Logo Studenta

MEMORIAS TALLER SIDEAM - Eliana Benavides

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA
Qué se evalúa
Esta prueba indaga el grado de desarrollo de la comprensión lectora de los aspirantes, en particular, la forma como se aproximan a los niveles de interpretación textual. La comprensión lectora se entiende como la capacidad de leer comprensivamente diversos tipos de textos, mediante la aplicación de estrategias comunicativas y lingüísticas específicas que posibilitan el análisis y el establecimiento de relaciones entre los distintos componentes que conforman un texto.
Con la prueba se explorarán tres dimensiones de la competencia, definidas así:
INTERPRETATIVA: Son las de menor nivel de complejidad. Se fundamenta en la comprensión de la información determinando sentido y significado. Las preguntas que evalúan esta competencia básicamente buscan medir la capacidad de comprensión de diferentes conceptos y temas. Mide la capacidad para reconocer y dar cuenta de las relaciones semánticas, sintácticas y pragmáticas que se dan entre enunciados, párrafos o el texto en su globalidad. El aspirante debe identificar y reconocer las relaciones entre tópicos locales y globales; inferir el sentido global y otros posibles sentidos del texto; reconocer las intenciones comunicativas de los enunciadores presentes en el texto e identificar las relaciones entre lo enunciado en el texto y la manera como es enunciado.
ARGUMENTATIVA: Nivel intermedio de complejidad. Constituyen un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes dirigidas a la explicación de procesos. Las preguntas que evalúan esta competencia miden su capacidad explicar el por qué, cómo y para qué de diferente situaciones. Teniendo en cuenta el nivel que usted debe haber alcanzado en este punto de su formación, se espera observar un alto desarrollo en este tipo de competencias. Mide la capacidad para dar cuenta de los puntos de vista que sustentan una determinada posición; para inferir y establecer relaciones de causalidad, de necesidad y suficiencia de condiciones determinadas; para dar explicaciones y razones coherentes y consistentes que articulen contenidos explícitos o que se puedan derivar de lo planteado en los textos. En este nivel el aspirante debe estar en capacidad de inferir conclusiones, de plantear secuencias lógicas o de organización textual y de validar una afirmación a partir de casos particulares. Para lo anterior es necesario haber logrado una comprensión global de lo planteado en un párrafo, una porción mayor del texto, o el texto en su totalidad.
PROPOSITIVA: Constituyen el mayor nivel de complejidad. Básicamente exploran la su habilidad para construir soluciones a problemas, proponer estrategias de intervención. Mide la Capacidad para valorar propuestas que resuelvan de modo adecuado y pertinente un problema o situación particular. Se evidencia cuando se explicitan generalizaciones, conjeturas, deducciones o conclusiones que requieren ir más allá de la información expuesta en el texto. Exige la comprensión del tópico global del texto y la puesta en relación de este con el contexto sociocultural en que se inserta. El aspirante debe dar cuenta del establecimiento de relaciones entre el contenido del texto, sus interlocutores y lo que propone él como lector; así mismo, debe establecer relaciones de distinto orden entre varios textos.
Con la prueba también se indagará por la manera como el aspirante logra acceder a los distintos niveles de operatividad de la información en el texto:
• Información local: secuenciar datos; encontrar relaciones lógicas en los planos de las oraciones, los enunciados y partes menores del texto; reconocer información local relacionada causalmente a partir de datos explícitos e implícitos; dar cuenta de sentidos locales del texto.
• Información global: reconocer información proposicional implícita, sintetizar el tema, jerarquizar información, dar cuenta de subtemas, extraer conclusiones. 
• Información intertextual: conectar información explícita, implícita y que se pueda derivar de lo planteado o sugerido en textos que aborden tópicos similares desde diversos puntos de vista.
TIPO DE PRUEBAS
I. Preguntas de selección múltiple con única respuesta: Este tipo de preguntas están conformadas por un enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta, identificadas con las letras: A, B, C, y D. Usted debe seleccionar la opción que completa o responde correctamente el enunciado
EL LIBRO. De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación. ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro, creo que cambia cada vez. Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros. El libro puede estar lleno de erratas, podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero todavía conserva algo sagrado, algo divino, no con respeto supersticioso, pero sí con el deseo de encontrar la felicidad, de encontrar sabiduría.
(Texto editado de Jorge Luis Borges en Borges oral)
1. En el primer párrafo del texto anterior, Borges plantea una relación entre el libro y “los diversos instrumentos” inventados por el hombre. Esta relación es un recurso argumentativo que se conoce como
A. falacia, porque falsea de manera evidente las funciones de estos instrumentos.
B. analogía, porque establece una semejanza entre las funciones de estos instrumentos.
C. hipérbole, porque aumenta de manera exagerada las funciones de estos instrumentos.
D. metáfora, porque traslada el significado de los instrumentos a sus funciones.
Clave: B
Competencia: Argumentativa
Justificación: La clave B es la única opción que da cuenta de la relación formulada en el enunciado. Se trata de una pregunta en la que se evalúa la competencia argumentativa porque aunque se indaga por un saber previo del aspirante, se le brinda la oportunidad de inferirlo a través de las explicaciones de cada opción de respuesta. Esta pregunta intenta superar el qué dice el texto, por el cómo lo dice. Las opciones de respuesta se ubican en un mismo campo semántico, de manera que sus explicaciones resultarán acordes con su definición y verosímiles para la lógica de la pregunta. En este caso, el conector “porque” es un indicio de su naturaleza argumentativa.
2. De las siguientes nociones sobre la lectura, la que más se aproxima a lo propuesto por el texto de Jorge Luis Borges, podría ser la concepción que entiende el acto de leer como el proceso de
A. decodificación de la palabra escrita que se actualiza y expresa a través del sonido.
B. desciframiento de un sentido que el lector encuentra encerrado en el texto escrito.
C. interacción entre el lector y el autor a través de las palabras contenidas en el texto, cuyo sentido es único e inmodificable.
D. construcción de sentido entre el lector, el texto y el contexto histórico en el cual se realiza la lectura.
Clave: D
Competencia: Propositiva
Justificación: La clave D expresa la tensión entre texto, lector y contexto de la lectura. Se requiere de una interpretación global del texto que permita generalizar sus planteamientos.
La opción de respuesta A es el más distante a la clave; el B alude a una operación simple que también lo vuelve descartable. La opción de respuesta C resulta parcialmente cierto y su parte final contradice lo planteado por Borges. La pregunta se vuelve propositiva en la medida que formula unas hipótesis generales sobre la lectura que no se encuentran en el texto de Borges, pero que, sin embargo, guardan una relación estrecha con sus planteamientos.
3. Los teóricos de la Escuela de Frankfurt al reflexionar sobre la dinámica de la sociedad de masas en el sistema capitalista manifiestan que en la era de la industria culturalel individuo no decide autónomamente. Según ellos el conflicto que ocupa a los individuos entre impulsos y conciencia se resuelve con la adhesión acrítica a los valores impuestos. Sostienen, además, que lo que antes los filósofos llamaban vida se ha reducido a la esfera de lo privado y del consumo pasivo de bienes materiales y de recursos simbólicos. Esta actitud termina produciendo un sujeto que se vuelve un apéndice del proceso material de la producción, que no tiene autonomía y que, finalmente, no es consciente de su momento histórico.
Desde esta reflexión se infiere que el concepto discutido se refiere al de:
A. alienación, entendida como el proceso por el cual los individuos se alejan cada vez más de aspectos centrales de su existencia social, a la que sienten como si estuviera controlada por fuerzas ajenas e ingobernables.
B. hegemonía, entendida como la capacidad que tienen las clases dominantes de ejercer un liderazgo social y cultural y, por estos medios, conservar su poder sobre la dirección económica, política y cultural de una nación.
C. recepción, entendida como el estudio de la composición diferenciada de las audiencias, sus modelos de consumo, de apropiación e interacción con recursos simbólicos.
D. mito, entendido como la forma que tiene una cultura de comprender, expresar y comunicar conceptos importantes respecto de su identidad.
Clave: A
Competencia: Interpretativa
Justificación: El enunciado de la pregunta discute puntualmente el concepto de alienación propuesto por los exponentes de la teoría crítica, por tanto la opción A es la respuesta correcta. Las opciones de respuesta C y D definen conceptos que no tienen relación alguna con la reflexión desarrollada en el enunciado. De otra parte, el concepto definido en la opción de respuesta B (hegemonía) si bien hace parte de la reflexión crítica propuesta por la Escuela de Frankfurt para estudiar las relaciones de poder y dominación, no corresponde al concepto expuesto en el enunciado.
II. Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta: Este tipo de pregunta consta de un enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. Dos de estas opciones pueden completar correctamente el enunciado, es decir, la respuesta correcta exige la combinación de opciones. Usted debe marcar su hoja de respuestas según el cuadro siguiente:
Si 1 y 2 son correctas, rellene el óvalo A
Si 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo B
Si 3 y 4 son correctas, rellene el óvalo C
Si 1 y 4 son correctas, rellene el óvalo D
8. Un grupo de comunicadores sociales participa en una investigación sobre las condiciones que promueven la participación comunitaria en un municipio, en torno a la solución de conflictos relacionados con la contaminación ambiental. En lo que va de la investigación han encontrado que las mujeres juegan un papel fundamental en la educación y preservación del medio ambiente pero carecen de empoderamiento social para que su labor tenga mayor impacto en el municipio. Con el ánimo de lograr que la investigación dinamice dicho empoderamiento los investigadores deberían
1. realizar un estudio descriptivo acerca del papel desempeñado por hombres, y mujeres en la solución de dichos conflictos.
2. socializar el papel cultural que las mujeres le otorgan a su labor como educadoras ambientales en el municipio
3. identificar en todos los actores sociales de la comunidad, los factores que dificultan dicha participación.
4. hacer partícipes de la investigación a todos los actores sociales de la comunidad preocupados por los problemas ambientales.
Clave:
Competencia: Propositiva
Justificación: Las opciones 2 y 3 (clave B) son apropiadas porque el tipo de investigación que dinamiza procesos es aquella caracterizada en dichas opciones.
9. En la frase “El hombre vive en un mundo significante o de sentidos. Para él, el problema del sentido no se plantea, el sentido existe, se le impone como una evidencia, como un sentimiento de comprender completamente natural” (A. J. Greimás), se está afirmando que el hombre
1. está saturado de signos y por eso es difícil llamar su atención
2. es esencialmente un ser de la interpretación
3. asume su comprensión del mundo como un sistema de hechos, cuando sólo es un sistema semiológico
4. pierde la conciencia de su propia enajenación en las sociedades secularizadas y globalizadas
Clave: B (2 y 3)
Competencia: Interpretativa
Justificación: La clave es la B porque el hombre es un ser de la interpretación, que asume su comprensión del mundo como un sistema de hechos, cuando sólo es un sistema semiológico. Se trata de entender el carácter de interpretante del ser humano, aunque no tenga conciencia de la trama de signos que media su relación con el mundo.
10. Teniendo presente que la radio comunitaria busca el desarrollo social de un grupo, es importante tener en cuenta su organización, la participación activa de sus miembros y el sentido de pertenencia de los mismos. En este sentido el investigador social Estanislao Zuleta plantea: “Es necesario que el pueblo se organice en comunidades de barrios, de campesinos, es decir, comunidades de cualquier tipo porque mientras esté disperso está perdido; está perdido no solamente porque hay tanta miseria –eso también es muy grave– sino porque no tiene una cultura y creatividad propia”.
De acuerdo con esta reflexión y pensando en el público al cual usted se dirige, en este caso los temas principales que propondría para trabajar a través de un programa radial comunitario, serían
1. las tradiciones culturales y los valores ancestrales, elementos que están presentes en las dinámicas sociales de toda comunidad
2. los conflictos mundiales y nacionales que pueden influir, de una u otra manera, en la vida de cualquier persona y que son de interés de la comunidad porque todos vivimos en un mismo planeta
3. el entretenimiento, la recreación y la lúdica que son elementos importantes para el sano desarrollo mental de los individuos
4. las problemáticas, posibles soluciones, proyectos y expectativas de la comunidad, entre otros temas de igual línea
Clave: D (1 y 4)
Competencia: Propositiva
Justificación: Para que un proyecto de radiodifusión comunitaria pueda llevarse a cabo es indispensable que la comunidad se organice, participe activamente y adquiera un sentido de pertenencia, estos tres elementos son el punto de partida para estos procesos. En la búsqueda de conseguirlos y/o fomentarlos hay que analizar muy bien que se deben trabajar en un programa radial pensando en el público al que nos dirigimos, que es la comunidad específica. De tal forma, los temas que influyen directamente en sus dinámicas sociales como las tradiciones culturales, sus valores ancestrales, sus problemáticas, las posibles soluciones a éstas, los proyectos que desarrolla dicho grupo y las expectativas de su gente, generan identidad en el oyente y lo incentivan a pensar en el mejoramiento de sus condiciones de vida, lo llevan a reflexionar sobre su papel al interior de la comunidad, sobre los aportes que puede hacer y cómo puede unirse con otros para trabajar en beneficio colectivo. Así, la opción D es la respuesta más adecuada.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA
Qué se evalúa
Esta prueba indaga el grado de desarrollo de la comprensión lectora de los aspirantes, en particular, la forma como se aproximan a los niveles de interpretación textual. La comprensión lectora se entiende como la capacidad de leer comprensivamente diversos tipos de textos, mediante la aplicación de estrategias comunicativas y lingüísticas específicas que posibilitan el análisis y el establecimiento de relaciones entre los distintos componentes que conforman un texto.
Con la prueba se explorarán tres dimensiones de la competencia, definidas así:
INTERPRETATIVA: Son las de menor nivel de complejidad. Se fundamenta en la comprensión de la información determinando sentido y significado. Las preguntas que evalúan esta competencia básicamente buscan medir la capacidad de comprensión de diferentes conceptosy temas. Mide la capacidad para reconocer y dar cuenta de las relaciones semánticas, sintácticas y pragmáticas que se dan entre enunciados, párrafos o el texto en su globalidad. El aspirante debe identificar y reconocer las relaciones entre tópicos locales y globales; inferir el sentido global y otros posibles sentidos del texto; reconocer las intenciones comunicativas de los enunciadores presentes en el texto e identificar las relaciones entre lo enunciado en el texto y la manera como es enunciado.
ARGUMENTATIVA: Nivel intermedio de complejidad. Constituyen un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes dirigidas a la explicación de procesos. Las preguntas que evalúan esta competencia miden su capacidad explicar el por qué, cómo y para qué de diferente situaciones. Teniendo en cuenta el nivel que usted debe haber alcanzado en este punto de su formación, se espera observar un alto desarrollo en este tipo de competencias. Mide la capacidad para dar cuenta de los puntos de vista que sustentan una determinada posición; para inferir y establecer relaciones de causalidad, de necesidad y suficiencia de condiciones determinadas; para dar explicaciones y razones coherentes y consistentes que articulen contenidos explícitos o que se puedan derivar de lo planteado en los textos. En este nivel el aspirante debe estar en capacidad de inferir conclusiones, de plantear secuencias lógicas o de organización textual y de validar una afirmación a partir de casos particulares. Para lo anterior es necesario haber logrado una comprensión global de lo planteado en un párrafo, una porción mayor del texto, o el texto en su totalidad.
PROPOSITIVA: Constituyen el mayor nivel de complejidad. Básicamente exploran la su habilidad para construir soluciones a problemas, proponer estrategias de intervención. Mide la Capacidad para valorar propuestas que resuelvan de modo adecuado y pertinente un problema o situación particular. Se evidencia cuando se explicitan generalizaciones, conjeturas, deducciones o conclusiones que requieren ir más allá de la información expuesta en el texto. Exige la comprensión del tópico global del texto y la puesta en relación de este con el contexto sociocultural en que se inserta. El aspirante debe dar cuenta del establecimiento de relaciones entre el contenido del texto, sus interlocutores y lo que propone él como lector; así mismo, debe establecer relaciones de distinto orden entre varios textos.
Con la prueba también se indagará por la manera como el aspirante logra acceder a los distintos niveles de operatividad de la información en el texto:
• Información local: secuenciar datos; encontrar relaciones lógicas en los planos de las oraciones, los enunciados y partes menores del texto; reconocer información local relacionada causalmente a partir de datos explícitos e implícitos; dar cuenta de sentidos locales del texto.
• Información global: reconocer información proposicional implícita, sintetizar el tema, jerarquizar información, dar cuenta de subtemas, extraer conclusiones. 
• Información intertextual: conectar información explícita, implícita y que se pueda derivar de lo planteado o sugerido en textos que aborden tópicos similares desde diversos puntos de vista.
