Vista previa del material en texto
DOCUMENTACION RESPALDATORIA: 1 Formularios que la entidad emite o recibe con motivo de *Transacción con terceros. *Operaciones internas. 2 Documentos Importantes (Actas de asamblea y directorio, Escrituras, contratos, etc.) 3 Informaciones fiables sobre hechos del contexto (cotizaciones publicas de tipo de cambio, costo de reposición , etc) 4 Salidos de otros sistemas manuales o computarizados (facturación cálculo de depreciaciones, etc ) EXAMEN DE DATOS CAPTADOS: Cuando la contabilidad toma conocimiento de un hecho, de analizar: 1 si esto implica una variación patrimonial que debe ser registrada. 2 Se trata de una responsabilidad por la recepción de activos de terceros. 3 Si se dispone de la información necesaria para medir los efectos del hecho, ya sea de acuerdo con las políticas contables adoptadas, o de manera objetiva y fiable. · Para disminuir la posibilidad de omitir la registración de un hecho que debe ser contabilizado o de asignar medidas contables inadecuadas, debe practicarse actividades de control. 1 Controlar la secuencia numérica de los comprobantes e investigar la discontinuidad que se observe. 2 Hacer lo mismo con los comprobantes empleados para la validación de los contabilizados. 3 Verificar al final de cada periodo contable que se haya registrado todos los hechos típicos de naturaleza repetitiva. · Debe evitarse que algún comprobante se contabilice dos veces, para esto es conveniente estampar, en cada comprobante un sello. · Los comprobantes que no superen estos comprobantes deberían ser rechazados, corrigiendo, reingresados y sometidos nuevamente a los mismos controles de entrada. · Los pasivos que surjan de operaciones no autorizadas deben ser contabilizados, pues la falta de cumplimiento de normas internas no es oponible a terceros. · En la entrada a un sistema contable fuese salida de una rutina computarizada, los controles antes mencionados deberían haberse previsto al diseñar esa rutina REGISTRACIONES: Una vez concluidos los análisis conceptuales anteriores, debemos preparar los borradores de asientos, para ser volcados en: 1 El mayor general o auxiliar y el diario general o auxiliar cuando la contabilidad es manual. 2 En bases de datos electrónicos, cuando la contabilidad es computarizada. PREPARACION DE INFORMES En la contabilidad manual los datos a utilizar para la preparación de los informes aparecen en la correspondiente cuenta y principalmente se consideran los saldos acumulados a la fecha de informes. En la contabilidad computarizada los informes son preparados por orden, a partir de la lectura y clasificación de datos que se encuentran en la base de datos. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE: La organización del sistema contable incluye la adaptación de decisiones sobre cuestiones como: 1 Informes a preparar, su contenido, su forma, su unidad de medida y su periodicidad de emisión. 2 Tarea a ser ejecutada por cada persona que interviene en el sistema 3 Medios materiales a utilizar. 4 Programa a utilizar en la tareas principales y auxiliares. 5 Cuentas por usar 6 Plan de cuenta 7 cantidad y características de los registros a utilizar 8 Circuito que deben seguir los comprobantes. 9 controles de entrada 10 Secuencia en que se efectuaran las anotaciones- 11 Controles a practicar · Sobre la entrada de los datos a cada proceso contables. · Sobre los datos de salida de cada proceso. · Sobre los saldos. DEBEN TENERSE PRESENTE LSO REQUERIMENTOS LEGALES SOBRE LA MANERA DE LLEVAR LOS REGISTROS CONTABLES. ASPECTOS ESPECIALES DEL PROCESAMIENTO DIARIOS AUXILARES: Las anotaciones practicadas en dichos libros deben hacerse de manera de que sea fácil obtener los totales acumulados como consecuencia de los débitos y créditos anotados en cada cuenta. Dichos totales deben calcarse a los correspondientes asientos resumen a ser transcriptos en el diario general y registrados en el mayor general. CONTROLES DE SALIDA: Tras cada proceso contable, los registros actualizados deberían someterse a controles que permitan detectar errores de centralización que deban ser corregidos. En el caso de asientos, deben controlarse que los importantes debitados coincidan con los acreditados. CONTROLES PERIÓDICOS: 1 Preparar lista de los saldos de la cuentas de mayor general y verficar que la suma de los saldos sea nula. 2 Prepara lista de los saldos de mayores auxiliares y verificar que sus totales coincidan con los saldos de la pertinente cuenta de control. 3 Comprar y coincidir los saldos contables con los informados por terceros. 4 En intervalos razonables, comparar los saldos contables con los resultados de los recuentos físicos. 5 Analizar las partidas componentes de los saldos de cuentas de activo y pasivo no alcanzados por los controles anteriores. CORRECCIONES DE ERRORES: Los errores de contabilización detectados con motivo de los controles practicados deben ser corregidos. Errores contables típicos: 1 Omisión de asientos. 2 Asignación de medidas contables que no corresponde a las políticas contables adoptadas. 3 Utilización de cuentas distintas a las correspondientes. Los errores de comisión se salvan asentado lo omitido. Para corregí errores, lo mejor es anular el asiento erróneo y luego registrar el correcto. SISTEMA CONTABLE El sistema contable, en tantos subsistemas de información de una entidad, debe estar organizado de modo que a él lleguen datos verificables y completos sobre todos los hechos y operaciones que realiza, para que previo análisis se determine si la afectan patrimonialmente y su consecuente registración. PROCESAMIENTO CONTABLE.GENERALIDADES · Para preparar informes contables deben captarse datos, examinarlos y, si correspondiera, registrarlos, Para ello se emplean cuentas y registros. · Las cuentas se emplean para referirse a elementos creados para representar un objeto determinado. · Todo sistema de información tiene entradas y salidas. · Entradas: son los datos captados con motivo de tales transacciones y hechos. · Salidas: son informes que serán utilizados con distintos fines. · Tanto las entradas como las salidas se refieren a : 1) A los efectos que producen las transacciones y otros hechos sobre el patrimonio de una entidad. 2) A los activos de terceros que se encuentran en su poder. CUENTAS: “Cuenta es una herramienta apta para estandarizar los datos provistos al proceso contable a través de los comprobantes, los cuales tiene toda la información cuali-cuantitativa, respecto de hecho económicos registrables o no “OSTENGO HECTOR ·
Compartir