Logo Studenta

Tercer Parcial RODAS VICTOR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de
Jujuy
Facultad de Ciencias
Agrarias
3ER PARCIAL FRUTICULTURA
Alumno: Rodas, Victor Manuel
2022 - Catedra de Fruticultura
Consignas a desarrollar.
1. Ud. recibe una consulta sobre una plantación de MARACUYÁ ubicada en la zona de El
Carmen, en la cual se visualiza el siguiente comportamiento: algunos años una floración y
brotación desuniformes, con alto derrame de yemas, flores y frutos recién cuajados y otros
años con la floración y brotación aparentemente normal pero también con alto porcentaje
de caída de frutos.
a) Señale por lo menos tres causas posibles para este comportamiento de la
plantación y fundamente.
CAUSA A: polinización poco efectiva
Momento de receptividad de ser polinizada de las flores: Con respecto a la apertura de
las flores, las cuales comienzan al mediodía, permaneciendo abiertas hasta las 18:00
18:30, luego comienza el cierre de las mismas. Una vez que la flor se cerró, ya no vuelve
a abrir y por lo tanto no habrá polinización esto puede causar aborto de flores. Por lo
tanto, una población insuficiente de polinizadores naturales en esa ventana de apertura
floral puede generar pérdidas importantes en el stock de flores fecundadas y aptas para
generar un fruto de calidad.
Descartando la problemática de polinizadores, podría deberse también a plantas
reproductivamente incompatibles. Recordando la alta alogamia que presenta la especie.
CAUSA B: condiciones ambientales
Una deficiente entrada de luz al interior de la planta puede provocar años de floración y
brotación desuniforme. Recordando que Maracuya solo forma flores en ramas de
crecimiento nuevo.
Gran amplitud térmica entre el día y la noche. E incluso la acción de bajas temperaturas
sobre los meses fríos afectando el estado general de la planta.
CAUSA C: acción de insecto patógeno
Problemas con incidencia de ataque de Trips (Frankliniella schultzei o Thrips tabaci) :
recordando que el insecto Thrips puede generar deformación de hojas y caída de
botones florales.
b) Mencione en cada caso las alternativas para solucionar el/los problemas
productivos.
CAUSA A: polinización poco efectiva
Partiendo de agroecosistemas con quizás no suficientes polinizadores naturales por la
acción de insecticidas no selectivos. Se puede pensar en incorporar un programa para
liberar poblaciones o individuos polinizadores en los momentos donde la mayoría de las
flores se encuentren abiertas y receptivas. Y si es posible, que sean del género Xylocopa
ya que se demostró que la polinización natural por Xylocopa spp presentó el mayor
porcentaje promedio en la formación de frutos con un 88%, incluso, superando en un
28% la polinización cruzada manual, el cual es otro recurso indispensable para solucionar
problemas de polinización.
Con respecto a la elección de plantas, cerciorarse la compatibilidad reproductiva. Es
decir, que el polen de aquellas pensadas como pie macho sean compatibles para
fecundar plantas con pie femenino.
CAUSA B: condiciones ambientales
Con respecto a la recepción de luz por parte de la planta, las podas de formación y
producción tienen como objetivo garantizar el ingreso de la luz a la mayor cantidad
posible de superficie . Escoger correctamente los sistemas de poda y conducción pueden
garantizar el ingreso uniforme de la luz y por ende brotación, floración y fructificación
óptima y uniforme.
Además de la construcción de cortinas rompe viento y un sistema de lucha anti helada
por microaspersión para disminuir la incidencia de las bajas temperaturas presentes en
El Carmen en los meses de Junio-Julio-Agosto
CAUSA C: acción de insecto patógeno
La recomendación consiste en el monitoreo bisemanal (dos veces por semana) de
poblaciones por medio del golpeo del cogollo sobre una superficie blanca en 22 puntos
por hectárea, para ello se plantean dos umbrales de acción, dependiendo del estado de
desarrollo de la planta: 4 trips/terminal antes que la planta llegue a producción y 6
trips/terminal cuando el cultivo llega a producción.
Básicamente el manejo sería controlar la población del insecto Thrip, se realizaron
ensayos que constan de control biológico con enemigos naturales, liberación en campo
de Chrysoperla externa (30.000 larvas/ha fue el que mejor depredación registro)
controló el 75,05% de adultos de trips. Además, se comparó con el uso de una mezcla (al
2%) de extractos vegetales de ajo + ají + cebolla al 10% cada uno, y este controló más del
64% de Trips adultos.