TIPO DE PRUEBAS
I. Preguntas de selección múltiple con única respuesta: Este tipo de preguntas están conformadas por un enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta, identificadas con las letras: A, B, C, y D. Usted debe seleccionar la opción que completa o responde correctamente el enunciado
EL LIBRO. De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación. ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro, creo que cambia cada vez. Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros. El libro puede estar lleno de erratas, podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero todavía conserva algo sagrado, algo divino, no con respeto supersticioso, pero sí con el deseo de encontrar la felicidad, de encontrar sabiduría.
(Texto editado de Jorge Luis Borges en Borges oral)
1. En el primer párrafo del texto anterior, Borges plantea una relación entre el libro y “los diversos instrumentos” inventados por el hombre. Esta relación es un recurso argumentativo que se conoce como
A. falacia, porque falsea de manera evidente las funciones de estos instrumentos.
B. analogía, porque establece una semejanza entre las funciones de estos instrumentos.
C. hipérbole, porque aumenta de manera exagerada las funciones de estos instrumentos.
D. metáfora, porque traslada el significado de los instrumentos a sus funciones.
Clave: B
Competencia: Argumentativa
Justificación: La clave B es la única opción que da cuenta de la relación formulada en el enunciado. Se trata de una pregunta en la que se evalúa la competencia argumentativa porque aunque se indaga por un saber previo del aspirante, se le brinda la oportunidad de inferirlo a través de las explicaciones de cada opción de respuesta. Esta pregunta intenta superar el qué dice el texto, por el cómo lo dice. Las opciones de respuesta se ubican en un mismo campo semántico, de manera que sus explicaciones resultarán acordes con su definición y verosímiles para la lógica de la pregunta. En este caso, el conector “porque” es un indicio de su naturaleza argumentativa.
2. De las siguientes nociones sobre la lectura, la que más se aproxima a lo propuesto por el texto de Jorge Luis Borges, podría ser la concepción que entiende el acto de leer como el proceso de
A. decodificación de la palabra escrita que se actualiza y expresa a través del sonido.
B. desciframiento de un sentido que el lector encuentra encerrado en el texto escrito.
C. interacción entre el lector y el autor a través de las palabras contenidas en el texto, cuyo sentido es único e inmodificable.
D. construcción de sentido entre el lector, el texto y el contexto histórico en el cual se realiza la lectura.
Clave: D
Competencia: Propositiva
Justificación: La clave D expresa la tensión entre texto, lector y contexto de la lectura. Se requiere de una interpretación global del texto que permita generalizar sus planteamientos.
La opción de respuesta A es el más distante a la clave; el B alude a una operación simple que también lo vuelve descartable. La opción de respuesta C resulta parcialmente cierto y su parte final contradice lo planteado por Borges. La pregunta se vuelve propositiva en la medida que formula unas hipótesis generales sobre la lectura que no se encuentran en el texto de Borges, pero que, sin embargo, guardan una relación estrecha con sus planteamientos.
3. Los teóricos de la Escuela de Frankfurt al reflexionar sobre la dinámica de la sociedad de masas en el sistema capitalista manifiestan que en la era de la industria cultural el individuo no decide autónomamente. Según ellos el conflicto que ocupa a los individuos entre impulsos y conciencia se resuelve con la adhesión acrítica a los valores impuestos. Sostienen, además, que lo que antes los filósofos llamaban vida se ha reducido a la esfera de lo privado y del consumo pasivo de bienes materiales y de recursos simbólicos. Esta actitud termina produciendo un sujeto que se vuelve un apéndice del proceso material de la producción, que no tiene autonomía y que, finalmente, no es consciente de su momento histórico.
Desde esta reflexión se infiere que el concepto discutido se refiere al de:
A. alienación, entendida como el proceso por el cual los individuos se alejan cada vez más de aspectos centrales de su existencia social, a la que sienten como si estuviera controlada por fuerzas ajenas e ingobernables.
B. hegemonía,entendida como la capacidad que tienen las clases dominantes de ejercer un liderazgo social y cultural y, por estos medios, conservar su poder sobre la dirección económica, política y cultural de una nación.
C. recepción, entendida como el estudio de la composición diferenciada de las audiencias, sus modelos de consumo, de apropiación e interacción con recursos simbólicos.
D. mito, entendido como la forma que tiene una cultura de comprender, expresar y comunicar conceptos importantes respecto de su identidad.
Clave: A
Competencia: Interpretativa
Justificación: El enunciado de la pregunta discute puntualmente el concepto de alienación propuesto por los exponentes de la teoría crítica, por tanto la opción A es la respuesta correcta. Las opciones de respuesta C y D definen conceptos que no tienen relación alguna con la reflexión desarrollada en el enunciado. De otra parte, el concepto definido en la opción de respuesta B (hegemonía) si bien hace parte de la reflexión crítica propuesta por la Escuela de Frankfurt para estudiar las relaciones de poder y dominación, no corresponde al concepto expuesto en el enunciado.
II. Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta: Este tipo de pregunta consta de un enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. Dos de estas opciones pueden completar correctamente el enunciado, es decir, la respuesta correcta exige la combinación de opciones. Usted debe marcar su hoja de respuestas según el cuadro siguiente:
Si 1 y 2 son correctas, rellene el óvalo A
Si 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo B
Si 3 y 4 son correctas, rellene el óvalo C
Si 1 y 4 son correctas, rellene el óvalo D
8. Un grupo de comunicadores sociales participa en una investigación sobre las condiciones que promueven la participación comunitaria en un municipio, en torno a la solución de conflictos relacionados con la contaminación ambiental. En lo que va de la investigación han encontrado que las mujeres juegan un papel fundamental en la educación y preservación del medio ambiente pero carecen de empoderamiento social para que su labor tenga mayor impacto en el municipio. Con el ánimo de lograr que la investigación dinamice dicho empoderamiento los investigadores deberían
1. realizar un estudio descriptivo acerca del papel desempeñado por hombres, y mujeres en la solución de dichos conflictos.
2. socializar el papel cultural que las mujeres le otorgan a su labor como educadoras ambientales en el municipio
3. identificar en todos los actores sociales de la comunidad, los factores que dificultan dicha participación.
4. hacer partícipes de la investigación a todos los actores sociales de la comunidad preocupados por los problemas ambientales.
Clave:
Competencia: Propositiva
Justificación: Las opciones 2 y 3 (clave B) son apropiadas porque el tipo de investigación que dinamiza procesos es aquella caracterizada en dichas opciones.
9. En la frase “El hombre vive en un mundo significante o de sentidos. Para él, el problema del sentido no se plantea, el sentido existe, se le impone como una evidencia, como un sentimiento de comprender completamente natural” (A. J. Greimás), se está afirmando que el hombre
1. está saturado de signos y por eso es difícil llamar su atención
2. es esencialmente un ser de la interpretación
3. asume su comprensión del mundo como un sistema de hechos, cuando sólo es un sistema semiológico
4. pierde la conciencia de su propia enajenación en las sociedades secularizadas y globalizadas
Clave: B (2 y 3)
Competencia: Interpretativa
Justificación: La clave es la B porque el hombre es un ser de la interpretación, que asume su comprensión del mundo como un sistema de hechos, cuando sólo es un sistema semiológico. Se trata de entender el carácter de interpretante del ser humano, aunque no tenga conciencia de la trama de signos que media su relación con el mundo.
10. Teniendo presente que la radio comunitaria busca el desarrollo social de un grupo, es importante tener en cuenta su organización, la participación activa de sus miembros y el sentido de pertenencia de los mismos. En este sentido el investigador social Estanislao Zuleta plantea: “Es necesario que el pueblo se organice en comunidades de barrios, de campesinos, es decir, comunidades de cualquier tipo porque mientras esté disperso está perdido; está perdido no solamente porque hay tanta miseria –eso también es muy grave– sino porque no tiene una cultura y creatividad propia”.
De acuerdo con esta reflexión y pensando en el público al cual usted se dirige, en este caso los temas principales que propondría para trabajar a través de un programa radial comunitario, serían
1. las tradiciones culturales y los valores ancestrales, elementos que están presentes en las dinámicas sociales de toda comunidad
2. los conflictos mundiales y nacionales que pueden influir, de una u otra manera, en la vida de cualquier persona y que son de interés de la comunidad porque todos vivimos en un mismo planeta
