Logo Studenta

ArteyOcio-Leonardi - Alfredo Sánchez(1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte de Lectura: Leonardi, Yanina Andrea (2014), “Ocio y arte para los obreros durante el primer peronismo (1946-1955)”, en: Revista Mundo do Trabalho, vol. 6, no. 12, julio-diciembre, pp. 239.249.
Por: Alfredo Humberto Pérez Sánchez
La autora realiza un análisis de las medidas implementadas por el Estado argentino durante los dos primeros gobiernos de Perón (1946-1955) para la democratización de la cultura, primordialmente acercar la educación y los medios de esparcimiento, ocio y capacitación a los obreros, quienes hasta el momento estaban segregados del resto de la población, perteneciendo una clase social baja que no tenía acceso a estos espacios, exclusivos de un cierto poder adquisitivo. Esta planificación cultural pretende hacer accesibles estos espacios culturales a los sectores sociales más desfavorecidos, sin embargo, el trabajo presentado por Andrea Leonardi se enfoca en los obreros. 
Identifica dos tipos de formas para promover la democratización de la cultura: las indirectas, encaminadas a hacer accesibles y posibles las formas directas, implementando reformas laborares y sociales, mejorando el poder adquisitivo o incrementando el tiempo libre del obrero. A parte las directas son las que trabajaron en la creación de eventos y espacios culturales donde pudieran participar los obreros. Dentro de estos medios directos, la autora distingue tres clases de uso del tiempo libre dirigidas al sector obrero: las actividades que ocurrían para todo público pero que un día o fines de semana determinados estaban dirigidos a los obreros; los certámenes y concursos de artes donde quienes resultaban ganadores se difundía la obra y ganaban una cantidad de dinero; y las actividades recurrentes llevadas a cabo por los mismos obreros en gremios que se avocaban a la instrucción o creación de expresiones artísticas. 
Menciona la afectación que resintió la clase media, pues la planificación peronista no pretendía crear una cultura, sino integrar la clase popular a la ya existente, por lo que los espacios de la alta cultura fueron se procuró fueran abiertos a toda la comunidad argentina, al menos, incluir a los obreros. La clase media y alta lo interpretaron como una invasión de zonas anteriormente exclusivas.
Hace mención, que me parece bien importante, sobre la transformación del medio, del ambiente y del contexto cotidiano, por ejemplo, de una calle, paso de las personas, anteriormente, determinadas por cierto estatus social, capaces de adquirir cierta vestimenta y en donde se ubicaban los teatros más cotizados propios de la llamada alta cultura. Con la democratización de la cultura, precisamente estos lugares comenzaron a ser inclusivos de los sectores más desfavorecidos.
Todo lo anterior, esta planificación, puede leerse como un intento de homogeneización nacional de la sociedad y ser una forma de control, pues, ahora el Estado pretendía no solo observar sino ser participe del tiempo libre de los trabajadores, introduciendo ideas y siendo medio de propaganda política.

Otros materiales