Logo Studenta

Conducta Alimentaria - KARLA MANRIQUEZ CABALLERO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 3. Tipos de Motivación
Teorías de la Motivación y la Emoción
						
Nombre de la materia
Teorías de la Motivación y la Emoción
Nombre de la Licenciatura
Psicología Organizacional
Nombre del alumno
Karla Manríquez Caballero
Matrícula
000000
Nombre de la Tarea
La conducta alimentaria y los tipos de 
motivación
Unidad 3.
Tipos de Motivación
Semana 4. Comportamiento Grupal
Nombre del Tutor
Joshua David López Herrera
Fecha
01 de Agosto del 2014
LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y LOS TIPOS DE MOTIVACIÓN
Un trastorno hace referencia a un conjunto de síntomas y conductas de riesgo. Los trastornos alimenticios se presentan cuando una persona no recibe la ingesta calórica que su cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida, etc. Los principales trastornos de la conducta alimentaria son: Anorexia, Bulimia y Comedor compulsivo.
La Encuesta Nacional de Nutrición 2006, registro datos a nivel nacional con un muestreo probabilístico en adolescentes, los cuales se presentan en la siguiente tabla:
	MUESTREO
	TRASTORNO
	MUJERES
	HOMBRES
	PREVALENCIA
	0.9%
	0.4%
	PREOCUPACIÓN POR ENGORADAR
	26%
	7%
	PRÁCTICA DE ATRACONES
	12%
	9%
	EJERCICIO EXCESIVO
	
	2.4%
	EJERCICIO EXCESIVO Y DIETAS
	2.5%
	NO SE REPORTO
	PRÁCTICAS DE AYUNOS
	7%
	NO SE REPORTO
	USO DE DIURETICOS
	1%
	NO SE REPORTO
Los datos de esta encuesta mostraron que la prevalencia es casi del doble en las zonas urbanas en comparación con las rurales. Los mayores porcentajes de conductas de riesgos se encontraron en las regiones norte y centro – occidente del país, seguido de la región centro y sureste. 
.ANOREXIA NERVIOSA: 
La Asociación Americana de Anorexia Nerviosa define el trastorno como una enfermedad seria de auto inanición con componentes psiquiátricos y físicos profundos y complejos. Anorexia, literalmente significa falta de apetito, no es en sí la esencia de la enfermedad. La persona que sufre de anorexia siente hambre todo el tiempo, pero su acentuada disciplina y los rituales neuróticos de los que se alimenta logran que la sensación de hambre se reprima. 
Características:
· Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla.
· Miedo intenso a subir de peso o convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.
· Alteración de la percepción del peso o silueta corporal, así como una exagerada influencia del peso o figura en la auto evaluación.
· En las mujeres post - puberales, presencia de amenorrea.
· Estar continuamente a dieta, aunque no exista problema alguno de sobrepeso. 
· Argumentar sentirse gordo(a) aunque no exista sobrepeso.
· Preocupación y peculiaridades alrededor de la comida (cómo debe ser preparada, cómo se utilizan los utensilios, rituales con la comida en el plato).
· Rutina de ejercicio excesiva.
· Hiperactividad.
· Uso constante de la báscula.
· Quejas de abotagamiento o náusea al comer aunque sean pequeñas cantidades.
Tipos específicos:
· Tipo restrictivo: Durante el episodio de anorexia nervosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o purgas.
· Tipo compulsivo/purgativo: Durante el episodio de anorexia nervosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas.
Los riesgos más peligrosos que se corren en la anorexia son las anormalidades de electrolitos y fluidos corporales. Estas anormalidades pueden causar la muerte. Las más peligrosas son deshidratación y deficiencia de potasio, produciendo debilidad muscular, distensión abdominal, irritabilidad nerviosa, confusión mental, sensación de letargo y arritmia cardiovascular, además puede ocurrir la muerte por falla renal o cardiaca. Estos factores pueden ocurrir con mayor frecuencia en anoréxicos que recurren al vómito y al uso de laxantes.
BULIMIA NERVIOSA:
 La persona diagnosticada con bulimia debe ser alguien con episodios recurrentes de atracones, los que se caracterizan por la ingesta de cantidad de comida evidentemente mayor a la que casi toda la gente come durante periodo similar y en circunstancias semejantes.