3. el entretenimiento, la recreación y la lúdica que son elementos importantes para el sano desarrollo mental de los individuos
4. las problemáticas, posibles soluciones, proyectos y expectativas de la comunidad, entre otros temas de igual línea
Clave: D (1 y 4)
Competencia: Propositiva
Justificación: Para que un proyecto de radiodifusión comunitaria pueda llevarse a cabo es indispensable que la comunidad se organice, participe activamente y adquiera un sentido de pertenencia, estos tres elementos son el punto de partida para estos procesos. En la búsqueda de conseguirlos y/o fomentarlos hay que analizar muy bien que se deben trabajar en un programa radial pensando en el público al que nos dirigimos, que es la comunidad específica. De tal forma, los temas que influyen directamente en sus dinámicas sociales como las tradiciones culturales, sus valores ancestrales, sus problemáticas, las posibles soluciones a éstas, los proyectos que desarrolla dicho grupo y las expectativas de su gente, generan identidad en el oyente y lo incentivan a pensar en el mejoramiento de sus condiciones de vida, lo llevan a reflexionar sobre su papel al interior de la comunidad, sobre los aportes que puede hacer y cómo puede unirse con otros para trabajar en beneficio colectivo. Así, la opción D es la respuesta más adecuada.
EJERCICIO DE SELECCIÓN ÚNICA IV ECUACIONES
INFORMACIÓN Elija la respuesta correcta
1. Si X/3 = 5/Y, cuál de las siguientes igualdades es verdadera:
a. 5X = 3Y b. XY = 15 c. 3X = 5Y d. X + 3 = 5 + Y
2. El número cuyo duplo más 8 es igual a 46, es:
a. 15 b. 16 c. 18 d. 19
3. Los 2/5 de la mitad de mi edad son 12 años. Entonces tengo:
a. 20 años b. 40 años c. 60 años d. 80 años
4. Cinco veces un número aumentado en 4 unidades es 49. El número es:
a. 8 b. 10 c. 9 d. 12
5. Los 3/5 de un número aumentado en 5 es 35. El número es:
a. 20 b. 30 c. 40 d.50
6. Los 5/7 de los 4/3 de un número es 40. ¿ Cuál es el número ? 
a. 42 b. 36 c. 40 d. 63
7. Hallar un número tal que la diferencia entre sus 5/4 y sus 7/8 sea 30.
a. 30 b. 40 c. 70 d. 80
8. El triplo de un número excede en 60 unidades al tercio del mismo número. El número es:
a. 22.5 b. 30 c. 42.5 d. 50
9. Gasté la mitad del dinero que tenía, luego perdí un medio del resto. Si me quedan $25, inicialmente tenía:
a. $100 b. $200 c. $150 d. $80
10. Gasté 1/3 del dinero que tenía luego perdí la mitad del resto y aún me quedan $80. Por lo tanto, se puede concluir que tenía inicialmente:
a. $80 b. $320 c. $240 d. $180
11. Gasté la quinta parte del dinero que tenía y luego perdí la mitad del resto. Si aún me quedan $60, inicialmente tenía:a. $150 b. $240 c. $300 d. $200
12. Luego de gastar la mitad de lo que inicialmente tenía, logre ganar un tercio más del resto y ahora tengo $80. Por lo tanto, inicialmente tenía:
a. $150 b. $80 c. $180 d. $120
13. La mitad de lo que tenía lo gaste y una cuarta parte del resto lo perdí, si aún me quedan $60 inicialmente tenía:
a. $160 b. $320 c. $80 d. $30
14. Gasté la tercera parte y gane el equivalente a la mitad del resto. Si ahora tengo $90, inicialmente tenía:
a. $180 b. $120 c. $45 d. $90
15. Del dinero que tenía gaste 3/5 en chocolates y 2/5 de lo restante en canicas. Si ahora tengo $300, al principio tenía:
a. $750 b. $1.125 c. $1.250 d. $1.875
16. A 4 corredores le son asignados números consecutivos en una carrera; si la suma de estos números es 98, el tercer número más grande es:
a. 23 b. 25 c. 27 d. 29
17. La suma de tres números consecutivos es 72. Los números son:
a. 23,24y25 b. 20,21y22 c. 18,19y20 d. 15,16y17
18. La suma de tres números pares consecutivos es 48. Los números son:
a. 10,11y12 b. 14,16y18 c. 8,10y12 d. 12,13y14
19. Encuentra tres enteros pares consecutivos tales que el primero más dos veces el segundo es dos veces el tercero:
a. 4,6y8 b. 6,8y10 c. 8,10y12 d. 10,12y24
20. La suma de dos números es 28; si el número mayor es 3 veces el menor, el número menor es:
a. 4 b. 6 c. 7 d. 9
21. El mayor de dos números es 3 veces el menor aumentado en 5. Si la suma de los dos números es 105; ¿ cuáles son los números ?
a. 30y90 b. 40y100 c. 25y80 d. 35y90
22. Una varilla de 84 cm. de longitud está pintada de rojo y negro. Si la parte roja es 4 cm. menor que la parte pintada de negro, la parte roja mide:
 a. 42 cm. b. 38 cm. c. 40 cm. d. 52 cm.
23. El largo del puente A es 3 veces el largo del puente B, si las longitudes de ambos puentes suman 120 metros, la longitud del puente más largo es de:
a. 30m. b. 40m. c. 80m. d. 90m.
24. Una camisa costo las 3/5 partes del costo de un pantalón. Si juntos cuestan $150.000. ¿ Cuánto cuesta el pantalón ? 
a. $90.000 b. $93.750 c. $95.580 d. $87.250
25. Encuentra dos números tales que su suma es 36 y que al dividir el mayor por el menor, el cociente es 2 y el resto 3:
a. 9y27 b. 11y25 c. 13y27 d. 16y20
26. En un corral hay conejos y gallinas. El hijo de Hernán ( Matías ) cuenta las cabezas y las patas obteniendo 30 y 100 respectivamente. ¿Cuántas gallinas hay en el corral ?
a. 10 b. 20 c. 30 d. 40
27. En una elección en que había 3 candidatos A,B y C se consignaron 9000 votos. B obtuvo 500 votos menos que A y 800 votos más que C. ¿Cuántos votos obtuvo el candidato triunfante ? 
a. 3600 b. 3100 c. 3800 d. 4000
28. Un ingeniero preguntó a sus trabajadores: ¿ por qué me han enviado medio centenar de obreros ?. El jefe de obra respondió “ no somos tantos, pero los que llegamos, más la mitad, más la cuarta parte, más Usted, sí sumamos 50 “. Elnúmero total de obreros que se presentaron ante el ingeniero es:
a. 7 b. 14 c. 28 d. 35 
29. Las entradas de un teatro valen $5000 para adultos y $2000 para los niños. Sabiendo que asistieron 280 personas y que la recaudación fue de $800000, el número de niños que asistieron a la función fue:
a. 180 b. 200 c. 220 d. 160
30. Seiscientas personas asisten a presenciar el estreno de una película. Los boletos para adultos cuestan $5 y los de niños $2. Si la taquilla recibe un total de $2400, ¿ cuántos niños asistieron al estreno ?
a. 200 niños b. 300 niños c. 1200 niños d. 600 niños 
31. Si el doble de la edad de la mamá de Hernán se le suma la edad de Hernán aumentada en un año, el resultado es 100. Si Hernán tiene 9 años, la mamá tiene:
a. 38 años b. 40 años c. 42 años d. 45 años
32. La edad de Andrés es los 4/3 de la edad de Juan y el doble de la edad de Felipe es tres veces la edad de Andrés. Si Felipe tiene 6 años. ¿ La edad de Juan es ?
a. 4 b. 6 c. 3 d. 5
33. Un padre tiene 24 años más que su hijo. Encuentra sus edades actuales sabiendo que dentro de 8 años la edad del padre será el doble que la del hijo:
a. 20y30 b. 16y40 c. 14y28 d. 18y50
34. La edad actual de Luís es el doble de la de Juan. Hace 5 años Luís era 3 veces mayor que Juan. Sus edades actuales son:
a. 10y20 b. 8y16 c. 7y12 d. 9y20
35. Una bolsa contiene 215 pesos en monedas de 5 y 25. Sabiendo que hay 19 monedas más de 5 que de 25, el número de monedas de cada clase es:
a. 4 monedas de 25 y 23 monedas de 5 b. 6 monedas de 25 y 14 monedas de 5
c. 5 monedas de 25 y 12 monedas de 5 d. 3 monedas de 25 y 22 monedas de 5
36. Una persona ha invertido $45000, parte al 2% y la otra al 3% de interés simple. Sabiendo que los intereses que recibe anualmente asciende a $ 1100, encuentra las cantidades que tiene colocadas a los referidos tipos de interés:
a. 10000 al 3% y 35000 al 2% b. 20000 al 3% y 25000 al 2%
c. 25000 al 3% y 20000 al 2% d. Ninguna de las anteriores.
37. La suma de dos números es 30 y la suma de sus cuadrados 500. Los números son:
a. 15y15 b. 18y12 c. 13y17 d. 20y10
38. Un número sumado con su recíproco da 10/3. El número es:
a. 2 b. 3 c. 6 d. 8
39. Si ahorro la mitad de mi sueldo cada mes y al cabo de un año he ahorrado $6000000, mi sueldo mensual es de:
a. $600000 b. $750000 c. $1000000 d. $1600000
40. Un ciego entró a una tertulia de señoras. Quedó un momento a la escucha y luego dijo: saludo a las 24 damas aquí presentes. No somos 24 ( le respondió una de ellas ), pero si fuésemos cinco veces más de las que somos, seríamos tantas más de 24 como tantas menos somos en este momento. La ecuación que representa el problema anterior si “X” es el número de damas que había en la fiesta, es:
a. X+5 = 24+X b. 5X = 48-X 	c. X+5 = 48-X 	d. 5X = 24+X
41. A una persona le preguntaron cuántos años tenía y la respuesta fue algo compleja: “ Tome tres veces los años que tendré dentro de tres años, réstele tres veces los años que tenía hace tres años y resultará exactamente los años que tengo ahora. La ecuación que representa el problema anterior es:
a. 3(X-3)-3(X+3) = X b. 3(3X)-3(3X) = X
c. 3(x+3)-3(X-3) = X d. (X+6)-(X-6) = X 
42. Dividir:
a. 2 + 3x – 5 entre x + 2
b. - +3 entre x -3
c. + – 2x entre – 1
43. Escribir, por simple inspección, el resultado de:
a. (x+1)(x-1) =
b. ( + 2)(- 2)=
c. ( =
d. ( =
e. ( =
f. (x + 2)(x – 3)=
g. (x – 3)(x – 5)=
h. (x – 7)(x + 2)=
i. (x + 2)( – 2x + 4)=
RESPUESTAS DE ECUACIONES
 7. b 8. d 9. c 10. c 11. d 12. a 13. d 14. a 15. a 16. c 17. a 18. d 19. a 20. d 21. c 22. b 23. a 24. b 25. a 26. c 27. c
28. c 29. d 30. c 31. b. 32. a 33. a 34. c 35. b 36. a
37. d 38. c 39. b40. a 41. a 42. b 43. d 
EJERCICIO DE SELECCIÓN ÚNICA I – CONJUNTO NÚMERICO Y POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
INFORMACIÓN: Elija la respuesta correcta.
1. X es un número impar, si el siguiente número impar se divide por X, el resultado es: 
a. 1                    b. 2                    c. X                    d. 1 + 2/X
      