Mediante estos métodos se logra controlar la población del insecto patógeno sin recurrir
a insecticidas de síntesis química que puedan influir en la población de los polinizadores
naturales o ingresados al sistema.
2. Teniendo en cuenta los problemas sanitarios relevantes en el cultivo de la PAPAYA en
nuestra región, elabore un plan sanitario (considere el problema y el momento oportuno de
control).
En producción
Con respecto a insectos y microorganismos patógenos, se puede destacar la presencia y
acción de:
Ácaros Araña Roja (Tetranychus sp.)
Los ácaros, en especial araña roja, solo son un problema en condiciones secas.
Probablemente la mayor plaga. Los síntomas son, en primer lugar, un amarillamiento de la
vena de la hoja, normalmente en la base. Donde los ácaros tengan protección y si no se
controlan, las áreas afectadas empezarán a morir y en 1 ó 2 semanas la hoja entera morirá.
También afectan las hojas de la corona, las flores y el fruto. En la base del fruto, en medio de
los surcos, surge un color marrón que le quita atractivo frente al consumidor. Además, los
lados de la fruta desarrollan un color gris/marrón y la superficie se torna rugosa. El control se
hace al presentarse condiciones de alta temperatura y baja humedad relativa, (puede ser
preventivo), utilizando formulados acaricidas, básicamente Abamectina, siendo el acaricida
más común. En caso de usar insecticidas de contacto como (Pegasus, Malathion y Sulfuro).
Hay que recordar que los ácaros están por debajo de la hoja, así que si el cubrimiento con el
producto es inadecuado, no se logrará el control.
Mosca Blanca
La mosca blanca puede afectar los árboles durante todo el año. En Jujuy las hay en todos los
ecosistemas. Estas se amontonan bajo la corona suave de las hojas y cuando la población
aumenta, las hojas se tornan opacas. Su presencia puede fomentar la aparición de moho
negruzco alrededor de la corona (fumagina) y en la columna de la fruta. El Malathion ayuda a
controlar esta plaga, un organofosforado de amplio espectro.
Thrips
Normalmente los thrips son más problemáticos durante la temporada de lluvias. Se pueden
ver como una pequeña marca café en el exterior de las flores sin abrir. Esta marca suele ser el
punto de entrada. Si la flor está abierta, los insectos se pueden ver. Si se llega a este punto
por lo general es demasiado tarde y la fruta ya estará dañada. Entonces, las aplicaciones
semanales con algún insecticida/acaricida desde septiembre deberían controlar a los thrips.
Se debe hacer un buen cubrimiento para garantizar el control y evitar Flor y fruta dañada..
Phytophthora
La Phytophthora afecta los árboles de papaya durante todo el año, pero su efecto es más
dañino durante la temporada de lluvia. Esta enfermedad suele presentarse como
consecuencia de otras actividades, como la quema del tronco con herbicidas o daños físicos
(como cortes con el machete al deshierbar). Los árboles son más susceptibles cuando
jóvenes, ya que el tronco todavía está verde y no tiene formación de lignina. El mayor daño
suele provenir de químicos de contacto. Los síntomas se caracterizan por la formación de
burbujas/goteos en la base del tronco, donde hace contacto con el suelo, el cual a su vez se
vuelve marrón, luego negro y termina contagiando todo el tronco. Para controlar esta plaga,
se debe raspar el tronco y remover la tierra. Posteriormente se debe pintar (usando una
brocha) con una solución fuerte de Mancozeb. Si es necesario, se puede repetir la aplicación.Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)
La Antracnosis afecta los árboles de papaya durante todo el año, pero empeora durante la
temporada de lluvia. Los síntomas consisten en pequeños puntos aceitosos en la hoja.
Usualmente hacen su aparición en las hojas bajas. Los puntos son de 2 mm de diámetro, de
color oscuro y rodeado por una aureola amarilla. El centro muere y se torna marrón,
eventualmente causando una caída prematura de la hoja. Si no se controla, llegará a la copa
del árbol. Si caen las hojas, es posible que los frutos caigan con ellas. La limpieza del campo y
la aplicación de fungicidas pueden controlar la antracnosis. Se debe utilizar Mancozeb y
soluciones de hidróxido de cobre. Si las condiciones son severas, se pueden usar químicos
sistémicos. Si no se controla en el campo, la antracnosis afectará al fruto después de la
cosecha y se desarrollará a medida que este madure.
Los afidos (Aphis gossypii and Myzus perisic)
Han sido identificados como los transmisores del virus Ring spot de planta a planta. Otros
