Logo Studenta

Teórico N2 - Maria Victoria Pintos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Teórico N° 2
Unidad 1
· Aliani. Psicopatología, psicoanálisis y orden medico. Cap.1 Una lección de anatomía.
· Foucault El nacimiento de la clínica. Cap. 6 y 7.
· Freud. “El Moisés de Miguel Ángel”
· Godoy Claudio. “Psicopatología: de la Psiquiatría al Psicoanálisis.
Hoy vamos a trabajar dos temas fundamentales. Uno de ellos es el surgimiento del psicoanálisis en el contexto de la historia de la medicina moderna y otro es el establecimiento de dos modelos semiológicos que se van a establecer a lo largo de la historia de la medicina para pensar la enfermedad mental. Para esto nos vamos a valer de los dos ejes que plantea la lingüística de análisis, uno histórico, que es el eje diacrónico y otro sincrónico, de un corte, de un modo de lectura simultaneo que es el eje sincrónico, de las simultaneidades.
	SINCRONÍA
	DIACRONÍA
	Análisis descriptivo (como funciona en este momento, congelado en el tiempo).
	Análisis histórico (etimologías)
	Estudiar los fenómenos tal como están dispuestos en el eje de la simultaneidad.
	Estudiar los fenómenos tal como están dispuestos en el eje de la sucesión o eje temporal.
	Estudiar la relación entre los fenómenos coexistentes ahora (congelados en el tiempo).
	Estudiar la relación entre los fenómenos anteriores o posteriores.
Vamos a empezar con el Eje Diacrónico. Análisis Histórico Evolutivo
Situamos el texto de Foucault El nacimiento de la clínica.
El origen de la medicina se establece en el siglo XVIII a partir de primero una condición, que todo lo real visible positivizado tenga una palabra, a cada palabra le corresponde una cosa (en este punto también tomamos un texto clásico de Foucault que es “Las palabras y las cosas”) como se construye la modernidad a partir de que se puede describir todo, todo lo visible. Esto que genera las condiciones de la medicina, también se organiza en especies, se toma el modelo que un siglo atrás había establecido un biólogo llamado Linio que establece una taxonomía de todas las especies, dentro de las especies (reino animal, vegetal, mineral,) aparece la medicina como una especie que divide el cuerpo en grupos, organismos, aparatos (digestivo, nervioso, respiratorio) y dentro de esas especies aparecen las distintas enfermedades, esto es un punto importante porque si algo se puede nombrar y organizar en distintas especies esto permitiría también dominar el tiempo. Si uno analiza una especie, supongamos una determinada enfermedad, por ejemplo de las enfermedades respiratorias, vamos a tener una nueva enfermedad producto del COVID-19, si uno puede lograr describir los distintos estados de esa enfermedad, cuando se presente nuevamente la enfermedad alguien describiendo un estado presente es decir un diagnostico basándose en las descripciones anteriores puede suponer cual es el pasado, ver el pasado como una anamnesis, como se pudo haber iniciado el contagio, bajo qué condiciones, por qué, y también podrá prever una evolución, esto de prever es un mandato fundamental del positivismo, ver y prever. 
Un punto esencial en el cual se establece la medicina moderna en este momento histórico es una relectura del Phatos clásico, el pathos, de ahí viene psicopatología, es leído como una lesión físico química, una lesión que debe establecerse en valores específicos. En el siglo 19, esto que son condices generales de la medicina van a establecerse a partir de la especificidad una rama que nos atañe a nosotros que son dividas en tres: la psiquiatría (que se inicia en el siglo 18 pero se consolida en el 19) la neurología que es el campo donde se forma Freud, y la psicología que va a ser la más tardía, con Whunt finales del siglo 19 y se consolida en el siglo XX. Este desarrollo histórico constituye la especificidad de lo mental y ahí empieza el análisis que era del cuerpo en un principio se empieza a centrar en entender las enfermedades mentales, ahí surge verdaderamente la psicopatología.