Características:
· Conductas compensatorias inadecuadas de manera repetida con la finalidad de no ganar peso.
· Los episodios se presentan por lo menos dos veces a la semana durante tres meses.
· Autoevaluación exageradamente influida por el peso y figura corporal.
· No aparece en el transcurso de la anorexia.
· Nudillos con lesiones provocadas por los dientes al inducirse el vómito.
· Cara, pies y manos hinchados.
· Conducta depresiva y en ocasiones ansiosa y cambios de humor repentino.
· Dietas estrictas seguidas por atracones.
· Consumo de comida alta en calorías.
· Esconderse para comer, sentimiento de culpa o vergüenza alrededor de la comida.
· Mantener la conducta de atracón-purga en secreto.
· Enfoque mental en planear los atracones o buscar oportunidades para hacerlo.
Tipos específicos:
· Purgativa: Durante el episodio de bulimia nervosa, la persona usa el vómito autoinducido, laxantes y diuréticos o enemas.
· No purgativa: Durante el episodio de bulimia nervosa la persona utiliza conductas compensatorias inapropiadas, tales como exceso de ejercicio, pero no utiliza el vómito autoinducido, laxantes y diuréticos o enemas.
Consecuencias de éste trastorno son: Indigestión crónica, cara, manos y pies hinchados, fallo renal (causa de muerte), Esofagitis (desde desgarro hasta ruptura), Hernias hiatales, desbalance de potasio y electrolitos (causa primordial de muerte junto con suicidio).
COMEDOR COMPULSIVO: 
El síndrome del comedor compulsivo es el desorden alimenticio más común y es clásico de la adolescencia. El comer compulsivamente se caracteriza por ingerir una gran cantidad de alimento sin control alguno. Existe una obsesión por la comida y constantemente se inician dietas que no duran más de tres días. Se distingue de la bulimia, ya que en este padecimiento no se induce el vómito ni se incurre en prácticas compensatorias como el uso de laxantes y diuréticos.
Características:
· Episodios frecuentes de atracones de comida.
· Imposibilidad para controlar la cantidad que come.
· Comer a gran velocidad.
· Comer aunque no se tenga hambre.
· Comer solo.
· Culpa y depresión después del atracón.
El síndrome del comedor compulsivo muchas veces pasa inadvertido por los médicos, a pesar de ser el más común en México.
CAUSAS PSICOLÓGICAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Las personas con un trastorno de la conducta alimentaria o con conductas alimentarias de riesgo deben recibir información psicoeducativa al inicio del tratamiento. Algunas personas, sobre todo aquellas con un periodo breve del inicio de los síntomas, se pueden ver beneficiadas de una intervención psicoeducativa e incluso remitir el trastorno. La intervención psicoeducativa transmite el mensaje que la responsabilidad del cambio recae sobre el individuo, lo cual se logra mediante el incremento de la motivación y en la reducción de la resistencia. Las intervenciones psicoeducativas consisten en pláticas informativas que se proporcionan tanto a las personas con el trastorno, como a sus familiares. Se dividen en temas y se imparten semanalmente por miembros del equipo. Las pláticas psicoeducativas se pueden dividir en temas con contenido de: Generalidades, Psiquiatría, Nutrición, Psicología y Odontología. Temas importantes que se pueden abordar en éstas pláticas son:
· Origen multicausal de los trastornos de la conducta alimentaria.
· Contexto sociocultural.
· Teoría del set – point y la regulación fisiológica del cuerpo.
· Efectos físicos y psicológicos como consecuencia de la emaciación y de la ganancia de peso.
· Restauración de los patrones normales de alimentación.
· Conductas compensatorias.
· Peso corporal sano.
· Complicaciones físicas.
· Prevención de recaídas.
Sintomatología Psicológica:
· Deseos intensos de disminución de peso aún estando en peso normal.
· Alteración en la autoevaluación de la imagen corporal, el sujeto se siente y sepercibe obeso a pesar de estar en peso normal.
· Comparación constante del propio cuerpo con el de otras personas.
· Autocrítica intensa y mórbida en cuanto a la apariencia o el tamaño de su cuerpo o su forma “excesiva” de comer.
· Atención cotidianamente concentrada en el conteo de calorías ingeridas o en buscar otras formas de bajar de peso.
· Nula o poca conciencia de enfermedad.
· Falta de deseo de abandonar las conductas alteradas.