cultivos, tales como el pepino, la calabaza y la calabacita también pueden contener el virus.
Para controlar y prevenir la aparición del ring spot, es importante no introducir plantas o
retoños provenientes de otras fincas, asegurarse de que el material de siembra esté libre de
enfermedades, y abstenerse de sembrar pepino, calabaza o calabaza cerca de la plantación
de papaya, (o incluso tabaco que, en el cual el virus provoca el Corcovo del tabaco siendo
vector el Thrip, pero pertenece al mismo tipo de virus). Los árboles con síntomas deben
cortarse, y luego se entierran o queman. Los campos se deben monitorear constantemente
para detectar la presencia de ácaros e identificar cambios en el color y la forma de las hojas
de papaya.
POSCOSECHA
Antracnosis: la origina el hongo Colletotrichum gloeosporioides y es la principal causa de
pérdidas en poscosecha. Produce lesiones pequeñas, marrones y superficiales que pueden
alcanzar 2,5 cm o más.
Poma caricae-papayae es un hongo que afecta al pedúnculo del fruto, volviéndolo marrón o
negro.
Phomopsis caricae-papayae afecta al fruto volviendo la piel de color negro y ablandándola.
Phytophthora nicotianae es un hongo que produce zonas acuosas en el fruto que
posteriormente se recubren de una pelusilla de color blanco.
Las estrategias de control de estas enfermedades son un manejo cuidadoso para reducir los
daños mecánicos, refrigerar el producto lo antes posible, aplicar fungicidas y sumergir los
frutos en agua caliente a 49ºC durante 20 minutos.
3. Indique las pautas para organizar la cosecha de una plantación de 10 ha de OLIVOS
para consumo de aceitunas con destino mercado local, incluyendo meses de cosecha, mano
de obra y equipamiento necesarios.
Para aceituna de mesa con destino a mercado local se consideran un tipo de cosecha
manual. A partir de lo cual la organización inicia en tener la disponibilidad y la cantidad de
mano de obra requerida para tal superficie y tipo de cosecha.
Los equipamientos básicamente constan en cantidades adecuadas a la cantidad de personal
con respecto a: escaleras, morrales, cajones, guantes y antiparras
Se estima que un operario por jornada puede cosechar 200 kg de Aceituna.
Considerando una densidad de plantación intensiva (1500 pl/ha) se podría estimar un
rendimiento de 21500 kg por ha (215000 kg en 10 ha). Eso nos daría una noción mínima de
que para cosechar tal cantidad de aceitunas necesitamos como mínimo 1075 jornales.
Distribuidos en los meses de cosecha que son a partir de febrero hasta junio. Si
consideramos 90 días de cosecha, se necesitarán aproximadamente 15 jornales por día para
cosechar 10 ha.
La operación en sí consiste en arrancar manualmente los frutos, seleccionando (por color,
tamaño y calidad) y depositarlos en un recipiente llamado morral que lleva cada operario.
Estos se descargan en contenedores plásticos de 20 kg. Una vez llenos se llevan a
procesamiento. Se requiere de escaleras para alcanzar las partes más altas de la planta y los
elementos de seguridad descritos para el trabajo cómodo y eficiente del operario.
En conclusión las pautas son.
1) Disponibilidad y distribución de la mano de obra en la ventana de cosecha
2) Elementos de seguridad y cosecha para los operarios
3) Proceso paralelo de almacenado de cosecha diaria
4) Capacitación previa para elegir frutos aptos para ser cosechados.
Fuentes consultadas:
LA POLINIZACIÓN NATURAL EN EL MARACUYÁ (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) COMO UN
SERVICIO REPRODUCTIVO Y ECOSISTÉMICO 1 Juan Carlos Arias-Suárez 2 , John Albeiro Ocampo-Pérez
3 , Ramiro Urrea-Gómez 4
Manejo de Neohydatothrips signifer Priesner (Thysanoptera: Thripidae) en maracuyá (Passiflora
edulis f. flavicarpa Degener)
Papaya - Monografía anual de Fruticultura - Alumna: Arjona, Carla
Cultivo de la Papaya (Carica papaya) - Manual de cultivo de la Papaya Chemonics Internacional Inc.
Febrero del 2009
Cultivo del Olivo- Monografia anual de Fruticultura - Alumno: Martiarena, Alejandro.
LA O L IV IC U L T U R A EN LA R E P U B L IC ARGENT IN A Consideraciones generales
Ficha técnico-económica Olivo Parámetros generales B Resumen contable: Región Valparaíso

Continuar navegando

Materiales relacionados

48 pag.
hd_2000_2106

Teodoro Olivares

User badge image

Yaman fraberick Chiziulo kiridil

20 pag.
009-d-banano

SIN SIGLA

User badge image

jessita87

34 pag.
RENF01CH517t

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

30 pag.
RENF01CH517s

User badge image

Cecilia Cabrera Vera