En este contexto histórico, fines del siglo XIX cuando la medicina se centra en el análisis de las enfermedades mentales, entra en crisis, porque el modelo semiológico establecido para lo orgánico no puede establecerse plenamente para lo mental. En medio de esta crisis aparece Freud, con esto quiero marcar algo muy importante, porque muchas veces se habla de la genialidad de Freud y no se trata de una genialidad individual. Freud y en su época hay muchos médicos que estaban tratando de pensar un modelo de análisis para lo mental ante la crisis que se establecía al analizar como una enfermedad orgánica, Janet, Breuer, hablan de inconsciente, subconsciente, es importante que entiendan que Freud surge por una crisis de una época, después hay una capacidad enorme de Freud de establecer y de ir un poco mas allá de las condiciones epistemológicas de una época ,pero Freud se establece básicamente porque hay una crisis de la medicina.
Sobre este eje diacrónico volveremos en otro momento de la clase.
Punto Sincrónico
Hay un modelo de leer lo real, como decíamos primero aparece lo orgánico y después se traslada a lo mental en particular en el siglo 19 y 20. Freud con el inicio del siglo 20 establece un modelo que se llama Psicoanálisis, particularmente ese modelo se desarrolla en lo que llamaremos la construcción metapsicológica, (textos de 1910, 1919, como lo inconsciente, lo reprimido, todos los consejos a la práctica, donde Freud tiene que diseñar una metodología, una conceptualización mas allá de las conceptualizaciones psicológicas, es decir, las conceptualizaciones psicológicas como la memoria, la razón la consciencia la percepción aparecen cómo campos muy acotados para poder describir el fenómeno que el trata de asir en relación al origen de la enfermedad y del síntoma. 
Foucault establece en el texto “Freud, Marx y Nietzsche” también, no solamente en el campo del psicoanálisis, sino en el de la economía, política y en el campo de la filosofía, que estos tres pensadores establecieron otro modo de leer lo visible, otro modo de leer la realidad simbólica. Por eso ubica que esta crisis y el surgimiento del psicoanálisis también tiene un correlato en otros campos del saber científico.
¿Cómo hace Freud para inventar este nuevo método de leer? como este corte sincrónico, hay otro método de leer la realidad y los síntomas. Hace una operación muy interesante. Retoma la idea del pathos clásica, el pathos como una pasión. Antiguamente el pathos era pensando como que la enfermedad estaba causada por una pasión, había una relación entre las enfermedades y las pasiones y estas pasiones influían sobre cuatro fluidos del cuerpo. Freud retoma esta idea que el síntoma esta ligado a una pasión, a una carga psíquica que esta expresada en sentimientos, el sentimiento más importante para él es la angustia, que moviliza la construcción del síntoma, ya veremos que esta pasión que pasa a ser angustia por medio de la elaboración sintomática puede transformarse en miedo o en dolor o en culpa, Freud toma este significante clásico, pero lo pone en juego con el conjunto de otros significantes de su época. Entonces este significante pathos adquiere otra significación respecto al pensamiento clásico. Ven como hay en Freud esta operación de retomar algo antiguo pero puesto en otro lugar que el saber científico moderno, como cambian todas las significaciones para establecer un nuevo orden.
Freud también en este método de lectura establece algo muy importante que no se separa de la exigencia de la modernidad, que es en un punto registrar lo visible. Freud establece un método de lectura sobre no exactamente o que se ve sino sobre lo que el establece como mirada, es decir, la mirada no es idéntico a la visible. Fíjense un ejemplo: Freud establece en el primer texto en el campo del psicoánalis que el sueño tiene que mirare como un texto, leerse como un texto, ahí establece que lo que uno puede mirar de un sueño a partir del relato de u paciente está estructurado, articulado a todo un saber inconsciente, esto va a ser clave porque Freud va a ubicar que la mirada del psicoanalista distinto a lovisible del orden medico está construido por un relato y va a ver que en el fondo, y a esto va a llegar con su segunda teoría del trauma, que en el fondo de la enfermedad, en la causación de la enfermedad, uno puede mirar con el relato del paciente, por eso trabajare en la pintura de Brouillet del personaje de la joven Blanche, la histérica que está en un conversión con los ojos cerrados pero habla, uno puede mirar una fantasía inconsciente, y el ubica en esa fantasía icc que uno puede mirar a partir de escuchar el relato del paciente la causalidad de la enfermedad. Fíjense como hay una metodología que va de la visión a la mirada, de lo visible a lo escuchado.