· Ansiedad.
· Obsesiones y compulsiones diferentes de la sintomatología alimentaria.
· Abuso de alcohol o de sustancias.
· Autolesiones sin intención suicida (cortadas, quemaduras, jalones de cabello, pellizcos y golpes).
· Conductas compulsivas como robar, juego patológico, conductas de riesgo para su integridad física o para la de los demás.
La motivación es un estado de preparación que puede cambiar de una situación a otra y puede ser fuertemente influenciada por el ambiente y las relaciones con los otros. La ocurrencia y posible mutua influencia de eventos traumáticos y de deficiencias emocionales tales como baja autoestima, afecto deprimido, ansiedad generalizada, e irritabilidad pueden ser particularmente patogénicas. Los eventos adversos en la vida pueden ejercer un efecto en la conciencia del peso y la figura corporal, ya que tienen un efecto adverso en la autoestima.
Conclusión:
Me parece que durante la adolescencia, se es más vulnerable a sufrir los trastornos de la conducta alimentaria ya que todavía no se alcanza a comprender el ¿por qué? de muchas cosas que suceden a nuestro alrededor y en la vida personal, así que es más fácil dejarse influenciar por lo que dicen las demás personas sobre nosotros y también de los estereotipos que día a día nos están presentando en los medios de comunicación; los cuales nos dicen que es lo ideal o perfecto en un cuerpo o en una vida, por ejemplo, un anuncio donde nos muestran una modelo delgadísima, que según en el anuncio tiene una profesión y es exitosa en todos los sentidos, o en el caso de las modelos de pasarela, que están muy delgadas y hacen parecer que su vida es glamour, viajes, dinero y que no se preocupan por nada; entonces una joven puede pensar: “si estoy así de delgada como la modelo, seré exitosa como ella” o “si estoy así de delgada, tendré más amigos, todos me querrán más”. También ésta el aspecto social, en el que los propios compañeros de escuela, influyen para caer en estas prácticas de desorden alimenticio, por el conocido “bullying” o acoso escolar, en donde los jóvenes le dicen a otro que esta gordo o gorda, que esta feo o fea, y de esta manera se va creando una idea en la persona atacada, de que debe bajar de peso no importando lo que tenga que hacer, ya que al estar delgado o delgada la o lo dejaran de molestar y entonces será feliz. Hay otro factor importante y que a mi parecer no debería existir, y es el aspecto familiar; ya que en ocasiones la propia familia es la que induce a un joven a padecer estos trastornos, ya que por ejemplo, una mamá le puede decir a su hija que esta gorda, o los hermanos molestarse diciéndose que esta pasado de peso, gorda o gordo, que come demasiado, entre otros, haciendo que la persona empiece a buscar formas de bajar de peso, de igual forma sin preocuparle si pone en riesgo su vida, ya que primero esta satisfacer su necesidad de aceptación, de afiliación, la necesidad de sentirse parte de un grupo donde pueda tener identidad, reputación, conformidad, apoyo instrumental o emocional, amistad, y fuente de actividades. Aunque el hecho de pertenecer a un grupo no necesariamente quiere decir que se disfrute con dicha relación, sino que puede ser indicativo de miedo al rechazo. Pertenecer a un grupo, o parecerse a las características que según debe tener una persona feliz, se convierte en algo mucho más importante que satisfacer las necesidades fisiológicas que son básicas para poder vivir, ya que al sentirse importante para otras personas, o querido/deseado por otros se estimula la emoción de la alegría, ya que esta da una sensación de bienestar y seguridad.
Referencias:
Berlanga G. (2009). Trastornos alimenticios. Recuperado de 
 http://www.acatlan.unam.mx/medicos/alimenticios/49/ 
Chóliz M. (2004). Psicología de los motivos sociales. Recuperado de 
 http://www.uv.es/~choliz/Motivos%20sociales.pdf
Unikel C. & Caballero A. (2010). Guía Clínica para Trastornos de la Conducta Alimentaria. 
Recuperado de http://www.inprf.gob.mx/opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/archivos/guias/trastornos_alimentacion.pdf
Weissberg K. & Quesnel L. (1era Ed). (2004). Guía de trastornos alimenticios. Recuperado de 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf
Weitzner A. (2007). Desórdenes alimenticios. Recuperado de 
http://www.desordenesalimenticios.com.mx/inicio
2