1. El racional: ¾ expresado como fracción decimal es igual a: 
a. 6/8                   b. 15/20                 c. 45/60                 d. 75/100
1. Los números racionales positivos son los que cumplen la condición de ser: 
a. =0                b. <0                c. >0                d. Ninguna de las anteriores.
1. La resta entre 8 y -16 es: 
a. 8                   b. -8                    c. 24                    d. -24
1. Dados los valores: 3/2,2/3,0.7 y 2; estos de manera organizada quedan así: 
a. 3/2>2>2/3>0.7        b. 2>2/3>3/2>0.7        c. 2>3/2>2/3>0.7       d. 2>3/2>0.7>2/3
1. Una sola de las siguientes afirmaciones es correcta 
5. Todo número entero negativo elevado a un exponente impar es positivo. 
5. Todo número entero negativo elevado a un exponente par es positivo 
5. Todo número entero positivo elevado a un exponente impar es negativo 
5. Los números racionales es un subconjunto de los irracionales 
1. Una sola de las siguientes proposiciones es verdadera 
6. Todo número es un número natural 
6. Todo número irracional es un número real 
6. Todo número decimal finito es irracional 
6. El cero es racional e irracional 
1. Uno solo de los siguientes números es irracional 
         a. 45,325                 b. -62/5                c. – (36)1/2               d. – (15)1/2
1. Solo una de las siguientes proposiciones es falsa: 
a. Q* c  C                  b. Q n Q* = Ф = {    }          c. 21/2 є Q*           d. Z є Q
1. El número decimal que corresponde a la fracción 2/3 es: 
9. Decimal perfecto                                   c. Decimal periódico mixto                                                
                  b.  Decimal periódico puro                          d. Decimal no periódico
1. La expresión X3 / X3 es igual a: 
a. X                     b. X9                 c. X3                  d. 1
1. Si (23)5 = 215, el resultado de ( (Bm)n )z es igual a: 
a. Bm*n                 b. Bm+n              c. Bm*n*z             d. Bm+n+z
1. El resultado de ( 0.16 / 16 )1/2 es: 
a. 0.001                b. 0.01                c. 0.1                   d. 1
1. La expresión: 4 ( a / 2b )-3 es igual a: 
a. – a / 8b             b. a-3 / b-3              c. 8b3 / a3             d. 32b3 / a3 
1. El resultado de 41/4 – 21/2 es: 
a. 0                      b. 1                      c. 21/2                  d. -1
1. Un radical con radicando negativo tiene valor real cuando: 
15. El índice es par                                      c. El índice es impar 
                  b.   El radicando es un número impar          d. Nunca
1. La expresión algebraica ( X – 3 )1/2 , representa un número real cuando: 
a. X>0                 b. X≥3                  c. X<-3                d. X≤3
1. Si de 3X2 restamos -3X2 obtenemos: 
a. 6X2                  b. 0                      c. -6X2                 d. 3X2
1. El resultado de ( -54 )1/3 – 4 (128 )1/3 es: 
a. -19 (2)1/3            b. 1                        c. 0                      d. (2)1/3
1. Si de -1 –X2  restamos – (1 – X2) obtenemos: 
a. – 2X2                  b. – 2                    c. 0                     d. 2X2
1. La expresión 8X *93/2X *10X entre 23X * 32X *5X * 6X es igual a: 
a. 0                        b. 1                     c. 2                     d. 3
1. En matemáticas, las letras representan: 
21. Un número fijo 
21. Un número cualquiera 
21. Sólo números enteros 
21. Sólo números fraccionarios 
1. La expresión (27)x+1 * 2x entre 3x+2 * 6x es igual a: 
a. 3x                      b. 3x+1                   c. -1                   d. Ninguna de las anteriores
1. La expresión –m0 es igual a: 
   