Cita del Moisés de Miguel Ángel (1913) para ubicar un punto fundamental del método freudiano y ubicar el contexto histórico del que hablábamos hoy, es decir que Freud no invento esto de una genialidad sino de condiciones de una época en crisis:
“ Mucho antes de que pudiera establecer la existencia del psicoánalis supe que un conocer ruso del arte Iván Legmolief había provoca una revolución en los museos de Europa realizando la autoría de muchos cuadros, enseñando a distinguir con seguridad la copia de los originales y especulando sobre mucha sobras supuestamente de autoría que demostró ser falsa, consiguió todo esto indicando que debía de prescindirse de una impresión global de los rasgos de una pintura, destacaba el valor de los pequeños detalles como la formas de las uñas, los lóbulos de las orejas, las aureolas de los santos, el tramado de las telas, detalles inadvertidos cuya imitación el copista omitía y el artista original ejecutaba de una manera única, luego me intereso saber que bajo ese pseudónimo ruso se ocultaba un médico italiano de apellido Morelli, creo que su procedimiento está muy emparentado con la técnica del psicoanálisis, también este, busca lo secreto y lo escondido de los rasgos menos parecidos, no advertidos, como si este viera desde la escoria, la rescus de la observación”
 (
EL PARADIGMA INDICIARIO 
(es una filmina)
)
 (
El llamado 
paradigma indiciario
 fue puesto de relieve por el historiador 
Carlo Ginzburg
, de manera por demás brillante, en un erudito texto. Allí describe las tres disciplinas que en su opinión sirvieron para configurarlo hacia finales del Siglo XIX. Esas disciplinas, que giran alrededor de análogos supuestos en su manera de proceder, serian:
)
 (
El 
método desarrollado por Giovanni Morelli
 para la atribución correcta de las pinturas de los viejos maestros, en una serie de artículos aparecidos en la revista 
Zeitschrift fur Hunst
, entre 1874 y 1876.
El 
método psicoanalítico
 desarrollado por 
Sigmund Freud
. En “El 
Moisés
 de Miguel 
Ángel
”, afirma haber tomado las enseñanzas de Morelli para desarrollar la técnica del psicoanálisis.
La 
novela policíaca
 que, inventada por 
Edgar A. Poe
, alcanzo un desarrollo notable con 
Arthur Conan Doyle
 y su célebre personaje 
Sherlock Holmes
.
)
 (
“En los tres casos unos detalles minúsculos proporcionan la clave para acceder a una realidad más profunda e inasible para otros métodos”.
) (
Ginzburg, Carlo: “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”. En Ginzburg, C.: 
Mitos, emblemas, indicios,. Morfología e Historia
, Gedisa. Barcelona, 1999.
)
Hay un mismo método de lectura, que vemos que se aplica tanto a la obra pictórica, como al trabajo medico, como al análisis psicoanalítico. Freud ahí ve que le método que puede descubrir Morelli para aplicar al análisis de una obra viendo los detalles y fragmentando la totalidad de la buena forma, ese método, se parece mucho al análisis sintomatológico, y ese método de lectura de los síntomas y del cuadro clínico psicoanalítico él lo va a aplicar también a las obras literarias, hay varios ejemplos de esto, pueden tener un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci, lo que analiza de la obra de Dostoievski, como trabaja la obra de Jensel, trabaja varias esculturas también, el mismo Moisés lo trabaja, por eso la introducción del Moisés.
