervienen las causales genéticas y las ambientales. Para esto se han desarrollado distintasestrategias de investigación. Una de ellas compuesta por estudios de adopción y en gemelos mono y heterocigotos indica que entre el 45 y el 80% de las variaciones del CI se pueden atribuir a factores hereditarios.
Compartir