      a. 0                       b. 1                       c. -1                   d. Ninguna de las anteriores
1. El resultado de 10*(4)1/4 – 5*(8)1/6, es: 
a. 5*(2)1/2             b. 10                     c. 5                   d. 0
1. Al dividir entre , el resultado es:
a.0 b.1 c.2 d. 3
1. El número mixto , es:
a. Entero b. Decimal perfecto c. Decimal periódico d. Ninguna de las anteriores
1. El cuadrado de la quinta parte de la mitad de 20, es:
 a.1 b. 2 c. 3 d. 4
1. El cubo de la mitad de 4, es:
 
 a.2 b. 4 c. 8 d. 16
1. El cuadrado de la mitad de la diferencia entre 4 y 2, es:
 a.1 b. 2 c. 3 d.4 
1. De 600 problemas he resuelto 450. La fracción que falta por resolver es:
 a. b. c. d. Ninguna 
1. En una división el dividendo es 37, el divisor 6 y el residuo es 1, el cociente es:
 a.2 b. 3 c. 6 d Ninguna 
1. El resultado en una de las siguientes operaciones representa un número digito: 
 a.45-50 b. (-5)(3) c. + - d. Ninguna de las anteriores 
1. ¿Cuántas veces se encuentra el dígito 3 entre los números comprendidos desde un (1) hasta cien (100) inclusive?
 a.10 b.19 c.20 d. Ninguna de las anteriores 
1. El número de divisores positivos de 5 es:
 a.2 b.3 c.4 d. Ninguna de las anteriores 
1. La cantidad 0,45 expresada en tanto por ciento corresponde a:
 a.0,45% b. 4,5%. c 45% d. Ninguna de las anteriores 
1. Un viajante viene a Medellín cada 18 días, otro viene a Medellín cada 15 días y un tercero vienen a la ciudad cada 8 días. Hoy día 10 de Marzo han coincidido en Medellín los tres viajantes. 
¿Dentro de cuantos días como mínimo volverán a estar al mismo tiempo en Medellín?
 a.150 días b. 300 días c.360 días d. Ninguna de las anteriores
1. Maria y Jorge tiene 25 bolas blancas, 15 bolas azules y 90 rojas y quieren hacer el mayor número de collares iguales sin que sobre ninguna bola.
 ¿Cuántos collares iguales pueden hacer?
 a.2 collares b. 3 collares c. 4 collares d. 5 collares
1. Teresa tiene un reloj que da una señal cada 60 minutos, otro reloj que da una señal cada 150 minutos y un tercero que da una señal cada 360 minutos. A las 9 de la mañana los tres relojes han coincidido en dar la señal. ¿Cuántas horas, como mínimo, han de pasar para que vuelvan a coincidir?
a. 20 Horas b. 30 Horas c. 40 Horas d. Ninguna de las anteriores 
1. De acuerdo al problema anterior Pregunta ¿A qué horas se encuentran? 
39. 9:00 a.m. b. 2:00 p.m. c. 3:00 p.m. d. Ninguna de las anteriores 
RESPUESTAS
CONJUNTO NÚMERICO Y POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
RESPUESTAS: 1. d   2. c   3. d   4. d   5. d   6. b   7. b   8. d   9. a   10. b   11. d   12. c  13. c   14. d   15. a   16. c   17. b   18. a   19. a   20. a   21. b   22. b   23. b   24. c   25. a  26. b. 27. b. 28. d. 29. c 30. a 31. a 32. c 33. d 34. c 35.c 36. c 37. c 38. d 39. b 40. C
EJERCICIO DE SELECCIÓN ÚNICA II – TEORIA DE CONJUNTOS Y FRACCIONES
INFORMACIÓN: Elija la respuesta correcta
1. Dados los conjuntos: A = (todas las universidades); B = (los países de Latinoamérica); C = (Brasil, Perú, Bolivia, Argentina). El conjunto (Universidad de París) es un subconjunto de:
a. Ab. B c. C d. BuC 
2. Si A = { Ф }, entonces el número de elementos del conjunto A es:
a. 1 b. 0 c. 2 d. 3
3. Si B = { X/X son las letras de la palabra “COCOS” }, entonces el número de 
elementos del conjunto partes de B es:
 a. 2 b. 6 c. 8 d. 4
4. Una sola de las siguientes proposiciones es verdadera:
a. M = { X/ -10< X<2, X Є R } es un conjunto infinito
 b. Ф = { 0 } c. A u U = A d. A n A = A
 
5. Si A = { X/X son las letras de la palabra “SOLIDARIA” } y el conjunto 
B = { X/X son las vocales }, el número de elementos de A u B, es:
a. 3 b. 7 c. 9 d. 12
6. Solo una de las siguientes proposiciones es falsa:
a. A n B = B n A b. A u Ac = U c. A n Ф = A d. (Ac)c = A
7. La tercera parte de la tercera parte de 270 es:
a. 90 b. 60 c. 30 d. 27
8. Si tengo $64, gasto la mitad y pierdo la mitad de lo que he gastado, aún me 
quedan:
a. $32 b. $18 c. $16 d. $12
9. La mitad de la cuarta parte de 160 es igual a:
a. 80 b. 60 c. 40 d. 20
10. El 7% del 7% de 100 es:
a. 49 b. 4.9 c. 0.49 d. 3.6
11. Si de 180 problemas resuelvo 75. ¿ Qué fracción me falta por resolver ?
a. 8/13 b. 9/11 c. 7/12 d. 6/13
12. Un envase vacío pesa 2/9 del peso del envase lleno. ¿ Cuál es la fracción del peso del líquido ?
 