Freud utiliza un método indiciario, fractura la totalidad de aquello visible dando paso a una mirada establecida como un relato textual, vemos que así también interpreta los sueños como un conjunto cerrado donde cada elemento tiene un sentido por la relación con el otro. De la misma manera indiciariamente trabaja todos los simbolismos de las fantasías sexuales, deconstruye la buena forma de la gestalt y conjetura nuevas constelaciones a partir de los elementos similares, los elementos contradictorios, los elementos incoherentes o de coherencia subyacente, inconsciente, es decir, ustedes están viendo un cuadro que ubica un poco al filosofo Carlo Ginzburg que ubica este método que utiliza Freud siguiendo el trabajo de Morelli y también ubica que este método aparece en la obra policial moderna y en los tres casos unos detalles minúsculos proporcionan la clave para acceder a una realidad más profunda e indecible a otros métodos.
Freud se apoya en este nuevo método, en oposición al modelo positivista fundado en la física de Galileo.
	PARADIGMA POSITIVISTA (FÍSICA GALILEANA)
	PARADIGMA INDICIARIO
	Prioriza lo repetible, medible y comunicable. Las generalidades, las coincidencias y la buena forma general (gestalt).
	Prioriza lo irrepetible, lo singular y el punto de fracaso de lo común. Lo fragmentado, lo original y lo sorprendente.
	Cuantitativo.
	Cualitativo.
	Interés en lo universal, en la regla que domina lo individual. Control de la norma.
	Interés por lo singular del caso que descompleta la regla. Análisis del conflicto.
	Estudio de lo típico. 
	Estudio de lo excepcional.
Ahora vemos el otro cuadro donde aparece el paradigma positivista que funda la metodología y la epistemología medica donde se teoriza lo repetible, lo medible, las generalidades, las coincidencias, la buena forma, la unidad de un cuadro, ahí podemos ver que la lógica que se traslada para definir una enfermedad orgánica, podríamos decir el cuadro de una peritonitis es lo mismo que se utiliza como construcción de un cuadro para establecer un trastorno obsesivo compulsivo en el DSM.
Hay un interés por lo universal, que eso universal domina y subsume todo lo individual queda reducido a una condición general clasificatoria. 
Por eso vamos a ver en los textos de esta unidad, que se hace mucho hincapié en la construcción de lo patológico y lo normal, es decir, establecer una norma y su desvió.
El paradigma indiciario que aplica Freud prioriza lo irrepetible, lo fragmentario, lo original, lo sorprendente, hay un interés por el caso, y el caso siempre no puede ser reducido a una regla, es decir, por eso esta cuestión que se pregona en el psicoanálisis del trabajo sobre lo singular, es decir, el síntoma y el conjunto sintomático establece una relación que siempre escapa a la norma, no hay norma que pueda establecer la repetición de ese síntoma en otro paciente, es decir, los síntomas que vamos a encontrar en el hombre de las ratas no lo vamos a encontrar idénticamente, con la misma significación en todos los obsesivos que podríamos trabajar, no hay una norma, por eso Freud se apoya en la idea de conflicto.
La gran crisis positivista, que como hablábamos al principio de la segunda clase establece el surgimiento, una crisis, y la búsqueda de un nuevo método que se apoya, como veíamos en el texto, en la escoria de la observación, ese punto fragmentario eso siempre que esta fuera del orden de la norma. Roland Barthes decía que Freud buscar inventa una ciencia en el basurero del lenguaje, eso que estaba fuera y desconsiderado del análisis del lenguaje, los sueños, los lapsus, los síntomas, los chistes, es decir, él como que va en esta escoria, como el resto del lenguaje. Y hay algo muy interesante de esto y es clave, que el campo medico pictórico y el psicoanalítico comparten un mismo concepto que es la idea de “cuadro”.
¿Qué es un cuadro? El cuadro es un recorte de la realidad, es una ficción que establece un profesional, o un pintor, o un artista, en la cual recorta la realidad y esa ficcióntiene efectos de verdad, tiene que construir esa ficción para construir una significación verdadera, esto Foucault lo plantea como la condición para el surgimiento de la ciencia moderna, dice: se pudo establecer una ciencia moderna cuando se considero la transmisión de la ciencia como un espectáculo, por eso no es casual que la pintura sobre Rembrandt es una pintura que está pintada en un “Waag” que era un teatro de anatomía donde el maestro, en este caso el Dr. Tulp, transmite a sus alumnos un saber, fíjense que está montado como un espectáculo, bien como lo dice Foucault, por eso ubico que el campo del psina dentro del campo indiciario ubica una ficción que lo que se ve, lo visible esta sostenido de ciertas coordenadas simbólicas que no son directamente visibles, sino que son interpretables.
