Logo Studenta

Historia natural de la enfermedad - Mariana Colorado Solìs

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia natural de la enfermedad
pMVZ: Mariana Colorado Solís 
Triada epidemiológica 
Modelo planteado por Leavell y Clark en 1953, compuesto por 3 elementos (huésped, agente etiológico y ambiente) que esquematiza las interacciones entre estos con la finalidad de encontrar de manera más fácil el origen de una enfermedad cuando una interacción se rompe.
Triada epidemiológica 
Capra aegagrus hircus
Brucella melitensis
Ambiente 
Brucelosis
Definamos cada elemento
Huésped: Es una persona o animal vivo, que en circunstancias naturales permiten la subsistencia o el alojamiento de un agente etiológico.
Agente etiológico: Un organismo (virus, rickettsia, bacteria, hongo, protozoário o helminto), condición o sustancias que es capaz de producir enfermedad .
Ambiente: es el espacio en el que se encuentran el huésped o el agente etiológico y que permiten que este ultimo se multiplique o persista. 
¿Qué evaluamos del huésped?
Edad
Sexo
Especie
Fin zootécnico
Estado de salud 
Raza, estirpe, línea, etc.
Conformación
Tamaño
Historial clínico (registro de enfermedades previas) 
Comportamiento 
Tipos de huéspedes 
Definitivo: es aquél en el cual el parásito alcanza la madurez y se reproduce sexualmente. En el caso de parásitos que se reproducen sólo asexualmente pero en más de un hospedero diferente, se considera hospedero definitivo aquél cuya especie es la más evolucionada filogenéticamente.
Intermediario: es aquél en el que el parásito no alcanza la madurez sexual, albergando formas intermedias (ej. larvas) y/o se multiplica asexualmente. 
Habitual: es aquel hospedero en el que el parásito desarrolla normalmente su ciclo de vida.
Accidental: es aquel hospedero que es parasitado excepcionalmente y que no es imprescindible para la perpetuación habitual del parásito en la naturaleza. Se clasifica en:
 a) Vicariante: es aquél que en condiciones especiales, en ausencia del hospedero habitual sirve de hospedador a un parásito dado. 
 b) Paraténico o transportador: es aquél que sirve de refugio temporal y de vehículo para acceder al hospedador definitivo. El parásito no evoluciona en éste y por tanto no es imprescindible para completar el ciclo vital.
Qué evaluamos del agente etiológico
Tipo
Características biológicas 
Infectividad
Patogenicidad
Virulencia
Inmunogecidad
Letalidad 
Antigenicidad
Transmisibilidad
Tropismo
Agentes a los que infecta
Gradiente de infección
Resolución de la infección
Definiciones 
Infectividad: Capacidad del agente infeccioso para invadir y multiplicarse en los tejidos del huésped. (Secretaría de Salud.2013)
Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso para producir enfermedad. Depende no solo de las características del agente sino también de las del huésped. (Secretaría de Salud.2013)
Transmisibilidad: Capacidad de un agente infeccioso para propagarse de un huésped a otro causando enfermedad. Depende de la infectividad, de la patogenicidad y de la frecuencia de contactos que el huésped infectivo mantenga con sujetos susceptibles. (Secretaría de Salud.2013)
Inmunogecidad: Capacidad del antígeno de inducir una respuesta inmunitaria humoral, mediada por células, o ambas. (FACMED. 2015)
Antigenicidad: Capacidad de una molécula de ser reconocida o unirse de manera específica con receptores de linfocitos T o B o con anticuerpos solubles. (FACMED.2015).
Virulencia: es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales. (OPS. 2002) 
Letalidad: capacidad de un agente infeccioso de provocar la muerte del huésped. (OPS.2002)
Gradiente de infección: si se cursa con una enfermedad clínica, subclínica, o inaparente.
Resolución de la infección: si se genera inmunidad, si es portador o habrá una infección latente.
¿qué evaluamos del ambiente?
Los vamos a dividir en:
Factores físicos (propios del lugar)
Factores biológicos
Factores culturales
Factores socioambientales
Factores físicos 
Clima
Hidrografía
Topografía
Altitud
Geografía
Precipitación pluvial
Radiación solar 
Latitud 
Longitud
Humedad
Temperatura
Viento
Predisposición a desastres naturales
Factores biológicos
Flora 
Fauna 
Factores socioeconómicos 
Educación
Trabajo predominantes
Ingreso económico del área
Servicios públicos
Situación de paz
Servicios existentes
Tipo de gobierno
Sistema económico
Factores culturales 
Caza de subsistencia
Medicina tradicional
Religión
Rituales
Consumo de psicotrópicos
Tipo de dieta
Tenencia de animales silvestres

Continuar navegando