 a. 7/9 b. 9/7 c. 9/5 d. 5/9
13. El triple de la sexta parte del doble de 27 es:
a. 9 b. 18 c. 27 d. 36
14. El duplo de la mitad de 20 es:
a. 10 b. 20 c. 30 d. 40
15. Los 3/5 de la quinta parte de 200 es:
a. 24 b. 30 c. 36 d. 40
Se realizó una encuesta a 896 personas preguntando que equipo de fútbol prefieren y se obtuvieron los siguientes resultados:
112 personas prefieren o votaron por el Envigado.
Los 3/7 de los votos fueron a favor del Medellín.
Las 7/8 partes de los votos del Envigado más las ¾ partes de los votos del Medellín fueron para el Nacional.
Hubo personas que no contestaron.
Responder las siguientes preguntas:
1. ¿ Qué fracción de los encuestados votó por el Envigado ?
a. 1/3 b. 1/5 c. 1/8 d. 1/9
2. ¿ Cuántos votos fueron para el Medellín ?
a. 256 b. 384 c. 285 d. 312
3. ¿ Cuántas personas no votaron ?
a. 12 b. 14 c. 16 d. 18
4. ¿ Qué fracción de los encuestados no opino ?
a. 1/16 b. 1/8 c. 1/64 d. 1/32
5. ¿ Qué equipo sobresalió en la encuesta ?
a. Nacional b. Medellín c. Envigado d. Los Mudos 
PROBLEMAS
1. Una empresa tiene 400 empleados, de los cuales 200 consiguieron un aumento de salario, 100 fueron ascendidos y 50 estuvieron en las dos situaciones:
a. Cuántos empleados no obtuvieron ni aumento ni ascenso ?
b. Cuántos empleados obtuvieron aumento de salario pero no fueron ascendidos ?
c. Realizar un Diagrama de VENN
2. De 500 personas que están en la posibilidad de invertir en tres tipos de acciones 
A, B y C, 280 se deciden por el tipo A; 280 se deciden por el tipo B y 230 por el tipo C. Si se sabe que 150 van a invertir en A y en B, 130 en A y C, 110 en B y C. ¿ Cuál será el número de personas que invertirán en los tres tipos ?, ¿ Cuántas personas en sólo C ?. Hacer un Diagrama de VENN que ilustre la situación.
3. En una cierta encuesta, se le pregunta a 500 ejecutivos acerca de sus gustos por la lectura de las revistas A y B. Sus respuestas mostraron:
330 leen la revista A.
270 leen la revista B.
200 leen ambas revistas.
100 no leen ninguna.
a. Cuántos ejecutivos leen la revista A o la B o ambas ?
b. Puede asegurarse que la encuesta realizada es correcta ?
c. Realizar un Diagrama de VENN
4. Un atienda de comidas rápidas ofrece dos tipos de hamburguesas; “ la sencilla “ y “ la súper “. Al final del día, la contabilidad arrojó los siguientes datos: 130 prefirieron “ la sencilla “, 170 “ la súper “, y 50 ambos tipos de hamburguesas. Si el servicio fue ofrecido a 300 personas, se desea saber, cuantas personas no tuvieron preferencia por ninguna.
5. Un investigador encontró que el 63% del público le gusta el fútbol, al 48% la Natación y al 37% el atletismo, al 23% el fútbol y la natación, 25% el fútbol y el atletismo, al 30% la natación y el atletismo y al 10% no le gusta ninguno. Se desea saber:
a. Cuál es el porcentaje al que le gustan los tres deportes ?
b. A cuántos les gusta el fútbol y la natación, pero no el atletismo ? 
c. Hacer un Diagrama de VEN
EJERCICIO DE SELECCIÓN ÚNICA III- PRODUCTOS NOTABLES, COCIENTES NOTABLES, FACTORIZACIÓN ECUACIONES
INFORMACIÓN Elija la respuesta correcta
1. La expresión ( a+b )n tiene:
a. n términos b. (n+1) términos c. (n+2) términos d. (n-1) términos
2. La expresión [( X+Y )2]1/2 + X – Y, tiene:
a. un término b. dos términos c. tres términos d. cuatro términos
3. Factorizar un polinomio significa convertirlo en:
a. Un producto de dos factores b. Un producto de tres factores
c. Un producto de cuatro factores d. Un producto de cierto número de factores
4. En una diferencia de cuadrados perfectos los exponentes:
a. Deben ser pares b. Deben ser impares
c. Pueden ser pares o impares c. Ninguna de las anteriores
5. Una sola de las siguientes afirmaciones es correcta:
a. Una suma al cubo equivale a una suma de cubos
b. El factor común siempre es un monomio o un binomio
c. Una diferencia de cubos no equivale a una diferencia al cubo
d. Una diferencia al cuadrado equivale a X2 – Y2
6. Un radical con radicando negativo tiene valor real cuando:
a. El índice es par b. El índice es impar
c. Nunca d. El radicando es un número impar
7. Al factorizar – 2 X + 1 se obtiene: 
 