Ejemplo: la castración no es algo que se ve, sino que es una ficción que está más allá de lo visible. El niño no ve al año y medio, dos, por primera a vez a su hermana o a su madre desnuda, se ha bañado anteriormente, o se ha visto a si mismo reiteradamente, no es que el niño hasta ese momento era ciego, pero ¿Por qué en algún momento ve que falta pene en la madre, o en la hermana? Primero, a la madre le falta algo en lo real, NO, en lo real a una mujer no le falta nada. Segundo vio alguna vez ese pene? Tampoco, a ver, ¿saben como se ve la castración? (hace seña de taparse los ojos) ¿Por qué se ve así? Porque lo que se ve no está en lo visible, opera la ficción de la castración cuando hay una interpretación de la amenaza de castración del padre y se miran con una fantasía, el ve lo visible, pero sobre ese visible proyecta la fantasía de la prohibición del incesto, entonces hay una mirada ficcional que esta guiada por vectores establecidos por un orden simbólico que se proyectan por lo visible, porque en lo visible no hay ninguna castración.
Es decir, la mirada construye una interpretación sobre lo real, en psicoanálisis eso se llama Pulsión Escópica, es lo que vamos a ver en el esquema del espejo de Lacan, que es la mirada a través de lo simbólico del espejo del otro que establece estas coordenadas podríamos decir por ejemplo En este caso la prohibición del incesto se proyecta sobre lo real generando tradición, una visión fantasmatica, esto es clave, porque en ese engaño se juega una verdad, es decir, no se confunde lo visible para el yo, como muchas veces dice un paciente “yo cuento a un médico, a un profesional lo que tengo y el no ve nada, a nivel medico, muchas veces, vamos a decir ciertas enfermedades mentales a la visión de un medico que observa lesiones orgánicas claramente puede decir –Ud. No tiene nada- en cambio, hay una mirada que esta mas allá del yo que proyecta una serie de fantasías y ahí es donde estaría la verdad del síntoma.
Por eso realmente hago esta distinción entre lo visible que es el universo del yo, el universo de la comprensión y el universo de la mirada, que es esto que va mas allá del dominio del yo, lo que Lacan define como Sujeto del Inconsciente y también lo que expresa, todo ese universo de fantasías, de significaciones inconscientes que se proyectan sobre la realidad.
Ahora vamos a establecer los dos órdenes semiológicos o los dos modos de leer claramente de la medicina y el psicoanálisis, o del orden medico. Acá quiero hacer una aclaración, cuando digo la medicina o el orden medico no es para cuestionar la capacidad, la técnica de la medicina, porque la medicina a partir de la instrumentación de este modelo derivado del positivismo logra enormes logros, como la extensión de la vida de las personas, lo que establecemos nosotros es el límite de la aplicación de ese modelo, este modelo puede servir para una enfermedad orgánica, pero para el campo de lo mental encuentra un límite que no puede interpretar, y ahí aparece el método psicoanalítico.
Vamos a ver primero el paradigma del modelo del orden medico. Tomo una cita de uno de los primeros filósofos de la medicina moderna que toma Foucault que se llama Jean Batik Boulard, el establece dos axiomas que son fundamentales, dice “hay un axioma en medicina que es la afirmación de que no existe enfermedad sin sede, si se admite la opinión contraria sería menester admitir también que existen funciones sin órganos, lo que es un palpable absurdo, la determinación de las sedes de las enfermedades o su localización es una de las mas grades conquistas de la medicina moderna”.
La medicina moderna se basa en que hay un principio fundamental, el órgano es igual al cuerpo, y esto tiene dos consecuencias, primero, que toda patología tiene una sede y esa sede puede ser explicada en términos físicos y químicos, como deriva de la física de Galileo, y que cada órgano, aparato o sistema tiene una función específica, no puede adquirir otras funciones que no le son inherentes a la composición orgánica. 
