Logo Studenta

Ensayo Final de Introducción a la Cultura nahuatl-I - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ(4)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia
Materia: “Introducción a la cultura Náhuatl”
Profesor: Post Doctor. Sergio Angel Vazquez Galicia.
Ensayo “Cultura náhuatl y la presencia de los sacerdotes y la cosmovisión en esta
época prehispánica
Para sergioangelvazquez@filos.unam.mx
Cc
Cco
Asunto
”
mailto:sergioangelvazquez@filos.unam.mx
Alumno: Alan Steve García Hernández
Ensayo “Cultura náhuatl y la presencia de los sacerdotes y la cosmovisión en esta
época”
En este ensayo que es un trabajo académico trataremos e intentaremos analizar la
cultura Náhuatl pero más específicamente revisando y actualizando el conocimiento
que tenemos de este periodo histórico.
Por un lado sabemos que en la Cuenca de El Valle de México se encontraban
grupos originarios de estas regiones como por ejemplo el reino de Azcapotzalco y el
reino Tepaneca.
Uno de los mitos importantes o funcionales de esta cultura se encuentra en el
mito alegórico de “La migración”.
Este mito o leyenda menciona que las tribus que habitaban Aztlan el cual es un
lugar de el cual no se sabe su ubicación exacta pero se argumenta que en este
lugar se tomó la decisión de migrar a otras tierras guiados por el dios de la guerra
Huitzilopochtli.
Esta deidad será muy importante para la futura cultura Náhuatl ya que será tan
importante como el dios mesoamericano Quetzalcoatl.
Este dios Huitzilopochtli tiene la representación Náhuatl de ser el dios de la
Guerra, pero en esta ocasión se presentará a esta cultura o civilización en la forma
de un colibrí el cual los guiará a través de estas tierras de lo que hoy se conoce
como México.
En la siguiente cita podemos encontrar una referencia a la guerra en la cultura
Náhuatl: “Los mexicas fueron conocidos en el mundo prehispánico por su capacidad bélica, por sus
conquistas y por la forma de organizar las batallas, lo cual les permitió posicionarse dentro de la
Cuenca de México con suma rapidez (Monjarás-Ruiz, 1976; Katz, 1966:151). Gracias a los
documentos escritos en caracteres latinos y a los códices anteriores y posteriores a la Conquista,
conocemos gran parte de sus tácticas de ataque, su armamento ofensivo y defensivo, su
indumentaria, sus costumbres y su cosmovisión. Es precisamente este último punto el centro de
nuestro interés en este capítulo, puesto que si bien los mexicas centraban su poder y control en la
guerra, ésta, en primera y última instancia, estaba regida por una entidad superior que intervenía en
cada uno de los aspectos de la vida terrena y divina de los tenochcas: la religión.”1
Al final guia a las migrantes de Aztlán hacia una tierra en donde solo existe una
laguna y en el centro solo una isla.
Este lugar fue posteriormente adaptado con un complejo sistema de Chinampas
las cuales consiste en colocar sobre una balsa que flotaba en el lago de la cuenca
de El Valle de México, sobre esta balsa se colocaba un montículo de tierra en el cual
se podía sembrar cualquier tipo de vegetación y así poder abastecer a la comunidad
con alimentos, y aún más debemos contar la tierra o la isla que era totalmente
cultivable.
Esto al final derivó en un sistema complejo de riego y de cultivo el cual abastecio
a la ciudad, y no solo eso sino que posteriormente fue utilizado para el proyecto de
el desagüe y relleno de la ciudad de México es decir lo que hoy conocemos como la
capital de el pais.
Para sintetizar un poco el asunto de este ensayo de carácter académico se
podría decir que casi todos lo habitantes de la cuenca consumían alimentos
similares, pero existe una gran diferencia la cual consiste en que ya que dadas las
condiciones climáticas y naturales se presentaban distintos recursos naturales como
peces o hierbas que podían ser utilizadas para la alimentación o para diversos fines
como la Medicina
Además en cada region de presentaban estos productos oriundos de esta región
lo cual nos hace pensar que cada comunidad era especialista en estos recursos los
cuales pasaban a otro sistema complejo que es el de las mercancías de las cuales
podemos encontrar una muestra en el pasado de lo que era y fue el mercado de
Tlatelolco.
1 Limon Olvera,“Religión, guerra y poder” en La religión de los pueblos nahuas, España, Editorial
Trotta, 2008, p. 175.
