Logo Studenta

Arquitectura Siglo XX_Joseph Miguel Alvarez Gutiérrez - Joseph Alvarez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDAD : Arquitectura Siglo XX 
 
 
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA 
 
Joseph Miguel Alvarez Gutiérrez 
 
 1/Diciembre/2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arq. Juan Antonio García Ugalde 
 
Art Nouveau 
 
Es el estilo que surge a finales del siglo XlX y principios del XX(1890-1910), conocido así 
en Bélgica y Francia. 
Tuvo su mayor auge entre los años 1892 y 1902. Todas estas denominaciones hacen 
referencia a la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos 
dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo. 
 
Se valora lo artesanal aunque sin renunciar a los avances industriales, y se repira una 
aspiración de democratizar la belleza o socializar el arte. Para ello se potenció la idea de que 
hasta los objetos más cotidianos deben tener un valor estético, además de ser accesibles a 
toda la población. Por eso empiezan a hacerse visibles todo tipo de objetos útiles en la vida 
cotidiana, incluido el mobiliario urbano, que pasó a tener gran importancia (kioscos, 
estaciones de metro, farolas, papeleras, urinarios, etc). 
 
Desaparece así la jerarquía de artes mayores y menores. Tiene el mismo valor un edificio que 
una joya, un cartel que un cuadro. De hecho, los propios artistas realizan los marcos para sus 
cuadros, los arquitectos diseñan también los muebles. 
 
Estéticamente hay una evidente inspiración en la naturaleza: vegetales y las formas orgánicas 
se entrelazan con el motivo central; la línea recta no interesa, se prefieren las curvas y la 
asimetría; todo es más sensual, buscando complacer a los sentidos. 
Es así que flores, hojas, tallos retorcidos, insectos, cabellos femeninos, rellenan todo el 
espacio. 
 
De todos sus artistas representativos destacan Antonio Gaudí, Alfons Mucha, Gustav Klimt, 
Victor Horta, Emille Galle, René Lalique, Aubrey Beardsley, etc. 
 
 
 
 
 
Ejemplos de arquitectura Art Nouveau 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neoplastico 
 
El Neoplasticismo sufrió una fuerte influencia de la pintura del mismo nombre desarrollada 
en Holanda aunque en lo arquitectónico este tipo de manifestaciones le antecedan(1917-
1918). 
El pionero del neoplasticismo es el Arquitecto holandés Loos. Sus construcciones son a base 
de planos cuadrados o rectangulares que se cortan en ángulo recto y los interiores a base de 
un geometrismo lineal que no es otra cosa que la manifestación externa de los elementos 
constructivos como las vigas de los plafones o los dinteles de las puertas. Las líneas curvas 
son lo mas puras posibles y no se pretende nunca que despierten evocación alguna, como es 
en el caso de que se empleen algunas columnas de sustentación o bien que ciertas exigencias 
constructivas las impongan aunque rehúyen constantemente el tener que emplearlas. 
 
Otras características del neoplasticismo es el papel que juega el espacio que se busca no 
quede encerrado por los muros. Esta presencia del espacio viene dada por la intensidad y la 
invasión total de la luz que ilumina todo el recinto. También se huye de la limitación espacial 
a base de los diferentes planos que forman las dependencias de la casa. 
 
De todos sus artistas representativos destacan Theo van Doesburg, Gerrit Rietveld, Jacobus 
Johannes, Cornelis van Eestern, Truus Schröder, Georges Vantongerloo, Jan Wils, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ejemplos de arquitectura Neoplastica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cubismo 
 
El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de las 
vanguardias artísticas de 1905 a 1920. 
 
Este estilo se confunde con el neoplasticismo con el que tiene muchas semejanzas, el cubismo 
se inspira en los principios de la pintura cubista que considera que, la realidad no es otra cosa 
que una serie de planos bidimensionales que interactúan y se sobre ponen y se complementan. 
En el cubismo se busca principalmente que el efecto de conjunto sea un juego de cubos 
simples o superpuestos sin salientes ni terrazas. Se trata de un geometrismo puro, pero sin 
planos que se escapen hacia el espacio que queden libres y corten el aire fuera de la masa del 
edificio. 
 
En los interiores también se evita la presencia visible de los elementos estructurales y se 
rehúye la desnivelación del suelo de las diferentes dependencias. Cubos, conos, esferas, 
cilindros o pirámides son las formas primarias que la luz revela bien. Son las formas bellas, 
las más bellas formas, diría Le Corbusier. 
 