A partir de ahí van a ver cómo se organiza la semiología en el cuadro que sigue a continuación:
	SÍNTOMA
	SIGNO
	SÍNDROME
	Cambio, desviación, desarreglo, conflicto, accidente, señal, alteración, queja.
	Indicio, prueba, dato, hecho, hallazgo, significación.
	Conjunto, cuadro dinámico, serie, complejo, constelación, agrupamiento.
	Subjetivo.
	Objetivo.
	Orden clasificador que relaciona lo individual con lo general.
	Indicación o relato del paciente. Sensaciones singulares.
	Lo observado por el profesional. Prueba visible y generalizable.
	Uniformidad racional de los signos en un orden temporal.
	Hecho aislado que puede ser simulado (del cual se duda).
	Hecho verdadero simbolizado con un sentido convencional.
	Hecho contextualizado en el saber sobre la patología.
	La apariencia de un fenómeno.
	Lo percibido como dato significativo.
	Lo comprendido por el profesional cuando establece el cuadro dinámico.
	Conducta o enunciado de un paciente sobre fenómeno físico-mental que desconoce.
	Lo nombrado, el hallazgo de saber que el profesional hace del fenómeno físico-mental.
	El conjunto de lo nombrado en un orden temporal: anamnesis, diagnostico, pronostico.
¿Qué es el síntoma? Es aquello que tiene que ver con la desviación, el conflicto, la señal, la alteración, ven que todo eso es lo que trae el paciente como un relato subjetivo, son todas sus sensaciones, es un hecho generalmente aislado que puede ser simulado o que esta supuesto a duda, es decir, cuando uno va a un médico le cuenta lo que siente, y el médico indaga o pone en duda esto que uno trae o a ver hasta qué grado esto puede encubrir una verdad científica. Es el fenómeno, la conducta o enunciado de un paciente sobre un fenómeno físico y mental que desconoce su origen.
Fíjense que la medicina pone el síntoma tanto la medicina como la psiquiatría, la neurología o la psicología, pone el síntoma como un fenómeno que no solamente es físico sino que también tiene una continuidad con lo mental, bajo la misma lógica.
Todo síntoma, necesariamente debe ser construido como signo para su análisis, toda cuestión que es un accidente, o un desarreglo tiene que ser construido como un indicio, como un dato, como una significación objetiva, y esto solamente lo puede construir como signo un profesional, alguien que pueda ver y generalizar según una nomenclatura, esto se adelantaría como un hecho verdadero, lo percibido como un dato significativo es aquello que nombra un profesional y es una entidad científica y de una significación univoca, alguien puede decir, por ejemplo, tengo calor y el signo seria 39 de fiebre. 
¿Qué particularidad tiene todo el campo de lo mental? No está construido por enfermedades, éstas técnicamente son una etiopatogenia única y suficiente, ¿Qué quiere decir esto? Que tiene que haber una causa única y determinada, y que sea suficiente para producir un cuadro, es decir, para ser suficiente tiene que determinarse exactamente la lesión. En el campo medico aplicado al campo de lo mental. El DSM está construido básicamente de síndromes porque nunca pueden encontrar la lesión especifica de una enfermedad, es más, cuando se encuentran pasan a ser problemas neurológicos. El síndrome esuna construcción, una convención como un conjunto, un cuadro, igual que el trastorno, el trastorno obsesivo compulsivo no tiene un daño especifico en el cerebro, entonces se construye como un conjunto de signos, ahí vemos la idea de uniformidad, de construcción a partir de esa uniformidad de signos de un orden temporal y son los signos contextualizados en el campo de las patologías, es decir en el campo de lo normativizado, por ejemplo en el caso de las patologías psiquiátricas y sicológicas en el campo del manual del DSM, es lo que se comprende, no lo que se interpreta. Comprender es establecer una correlación entre los signos y un cuadro, y este conjunto nombrado se establece para el dominio del tiempo al igual que cualquier enfermedad orgánica, donde si yo puedo establecer un diagnostico supongo como se construyo ese síndrome, eso se llama anamnesis, que es lo que paso antes, y puede también establecer el futuro a través de un pronóstico y una técnica y una aplicación de un método para modificar este estado de situación.
