Logo Studenta

DeDíazaMadero-Katz - Alfredo Sánchez(1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Control de Lectura. 
Katz, Friedrich. De Díaz a Madero. México: Ediciones Era, 2004
Alfredo Humberto Pérez Sánchez
Se habla de los acontecimientos previos al estallido de la Revolución Mexicana, donde encontramos los motivos para la transformación que no se veía venir hasta muy poco tiempo atrás del 20 de noviembre de 1910. Culmina con los años de Francisco Madero en el poder, dejando ver las razones de su rápida conclusión. 
El autor establece tres motivos principales que dan origen al movimiento de revolución, procesos convergentes entre sí con suficiente peso social y político. La expropiación de tierras en todo el país, siendo comunales en el centro y sur, y la mayoría con dueños únicos en el norte; la integración de la región norte al orden político y económico del resto del país, igual que a la influencia de Estados Unidos, país del norte altamente activo en los procesos señalados; y el posicionamiento de México en el mundo como un escenario más de la rivalidad entre Europa y Estados Unidos. 
Como se puede notar, una no puede estar desligada de la otra. La expropiación de tierras se llevó a cabo por dos principales razones o medidas, mediante el decreto de la ley de Deslinde y Colonización de terrenos baldíos, que supuestamente abarcaba zonas sin ocupar, debido a la falta de reconocimiento entero del territorio mexicano se vendieron más tierras de las que se debían, además, mediante la llegada del ferrocarril, precisamente el territorio por donde cruzaba éste aumentaba su precio, se expropiaba y se vendía. 
Aunado está la expropiación a la región del norte donde se llevó a cabo a perjuicio de los hacendados y de múltiples pueblos que gozaban, desde tiempo atrás, una autonomía sobre su territorio. Así como también la expulsión de los indígenas apaches. 
En esta región del norte influyó enormemente el poderío del país vecino, Estados Unidos, lo cual está ligado al siguiente motivo anotado: la transformación de México como escenario de las disputas entre las potencias europeas y estadounidenses. La influencia de Estados Unidos sobre México constantemente era mal vista por los mexicanos quienes pensaban que su gobierno, el de Díaz, era dócil frente a sus exigencias, volviéndose pueblos enteros antiestadounidense, desembocando, junto a todo lo demás, la mayoría de ocasiones en posiciones prorevolucionarias.
El poderío estadounidense acechaba aun más a toda Latinoamérica, correspondiendo a los intereses de aquel gobierno bajo la doctrina Monroe. Inevitablemente las empresas monopólicas del vecino del norte ya estaban muy inmiscuidas en los negocios y en la vida política de México. Si bien, Díaz en un buen momento pretendió acercar la inversión extranjera en territorio mexicano, fracasó rotundamente, siguiendo Estados Unidos con su presencia predominante sobre cualquier otra nación, siendo Gran Bretaña la único que se le pudiera acercar. 
Sin saber bien dónde levantarse en armas, con mayor convocatoria, el levantamiento de Madero el 20 de noviembre no dio muchos frutos, pero sí acertó en que el movimiento era inevitable, contagiando sus deseos en el norte del país.
Eventualmente, gracias a la infravaloración de la capacidad del movimiento por parte de Díaz, la politización de la sociedad y el pueblo, se tambalea y debilita fuertemente el gobierno del llamado dictador, por Katz, los intereses de Estados Unidos se vuelcan a favor de los movimientos rebeldes, a los mas conservadores, y tras elecciones resulta vencedor Francisco Madero. Sin embargo, no durará mucho en el poder, siendo asesinado por el viejo ejército federal que, irónicamente, se le aconsejó cambiar o modernizar. Además, por los múltiples factores que no supo controlar, debido, posiblemente a su visión limitada sobre la problemática del país, no logró llegar a acuerdos con la base social y, otra vez, con ayuda de Estados Unidos, el golpe es efectuado.

Continuar navegando