De todos sus artistas representativos destacan Pavel Janák, Josef Gocár, Vlastislav Hofman, 
Otakar Novotny, Diego Rivera, Naum Gabo, Matej Blecha, Vadim Meller, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplos de arquitectura Cubista 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Expresionismo 
 
El expresionismo trata de llegar a la perfección en cuanto al tratamiento que le da a los 
elementos que conforman una obra, así, si nos damos cuenta de la comunicación visual que 
emanan las obras impresionistas pero sin que necesariamente se utilice un colorido puro ni 
un gran contraste del color, sino que es el estudio profundo de esa mezcla entre lo real y el 
mensaje, lo que ayuda a que los artistas expresionistas logren dar forma y fondo a sus obras. 
 
 
De todos sus artistas representativos destacan Auguste Rodin, Ramón Casas, Diego Rivera, 
Vladímir Tatlin, Fritz Bleyl, etc. 
 
 
Ejemplos de arquitectura Expresionista 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Futurismo 
 
Proclamado en Paris por F. T. Marinetti en 1909. En este año dos arquitectos jóvenes, 
Antonio Sant’Elia y Mario Chiattone presentaron una exposición y en el catalogo de esta 
había un texto del primero en donde preconizaba en nombre de la historia y del hombre una 
renovación radical de la arquitectura italiana .sus proposiciones de armonizar a los hombres 
con el ambiente, tenían en cuenta los nuevos desarrollos decisivos de la ciencia y la técnica 
y concordaban, en gran parte, con las exigencias de los manifiestos futuristas. 
 
Se designa como futurista la predilección por la ligereza, la utilidad, la fragilidad y la 
velocidad. 
 
De todos sus artistas representativos destacan Antonio Sant`Elia, César Pelli, Santiago 
Calatrava, Welton Becket, Zaha Hadid, Oscar Niemeyer, William Pereira, Eero Zarineg, etc. 
 
 
Ejemplos de arquitectura Expresionista 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Constructivismo 
 
Este movimiento empezó poco después de la primera guerra mundial en Moscu y tuvo su 
origen en las obras y teorías de los hermanos Naun Gabo y Antonie Pevsner. 
El constructivismo es una ideología que afecta a todas las artes plásticas, pero sobre todo a 
la escultura. El constructivismo puede ser considerado como un sector del más amplio 
funcionalismo, el cual da adecuada importancia a la expresión de laconstrucción y ab 
abandona la ornamentación. 
 
Una serie de obras puede citarse como ejemplo del constructivismo. En 1920 Vladmir Tatlin 
presento su proyecto para un monumento a la tercera Internacional, en Moscú, construcción 
en espiral con puntales libres de acero, que puede ser atribuida a una obra de arquitectura que 
una de escultura. 
 
Es muy difícil apreciar la influencia del constructivismo sobre la arquitectura actual. No se 
puede negar cierta clara tendencia a acentuar los elementos constructivos, como por ejemplo 
la de los pilares, dejando el piso de abajo parcialmente totalmente abierto (Le Corbusier). 
 
De todos sus artistas representativos destacan Vladimir Tatlin, El Lisitski, Naum Gabo, 
Aleksandr Rodchenko, Konstantin Melnikov, Alexsander Vesnin, etc. 
 
Ejemplos de arquitectura Constructivista 
 
 
 
 
 
Funcional 
 
Bajo la denominación de funcional se entiende la arquitectura elaborada racionalmente en 
vista a las necesidades sociales, utilitarias, empleo de materialesy artísticas según el credo 
de las nuevas tendencias del arte. 
 
Los artistas funcionalistas prescinden de la decoración y renuncian a todo lo que no es 
necesario por su función. Tratan de crear volúmenes a partir del esqueleto interno del edificio, 
a partir de los pilares y los dinteles. El muro pierde la función de soporte del edificio y pasa 
a ser un elemento de cerramiento. Puede ser sustituido por cristaleras. Juegan con los huecos 
y macizos, con ventanas y muros. Provocan luces y sombras con estos elementos. 
 
El funcionalismo se caracteriza en el exterior, por buscar la armonía entre macizos y vanos, 
entrantes y salientes, luces y sombras. 
El interior es muy sobrio. Se huye a la decoración. Se armonizan los muebles con las paredes 
y se buscan luces indirectas, que consisten en lámparas bajas, que crean un ambiente 
intimista. 
 