¿Qué pasa con el psina cuando intenta entender estos dos axiomas? el de que no hay enfermedad sin sede y no hay funciones mas allá de las especificas del órgano.
Freud se encuentra que en el estudio que hace Charcot sobre las histéricas el ubica que lo que muestran las histéricas es totalmente contrario a estos axiomas, es decir, no hay una lesión visible, se hacen estudios de las parálisis histéricas y no hay ninguna lesión establecida, por eso el primer texto importante de Freud es para distinguir las parálisis motrices y las parálisis histéricas, una parálisis motriz tiene una serie de signos que especifican la lesión orgánica comprobado, en cambio la parálisis histérica no hay signos que se puedan construir de esa sintomatología, entonces, hay una enfermedad supuesta, la histeria, sin una lesión establecida en términos físico químicos.
El segundo axioma que queda descompletado, es que la pierna pasa a tener atributos, funciones que exceden sus funciones, o de motricidad o de ciertos reflejos que pueden establecerse a partir de ciertas acciones nerviosas, es decir, en una pierna Freud descubre a partir de lo que ve en Charcot que podía ver un dolor histérico que podía aparecer y desaparecer estando en hipnosis o no, en función de ciertos relatos o no, o que esa parte del cuerpo podía hasta tener una forma de gozar, casi como un orgasmo decía el fuera de toda función específica de una pierna. 
Freud a partir de eso, construye un corpus que se llama “metapsicología” donde va a deconstruir la idea de organismo, va a separar la idea de organismo de la de cuerpo y plantea el cuerpo erógeno como una construcción narcisista no natural que es producto de imágenes y simbolizaciones que devienen del otro y se construyen en un proceso que llama complejo de Edipo. Supone que las enfermedades mentales no pueden ser reducidas a órganos, por eso arma esta construcción de unas zonas erógenas sobre las cuales se proyectan fantasías que desbordan las funciones mismas (Pulsión oral, anal, escópica, Invocante) que van a establecer sobre zonas pero que van a exceder en sus efectos, en sus pasiones, a las funciones mismas de esos lugares.
En función de esto, tenemos unas consecuencias respecto de lo que hablábamos recién de la semiología medica, la primera es que un síntoma no puede hacerse un signo, es decir, un síntoma que trae un paciente no puede construirse con una significación univoca, el significante, la palabra que trae el paciente no puede adosarse un significado univoco para todos los pacientes. Segundo, la única alternativa que tiene Freud para analizar el síntoma es ubicarlo en conjunto en un cuadro con los otros síntomas que le traen, es decir, lo único que puede entender de un síntoma es entendiéndolo con una cadena sintomática que tiene efectos de significación, y esas significaciones son singulares.
El otro punto, que es el último proceso, la construcción del síndrome. Aquí el psicoanálisis tiene una posición bastante particular, que la enfermedad mental es una ficción del propio psina, es una ficción conjetural donde el analista interpreta un modo de defensa del paciente, pero esta ficción sirve para el psicoanalista, no es necesario que el paciente la conozca, la entienda ni tampoco le sirve mucho, como tampoco sirve mucho que un paciente entienda un diagnostico psicológico o psiquiátrico, muchas veces en el consultorio aparece un paciente y dice “yo soy un bipolar” y es una locura, aunque sabe muy bien que es un bipolar, o un fóbico, lo que sea, el diagnostico no cura a nadie, pero toda la gente viene con un diagnostico, si los tranquiliza por un tiempo.
Entender un cuadro, establecer una ficción del modo de defensa, sirve solamente para el profesional, para ir pensando una dirección de su cura, en esta idea de diagnostico conjetural vamos a encontrar que el psicoanálisis va a tener trazos muy determinados, muy amplios, va a plantear que hay tres modos de defensa, Represión, Denegación y Forclusión y que todo diagnostico, no es fijo ni generalizable.

Continuar navegando