 a.( X-1) b. c. (X + 1) d. Ninguna de las anteriores
8. Al factorizar: – 4x se obtiene 
a. X(X-2) b. (2X-1) c. 2X(X-2) d Ninguna de las anteriores 
9. Una sola de las siguientes expresiones representa trinomio cuadrado perfecto:
a. 4 +12+9 b. + 2 c. – 4 d. Ninguna de las anteriores 
10. Una sola de las siguientes expresiones representa un cubo perfecto
a. + 1 b. – 1 c. 4 +12 +6 +1 d. Ninguna de las anteriores 
PRODUCTOS NOTABLES, COCIENTES NOTABLES, FACTORIZACIÓN 
RESPUESTAS: 1.b 2. a 3. d 4. a 5. c 6. b 7.b 8.c 9. a 10. C
EJERCICIO DE SELECCIÓN ÚNICA IV- PROGRESIONES, SUCESIONES, COMBINACIONES, PROBABILIDAD, PROPORCIONALIDAD Y VELOCIDAD
INFORMACIÓN: Elija la respuesta correcta
1. El número de números que comienzan en 3 y están entre 200 y 400 es:
a. 110 b. 100 c. 120 d. 80
2. Andrés se presenta a exámenes de admisión cada vez obtiene 9 puntos menos que la anterior. Si la primera vez obtuvo 204 puntos y la última 159, el número de veces que se presentó fue:
 a. 3 b. 4 c. 5 d. 6
3. En una lista que aparecen los números del 1 al 100, el número de veces en que aparece el dígito 6 es:
a. 10 b. 15 c. 20 d. 254. El octavo término de la progresión aritmética: 7,10,13,……………,es:
a. 35 b. 29 c. 28 d. 25
5. El sexto término de la progresión geométrica: 3,6,12,……………….,es:
a. 96 b. 64 c. 196 d. 36
6. El sexto término de una progresión geométrica es 32/3125 y la razón 2/5. El primer término es:
a. 1 b. 2/5 c. ½ d. 8/125
7. 8,12,17,24,28,33,………Esta fila de números representa una sucesión, el número que debería seguir es el:
a. 37 b. 38 c. 39 d. 40
8. 1,8,2,16,4,32,8,………….Esta fila de números representa una sucesión, el número que debería seguir es el: 
a. 24 b. 32 c. 64 d. 40
9. 1,3,7,13,21,31,……………Esta fila de números representa una sucesión, el número que debería de seguir es el:
a. 41 b. 43 c. 37 d. 39
10. 68,72,36,?,20,24,………….Esta fila de números representa una sucesión, el número que debería estar en el lugar del interrogante es:
a. 18 b. 40 c. 24 d. 32
11. 1,3,5,4,6,8,7,…………….Esta fila de números representa una sucesión, el número que debería seguir es el: 
a. 10 b. 9 c. 8 d. 6
12. 1,3/2,7/4,9/4,5/2,3,………..Esta fila de números representa una sucesión, el número que debería seguir es:
a. 7/2 b. 4 c. 13/4 d. 11/4
13. 48,24,20,10,?,3,…………..Esta fila de números representa una sucesión, el número que debería estar en el interrogante es:
a. 5 b. 10 c. 6 d. 8
14. Una persona tiene 3 pares de zapatos, 4 pantalones y 5 camisas. El número de formas posibles diferentes de vestirse con esas prendas es de:
a. 12 b. 35 c. 27 d. 60
15. ¿Qué probabilidad hay de que al lanzar un dado una vez, este caiga en 5 en su cara superior?
a. 1/3 b. ¼ c. 1/5 d. 1/6 
16. De una caja roja que contiene 12 bolas rojas, 8 blancas y 10 azules, se extrae una al azar. La probabilidad de que sea roja es:
a. 1/3 b. 2/3 c. 3/5 d. 2/5
17. La probabilidad de sacar un número impar en el lanzamiento de un par de dados es:
a. ½ b. 1/3 c. 1/6 d. 1/12
18. Dos viajeros partiendo al mismo tiempo de los pueblos opuestos A y B se encuentran a las cuatro horas de camino en el punto C. Si el que partió de B camina a 6 km/h y el que partió de A camina a 4 km/h, la distancia entre los dos pueblos es:
a. 24 km b. 40 km c. 52 km d. 60 km
19. Dos trenes salen en el mismo instante de dos ciudades A y B, separados por una distancia de 500 km y se dirigen uno hacía el otro. Al cabo de cuántas horas se encontrarán, si el primero va a 75 km/h y el segundo a 50 km/h.
a. 4 horas b. 6 horas c. 8 horas d. 10 horas
20. Si una rueda avanza 3/5 de metro por cada vuelta, el número de vueltas que tendrá que dar para avanzar 723 metros es:
a. 930 b. 1050 c. 1205 d. 3615
21. Si yo corro el doble de lo que tu en las 3/5 partes del tiempo que tardas en hacerla. ¿ En qué relación esta mi rapidez respecto a la tuya ?
a. 1 a 3 b. 6 a 5 c. 5 a 2 d. 8 a 3
22. Si en cinco horas 8 obreros, terminan una obra, el número de obreros necesarios para terminarla en 2 horas es:
a. 16 b. 30 c. 40 d. 20
23. 5 obreros hacen una obra en 16 días. ¿En cuántos días podrían hacer la misma obra 8 obreros?
a. 9 b. 10 c. 11 d. 12
24. Por cada 100km de recorrido un auto consume 5 galones de combustible. ¿Cuántos kilómetros ha recorrido dicho auto si el consumo de combustible fue de 25 galones?.
a. 400km. b. 300km. c. 500km. d. 600km.
25.Un grupo de 3 trabajadores pintan una casa en 5 días. ¿Cuántos días emplearán 5 trabajadores haciendo exactamente lo mismo?
a. 3 días b. 4 días c. 5 días d. 6 días 
26.Un hacendado ha comprado doble número de vacas que de bueyes. Por cada vaca pagó $70 y por cada buey $85. Si el importe de la compra fue de $2700, ¿cuántas vacas compró ?
a. 6 vacas b. 12 vacas c. 24 vacas d. 48 vacas
27.Para hacer una obra, 28 obreros han empleado 45 días, ¿ cuántos días emplearán para hacer otra semejante a la anterior 15 obreros ? 
a. 84 b. 45 c. 63 d. 110
28..Una casa es de dos hermanos. La parte del primero, que es 5/13 de la casa, está avaluada en 15300 bolívares. Hallar el valor de la parte del otro hermano.
a. 29380 b. 25300 c. 24480 d. 9562,5
29..Dos individuos arrienda una finca. El primero ocupa los 5/11 de la finca y paga 6000 bolívares de alquiler al año. ¿ Cuánto paga de alquiler anual el segundo ?
a. 7200 bolívares b. 5000 bolívares c. 2700 bolívares d. 2600 bolívares 
30.Cuatro cajas de 15 colores cada una cuesta $42.000. ¿Cuánto costarán 7 cajas de 20 colores cada una, si el precio de cada color es el mismo?
 a. $95.000 b. $98.000 c. $100.000 d. $102.000 
31. Los 600 hombres de un cuartel han consumido 30000kg de pan en 40 días. ¿Cuántos kg se necesitarán para alimentar a 900 hombres durante 60 días?.
 a. 67500 kg b. 68000 kg c. 68500 kg d. 69000 kg
32. Un grupo de 40 estudiantes de séptimo tienen que presentar durante 15 días 150 ejercicios de matemáticas. ¿En cuánto disminuirá el número de ejercicios por estudiante, si en el momento de iniciar la presentación del trabajo se incrementa el grupo a 45 estudiantes y se amplía el período a 25 días?
 a. 70 b. 80 c. 90 d. 100
33. Un grupo de 10 modistas hacen en 15 días un vestido de novia trabajando 8 horas diarias. ¿Cuántos días emplearán 12 modistas haciendo el mismo trabajo durante 5 horas diarias?
 a. 15 días b. 17 días c. 19 días d. 20 días
34. Un motociclista recorre 7200 km durante 16 días, conduciendo 6 horas diarias. ¿Cuántas horas diarias deberá conducir durante 12 días para recorrer 9000 km?
 a. 10 horas b. 12 horas c. 14 horas d. 16 horas
35. Un tejedor artesanal teje 8 metros de tela durante 5 días trabajando 8 horas diarias. ¿Cuántas horas diarias deberá trabajar durante 10 días para tejer 12 metros de tela?
 a. 12 horas b. 10 horas c. 8 horas d. 6 horas
PROGRESIONES, SUCESIONES, COMBINACIONES, PROBABILIDAD, PROPORCIONALIDAD Y VELOCIDAD
RESPUESTAS: 1.c 2. d 3. c 4. c 5. a 6. a 7. a 8. c 9. b 10. b 11. b 12. c 13. c 14. d 15. d 16. d 17. a 18. b 19. a 20. c 21. b 22. d 23. b 24. c 25. a 26. c 27. a 28. c 29. a 30. b 31. a 32. b 33. d 34. a 35. d
EJERCICIO DE SELECCIÓN ÚNICA V- GEOMETRÍA ( TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS, EL CÍRCULO, ETC. )
INFORMACIÓN: Elija la respuesta correcta
1. Encuentra las dimensiones de un rectángulo de 52 pulgadas de perímetro si su largo es 5 pulgadas más que el doble de su ancho
a. 10y18 b. 11y15 c. 7y19 d. 9y17
2. El área de un rectángulo de 64 pies de largoes igual al área de un cuadrado de 16 pies de lado. El área del rectángulo es:
a. 256 b. 240 c. 400 d. 300
3. Encuentra las dimensiones de un rectángulo cuyo perímetro es 50M y su área es 150M2
a. 10y15 b. 12y13 c. 8y17 d. 8y20
4. El perímetro del cuadrado, si el radio del círculo inscrito mide 2cm. es:
a. 8 b. 12 c. 16 d. 20
5. Para formar 16 cuadrados , el número de partes en que se divide cada lado de un cuadrado es:
a. 2 b. 4 c. 6 d. 8 
6. Si una mesa rectangular tiene 2,5 m de largo por 1,6 m de ancho, una mesa cuadrada con una superficie igual a la anterior, tiene un lado de:
a. 1,0 b. 2,0 c. 2,10 d. 4,0
7. Si a la finca cuadrada de Pedro, se le corren las cercas 4 m hacia adentro, su área se reduce a 144 m2, el área de la finca es:
a. 256m2 b. 289m2 c. 361m2 d. 400m2
8. Un terreno de 2000m2 se divide en parcelas cuadradas de 5m de lado, en total cabrán:
a. 80parcelas b. 125parcelas c. 250parcelas d. 500parcelas
9. Las alturas de un triángulo son:
a. Segmentos perpendiculares trazados desde un vértice al lado opuesto
b. Los segmentos que unen un vértice con el punto medio del lado opuesto
c. Las perpendiculares a los lados por sus puntos medios
d. Los segmentos que dividen cada ángulo en dos ángulos congruentes
10. En la figura la medida de X es: ABC = 10°, ACB = 30° y X es adyacente al ángulo A. 
a. 10° b. 40° c. 30° d. 25°
11. El número de ejes de simetría de un cuadrado es:
a. 2 b. 4 c. 6 d. 8 
12. Si AB es tangente a la circunferencia y O es el centro de dicha circunferencia y 
AB = 4 y AO = 5, entonces el radio de la circunferencia vale:
a. 4 b. 3 c. 6.5 d. 8
13. El área de la figura sombreada, siendo el cuadrado de lado 10, es:
a. 50Π b. 50 – 12.5Π c. 15Π d. 50 - 15Π
14. El área de la figura sombreada, siendo el cuadrado de lado 6, es:
a. 36 + 9Π b. 8 – Π c. 16 - 18Π d. 36 - 9Π
15. En un pentágono, los ángulos interiores suman:
a. 180° b. 360° c. 540° d. 1080°
GEOMETRÍA ( TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS, EL CÍRCULO, ETC. )
RESPUESTAS: 1. c 2. a 3. a 4. c 5. b 6. b 7. a 8. a 9. a 10. b 11. b 12. b 13. b 14. d 15. c

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

90 pag.
GuíaEstudio - Gabriel Solis

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

15 pag.
Temario-PUCP-2018

User badge image

Aprendiendo Juntos

67 pag.
29 pag.
CUADERNILLO-PEI-2021

User badge image

Estudia y Aprenda

Otros materiales