De todos sus artistas representativos destacan Will Bruder, James Polshek, Le Corbusier, 
Mies van der Rohe, Augustus Welby, Ken Yeang, etc. 
 
Ejemplos de arquitectura Funcional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Racionalista 
 
Surge en 1918. 
Es una oposición al excesivo uso del ornato del Art Nouveau. 
Se caracteriza por buscar un equilibrio entre el ornato del Art Nouveau y las técnicas de 
ingeniería que se planteaban en el positivismo. Al igual se busca una Arquitectura funcional 
con ornatos racionales (la forma sigue a la función). 
 
Se utiliza el concreto armado y el acero estructural, surge la Arquitectura vertical con la 
construcción de los rascacielos, el diseño Arquitectónico se inspira en los principios de las 
Artes Plásticas. 
 
De todos sus artistas representativos destacan Le Corbusier, Mies van der Rohe, Walter 
Gropius, Alvar Aalto, Bruno Zevi, José Manuel Aizpurúa, Hannes Meyer, etc. 
 
Ejemplos de arquitectura Racionalista 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Orgánica 
 
Surge en 1925 
En este estilo se busca una integración de la naturaleza y lograr que los edificios funciones 
como organismos vivos y no como simples maquinas. 
 
Se caracteriza por la integración de las construcciones con la naturaleza. 
Los espacios no pueden existir de forma aislada, ya que la construcción funciona como 
organismo vivo todos los espacios se interrelacionan entre si. Otra característica es la 
combinación de materiales regionales con el concreto armado, al igual el uso de los acabados 
aparentes y sin ornamentación superflua. 
 
Frente al funcionalismo de la arquitectura orgánica se preocupa por las necesidades 
individuales de los habitantes de la casa eliminándose todo lo que es pura estandarización si 
se trata de un problema de ambiente. 
 
De todos sus artistas representativos destacan Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto, Javier 
Senosiain, Antoni Gaudí, Louis Sullivan, Eero Sarineen, Huga Häring, etc. 
 
Ejemplos de arquitectura Orgánica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contemporáneo 
Comienza en 1970, con el postmodernismo, que pretende responder a las contradicciones de 
la arquitectura moderna. 
Su principal característica es que pretende recuperar el ornamento arquitectónico. Ésta 
corriente, busca recuperar las formas del pasado, con la tecnología del presente. 
La arquitectura contemporánea trata de solucionar los errores urbanísticos cometidos por el 
movimiento moderno, pues se ocupaban sólo del problema funcional, abandonando los 
problemas sociales, económicos y culturales. 
El postmodernismo presenta 
• Tipologías que suelen ser adoptadas del pasado. 
• Recuperación del ornamento (columnas, pilastras, molduras) 
• Contrapone a las formas puras del racionalismo, la yuxtaposición formal y el 
abigarramiento. 
• Toma formas de todos los períodos. 
• Busca una recuperación de la calle, y la pequeña escala. 
 
De todos sus artistas representativos destacan Frank Gehry, Zaha Hadid, Álvaro Joaquim de 
Melo Siza Viera, Norman Foster, Renzo Piano, Jean Nouvel, César Pelli, Rem Koolhaas, etc. 
 
Ejemplos de arquitectura contemporánea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Color y arquitectura contemporánea » Neoplasticismo. Thomas Guerrit Rietveld. (2020). 
Blogs.Upv.Es. https://juaserl1.blogs.upv.es/juanserralluch/cuando-color-en-la-
historia-de-la-arquitectura/color-en-la-arquitectura-de-las-
vanguardias/neoplasticismo-thomas-guerrit-rietveld/ 
 
Racionalismo (arquitectura) - Wikipedia, la enciclopedia libre. (2016). Wikipedia.org. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo_(arquitectura) 
 
Detailers. (2017). Arquitectura futurista y estética computacional. Detailers Simon. 
https://www.detailerssimon.com/arquitectura-futurista-y-estetica-computacional/ 
 
Cubismo. (2020). Arteespana.com. https://www.arteespana.com/cubismo.htm 
 
Arquitectos contemporáneos más famosos del mundo. (2018, August 18). Diseño Vip. 
https://xn--diseo-rta.vip/los-15-arquitectos-contemporaneos-mas-famosos-del-
mundo/