En el aspecto ritual o sacerdotal tenemos como muestra la cuenta de el tiempo o
el calendario Mexica en el cual se contab de acuerdo a la siembra y la cosecha
además esta civilización tenía su propio conteo sobre las vueltas que daba el sol
hacia la Tierras, estas sociedades contaban su ciclo a partir de la muerte de cada
sol el cual era cambiado por uno nueva aproximadamente cada cincuenta años.
Además esta sociedad en cuanto a su casta sacerdotal tenía como rituales lo que
conocemos como sacrificios humanos, pero estos no solo se realizaban sino que
como mencione anteriormente al tratarse de una sociedad que basaba su forma de
gobierno en la guerra tomaba prisioneros de otras sociedades o comunidades ya se
trataran de guerreros o de la población en general, estos eran capturados y puestos
en forma de prisioneros para después ser sacrificados a las distintas deidades como
por ejemplo el rito de sacrificar sangre humana para mantener al sol y que vuelva a
salir, que no muera ya que a su muerte comienza un nuevo ciclo para estas
sociedades.
Además un aspecto a destacar sobre esta cultura prehispánica Náhuatl es que su
historia fue escrita posteriormente por personas pertenecientes a la iglesia los
cuales además de realizar el trabajo de conversión al Cristianismo docilizaron a
estos habitantes, un ejemplo de esto lo podemos encontrar en la siguiente cita: “En el
año del Señor de mil e quinientos y veinte y tres, día de la conversión de San Pablo, que es a
veinticinco de enero,el padre fray Martín de Valencia, de santa memoria, con once flaires sus
compañeros, partieron de España para venir a esta tierra de Anáhuac, enviados por el reverendísimo
señor fray Francisco de los Ángeles, entonces Ministro General de la Orden de San Francisco.
Vinieron con grandes gracias y perdones de nuestro muy santo padre, y con especial mandamiento
de la Sacra Majestad del Emperador Carlos V, nuestro señor, para la conversión de los indios
naturales de esta tierra de Anáhuac, ahora llamada Nueva España.”2
Un ejemplo de los rituales y ceremonias de estas sociedades y la cuenta de el
tiempo de estas culturas las encontramos en la siguiente cita: “Ésta fue sol seis veces
cincuenta y dos años, que son trescientos y doce años.
Los hombres comían este tiempo de una simiente como maíz que se dice cencocopi. Desde el
nacimiento de los dioses hasta el cumplimiento de este sol hubo según su cuenta dos mil y
seiscientos y veinte y ocho años. En el año postrero que fue sol Chalchiutlicue, llovió tanta agua y en
tanta abundancia, que se cayeron los cielos, y las aguas llevaron todos los hombres que había, de
2 de Benavente Toribio, Motolinia, Historia de los indios de la Nueva España, edición, estudio y notas
de Mercedes Serna Arnaiz y Bernat Castani Prado, España, Real Academia Española, 2014,p. 17.
ellos se hicieron todos los géneros de pescados que hay. Así cesaron de haber hombres y el cielo
cesó porque cayó sobre la tierra.”3
En cuanto a la forma de gobierno este estaba basado en la forma hereditaria, es
decir que el cargo y el puesto de rey era transmitido de generación en generación.
En la cita siguiente podemos encontrar una forma de cómo es que se conforma el
Estado- Nación: “Así, ya no son el estado o la ideología lo que nos interesa, sino sus
realizaciones en la vida cotidiana. Tenemos que disolver las estructuras en procesos, y comprender
de qué manera se producen cotidianamente esos sistemas que llamamos "sociedad", "estado",
"despotismo", "mercado", "comercio", "dioses", etcétera.”4
Es decir esto es que el Rey Náhuatl era elegido a través de un consenso que se
conformaba a través de ancianos es decir personas de mayor experiencia,de
guerreros, los cuales evaluaban las características de un grupo de individuos y de
este escogian al más apto, al que más había sobresalido en las guerras, para esto
era importante los logros y hazañas realizadas además de tener las características
para tener y cumplir con las buenas decisiones que serían las que guiarán a el
pueblo, o en otras palabras a el resto de la población.
Además en el imaginario o creencias colectivas podemos encontrar en el corpus
historiográfico muestras o pistas como en que se basaba la alimentación, además
también en el corpus historiográfico que se encuentra sustentado y resguardado en
museos sobre arqueología, en objetos que se encuentran en sitios arqueológicos,
en obras de arte que representan a las deidades que esta gente tenía o en las que
creían, esta sociedad es una sociedad politeista, es decir esto es que tenían varios
dioses en contraposición a las sociedades monoteístas las cuales basan sus
creencias, ritos, ceremonias, costumbres, rituales en una sola deidad o Dios.
En esta sociedad prehispánica como lo es la cultura Náhuatl las deidades estan
representadas de una forma antropomórfica, esto significa que los dioses o
deidades se representan de una forma humana o similar a la humana como
podemos observar en códices, pinturas, o esculturas.
Para concluir este ensayo académico me gustaría decir que la cosmovisión
Náhuatl es un poco compleja ya que está compuesta por distintos pueblos como los
que habitaron en la cuenca de el Valle de México, además cabe mencionar que
4 Broda Prucha, Johanna, “Capítulo 6. Transformaciones de la ideología mexicana en realidad social”
en Economía Política e Ideología en el México Prehispánico, México, Editorial Nueva Imagen, 1978,
p. 195.
3 Krickeberg, Walter,”Capítulo I. La creación del mundo”en Mitos y leyendas de los aztecas y
muiscas, México, Fondo de Cultura Económica,1971, p. 24.
estos pobladores compartieron sus ideas y su cultura entre si, ejemplo de esto es la
ciudad de Teotihuacan la cual durante su esplendor o apogeo fue un gran centro
ceremonial y de comercio.
En la siguiente cita podemos encontrar un claro ejemplo de la forma de ver el
mundo y las deidades de estos pueblos prehispánicos: Después de haber levantado el
cielo, se consultaron los dioses y dijeron: “¿El ciclo ha sido construido, pero quiénes, oh dioses,
habitarán la tierra?”. Se ocuparon en el negocio; luego fue Quetzalcóatl al inframundo; llegó al señor
y a la señora del reino de los muertos y dijo: “He venido por los huesos preciosos que tú guardas”.
Aquel contestó: “¿Qué harás tú con ellos, Quetzalcóatl?”
Otra vez dijo éste: “Los dioses tratan de hacer con ellos quien habite sobre la tierra”.5
Fuentes primarias:
Vazquez de Tapia, Bernardino, “Capítulo I. Respuestas que el conquistador
Bernardino Vazquez de Tapia dio a las preguntas que se formularon en el juicio de
residencia incoado en contra de Hernan Cortes” en Relación de méritos y servicios
del conquistador Bernardino Vazquez de Tapia. Vecino y Regidor de esta gran
ciudad de Tenustitlan, México, estudio y notas por Jorge Gurría Lacroix México,
editorial Antigúa Libreria Robledo, 1953, p.
De las Casas, Bartolome, Historia de las Indias, España, Editorial Ayacucho, 1986,
p. 3-23.
de Sahagún, Fr. Bernardino, “Capítulo XI. De los colores de todas maneras” en
Historia General de las cosas de la Nueva España, vol. II. México, Editorial Pedro
Robredo, 1938, pp. 802-820.
de Benavente Toribio, Motolinia, Historia de los indios de la Nueva España, edición,
estudio y notas de Mercedes Serna Arnaiz y Bernat Castani Prado, España, Real
Academia Española, 2014, pp. 17-39.
5 Krickeberg, Walter,” Capítulo I. “La creación del mundo”” en Mitos y leyendas de los aztecas y
muiscas, México, Fondo de Cultura Económica,1971, p. 24.
Bibliografía consultada:
Broda Prucha, Johanna, “Capítulo 6. Transformaciones de la ideología mexicana en
realidad social” en Economía Política e Ideología en el México Prehispánico,
México, Editorial Nueva Imagen, 1978, pp. 195-221.
Leon Portilla, “II. El México Antigüo ”Miguel, en Toltecayotl aspectos de la cultura
náhuatl, México, Fondo de Cultura Náhuatl, 1980, p. 36-53.
Limon Olvera,“Religión, guerra y poder” en La religión de los pueblos nahuas,
España, Editorial Trotta, 2008, p. 175-193.
López Austin, “Capítulo 6. Los hombres y los dioses” en Hombre-Dios: Religión y
política en el mundo náhuatl, México, editorial UNAM-Instituto de Investigaciones
Históricas, 2015, p. 47-185.
Krickeberg, Walter,” Capítulo I. “La creación del mundo”” en Mitos y leyendas de los
aztecas y muiscas, México, Fondo de Cultura Económica,1971, pp 21.34.

Continuar navegando